0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas67 páginas

FARMA

El documento presenta información sobre los procesos LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación) que determinan la farmacocinética de los fármacos en el organismo, así como conceptos de farmacodinamia. Se explican las vías de administración de los medicamentos y los factores que afectan su biodisponibilidad y distribución, además de los mecanismos de metabolismo y eliminación de los fármacos.

Cargado por

4n9p6m9gch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas67 páginas

FARMA

El documento presenta información sobre los procesos LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación) que determinan la farmacocinética de los fármacos en el organismo, así como conceptos de farmacodinamia. Se explican las vías de administración de los medicamentos y los factores que afectan su biodisponibilidad y distribución, además de los mecanismos de metabolismo y eliminación de los fármacos.

Cargado por

4n9p6m9gch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

Tema 1: Introducción a la farmacología. Los procesos LADME.

Tema 2: Farmacocinética. Farmacodinamia.


Tema 3: Efectos indeseables de los fármacos.

Fármaco: cualquier sustancia química que se utiliza para diagnosticar, prevenir, tratar o curar enfermedades.
Es el principio activo.
Medicamento: es el fármaco preparado para su uso en clínica. Puede haber más de un medicamento basado
en el mismo principio activo.

40-45% de los fármacos usados en medicina occidental son productos naturales o derivan de estos. El 25%
son obtenidos de plantas, como los analgésicos opiáceos.

Todos los fármacos pueden ser tóxicos por ello hay que valorar sus beneficios frente a los riesgos.

● Farmacocinética: estudia los


efectos del organismo sobre el
fármaco. Relación
dosis-concentración. Definida por:
Liberación
Absorción (fármaco a la sangre)
Distribución
Metabolismo
Eliminación

● Farmacodinamia: estudia los


efectos del fármaco sobre el
organismo. Relación
concentración-efecto.

Acción farmacológica

La intensidad del efecto farmacológico


depende de:
- La cantidad de fármaco que llegue a los tejidos en los que actúe (biofase)

Estudio de la acción farmacológica: curva de


concentraciones plasmáticas

Cmax: concentración máxima, suele coincidir con la eficacia


terapéutica (ET)
IE: intensidad del efecto.
CME: concentración mínima eficaz.
PL: período de latencia.
TE: duración del efecto.
CMT: concentración mínima tóxica.
AUC: área bajo la curva.
CMT/CME: índice terapéutico o margen de seguridad.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EFICAZ
- Comienzo de la acción del fármaco adecuado.
- Concentración plasmática adecuada (superior a CME e inferior a CMT)
- Duración del efecto suficiente (hasta que se cure la enfermedad)
- Período de latencia
- Intensidad del efecto farmacológico
- Duración del efecto farmacológico

LIBERACIÓN
El fármaco debe liberarse desde la forma farmacéutica en la que está preparado y disolverse en el agua
corporal. Cuánto más rápida la liberación, más rápida su absorción (generalmente depende de la forma
medicamentosa del fármaco).

● Formas líquidas de presentación:


- Solución acuosa
- Solución alcohólica
- Mezcla de solución
- Gotas para ojos o nariz

● Formas sólidas de presentación (oral):

● Control de liberación del principio activo:

1
ABSORCIÓN
Paso del fármaco a la sangre desde el lugar de administración. La cantidad absorbida y la velocidad de
absorción depende de:
- Características físico-químicas.
- Características de la preparación farmacéutica.
- Características del lugar de absorción (vías de administración).

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: lugar o zona de entrada del fármaco en el organismo.


● Parentales: aguja, PL más corto
- Intravenosa: elección en situaciones de emergencia, efecto 15s
No hay absorción, concentraciones plasmáticas altas, rápidas, estables y mantenidas mediante el uso de goteo
o perfusión.

Riesgos: infección bacteriana (asepsia), embolia gaseosa (eliminar aire) o reacciones adversas inmediatas y
graves.

- Intramuscular: para suspensiones de fármacos de absorción lenta


Absorción rápida (fármacos en forma de solución), depende del flujo sanguíneo muscular y de la presión
arterial.
Puede disminuir la absorción en shock, insuficiencia cardíaca, hipotensos.
Provoca irritación local y necrosis.
Dosis repetidas pueden producir fibrosis local y una disminución de la absorción (variar el punto de
inyección).

- Subcutánea: se administra en el tejido celular subcutáneo bajo la dermis.

2
La absorción es rápida pero menos que la intramuscular, depende del flujo sanguíneo y de la presión arterial.
Puede disminuir la absorción en shock, insuficiencia cardíaca, hipotensos.
La vasoconstricción (frío) disminuye la absorción y la vasodilatación (calor) la aumenta.

● No parentales: no aguja, PL más largo.


- Oral (la más fisiológica):
Cómoda, barata y unipersonal, es la mayor empleada y adecuada para el tratamiento crónico.
El paciente debe de estar consciente y poder deglutir.
Pueden producir irritación o molestias gastrointestinales.
La presencia de alimentos puede retrasar su absorción.
Algunos son eliminados rápidamente de la sangre (fenómeno de primer paso hepático):

- Sublingual: fármaco bajo la lengua, se absorbe por la mucosa sublingual accediendo por la vena cava
a AD.
Rápida absorción ya que la mucosa es muy vascularizada. Con efecto rápido e intenso.
El fármaco no pasa primero por el hígado, con lo cual no se produce el fenómeno de primer paso hepático.
Útil en situaciones agudas.

- Rectal: más incómoda, absorción errática, lenta e incompleta.


Peor absorción que la oral ya que hay menos vascularización.

3
Es útil en pacientes inconscientes, con náuseas o vómitos y para administrar fármacos irritantes de la mucosa
gastrointestinal que son destruidos en el estómago, con mal olor o para evitar el primer paso hepático.
Mejor absorción de los fármacos administrados en solución (enemas).

- Tópica: se usa la piel y mucosas para administrar el fármaco.


Ejercen una acción local en la zona donde se aplica.
No interesa que haya absorción pero pasa suficiente fármaco a la sangre, produciendo efectos generales,
especialmente si hay un exceso de su aplicación o existen puertas de entrada (heridas).

-Dérmica: para tratar enfermedades de la piel o procesos locales. Hay deficiencia de absorción.
Algunos se pueden absorber de manera lenta y mantenida.
Parches de acción aguda (escopolamina) o crónica (nicotina).
-Nasal: tratamiento local de rinitis alérgica y congestión. También para la administración sistémica a
(calcitonina)
-Conjuntival: por el conducto lacrimonasal, a la nariz y se produce una absorción gastrointestinal
(efecto sistémico).
-Genitourinaria: la mucosa vaginal/uretral absorbe gran cantidad de fármaco aplicados tópicamente
(tiene gran vascularización, sin primer paso hepático).
-Inhalatoria: se usa para administrar fármacos que actúen localmente en el tracto respiratorio,
absorción rápida y efectos sistémicos.
-Aerosoles: efecto local, dosis altas producen efectos sistémicos.
-Gases y líquidos volátiles: se absorben por el epitelio alveolar y producen efectos
farmacológicos generales o sistémicos.

● Parentalesespeciales: usadas para hacer llegar el fármaco al SNC que atraviesan mal la BHE o para
conseguir concentraciones altas en áreas localizadas (raíces espinales, analgésicos-anestésicos):
Requieren una técnica adecuada, hay posibilidad de infección en SNC y de neurotoxicidad.

4
- Intratecal: para quimioterapia de enfermedades bacterianas del SNC y se realiza en el espacio
subaracnoideo o nivel lumbar (médula espinal)
- Intraventricular: en el cerebro.
- Epidural: en el espacio epidural (al lado de la médula espinal).

BIODISPONIBILIDAD: sistémica en sangre


Estudio de cantidad y la velocidad con la cuales un fármaco ingresa al organismo (se absorbe) y llega a estar
disponible en el sitio de acción.
Fracción (f) de la dosis administrada de un fármaco que alcanza la circulación sistemática en su forma activa.
f = AUC oral/AUC IV x 100
Por definición la f de un fármaco administrado por VI es igual a 100%
La f de fármacos administrados por VIM o por otras vías se calcula igual que para VO.
Gráfica oral como montaña.
si hay insuficiencia renal, la biodisponibilidad se puede modificar.
Mejorar la solubilidad de un fármaco, se rompe la pastilla

DISTRIBUCIÓN
Las moléculas del fármaco son transportadas en la sangre disueltas en el plasma, fijadas a las proteínas
plasmáticas o unidas a células sanguíneas.
Solo puede salir de la sangre y llegar a los tejidos la fracción de fármaco libre (F) y de este depende la acción
farmacológica.
La acción de un fármaco puede variar si se modifica la porción de fármaco libre.

Cuando el fármaco no está unido a una proteína plasmática hay una gran intensidad de efecto pero poca
duración y si está unida a una hay poca intensidad de efecto y una gran duración.

+++++++++++++++pág 37-39

METABOLISMO BIOTRANSFORMACIÓN
Transformar al fármaco en metabolitos menos activos y menos tóxicos (en ocasiones es al revés) y
transformarlo en productos más hidrosolubles, para que sea más fácil su eliminación.
Disminuye la concentración plasmática del fármaco, la intensidad y la duración del efecto.
La insuficiencia hepática aumenta la acción del fármaco y aumenta la duración del efecto farmacológico.

● Factores que modifican el metabolismo:


- Variación individual. Genética
- Hepatopatías (hepatitis, cirrosis, IH). Disminuye el metabolismo y puede aumentar la intensidad y la
duración del efecto.
- Edad. Hay una IH fisiológica.
- Inducción enzimática. Fenobarbital o rifampicina (anticonceptivos orales), se acelera el metabolismo
y disminuye la intensidad y duración.

5
- Inhibición enzimática. (Cloranfenicol, fenobarbital). Disminuye el metabolismo del fármaco y
aumenta la intensidad y la duración de sus acciones.

ELIMINACIÓN
Salida del fármaco ya sea de forma inalterada o como metabolito. Vías de eliminación:
- Renal
- Hepática
- Saliva
- Sudor
- Lágrimas
- Leche materna
- Pulmones (gases y líquidos volátiles)

Disminuye la concentración plasmática del fármaco, la intensidad y la duración del efecto.


La insuficiencia renal aumenta la acción del fármaco y la duración del efecto farmacológico.

● Vida media o semivida de eliminación 𝑡1/2𝑒:


Es el tiempo que tarda en eliminarse la mitad del fármaco presente en la sangre.
El tiempo que tarda en reducirse a la mitad la concentración plasmática del fármaco después de
administrarse:
Vm = 4 horas (cada 4 horas la concentración del fármaco se reduce a la mitad)

6
Teniendo en cuenta la CME y la CMT, la concentración plasmática que se alcanza tras la administración de
una dosis y la Vm del fármaco. Podemos calcular el intervalo de administración para que el fármaco sea
eficaz durante el tiempo preciso sin producir toxicidad.

En la eliminación renal juega un papel clave la ionización del fármaco:


Los fármacos son ácidos o bases débiles que en solución están en forma ionizada (hidrosoluble) o no
ionizada (liposoluble).

La ionización depende del pKa y el pH del medio. pH = pKa + log ((ionizada)/(no ionizada))
pKa es la constante de disociación (pH al cual el fármaco está ionizada al 50%).

- Fármacos básicos (pKa > 7) están más ionizados en un medio ácido.


- Fármacos ácidos (pKa < 7) están más ionizados en un medio básico.

Atrapamiento iónico: los fármacos se concentran en el medio donde están más ionizados.

En caso de intoxicación por F. B se incrementa su eliminación urinaria, acidificando la orina (ácido cítrico).
En cambio, por un F. A. se alcaliniza la orina (bicarbonato).

FARMACODINAMIA: sustancias químicas que afectan la función fisiológica de las células. La mayoría de
los fármacos actúan uniéndose a su respectiva diana (receptor).

● Receptores:
La afinidad es la tendencia a unirse a un receptor.
- Agonista puro: la actividad es intrínseca (modificación del receptor).
- Agonista parcial: la actividad es intrínseca baja (modifica). Cuando actúa solo la acción
farmacológica es baja pero si se administra un agonista puro, se comporta como un antagonista
competitivo.
- Antagonista: no tiene actividad intrínseca (no modifica el receptor).
En presencia de un antagonista no competitivo, el aumento de la dosis de agonista no puede revertir
completamente el antagonismo.

Eficacia: máxima acción o efecto farmacológico (depende de la actividad intrínseca del F y del nº de R).

7
Potencia: dosis a la que se produce un determinado efecto farmacológico (se calcula a partir de la dosis
eficaz 50 y depende de la afinidad del F por su R).

● Regulación:
- La acción del fármaco puede ser mayor si aumenta el nº de receptores, la afinidad y la actividad
intrínseca del fármaco. Hipersensibilidad.
- La actividad puede ser menor si disminuyen el nº de receptores, la afinidad y la actividad intrínseca.
Desensibilización (tolerancia aguda, taquifilaxia o tolerancia crónica).

● Toxicidad: sobredosificación.
Toxicidad sin sobredosificación:
- Iatrogenia
- Alergia (reacción antígeno-anticuerpo)
- Hipersensibilidad (hipopotasemia-digital)
- Insuficiencia renal o hepática
- Interacciones medicamentosas (distribución, metabolismo y eliminación)
- Niños, ancianos, embarazo, lactancia.

Biodisponibilidad: estudio

BLOQUE II: QUIMIOTERAPIA ANTIINFECCIOSA

La mayoría de los fármacos están diseñados para actuar sobre las propias células del paciente. Sin embargo
los agentes anti-infecciosos actúan sobre organismos infectantes, los cuales pretendemos eliminar sin
lesionar las células mediante fármacos antimicrobianos.

Las células eucariotas contienen una MB plasmática y un núcleo diferenciado con membrana el cual
contiene la información genética en su interior. En cambio las procariotas contienen una pared celular y el
material genético se encuentra disperso en el citoplasma.

Antibiótico (agente antibacteriano): toda sustancia química derivada o producida por microorganismos
que, a bajas concentraciones, inhiben el desarrollo o destruyen las bacterias u otros microorganismos
infecciosos. Actúan sobre la pared de procariotas.

Quimioterapia antiinfecciosa: estudia las sustancias que se administran al organismo para combatir los
estados infecciosos y destruir los gérmenes causales, sin ser tóxicos ni perjudiciales.

● ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA:
Definida por el espectro antibacteriano (conjunto de agentes patógenos que se ven afectados por el
antibiótico).
- Amplio: actúan sobre bacterias, hongos o protozoos. Interfieren el crecimiento de más de 1 de ellos
o de numerosas especies bacterianas. Es común una acción en G+ (membrana gruesa de
peptidoglucanos) y G- (con capa externa y pequeña de peptidoglucanos).Tetraciclinaso,
cloranfenicol y algunos β-lactámicos.
- Intermedio: acción sobre un nº más limitado de especies. Incluye a la mayoría de antimicrobianos
(destacan macrólidos y aminoglucósidos).
- Reducido: eficaces frente a nº limitado de especies (una especie). Glucopéptidos.

8
Según el efecto antimicrobiano:
- Bactericidas: ocasionan la muerte o destrucción del germen ya que actúan sobre la pared bacteriana.
β- lactámicos, aminoglucósidos, quinolonas.
- Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento del germen ya que actúa sobre los ribosomas impidiendo la
síntesis de proteínas. Tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, sulfamidas.

● GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS:


Contiene peptidoglucanos y dependiendo de cuantos tenga se diferencia en G+ y G-.

● CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA:


Se consigue mediante los métodos in vitro para comprobar la susceptibilidad del microorganismo en relación
con el antibiótico (antibiograma) y se define:
- CMI (mínima inhibitoria): la menor concentración del antibiótico capaz de inhibir el crecimiento
de 105 bacterias en 1 mL de medio de cultivo, tras 18-24 h de incubación. Mínima concentración
capaz de inhibir el crecimiento de la colonia en 24h.
- CMB (mínima bactericida): menor concentración capaz de destruir o matar a 105 bacterias en 1
mL de medio de cultivo, tras 18-24 h de incubación. Mínima concentración capaz de destruir las
colonias.

● OBJETIVO TERAPÉUTICO: conseguir una concentración tisular del antibiótico que supere la CMI, pero
no se consigue por:
- Difícil acceso del antibiótico al lugar de infección.
- La CMI para un determinado germen es muy alta.
- Índice terapéutico pequeño.
- Tiempo de contacto germen-antibiótico.
- Tiempo de eliminación.

● MECANISMO DE ACCIÓN:
- Antagonismo competitivo: bacteriostáticos. Inducen la producción de antimetabolitos que bloquean
la síntesis de ac. Fólico (necesario para la síntesis de ADN y proteínas bacterianas). Sulfamidas y
sulfonas.
- Inhibición de la síntesis de la pared celular: bactericidas. Producen lisis osmótica de la bacteria.
Beta-lactámicos.
- Desorganización de la membrana citoplasmática: bactericidas. Producen también la lisis
osmótica. Polimixinas y antifúngicos poliénicos (anfotericina B).
- Inhibición de la síntesis de proteínas: por actuar sobre ribosomas; en la iniciación (30S)
Tetraciclinas, bacteriostáticos. En la elongación (50S) Cloranfenicol, bacteriostáticos. En ambas,
con muerte bacteriana. Aminoglucósidos, bactericida.
- Inhibición de la síntesis y metabolismo de ácidos nucleicos: inhibición de la ADN girasa
(quinolonas, bactericidas), inhibición de la ARN-polimerasa dependiente de ADN (rifampicina,
bacteriostática o bactericida dependiendo de la dosis).

● RESISTENCIA BACTERIANA:
- Natural: la bacteria no se ve afectada por el antibiótico porque o carece del sitio de acción del
antibiótico o éste es inaccesible.
- Adquirida: inicialmente la bacteria es susceptible al antibiótico, pero luego, por un contacto
inadecuado con el germen (poco tiempo de contacto, dosis insuficiente, etc.), la bacteria pone en
marcha una serie de mecanismos que se oponen a la acción del antibiótico.

9
Origen de la resistencia adquirida: este tipo de resistencia implica un cambio genético en la bacteria. El gen
de resistencia es el que posee la nueva resistencia (se transfiera a la descendencia).

Pocas colonias es negativo en la placa petri y muchas positivo. Si se pone un antibiótico puede actuar como
reductor de su crecimiento o matándola.

● ORIGEN DE LA RESISTENCIA: la mutación y la movilidad de la información genética entre bacterias


son mecanismos claves en la aparición y diseminación de la resistencia a antibióticos.

Mutación: cambios en la secuencia de ADN. Si ocurre en una región codificante del ADN puede dar lugar a
un gen de resistencia.
Los antibióticos no inducen las mutaciones pero sí que ejercen una presión selectiva porque sólo sobreviven
en presencia de él las bacterias resistentes.

● SELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO.


- Con respecto al fármaco: el aumento de antibióticos disponibles implica mayor dificultad ya que exige
conocer la actividad antibacteriana del antibiótico (antibiograma), las características farmacocinéticas y la
toxicidad.
A veces se usan mal, favoreciendo la eficacia terapéutica y aumentando la aparición de resistencia.

- Con respecto al paciente:


Identificación etiológica: la fiebre no siempre se origina por una infección y a veces no es bacteriana. Si la
fiebre es por una infección bacteriana hay que identificar la bacteria por estudios bacteriológicos.
Si la infección es grave se hace un tratamiento empírico (antibiótico más eficaz y menos tóxico).

Sitio de la infección: La concentración del antibiótico en el sitio de la infección ha de alcanzar al menos la


CMI. Depende de:
· Irrigación del tejido.
· La capacidad de difusión del antibiótico en función de su liposolubilidad e ionización.
· Posibilidad de inactivación del antibiótico si en el sitio de la infección hay pus, fibrina, etc.

Edad del paciente: influye de varias maneras.


· Modificando las características farmacocinéticas del producto.
· Variando la sensibilidad del paciente frente a las acciones tóxicas del antibiótico.
· Función renal: reducida en prematuros y recién nacidos, se normaliza entre los 2 y 12 meses, y vuelve a
disminuir a medida que el organismo envejece. Influye en la eliminación.
· Capacidad metabólica del hígado: reducida en recién nacidos y ancianos (Insuficiencia hepática
fisiológica). Influye en el metabolismo.

Embarazo y lactación: Puesto que muchos antimicrobianos atraviesan la barrera placentaria en grado
diverso, se debe tener en cuenta su posible acción sobre el feto (especial cuidado con antibióticos que puedan
ser teratógenos).

Función renal: La insuficiencia renal (tener en cuenta la que ocurre de manera fisiológica en recién nacidos
y ancianos) enlentece el ritmo de eliminación del antibiótico. Lo que puede elevar la concentración
plasmática del fármaco a niveles plasmáticos tóxicos. Si hay insuficiencia renal: disminuir la dosis o alargar
el intervalo interdosis sin reducirla.

10
Función hepática: Si existe insuficiencia hepática (tener en cuenta la que ocurre de manera fisiológica en
recién nacidos y ancianos) hay que evitar los antibióticos que se metabolizan en el hígado. Habría que evitar,
en la medida de lo posible, antibióticos hepatotóxicos.

Peculiaridades idiosincrásicas: La existencia de peculiaridades genéticas o metabólicas en el paciente


influye sobre el comportamiento terapéutico o tóxico del antibiótico (alteración genética de enzima que
metaboliza el fármaco).

Otros factores:
- Existencia de pus o tejido necrótico: puede dificultar que el antibiótico alcance la CMI en el sitio de la
infección.
- Presencia de cuerpos extraños (material de sutura, prótesis, catéteres y sondas) que contribuyen a
mantener la infección, quizás porque alteran localmente los mecanismos de defensa.

Se pretende la conveniencia de monitorizar los niveles plasmáticos de los antibióticos que presentan mayor
problemática en su utilización, sobre todo en los siguientes casos:
· Tratamientos prolongados con antibióticos.
· Antibióticos potencialmente tóxicos.
· Índice terapéutico pequeño.
· Insuficiencia renal/hepática (tener en cuenta la insuficiencia fisiológica en recién nacidos y ancianos)

● ASOCIACIONES DE ANTIBIÓTICOS: es preferible usar un solo antibiótico para tratar una infección
ya que se evitan riesgos tóxicos innecesarios, se reduce el coste, etc.
- Sinergia: la acción combinada de los antibióticos es > que la suma de ambas acciones por separado
(1+1=3).
- Adición: la acción combinada es = a la suma de las acciones independientes (1+1=2).
- Antagonismo: la acción combinada es < que la del producto más eficaz empleado sólo.
- Indiferencia: acción combinada = a la del producto más eficaz empleado sólo.

● PROFILAXIS CON ANTIBIÓTICOS: Una de las principales causas del consumo exagerado de
antibióticos es su utilización con fines profilácticos (tomar antibióticos por si acaso…). Justificada en:
- Posibilidades de contagio real.
- Para evitar el acceso a zonas estériles del organismo de gérmenes de otras zonas (preparación cirugía).
- Para evitar o reducir la gravedad de procesos agudos en pacientes crónicos (ej agudizaciones de EPOC).
- Para disminuir la aparición de infecciones en pacientes de alto riesgo (inmunodeprimidos). - Para
impedir recaídas de infecciones previas.

● EFECTOS TÓXICOS, ALÉRGICOS Y COLATERALES:


Los efectos tóxicos de los antibióticos se deben generalmente al uso de los mismos a dosis terapéuticas
(dosis elevadas).
- Neurotoxicidad: central (si el antibiótico atraviesa la BHE (barrera hematoencefálica)) o periférica
(nervios periféricos). Principalmente: penicilina, aminoglucósidos, anti-tuberculosos, quinolonas, etc.
- Ototoxicidad (oído): sordera y/o vértigo. Principalmente: aminoglucósidos, en pacientes mayores de 60
años o con insuficiencia renal, y dosis repetidas.
- Toxicidad hemática: discrasias sanguíneas (anemias, leucopenia, etc.). Principalmente: cloranfenicol,
sulfamidas, penicilina y cefalosporinas.

11
- Nefrotoxicidad: precipitado de antibiótico en el riñón. Principalmente: penicilina, cefalosporina,
sulfamidas, quinolonas.
- Hepatotoxicidad: Principalmente producida por cloranfenicol, tetraciclinas, fármacos anti- tuberculosos.
Hepatitis colestásica: eritromicina y sulfamidas.

Reacciones alérgicas: no se producen tras el primer contacto con el antibiótico (sensibilización y


producción de Ig) sino tras el segundo
- Frente a Penicilina G: puede ser instantánea (2-30min), a medio plazo (1-72 h) o a largo plazo (72h ó
más, generalmente reacción alérgica cutáneo-mucosa: prurito, erupciones, exantemas). En general se
produce liberación de histamina y actuación de IgE e IgG.
La reacción alérgica puede conducir al shock anafiláctico (lo más grave), puede ser causado por penicilina,
estreptomicina y sulfamidas por vía IV. Se trata con Adrenalina y corticoides.

Efectos colaterales: se trata en que los antibióticos pueden afectar a nuestra flora normal de
microorganismos (por ejemplo: E. Coli en el intestino). Puede dar lugar a infecciones secundarias y
sobreinfecciones. También se pueden producir efectos por bacteriolisis.

Tema 31: Antibióticos β-Lactámicos.

Contienen un anillo beta-lactámico, el cual es responsable de su actividad biológica.


Son bactericidas ya que inhiben la síntesis de la pared celular provocando lisis osmótica de la bacteria.

1. Penicilinas: son antibióticos eficaces, poco tóxicos y útiles para el embarazo (no atraviesan la barrera
placentaria. Clasificación:

Efecto adverso común: hipersensibilidad (reacciones alérgicas). Pueden ser inmediatas (urticaria, prurito,
edema de laringe, shock, etc.) o tardías (urticaria). Si hay antecedentes de alergia realizar una prueba cutánea.

a) Penicilinas naturales:
a.1) Bencilpenicilina o penicilina G: Primera penicilina utilizada, sigue siendo eficaz pero cada vez hay
mayor resistencia. Espectro medio.
- Bacterias resistentes: estafilococos (la enzima betalactamasa la destruye) y mayor parte de bacilos G-.
- Administración: por VIM con una absorción rápida, no se puede dar VO ya que se destruye en el
estómago.
Solo dura 2h debido a su rápida eliminación renal pero se combina con procaína para alcanzar las 18h. Se
usa para el tratamiento de sífilis, uretritis gonocócica y neumonía neumocócica.
También se puede combinar con benzatina para durar 10-15h, útil para tratar faringitis exudativa y profilaxis
de la fiebre reumática.
- Efectos adversos: hipersensibilidad, convulsiones a dosis altas (neurotoxicidad) y dolor local en el punto
de punción (sobre todo cuando se administra PG-benzatina).

a.2) Fenoximetilpenicilina o penicilina V: espectro similar a PG pero es menos potente (mayor CMI), no se
destruye en el estómago (se puede administrar por VO). Para el tratamiento de faringoamigdalitis exudativa e
infecciones dentarias.

b) De amplio espectro: Ampicilina (VIM), amoxicilina (VO), amoxicilina- probenecid (VO),


amoxicilina-ácido clavulánico (VO) y bacampicilina (VO).
Hay bacterias que son resistentes ya que producen betalactamasas que destruyen estas penicilinas.

12
- Espectro: todos G+ (menos estafilococos) y algunos G-.
- Tratamiento: de infecciones urinarias y de las vías respiratorias superiores, infecciones de la vía biliar sin
obstrucción, sinusitis, otitis media aguda, faringitis y amigdalitis.

Amoxicilina-probenecid: la probenecida retrasa su eliminación renal. Útil frente a gonococos sin


penicilinasa.
Amoxicilina-ácido clavulánico: el AC es el inhibidor más potente de las betalactamasas, la combinación
aumenta el espectro (eficaz frente a estafilococos salvo los resistentes a meticilina). Intolerancia digestiva.

c) Penicilinas anti-pseudomonas (ticarcilina, piperacilina-tazobactam)


La más usada es la piperacilina-tazobactam, el tazobactam es inhibidor de la betalactamasa.
- Espectro amplio: son activas a pseudomonas pero no a todas las cepas. Ineficaces a estafilococos por la
enzima.
- Tratamiento: se reservan para infecciones graves causadas por G- (sepsis, peritonitis, endocarditis,
neumonías). Se combinan con aminoglucósidos, dando un efecto sinérgico y ampliando el espectro.
- Efectos adversos: alergias, flebitis, hipopotasemia, diarrea y convulsiones.

d) Penicilinas resistentes a la penicilinasa de los estafilococos (penicilinas antiestafilococos):


cloxacilina, oxacilina, dicloxacilina y meticilina.
- Espectro reducido: casi exclusivamente para infecciones estafilocócicas. No son efectivas a los SARM (se
usa vancomicina o teicoplanina con aminoglucósidos).
- Efectos adversos: flebitis por VIV, intolerancia gastrointestinal por VO.
- Administración: por VIM.

2. Cefalosporinas: son betalactámicos. Es un grupo numeroso de antibióticos.


Son antibióticos de reserva, útiles en situaciones graves.
Se suelen combinar con aminoglucósidos, obteniendo un efecto de sinergia y aumentando el espectro.
Todas se eliminan por el riñón (disminuir dosis si hay insuficiencia renal).
Se administran por vía parenteral aunque existen orales eficaces.
- Efectos adversos: reacciones alérgicas y de hipersensibilidad cruzada con penicilinas. Por VIV producen
flebitis, por VIM dolor en el punto de inyección y VO diarrea.

a) 1ª generación: Cefalotina, cefazolina, cefapirina, cefradina, cefalexina y cefadroxilo. Sensibles a


betalactamasa.
- Espectro: G+ y algunas G-
No atraviesan la BHE, no son útiles en meningitis. Útiles en infecciones de gravedad media: urinaria,
otitis, neumonías.

b) 2ª generación: Cefamandol, cefuroxima, cefoxitina, cefonicida, cefminox, cefaclor,


cefuroxima-axetilo, cefprozilo. Parcialmente resistentes a betalactamasas.
- Espectro: eficaces con algunas enterobacterias (menos pseudomonas, bacteroides y serratia).
Tienen menor eficacia con G+ que las de 1ª generación.
No atraviesa la BHE (no para meningitis). útiles en infecciones mixtas (aerobios y anaerobios) como
peritonitis e infecciones ginecológicas.

c) 3ª generación: Cefotaxima, ceftriaxona, cefoperazona, ceftazidima, cefixima, cefpodoxima-


proxetilo, ceftibuteno. Resistentes a betalactamasas.

13
- Espectro: enterobacterias, especialmente a las pseudomonas. Atraviesan la BHE (útil en tto.
empírico de meningitis). Posiblemente ante neumococos y meningococos.
- Antibióticos de reserva: se usan en infecciones causadas por gérmenes muy resistentes y en
situaciones graves (sepsis, peritonitis, endocarditis y meningitis bacterianas) se asocian a
aminoglucósidos.

d) 4ª generación: Cefepima y cefpiroma. Resistentes a betalactamasas.


- Espectro: G+ y G-.
Son antibióticos de reserva que se usan cuando no funcionan las de 3ª generación.

3. Otros betalactámicos:
a) Aztreonam: antibiótico monobactámico.
- Espectro: eficaz frente a enterobacterias y pseudomonas.
- Efectos adversos: escasos
Son antibióticos de reserva usado en infecciones graves provocadas por gérmenes resistentes o cuando hay
alergia a las cefalosporinas.

b) Carbapenemes: imipenem-cilastina, meropenem y ertapenem.


- Espectro: imipenem y meropenem (amplio espectro, G+ y G- incluyendo anaerobios) y el ertapenem
amplio espectro pero no pseudomonas.
- Efectos adversos: flebitis, hipersensibilidad y convulsiones (con dosis terapéuticas máximas de
imipenem).
Son antibióticos de reserva empleados en infecciones graves.
La cilastina aumenta los niveles plasmáticos y evita la nefrotoxicidad del imipenem.

Tema 32: Antibióticos Aminoglucósidos. Tetraciclinas y cloranfenicol.

Son bactericidas muy potentes y son útiles en infecciones graves causadas por G- aerobias (sobretodo alguna
enterobacteria y pseudomonas). Tienen sinergia con betalactámicos (cuando trabajan juntos).

- Administración: vía parenteral para conseguir efectos sistémicos ya que tienen una elevada toxicidad.
- Mecanismo de acción: actúan a nivel ribosómico inhibiendo la síntesis de proteínas (bactericidas porque
además alteran la membrana y en menor medida el metabolismo de la bacteria).
- Efectos adversos: todos pueden producir ototoxicidad (alteraciones del equilibrio e incluso sordera
irreversible) y nefrotoxicidad (sobre todo si existe IR). Rara vez producen parálisis muscular.

a) Estreptomicina
Primer antibiótico descubierto del grupo de aminoglucósidos.
- Espectro: bacilos G- aeróbicos (enterobacterias y pseudomonas). Actúa también frente Mycobacterium
tuberculosis, es un antibiótico de primera línea para la tuberculosis.
- Administración: vía parenteral (especialmente intramuscular, pero también VIP y VIT). Ya que tiene poca
absorción por VO.
- Efectos: ototóxico en función de la duración del tratamiento (ataca a nivel de equilibrio o auditivo).
Leve: cefalea, disfunción laberíntica, náuseas y vértigo. Grave: sordera irreversible (75%).

Potencia la acción de fármacos anestésicos y barbitúricos.


Recomendación: no debe ser usada para profilaxis en intervenciones quirúrgicas sucias (operaciones
gastrointestinales).

14
b) Amikacina, tobramicina y gentamicina
- Espectro: bacilos G- aeróbicos (enterobacterias y pseudomonas pero no gérmenes anaeróbicos). Poco
eficaces frente G+. Se asocian a betalactámicos para ampliar el espectro (sinergia).
- Administración: vía parenteral, especialmente VIM pero también VIV. Nula absorción VO.
- Efectos: alta toxicidad, tratamientos no superan 10 días. Ototoxicidad irreversible y nefrotoxicidad
reversible (pacientes con IR, en estado de hipoperfusión renal o shock y se asocian a otros fármacos
nefrotóxicos). Ambos dependen de la duración del tratamiento.
La amikacina es un antibiótico de reserva.

c) Neomicina y paromomicina
- Administración: por su toxicidad se aplica de forma tópica y oral (ya que no se absorben). En operaciones
sucias se usan para destruir la flora intestinal (en encefalopatía hepática y preparación del colón).

Sirven para el tratamiento de infecciones superficiales en forma de pomadas o colirios.


La paromomicina es útil como antiparasitario.

Tetraciclinas (se quedan con el calcio): tetraciclina, oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina y


demeclociclina.
- Espectro muy amplio: G- , G+, algunos anaeróbicos y otros gérmenes menos frecuentes.
- Mecanismo de acción: bacteriostáticos, en ribosomas 70S. Actúan en subunidad 30S bloqueando la unión
del ARNt-aminoácido (aa) al complejo ARNm-ribosoma.
- Efectos adversos frecuentes: náuseas, vómitos por la irritación de la mucosa gástrica, diarrea (por
alteraciones de la flora entérica), infecciones fúngicas en boca y vagina. Fotosensibilización. En dosis altas y
embarazo producen hepatotoxicidad. No usar en 5º mes de embarazo ni menores de 12 años ya que producen
alteraciones óseas.
- Interacciones: leche y derivados (ricos en Ca2+) y antiácidos que contienen Al, bismuto, Ca2+ y/o Mg y
preparados orales de Fe interfieren su absorción. Se unen para reducir la absorción de las tetraciclinas.

Actualmente se ha reducido su uso, ya que existen antibióticos menos tóxicos y más eficaces.
Antagonismo in vitro con betalactámicos, en lugar de sumar restan.

Cloranfenicol
- Espectro muy amplio: G+, G-, aerobias, anaerobias, rickettsias, clamidias, bartonelas y espiroquetas.
- Mecanismo de acción: bacteriostáticos, actúa sobre ribosomas de 70S (subunidad 50s), bloqueando la
unión del aminoácido.
- Efectos: graves pero poco frecuentes. Ataca a las células sanguíneas.
Alteraciones hematológicas graves de dos tipos: en función de la dosis provoca una depresión tóxica en
la médula ósea o anemia aplásica de tipo idiosincrásico (no depende de la dosis pero puede ser mortal).
Intolerancia gástrica (vómitos, diarrea y dolor abdominal) y candidiasis bucal (ataca a la flora).

En desuso.

Tema 33: Otros antibióticos ll LLLLL


1. Quinolonas
- Mecanismo de acción: bactericidas, inhiben la ADN girasa.

15
- Efectos adversos: alteraciones en el crecimiento (contraindicados para embarazadas y niños), molestias
digestivas, hipersensibilidad y alteraciones del SNC (cefaleas, vértigos, temblor e insomnio), dolor muscular
y tendinitis aquílea.
El uso de quinolonas y fluorquinolonas sistémicas está restringido por AEMPS
- Clasificación:
a) No fluoradas de la 1ª generación: ácidos nalidíxico, oxolínico y pipemídico.
- Espectro: G- menos pseudomonas.
Empleadas para tto. de infecciones del tracto urinario (ITU)
b) Fluorquinolonas o quinolonas de 2ª generación: norfloxacino, ofloxacino y ciprofloxacino.
- Espectro: G- (incluida pseudomonas) pero poco eficaces en anaerobios y G+.
Para el tto. de ITU, infecciones gastrointestinales, artritis, osteomeielitis y uretritis.
c) 3ª generación: levofloxacino y moxifloxacino. Amplio espectro.
Para el tto. de infecciones graves como la neumonía nosocomial y la sepsis.

2. Sulfamidas: primeros quimioterápicos eficaces. Debido a las resistencias su uso se limita a la asociación
de sulfametoxazol (sulfamida)-trimetoprima (cotrimoxazol).
- Mecanismo de acción: bacteriostáticos que bloquean la síntesis de ácido fólico.
La asociación cotrimoxazol tiene un efecto sinérgico y con un mecanismo bactericida.
- Espectro: G+, G-, hongos y protozoos. Útil en el tto. de ITUs, infecciones bacterianas respiratorias (como
bronquitis) e infecciones intestinales (enteritis y salmonelosis).
- Efectos: alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas de fotosensibilidad y nefropatía por depósitos
renales de compuestos cristalizados del fármaco (ingerir abundantes líquidos durante tto.).

Macrólidos: Eritromicina, azitromicina, claritromicina, espiramicina, josamicina, midecamicina,


roxitromicina y telitromicina.
- Mecanismo: bacteriostáticos, se unen a la subunidad 50s.
- Espectro: aerobias G+, las G- tienen resistencia. La eritromicina puede sustituir a la PG en alérgicos ya que
tienen espectros muy parecidos: G+ y algunas G-.
- Administración: por VO, monodosis durante 3 días cubren 7 días de tto.
- Efectos adversos: no presentan problemas importantes de toxicidad y son muy seguros. Frecuentes:
intolerancia digestiva con dolor abdominal, náuseas y vómitos. Muy poco frecuente: hepatitis colestásica de
origen inmunológico.
Se usan indiscriminadamente solo si hay eficacia probada o lo demanda el antibiograma.

Antibióticos polipeptídicos: Polimixina B, polimixina E o colistina y bacitracina.


Nefrotóxicos por vía parenteral. Se emplea de manera tópica en colirios o para el tto. de infecciones
intestinales porque no se absorben por VO.
- Espectro y mecanismo de polimixinas: G+ ya que actúan sobre los fosfolípidos de la membrana. Son
bactericidas.
- Espectro y mecanismo de bacitracina: cocos y bacilos G+. Inhiben la síntesis de pared bacteriana.
Bactericidas.

Nitrofuranos: nitrofurantoína, nitrofurazona, furazolidina.


- Espectro y mecanismo: quimioterápicos urinarios que inhiben enzimas del metabolismo bacteriano. Efecto
bacteriostático a dosis reducidas y bactericida en dosis elevadas.
Usado para el tto. ITU pero actualmente en desuso por la elevada toxicidad.

16
Tema 35: Fármacos antivíricos, antineoplásicos, inmunosupresores e inmunoestimulantes
1. ANTIVÍRICOS
Se puede atacar al virus antes de que penetre en el interior celular:
- Fijándose por medio de estructuras análogas a las del receptor celular central: anticuerpos,
vacunación
- Alterando el componente proteico específico por antisépticos normales

Mecanismo de acción
- Impidiendo la liberación del genoma vírico en el interior de la célula infectada, evita la penetración del
ARN o ADN vírico.
- Interfiriendo el metabolismo de los ác nucleicos víricos
- Interferón: proteínas producidas por la célula infectada que en altas concentraciones son efectivas
virustáticas
- Interfiriendo en la fase de maduración del virus: útil en los períodos de incubación
- Vacunas: suelen ser virus inactivados que inducen la producción de anticuerpos.
- Desinfectantes externos: antisépticos que descomponen el componente proteico
- Gammaglobulinas específicas: suero obtenido de otra persona, rico en anticuerpos de un virus y se pinchan
en una persona que no los tiene. Duran de forma limitada, pueden producir reacciones alérgicas y hace vago
el sistema inmune.

Fármacos contra virus del herpes simple y varicela-zóster:


Aciclovir: inhibe a la ADNpolimerasa vírica. Indicado en la infección mucocutánea y en herpes genital.
Fármaco de primera elección en la encefalitis herpética, poco eficaz frente al CMV.
Administración: VO, VIV, tópica

Efectos secundarios:
- VO: intolerancia digestiva, elevación de enzimas hepáticas, delirio, letargo, convulsiones y
alucinaciones.
- VIV: flebitis
- Tópica: cáustico para las lesiones vesiculosas
A dosis altas: cristaluria e insuficiencia renal

Vidarabina: inhibe la ADNpolimerasa vírica y un poco la ADNpolimerasa endógena. Menos potente por
ello es de 2ª elección (encefalitis por herpes simple).
Primera elección en la infección neonatal

Administración: VIV en un gran volumen de suero salino normal.


Flebitis, vómitos y diarrea
Reducir dosis en pacientes con insuficiencia renal

Fármacos eficaces contra citomegalovirus:


Ganciclovir: inhibe la ADNpolimerasa vírica. Primera elección y es activo al herpes simple.
Muy tóxico, solo se emplea en infecciones a inmunodeprimidos y trasplantados.
Neutropenia, trombocitopenia y trastornos neurológicos.

Fascarnet: inhibe ADNpolimerasa vírica. Empleado en infecciones por CMV o herpes simple con SIDA.
Muy tóxico: insufi renal, fiebre, vómitos, diarrea y edemas.
Fármacos contra el virus de la gripe

17
Amantadina: para la profilaxis y tto precoz del virus gripal tipo A.
Solo se usa en pacientes de alto riesgo (edad avanzada y bronconeumopatías) y empezar en las primeras 24h.
Teratógeno (evitar en embarazadas), confusión, depresión, psicosis, trastornos del sueño y nefrotoxicidad.

Fármacos contra el virus de la hepatitis:


Interferones: proteínas antivíricas que inhiben la síntesis de proteínas al destruir su ARNm.
útil en tto. de verrugas vulgares (papiloma) y verrugas genitales (condilomas acuminados).
Tto. prolongado (+6 meses) de hepatitis crónica por virus B o C.
Fiebre, astenia, malestar general, mialgias, cefalea,leucocitopenia, anemia y trombocitopenia.

Fármacos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH):


Fármacos análogos de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa o retrotranscriptasa (INTI): se
emplean siempre asociados a otro INTI o a fármacos de otros grupos.

Zidovudina (azidotimidina o AZT): primer fármaco desarrollado, no se emplea en otras infecciones y con
efectos dosis dependientes (anemia, leucocitopenia, miopatía e intolerancia digestiva).

Didanosina (dideoxinosina o DDi): similar al AZT. Puede producir pancreatitis y neuropatía periférica e
intolerancia digestiva (menos frecuente).

Zalcitabina (dideoxicitidina o DDc): similar al AZT. Puede producir neuropatía periférica y pancreatitis.

Inhibidores de la proteasa vírica (Amprenavir, Indinavir, Lopinavir, Nelfinavir, Ritonavir y


Saquinavir): Son los fármacos más potentes y se administran en asociación con los antirretrovirales.
Complementan a los iNTI en pacientes con enfermedad avanzada, mejoran la calidad de vida.

Efectos: diabetes e hiperlipidemia.


A largo plazo obesidad central con adelgazamiento de extremidades y pérdida de peso general. Producen el
bloqueo metabólico de los adipocitos periféricos, con lo que estos mueren y se liberan lípidos y triglicéridos
a la sangre.

2. INMUNOSUPRESORES
Enfermedades autoinmunes: producción errónea, por parte del SI, de anticuerpos dirigidos contra las
proteínas del propio organismo, produciendo alteraciones en diversos órganos. En estas enfermedades
conviene frenar la actividad errónea del SI.

Trasplantes de órganos:
- Trasplantes singénicos: entre hermanos gemelos univitelinos ya que serían antigénicamente idénticos.
- Trasplantes alogénicos: en la mayor parte de los casos, el receptor y el donante son antigénicamente
parecidos. En este caso, el SI genera anticuerpos contra el órgano trasplantado, por ello conviene frenar al SI
para que no se produzca el rechazo del trasplante.

Para frenar globalmente la actividad del SI se usan los fármacos inmunosupresores. Sin embargo, estos
fármacos aumentan el riesgo de infección y de padecer un tumor maligno (el SI controla normalmente el
crecimiento tumoral).

Actualmente los inmunomoduladores no frenan globalmente al SI, sólo frenan la respuesta errónea.

18
2. Fármacos inmunosupresores:
a) Glucocorticoides: actúan sobre linfocitos B y T. Inhiben la fijación antígeno-anticuerpo.
A dosis altas frenan la producción de anticuerpos e inhiben su unión con el antígeno.
Favorecen las infecciones oportunistas.
útiles en el tto. de enfermedades autoinmunes o tto. de rechazo agudo post-trasplante.

b) Fármacos citotóxicos: deprimen el SI, afectando principalmente a linfocitos B y T.


Para tto. de tumores malignos.
- Azatioprina: es un citostático que se usa para el tratamiento quimioterápico del cáncer y actúa sobre
los linfocitos B y T.
Se emplea junto a corticoides en estados graves.
Potente depresor de la médula ósea.
Hay que vigilar el nº de plaquetas y leucocitos durante el tratamiento.

- Ciclofosfamida y metotrexato: citostáticos que actúan sobre linfocitos B y T.


Se usan poco ya que tienen una marcada acción depresora sobre la médula ósea.

3. Fármacos inmunomoduladores: inhibidores de la calcineurina. Son en realidad antibióticos pero no se


emplean nunca como antiinfecciosos.

a) Ciclosporina: inhiben la producción de interleucina 2 (estimulantes de los linfocitos T, los cuales


son responsables de la respuesta frente a los órganos trasplantados).
Es selectiva y apenas frena la producción de anticuerpos.
Aumenta poco la probabilidad a las infecciones.
Es muy importante ya que es muy útil en la prevención del rechazo en la mayoría de los trasplantes
alogénicos.
- Efectos secundarios: toxicidad renal (+50% de los casos produce insuficiencia renal), toxicidad hepática y
neurológica, vómito, hirsutismo, acné, depresión leve de la médula ósea, ginecomastia, hiperglucemia e
hiperuricemia (aumento de urea en sangre).
- Administración: por VO, con una dosis de 6-10-mg/kg/12 h.

b) Otros: anticuerpos monoclonales de origen animal dirigidos contra linfocitos (provocan la


muerte de linfocitos), daclizumab (anticuerpo monoclonal dirigido contra receptores de IL2),
basiliximab (anticuerpo anti-IL2) y adalimumab (anticuerpo anti-TNF).

4. Fármacos antineoplásicos:
Tratamiento del cáncer
- Cirugía: para eliminar el tumor y posibles metástasis.
- Radioterapia: con fines curativos, erradicar el tumor y aliviar los síntomas.
Externa: rayos x
Interna: isótopos (elemento radiactivo capaz de eliminar un tumor). Realizar pruebas de
funcionamiento hepático, tiroideo, cardíaco, etc.
Enfermedad por radiación: tto. con antiheméticos, vitaminas, sedantes, proteínas.
- Quimioterapia: mediante fármacos antineoplásicos.
La vincristina inhiben la mitosis para la división (alcaloide vinca)
Las mostazas nitrogenadas son tóxicas para las células de rápida proliferación (alteran irreversiblemente el
ADN).

19
Antimetabolitos: fármaco usado en la quimioterapia que bloquean la síntesis de ADN.
- Más activos en la fase S: Metotrexato, Citarabina, Hidroxiurea, 5-fluoracilo.
- Más activos en la fase G: Dactinomicina, Adriamicina.
- Más activos en la fase S y en la mitosis: bleomicina, poliquimia (uso de varios combinados).

Tema 4: Fármacos Parasimpaticomiméticos LLLLLLlllllllllllllll


La transmisión del sistema parasimpático, tanto como pre y postganglionar, es colinérgica, porque el
transmisor que estimula los receptores es la acetilcolina (ACh).

Existen dos tipos de receptores colinérgicos:


- Receptores nicotínicos: Estimulados selectivamente por la nicotina (agonista) y bloqueados por la
tubocurarina y hexametonio (antagonistas). Se encuentran en la placa motora del músculo estriado, en los
ganglios (neurona postganglionar) y en el SNC.

- Receptores muscarínicos: Estimulados selectivamente por la muscarina (agonista) y bloqueados por la


atropina (antagonista). Situados en el SNC, ganglios, tejidos inervados por fibras parasimpáticas
postganglionares y en tejidos no inervados (endotelio vascular).
Todos los fármacos parasimpaticomiméticos producirán efectos semejantes a la estimulación colinérgica.
M1: neuronales; M2: cardíacos; M3: glandulares, músc liso y epitelios; M4, 5: todos los tejidos.

➱ Fármacos de acción directa: son agonistas de los receptores muscarínicos, nicotínicos y M3 (endotelio
vascular, sin inervación colinérgica), que pueden actuar selectivamente.

● Ésteresde colina:
- Acetilcolina (M-N): hidrólisis rápida.
- Actil-𝜷-Metilcolina o metacolina (M): hidrólisis lenta.
- Carbamilcolina o carbacol (M-N): resistente a la hidrólisis.
- Carbamil-𝜷-Metilcolina o betanecol (M): resistente a la hidrólisis.

● Alcaloides naturales: Muscarina (M), Pilocarpina (M) y Arecolina (M-N), no hay hidrólisis.

● Sintéticos: Aceclidina (M), Oxotremorina (M), Fuertretonio (M) y Dioxolano (M). Faltan más

- Mecanismo de acción: activan los receptores colinérgicos en la sinapsis donde la ACh actúa como
neurotransmisor (M y N, centrales o periféricos), así como de los M3 del endotelio vascular (sin inervación
colinérgica). También tienen acciones indirectas de carácter reflejo.

Acciones cardiovasculares: disminución del gasto cardíaco


Vasodilatación arteriolar generalizada (si endotelio intacto), ↓ fr cardíaca, ↓ velocidad de conducción AV y ↓
fuerza contráctil auricular.

Acciones gastrointestinales:
- Incremento de la actividad motora: ↑ del tono, contractilidad y peristaltismo
- Incremento de la actividad secretora: salival, gástrica, intestinal, pancreática…

Acciones urinarias: favorecen la micción


Estímulo del peristaltismo uretral y de la contracción del músc detrusor de la vejiga.
Relajación del trígono y del esfínter vesical.

20
Acciones respiratorias:
Broncoconstricción acusada: tiraje y ruidos respiratorios
Estimulación de la secreción mucosa y serosa de las glándulas de la submucosa: aumento de la secreción
traqueobronquial.
Acciones glandulares: estímulo generalizado de la secreción glandular (sudoríparas, salivales, lagrimales,
digestivas y de las vías aéreas).

Acciones oculares: favorecen el drenaje del humor acuoso y disminuye la presión intraocular.
Contracción del músculo circular del iris: miosis
Contracción del músc ciliar: favorecen la acomodación del cristalino para la visión cercana.

Acciones sobre el SNC:


Activación generalizada del SNC, aumento de la vigilia y a dosis altas tóxicas convulsiones, espasticidad,
ataxia y coma.

- Efectos adversos:
Salivación (sialorrea), lagrimeo (rinorrea), sudoración, rubor cutáneo, visión borrosa.
Náuseas, vómitos, cólicos, diarrea, espasmos esofágicos, incontinencia rectal, hipersecreción ácida
Hipersecreción traqueobronquial, tenesmo vesical, incontinencia urinaria, broncoconstricción
Hipotensión arterial y taquicardia refleja
Bradicardia, bloqueo de la conducción AV, parada cardíaca, convulsiones, espasticidad, coma, ataxia
Síntomas parkinsonianos
Intoxicación muscarínica aguda, sustancias isoxazólicas (sedación, irritabilidad, somnolencia…)
Tratamiento para intoxicación por setas o fármacos parasimpaticomiméticos directos: atropina,
benzodiatropina y mantenimiento de las constantes vitales.

Tema 4.2: Fármacos parasimpaticomiméticos indirectos llllllll


➱ Fármacos de acción indirecta: son inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE) aumentando la
concentración de ACh en la sinapsis, el efecto durará más tiempo.

Inhibidores reversibles de AChE:


→ Derivados carbámicos:
- De uso clínico: fisostigmina o eserina, rivastigmina y galantamina (3º); prostigmina o neostigmina y
piridostigmina (4º).
- Insecticidas: carbaril, baygon, proporux y aldicarb (3º)

→ Alcoholes simples: edrofonio


→ Otros: donepezilo y tacrina

Inhibidores irreversibles de AChE:


→ Organofosforados:
- Uso clínico: ecotiofato y isoflurofato.
- Insecticidas:
- Gases de guerra: sarín, tabun, soman y venom-x

Acciones farmacológicas: igual a las de los agonistas directos (muscarínicas) y pero además hay aumento
de la ACh (nicotínicas):

21
- Acciones cardiovasculares:
A dosis bajas: no hay acción vasodilatadora ni taquicardia porque los indirectos no actúan a nivel vascular
Los vasos sanguíneos tienen poca o nula inervación parasimpática, no se libera ACh y por tanto no hay
acción vascular vasodilatadora.
Dosis altas: estimulación ganglionar generalizada por la inervación simpática en vasos y corazón
(vasoconstricción arterial, hipertensión arterial y taquicardia)

- Acciones placa neuromuscular: aumentan la fuerza contráctil del músc estriado en intervenciones
quirúrgicas para revertir los efectos del curare o pacientes con miastenia grave.

- Acciones sobre SNC


Activación generalizada y aumento de la vigilia
Dosis altas: convulsiones, coma y atraviesan la BHE los de 3º

Efectos adversos: además de los que se vieron en los directos pero con algunos cambios:
No producen hipotensión arterial, taquicardia refleja ni rubor cutáneo por la vasodilatación

- Sobre la placa motora. Placa neuromuscular:


Fasciculaciones, espasmos, debilidad muscular (parálisis muscular), bloqueo de la conducción y dificultad
respiratoria.

- Sobre la placa motora. Ganglios vegetativos:


Activación ganglionar generalizada, bloqueo ganglionar, colapso cardiocirculatorio (hipotensión, bradicardia,
depresión cardíaca.

- Sobre la placa motora. SNC:


Activación generalizada, depresión (confusión, ataxia, conducta anormal, convulsiones, coma y parálisis
bulbar afectando al centro respiratorio y el cardiovascular).

Tratamiento para los efectos adversos:


Interrumpir la exposición: máscara, quitar la ropa, lavar piel, mucosas y lavado gástrico.
Mantenimiento de las constantes vitales: respiratorio (ventilación asistida), cardiocirculatorio y diuresis
Tratamiento de las convulsiones
Atropina para toxicidad muscarínica
En toxicidad por organofosforados usar oximas (reactivadores de la enzima): administrar a las 12 primeras
horas, si se administra de forma rápida hay debilidad, mareos, cefalea, náuseas, visión borrosa, hipertensión,
taquicardia.

Tema 5: Fármacos Parasimpaticolíticos LLLL


Los parasimpaticomiméticos hacen la misma función que el SNParasimpático, pero los parasimpaticolíticos
realizan lo contrario.
El SNParasimpático es el que activa la musculatura lisa intestinal, aumenta la secreción.

Fármacos parasimpaticolíticos o anticolinérgicos o antimuscarínicos (antagonistas): inhiben de forma


competitiva los receptores muscarínicos, tienen afinidad por él y carecen de actividad intrínseca. A dosis
elevadas se puede dar el bloqueo de receptores nicotínicos.

22
El parasimpático actúa sobre receptores colinérgicos que se encuentran en la placa motora (nicotínico)
M1: neuronales
M2: cardíacos
M3: glandulares/músculo liso/epitelio.

Clasificación:
Alcaloides naturales: atropina y escopolamina.
Están compuestos por ésteres del ácido trópico y una base nitrogenada terciaria (tropina o escopina).
Derivados semisintéticos y sintéticos: terciarios y cuaternarios. Evitan algunos de los efectos indeseables de
los fármacos naturales.
-Derivados terciarios: están compuestos por un grupo metilo unido a N. Se absorben bien en el tubo
digestivo y atraviesan la BHE.
- Antiparkinsonianos: biperideno, prociclidina y trihexifenidilo
- Antiespasmódicos: diciclomina, oxibutinina y tolterodins.
- Midriáticos y ciclopléjicos: homatropina, ciclopentolato y tropicamida.
- Antagonistas selectivos M1: pirencepina y telencepina.

-Derivados cuaternarios: son moléculas grandes con dos grupos metilo unidos a N. Se absorben peor en el
tubo digestivo y atraviesan peor la BHE.

Otros: antihistamínicos H1, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos y antiarrítmicos.

Farmacocinética
- Atropina, escopolamina y derivados terciarios:
Tienen una buena absorción gastrointestinal y mucosas, peor por la dermis.
Difusión a todos los tejidos. Pasan a la BHE y placentaria, alcanzando la leche materna y el cerebro.
La escopolamina tiene mayores efectos centrales ya que penetra mejor en el cerebro.
Metabolismo: mediante la inactivación hepática por hidrólisis y desmetilación.
Eliminación: mediante la orina (50% metabolitos y 50% sin metabolizar).
Vida media de la atropina de 3-4 horas.

- Derivados cuaternarios:
Peor absorción gastrointestinal y mucosas.
Biodisponibilidad baja (10-25%).
Tienen mayor acción en el aparato digestivo en la mucosa por donde se administre.
Pasan mal la BHE, llegan concentraciones muy bajas al cerebro por ello tiene escasos efectos centrales.
A dosis altas pueden producir bloqueo ganglionar y neuromuscular.

Mecanismo de acción: ????

ATROPINA
Acciones cardiovasculares:
- Aumenta el automatismo del nódulo SA, provocando taquicardia
- Aumenta la velocidad de conducción del nódulo A-V
- Acortamiento de segmentos de ARN
- En niños y ancianos que predomina el simpático hay menor efecto. En cambio, jóvenes y
deportistas predomina el parasimpático y habrá un mayor efecto, ya que hay mayor tono vagal
basal.

23
- Bloquea la bradicardia y A-V por activación vagal
- A dosis bajas o tras una administración lenta aparece bradicardia transitoria.
- Tiene pocos efectos sobre la presión arterial ya que hay escasa inervación del parasimpático en
los vasos.
- Antagoniza la hipotensión arterial producida por los fármacos parasimpaticomiméticos directos.
M3 endotelial, produce vasodilatación.
- Los derivados cuaternarios tienen mayor actividad bloqueante de receptores nicotínicos
ganglionares (por lo que bloquean la inervación simpática de los vasos) y se produce hipotensión
arterial a dosis altas.

Acciones gastrointestinales:
- Disminuye el tono y el peristaltismo de la fibra lisa gastrointestinal: retardando el vaciamiento
gástrico y enlentece el tránsito intestinal.
- Disminuye las secreciones glandulares: por las salivales produce sequedad y de las gástricas es
inhibida con menor eficacia y transitoriamente, siendo más afectado el volumen total.

Acciones urinarias:
- Disminuye el tono y la contracción del músculo detrusor de la vejiga.
- Relaja la musculatura lisa de los uréteres.
- Favoreciendo la retención urinaria (especialmente si hay hiperplasia prostática).

Acciones respiratorias:
- Relaja la musculatura bronquial (broncodilatación)
- Disminuye la secreción de las glándulas mucosas (nasales, faringolaríngeas y
tráqueobronquiales), produce sequedad de las vías respiratorias. Útil en secreción excesiva:
anestesia general (causada por intubación y ciertos anestésicos inhalados).
- Bloquea la broncoconstricción refleja, parasimpática, provocada por la histamina, bradicidina y
eicosanoides (útil para el tto. del asma y EPOC).

Glándulas sudoríparas:
- A dosis bajas reducen la producción de sudor estimulada por la ACh, que origina piel seca y
caliente.
- Pueden producir aumento de la Tº corporal (hipertermia) a dosis altas o con Tº ambiental
elevada.

Acciones oculares:
- Reduce la secreción lacrimal, produciendo sequedad ocular
- Relaja el músculo esfínter del iris, produce midriasis. Suprime la respuesta pupilar refleja a la luz
y a la convergencia ocular.
- Relaja el músculo ciliar, produciendo cicloplejia (no hay acomodación del cristalino para la vista
de cerca).
- Dificulta el drenaje del humor acuoso, aumentando la presión intraocular.
- Los efectos pueden durar hasta 7-10 días por ello ya no lo usan los oftalmólogos.

Acciones sobre el SNC:


- La atropina produce sedación (sólo a dosis elevadas) y a dosis normales produce pocas acciones.
Aunque tiene una potente acción anticinetósica y antiemética al bloquear la transmisión
colinérgica en los núcleos vestibulares y una acción antiparkinsoniana.

24
- Dosis normales de escopolamina (más liposoluble y penetra mejor), produce depresión del SNC
(somnolencia, fatiga, amnesia y alteraciones del sueño) y en ocasiones (si hay dolor intenso o
ansiedad) produce excitación acusada, alteraciones del comportamiento (nerviosismo,
irritabilidad y desorientación), alucinaciones y delirio.

EFECTOS ADVERSOS Y TÓXICOS DE LA ATROPINA


Gastrointestinales:
- Disfagia y dificultad para hablar por la sequedad de boca.
- Dispepsia, estreñimiento e íleo paralítico por la disminución del peristaltismo.

Urinarios:
- Retención urinaria (en especial en hiperplasia prostática) por la disminución del peristaltismo.

Cutáneos:
- Piel seca y caliente y un aumento de la Tº corporal por el bloqueo del sudor.

Cardiovasculares:
- Taquicardia, palpitaciones, trastornos de la conducción cardíaca.
- Dosis altas: relajación vasos sanguíneos de la piel, especialmente en zonas más proclives al
enrojecimiento (mecanismo desconocido): rubor cutáneo y piel caliente (bochornos por atropina)
y cuadro grave de hipotensión arterial.
- Derivados cuaternarios por su alta capacidad de bloquear los receptores nicotínicos: bloqueo
ganglionar (hipotensión arterial) y bloqueo neuromuscular (parálisis muscular).

Respiratorios:
- Sequedad de vías aéreas y molestias respiratorias
- Inhibición de la depuración mucociliar, retención de secreciones viscosas e infección por
inhibición del peristaltismo de la fibra lisa bronquial.

Oculares:
- Ojos arenosos por la inhibición de la secreción lagrimal
- Midriasis que produce fotofobia (no se contrae en respuesta a la luz)
- Ciclopejia, que produce visión cercana borrosa
- Hipertensión ocular que produce agravamiento del glaucoma

Sobre el SNC:
- A dosis altas se produce excitación central
- A dosis muy altas hay una depresión central (hipertermia, coma y parálisis bulbar)

Los niños y los ancianos son más sensibles a los efectos tóxicos de la atropina.
En asociación con otros fármacos como: antihistamínicos H1, antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos y
algunos antiarrítmicos; puede (a dosis normales y por vía tópica) llegar al tracto digestivo y producir
confusión con cuadro de demencia senil en ancianos.

Tratamiento de la intoxicación: dosis normales en adultos de 0,5 a 1mg. 10mg en niños causa la muerte.
Tto. sintomático:
- Mantenimiento de las constantes de la pArterial, respiración y diuresis.
- Lavado gástrico

25
- Bajar la Tº corporal
- Diazepam para el tto. de agitación y convulsiones

Antídoto: fisostigmina (1-4mg IV, lenta de 1-2 horas y en niños 0,5-1mg).

Interacciones farmacológicas: evitar la administración conjunta de atropina y antihistamínicos H1,


antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos o antiarrítmicos, ya que potencian su acción.
Puede interferir en la absorción de fármacos administrados por VO, ya que enlentece el vaciado gástrico.

Tema 6.1: Simpaticomiméticos I. Catecolaminas llllllllllllllllllllllllllllll


SNSimpático

Nn: Receptor nicotínico


Rα: Receptor alfa-adrenérgico
Rβ: Receptor beta-adrenérgico

Simpaticomiméticos: Fármacos que imitan los efectos de la estimulación del SNSimpático.


Tipos de receptores adrenérgicos:
Alfa:
- α1 postsinápticos: contracción-vasoconstricción
- α2 presinápticos: disminuyen la liberación de NA

Beta:
- β1 postsinápticos: estimulación cardíaca
- β2 postsinápticos: relajación-vasodilatación (efectos metabólicos)

Clasificación
Simpaticomiméticos directos:
- Adrenalina o epinefrina (α, β1 y β2)
- Noradrenalina o norepinefrina (α y β1)
- Dopamina (α, β1, β2 y dopaminérgicos D1 y D2)

Acciones cardiovascular:
- β1 (Adrenalina y NA a altas o bajas dosis): aumento de la frecuencia cardíaca, conductibilidad AV y
de la fuerza contráctil, produciendo un aumento del consumo de O2 y Q.
- β2 (Adrenalina a dosis bajas): vasodilatación, produciendo disminución de la PAD
- α1 (A altas y NA bajas y altas dosis): vasoconstricción, aumento de la PAD

Acciones respiratorias:
- β2 (A): broncodilatación y disminuye la liberación de histamina por antígenos (antialérgica).
La broncoconstricción y la vasodilatación provocan alergia-asma y shock anafiláctico.
Acciones urinarias:
- β2 (A): relaja el músculo detrusor de la vejiga
- α1 (A y NA): contrae los esfínteres vesicales, dificultando la micción y facilitando la retención de pis

26
Acciones genitales:
- β2 (A↓): relaja el músculo liso del útero
- α1 (A↑ y NA): contrae el músculo liso del útero

Acciones oculares:
- α1 (A y NA): contracción del músc radial del iris (midriasis) y vasoconstricción (↓ la formación de
humor acuoso), produciendo la disminución de la presión intraocular.

Acciones metabólicas:
- β2 (A): facilita la liberación de ACh, favoreciendo la transmisión y la contracción muscular

Acciones metabólicas:
- β2 (A): aumenta el metabolismo, consumo de O2, glucemia, ác láctico, ác grasos e insulina.
- α (A): disminuye la secreción de insulina (estrés).

Efectos adversos
- Hipertensión arterial: hemorragia cerebral e insufi cardíaca aguda con EAP.
- Arritmias: especialmente en cardiopatía previa o tras anestesia general
- Angina de pecho, IM
- Necrosis tisular, escaras
- Miedo, intranquilidad, ansiedad, insomnio, nerviosismo o psicosis
- Agravamiento de la diabetes
- Abortos
- Muerte súbita por uso prolongado

Interacciones farmacológicas
- Anestésico generales (halotano, éter, cloroformo): mayor incidencia en arritmias
- Antidepresivos tricíclicos: inhiben la recaptación de catecolaminas y aumentan sus efectos
- Inhibidores de la IMAO: inhiben su metabolismo y aumentan sus efectos

Tema 6.2: Simpaticomiméticos II. Agonistas alfa lllllllllllllll


Agonistas α2
Clasificación
- Uso sistémico y tópico: Fenilefrina, metoxamina, etilefrina, cirazolina o midodrina (VO, no atraviesa
BHE, produce vasoconstricción arterial y venosa, útil en hipotensión ortostática).
- Uso tópico (vasoconstrictores oculares y en mucosas): Nafazolina, oximetazolina, tramazolina o
xilometazolina.

Acciones farmacológicas: Actúan en los receptores produciendo vasoconstricción, aumenta la PA, se


produce bradicardia refleja y disminuye el GC.
En las mucosas producen vasoconstricción y descongestión, disminuyendo edemas, hinchazón, dolor y alivia
los síntomas.

Efectos adversos
- Hipertensión arterial: hemorragia cerebral e insuf cardíaca aguda con EAP
- Trastornos cardiovasculares: isquemia, arritmias o insuf cardíaca
- Isquemia y necrosis tisular, escaras
- Congestión crónica de rebote (en uso tópico)

27
- En niños produce depresión del SNC, disminución de la Tº corporal, somnolencia y coma

Agonistas α2

Clonidina, moxonidina, apraclonidina, brimonidina y tizanidina.

Acciones farmacológicas
Disminuyen la liberación de NA, disminuye el tono simpático vasomotor y produce hipotensión arterial

Efectos adversos
- Sedación (NA excita el SNC)
- Somnolencia
- Hipotensión ortostática
- Si se suspende de forma brusca se produce hipertensión de rebote

Tema 6.3: Simpaticomiméticos III. Agonistas Beta lllll


𝛽1 y 𝛽2: Isoprenalina
𝛽2: Salbutamol, Terbutalina, Salmeterol, Formoterol, Formoterol, Ritodrina (a dosis altas se pierde la
selectividad), Fenoterol
𝛽1: Dobutamina, Prenalterol y Doxaminol

Acciones farmacológicas
Receptores 𝛽1: Estimulación cardíaca: ↑ fr cardíaca, conductibilidad AV, fuerza contráctil, aumentando el
consumo de O2 y de la PAS.
Receptores 𝛽2:
- Vasodilatación, disminuyendo la PAD
- Broncodilatación, disminuyendo la liberación de histamina, acción antialérgica.
- Reducen en todo de la fibra lisa y motilidad del útero (para inhibir las contracciones, ritodrina).
- Facilitan la liberación de ACh en la placa motora, favorecen la transmisión
- Metabólicas: ↑ metabolismo, O2, glucemia, ác láctico, ác grasos, insulina y renina.

Efectos adversos
Receptores 𝛽1: arritmias (cuidado con anestesia general), isquemia (angina de pecho e IM) y muerte súbita
por uso prolongado.
Los agonistas 𝛽2 selectivos tienen menos efectos cardíacos aunque a dosis altas pierden selectividad.

Receptores 𝛽2: hipotensión (vasodilatación), cefaleas, temblor muscular (↑ACh), trastornos nerviosos y
agravan la diabetes.
Los agonistas 𝛽1 selectivos ejercen solo acciones estimulantes cardíacas.

Tema 6.4: Simpaticomiméticos IV. Indirectos ll


Simpaticomiméticos: Anfetaminas, Efedrina, Tiramina y Cocaína
Aumentan la liberación de catecolaminas en las terminaciones de las fibras postganglionares simpáticas.

Acciones farmacológicas
Mismas acciones que la noradrenalina: vasoconstricción y estimulación cardíaca.

28
Pasan la BHE: acciones centrales en el SNC
- Activación generalizada con sensación de bienestar o euforia
- Insomnio (ampliamente usados por estudiantes)
- Reducen la sensación de cansancio (sustancias dopantes)
- Reducen la sensación de hambre (disminuyen el apetito, métodos de adelgazamiento)

Efectos adversos (mismos que NA)


Reacciones psicóticas (similares a esquizofrenia)
Farmacodependencia (por la sensación de bienestar y euforia que producen)

Indicaciones
Narcolepsia (brotes de sueños irresistibles durante el día)
Anorexígenos (para suprimir apetito en casos en los que dieta y ejercicio no son efectivos como la obesidad
mórbida).
Síndrome del niño hipercinético (niños hiperactivos con anfetas se relajan y llevan tto psicoterápico y control
médico por los efectos nocivos).

Tema 7.1: Fármacos simpaticolíticos I. Bloqueantes 𝛂-adrenérgicosllllllllllllllllllll


● SIMPATICOLÍTICOS: fármacos que antagonizan los efectos de la estimulación del sistema simpático. Se
consigue mediante la reducción de la síntesis o secreción de NA o antagonizando (bloqueando) los
receptores adrenérgicos.

Tipos de receptores adrenérgicos:


- Bloqueantes 𝛃-adrenérgicos: 𝛽1 postsináptico y 𝛽2 postsináptico.
- Bloqueantes 𝛼-adrenérgicos: 𝛼1postsináptico y 𝛼2 presináptico.

Bloqueantes de 𝛼1 y 𝛼2: Fentolamina (reversible, bloquean de forma transitoria), tolazolina (reversible) y


fenoxibenzamina (irreversible, bloquean de forma permanente, la célula se recupera cuando sintetiza nuevos
receptores).
Bloqueantes de 𝛼1: Prazosina, Doxazosina, Terazosina, Alfuzosina, Tamsulosina, Urapidil.
Bloqueantes de 𝛼2: Yohimbina y Mirtazapina.

Acciones farmacológicas de bloqueantes 𝛼 inespecíficos:


Los receptores 𝛼1 producen vasoconstricción. Si este se bloquea disminuyen la resistencia (disminuyendo la
poscarga y precarga) y disminuye la PAD, produciendo taquicardia refleja (aumenta la PAS).
Además hay mayor liberación de NA por el bloqueo de 𝛼2 presinápticos y se activan 𝛽1.

Acciones farmacológicas de bloqueantes 𝛼1 (prazosina):


Producen taquicardia refleja y no aumenta la liberación de NA (produciendo menor taquicardia y menor
efecto hipertensor).
Disminuye la poscarga, aumenta el GC y el flujo sanguíneo (mejora la hemodinámica cardiocirculatoria).
Útiles en pacientes con shock.
Invierten el efecto hipertensor de la adrenalina:
- Adrenalina en 𝛼1, hay vasoconstricción y aumenta la PAD
- Adrenalina + bloqueante 𝛼1, activa a los 𝛽2 produciendo vasodilatación y disminuyendo la PAD

No invierten el efecto hipertensor de la NA (solo lo disminuye):

29
- NA activa a 𝛼1 (vasoconstricción) y 𝛽1 (mayor fuerza contráctil), produciendo un aumento de la
PAD (𝛼1) y PAS (𝛽1)
- NA + bloqueante 𝛼1, activa al 𝛽1, produciendo solo el aumento de la PAS

Además los receptores 𝛼1 contrae los esfínteres vesicales dificultando la micción y favorece la retención de
orina. Si se bloquea, inhibe la contracción y facilita la micción.

Acciones farmacológicas de bloqueantes 𝛼2


Los receptores 𝛼2 disminuyen la liberación de NA (hipotensión).
La yohimbina produce hipertensión, aumenta la actividad motora y produce temblor (útil en hipotensión
ortostática).
La mirtazapina es un antidepresivo que estimula la liberación de NA en cerebro al bloquear 𝛼2 centrales.

Efectos adversos de bloqueantes 𝛼:


- Hipotensión ortostática por el bloqueo de vasoconstricción y la disminución de la precarga.
Cuidado con pacientes con aterosclerosis cerebral o coronaria ya que hay peligro de isquemia. Tratar con NA
- Arritmias como taquicardia
- Congestión de mucosas nasales por bloqueo 𝛼1

Tema 7.2 : Fármacos simpaticolíticos II. Bloqueantes 𝛃-adrenérgicos LLLLLL


𝛽1 y 𝛽2: propranolol, timolol, sotalol, nadolol y labetalol
Actividad simpaticomimética intrínseca (agonistas parciales): cartelol, alprenolol, oxprenolol, penbutolol
y pindolol.
𝛽1: Atenolol, bisoprolol, celiprolol, esmolol, metropolol, nebivolol
𝛽1 + antagonistas 𝛽2: celiprolol

Acciones farmacológicas 𝛽2
- Los receptores 𝛽2 producen la relajación de la fibra lisa (vasodilatación y broncodilatación)
Si se bloquean estos receptores se produce vasoconstricción y broncoconstricción, disminuye la formación de
humor acuoso y disminuye la presión intraocular.

- Los receptores 𝛽2 tiene acciones metabólicas: aumentan el metabolismo, consumo de O2, glucemia, ác
láctico y ác grasos en plasma, secreción de insulina y renina.
Si se bloquean estos receptores, se bloquean las acciones metabólicas.

- Los receptores 𝛽2 facilitan la liberación de ACh en la placa motora, estimulando la contracción muscular
(temblor muscular).
Si se bloquea disminuye o antagoniza el temblor muscular.

Efectos adversos bloqueo 𝛽1: depresión de todas las funciones cardíacas activadas por 𝛽1 (bradicardia,
bloqueos AV, hipotensión arterial, insuficiencia cardíaca y parada cardíaca).
Efectos adversos del bloqueo 𝛽2
Vasoconstricción: claudicación muscular (calambres, frío, cansancio) e insuficiencia renal.
Broncoconstricción: asma y agravamiento de pacientes con EPOC
Disminuyen la secreción de insulina: agravamiento de la diabetes
Agravan la hipoglucemia en diabéticos sobre-dosificados con insulina o antidiabéticos orales.
Inhiben la lipólisis (tto. crónico): aumentan las concentraciones plasmáticas de triacilglicéridos (peligro de
arteriosclerosis).

30
Efectos adversos antagonistas 𝛽
Trastornos del sueño: como atraviesan la BHE producen pesadillas, depresión o cansancio
Trastornos oculares: queratitis, conjuntivitis
Lesiones dérmicas
Síndrome de retirada: dolor precordial, arritmias, infarto de miocardio, muerte.
Hipersensibilidad por bloqueo mantenido

Actividad simpaticomimética intrínseca (agonistas parciales)


Tienen menos efectos depresores cardíacos, broncoconstrictores y vasoconstrictores.
Están más indicados que los antagonistas 𝛽 puros en los siguientes casos:
- Bradicardia, bloqueo AV, insuficiencia cardíaca, asmáticos-EPOC, arteriopatías o depresión
No en hipertiroideos porque al tener débil la acción agonistas, pueden empeorar la hiperactividad simpática.

Cardioselectivos 𝛽1
No alteran el tono vascular, bronquial, uterino
No interfieren en el metabolismo de carbohidratos
Mayor acción hipotensora, al no bloquear la acción vasodilatadora.
Indicados en arteriopatías, asmáticos-EPOC y diabéticos

3ª generación: antagonistas 𝛽1 y agonistas 𝛽2


Bloqueo 𝛽1: disminuye el VMC y PAS
Estímulo 𝛽2: vasodilatación y disminuye PAD
Tienen mayor efecto hipotensor al estimular la acción vasodilatadora 𝛽2.
Indicados en arteriopatías y asmáticos-EPOC

Tema 7.3: Bloqueantes Generales del Sistema Simpático L LLLL


Reserpina, guanetidina, 𝛼-metildopa, metirosina
Bloquean completamente el sistema simpático pero no por el bloqueo de receptores adrenérgicos.

Mecanismos de acción:
Alternativo al de los simpaticolíticos.
- Metirosina: inhibe TH enzima limitante y a su vez inhibe la síntesis de NA
- Reserpina: vacía las vesículas con NA
- 𝛼-metildopa: se convierte en 𝛼-metildopamina y en 𝛼-metil-NA, actuando como un falso neurotransmisor.

Acciones farmacológicas
Bloquean la transmisión nerviosa simpática:
Disminuyen la presión arterial y síntomas de predominio de actividad parasimpática.

Reserpina y 𝛼-Metildopa (pasan la BHE): producen sedación y efectos tranquilizantes. La reserpina tiene un
potente efecto depresor central, no se usa como antihipertensivo.

Efectos adversos
Hipotensión ortostática y en agravan los síntomas del Parkinson ya que pueden pasar la BHE.

31
Tema 8: Farmacología de la transmisión ganglionar y de la placa motora lllllllllll

En la musculatura esquelética, para que se produzca la contracción, la ACh estimula un receptor nicotínico.
SNSimpático: preganglionar (ACh estimula receptor nicotínico) y postganglionar (NA estimula receptores 𝛼
y 𝛽).
SNParasaimpático: preganglionar (ACh estimula receptor nicotínico) y postganglionar (ACh estimula
receptores M1 y M2).

● FARMACOLOGÍA DE LOS GANGLIOS VEGETATIVOS:


Los estimulantes ganglionares (nicotina, lobelina, TMA y DMPP) no tienen utilidad terapéutica. Son
agonistas de los receptores nicotínicos postganglionares.
- La nicotina (en el tabaco) produce farmacodependencia.
- Producen una activación ganglionar generalizada (S-PS), causando acciones complejas.
- Tras la activación, se produce un bloqueo porque aparece una despolarización persistente de la
membrana postganglionar.
- No son destruidos.

Los bloqueantes ganglionares (antagonistas de los receptores nicotínicos postganglionares) como el


tetraetilamonio, hexametonio (competitivo) o trimetafan (no competitivo).
Se encargan de bloquear el efecto predominante en cada órgano, ejemplo:
- En los vasos sanguíneos, el simpático produce vasoconstricción e hipertensión arterial, ante estos
antagonistas se producirá vasodilatación e hipotensión arterial.
Se usan para el tto. de la hipertensión arterial grave.

En cada órgano predomina el simp. o el parasimp., el efecto será el contrario al SN predominante.

● FARMACOLOGÍA DE LA PLACA MOTORA


La placa motora está inervada por SNVoluntario/somático. La ACh actúa sobre receptores nicotínicos de la
placa motora provocando la contracción muscular.

Los bloqueantes neuromusculares bloquean la transmisión nerviosa en la placa motora, es decir producen
la relajación muscular.

Clasificación:
- Competitivos, no despolarizantes: derivados del curare como tubocurarina, alcuronio, atracurio,
mivacurio, rocuronio, vecuronio. Impiden directamente la acción de la
Sus efectos son revertidos por los anticolinesterásicos. ACh.

Efectos: Producen una debilidad muscular inicial (parálisis muscular fláccida).


También tienen efectos vegetativos (pueden bloquear receptor nicotínico ganglionar):
- El bloqueo ganglionar produce hipotensión arterial (taquicardia refleja).
- Liberan histaminas, generando hipotensión arterial y broncoespasmo, por ello hay que tener cuidado
con asmáticos y alérgicos.
Tienen acción antagonista M2, produciendo taquicardia que, sumada a la refleja, es muy intensa.

Interacciones: producen una parálisis más intensa y más difícil de revertir en presencia de fármacos
relajantes musculares como aminoglucósidos (antibióticos), anestésicos locales, antiarrítmicos, antagonistas
de calcio o anest´çesicos inhalatorios (halotano, enflurano).

32
No competitivos, despolarizantes: decametonio o succinilcolina. Provocan una despolarización
persistente, impidiendo la transmisión neuronal. La fibra permanece en periodo refractario.

Efectos: Fasciculaciones musculares iniciales (producen parálisis muscular con cierto tono muscular).
- Provocan un aumento del K en sangre, generando arritmias cardíacas (parada cardíaca)
especialmente en el daño tisular extenso: quemaduras extensas, traumatismos extensos o destrucción
tisular intensa.
- También hay dolor muscular y mialgias (similar al de un ejercicio intenso prolongado).
- Hay un aumento de la presión intraocular (parálisis rígida del músculo estriado del ojo).
- Liberan histamina.
- Aparece hipertermia maligna por la salida del Ca, que produce rigidez muscular, aumento de la Tº
corporal y trastornos cardiocirculatorios. Esto se trata con Dantroleno.

Son metabolizados por la enzima pseudocolinesterasa, la cual viaja por el torrente sanguíneo.
Se puede producir parálisis muscular prolongada en:
- Pacientes con anticolinesterásicos (ya que inhiben la enzima y empeoran los efectos).
- Pacientes con déficit de la enzima o con una forma atípica de la enzima.

Indicaciones de los bloqueantes neuromusculares:


- Cirugía: junto a anestésicos generales para la parálisis muscular que lo requieran.
- Facilitar la ventilación mecánica: así está relajado.
- Tétanos, una enfermedad que cursa con espasmos musculares y contracciones muy intensas.
- Reducción de luxaciones, para relajar en una luxación o rotura y así reducir el dolor.

Tema 10: Fármacos analgésicos, antipiréticos LLLLLLLLLLLLL


l y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) LLLLLLLLLLLLLL
● ANALGÉSICOS
Los analgésicos se usan para el tratamiento del dolor. Se dividen en mayores (opioides o narcóticos) o
menores (AINEs y otros analgésicos-antipiréticos).

➱ Analgésicos mayores. Narcóticos-opioides que actúan sobre el SNC y crean adicción:


- Agonistas naturales opio: morfina y derivados, codeína y derivados, papaverina y derivados.
- Agonistas sintéticos: dimorfina, metadona, demerol, levorfanol, dihidrocodeína, pentazocina…
- Antagonistas: bloquean receptores de morfina como la malorfina, levalorfan o naloxona.

Se denominan opiáceos y alivian el dolor. El opio es el jugo del bulbo de una planta y contiene 24 alcaloides,
entre ellos la morfina.

1. Morfina: clorhidrato de morfina. Actúa sobre receptores en el cerebro (receptores opioides) que son
estimulados por endorfinas u opiáceos de producción endógena:
- Inhibe o atenúa la sensación dolorosa.
- Modifica la interpretación del dolor.

33
Las repetidas dosis crean adicción y tolerancia, por ello se aumenta la dosis.
Características:
- Polvo blanco, hidrosoluble y se da por VO, Vsub o VIV.
- Buena absorción, efecto en 15min durante 4h. Excreta por orina y metabolizada en hígado.
- Atraviesa la barrera placentaria y afecta al feto (síndrome de abstinencia).
- Disminuye la actividad peristáltica del intestino (estreñimiento).
- Causa espasmos de esfínteres provocando aumento de la presión del sistema biliar.
- Para el tto. de dolor agudo la dosis normal en adulto es de 10-15mg por Vsubc.

Efectos en dosis normales (para el tto. postoperatorio): vómito, estreñimiento, depresión respiratoria y en
pacientes con problemas respiratorios la muerte.
Efectos en sobredosis (la intoxicación depende de la tolerancia): incosciencia, cianosis, disminución de la
respiración, miosis o muerte.

1. 2. Otros derivados opiáceos:


Codeína: VO, analgésico suave, inhibe centro de tos, estreñimiento no suele crear adicción.
En clínica es útil en jarabes de 10-60mg para la tos, la diarrea y asociado a aspirina o paracetamol hay una
analgesia potenciada.

Dihidrocodeína: menos efectos secundarios y menos acción que la morfina. VO 30-60mg y VIM 50-100mg.
Papaverina: relaja espasmos musculares (estriado) especialmente arteriales. VIM o Vsubc.
Diamorfina (heroína): es una modificación de la morfina, mayor efecto placentero y mayor adicción. No
produce vómito ni estreñimiento. Útil para ayudar a morir en estados terminales.

2. Otros derivados sintéticos:


Levorfanol: VO 1,5-3mg, mismos efectos que la morfina y el efecto dura 8 a 12h.
Metadona: VO y VSubc 5-10mg. y Demerol: 25-100mg cada 4h por VO y VSubc. Inhiben el centro de tos
pero no deprimen la respiración, crean poca adicción y útiles para el tto. de drogadicción.

3. Antagonistas competitivos de la morfina: marlofina, levalorfan y naloxona.


Sustancias parecidas a la morfina, compiten por los receptores opiáceos y son útiles para el tto. de sobredosis
de opiáceos y para determinar si hay drogadicción (ya que aparece sínd. de abstinencia).

➱ Analgésicos mayores: antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y otros analgésicos-antipiréticos (fiebre).


Los antiinflamatorios esteroideos son los corticoides.

Clasificación:

34
Mecanismo de acción común: bloquean la síntesis de prostaglandinas al inhibir la enzima ciclooxigenasa
(COX) que forma Ác. araquidónico en PG.
Cuando hay una célula dañada se libera histamina, cinina, leucotrienos y PG (que generan fiebre, dolor,
inflamación y malestar).

Acciones farmacológicos comunes


- Antipirética: consecuencia de la inhibición de la síntesis de PG en el hipotálamo. Disminuye la Tº
corporal cuando hay fiebre.
- Analgésica: eficaces en dolores de intensidad leve o moderada (dental, menstrual, dismenorrea).
- Antiinflamatoria (menos el paracetamol): útil en tto. de enfermedades musculoesqueléticas
(artritis reumatoide, espondilitis y artrosis). El efecto es sintomático.

Efectos adversos
- Gastrointestinales: efecto más común menos en los selectivos y paracetamol. Gastropatía: reducen
la secreción ácida y estimulan la producción de moco protector.
- Cardiovasculares: aumentan el riesgo de trombos (sobre todo en selectivos), infarto de miocardio,
ictus, insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión. El ibuprofeno el doble.
- Renal: reducen el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular, en especial en ICC, ascitis e
insuficiencia cardíaca crónica.
- Hipersensibilidad: pacientes alérgicos a los AINE como aspirina.
- Agranulocitosis: el metamizol produce productos tóxicos y neutropenia (menos neutrófilos).

Casos particulares. Aspirina (ASS): ácido acetilsalicílico


El ác. araquidónico con la COX1 produce tromboxano, síntesis de TXA2 (formación de un coágulo) y si es
con la COX2 produce prostaciclina, síntesis de PGI2 (antiagregante plaquetario). Esto es interesante ya que
la ASS tiene efecto similar:
- Bajas dosis (-300mg): inhibe mayormente la síntesis de TXA2 (COX1) dando un antiagregante.
- Altas dosis: inhibe la COX2 y reduce PGI2, efecto agregante.

Los inhibidores selectivos de COX2 reducen la síntesis de PGI2, aumentando el riesgo de trombos.

Efectos secundarios de la aspirina:


- La reducción de PGE en el pulmón provoca broncoconstricción (asma inducido por la aspirina).
- Síndrome de Reye en niños y adolescentes: encefalopatía por daño hepático en procesos víricos
tratados con aspirina. Contraindicada.

Casos particulares. Paracetamol


- Es hepatotóxico: aguda por ingesta de 10g o no agudo por consumo seguido de +3g/día.
- El riesgo de úlcera y de alergia es menor que el de la aspirina.
- Se pueden asociar a aspirina u otros AINE para obtener un mejor resultado.
- Eficaz en dolores leves y como antipirético. No tiene efectos antiinflamatorios ya que inhibe
ligeramente la COX1 y COX2, pero reduce las PG aliviando el dolor y la fiebre.

llllTema 11: Fármacos anestésicos locales y generales llllllllllllllllllllllllllll

35
Anestésicos locales: es un bloqueo reversible de la conducción nerviosa en los nervios sensoriales. La
transmisión de un impulso nervioso requiere que la célula se despolarice (entra un flujo masivo de Na al
interior que abre los canales Na de voltaje).
Los analgésicos bloquean los canales de Na de voltaje, por ello bloquea la transmisión del impulso nervioso.

Sigmund Freud en 1884 descubrió la cocaína

Clasificación:
Ésteres (metabolizados por esterasas plasmáticas y su metabolismo es inhibido por
anticolinesterásicos): cocaína (uso tópico), procaína, tetracaína y benzocaína.
Amidas (metabolizados en el hígado): Lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, levobupicaína,
ropivacaína y articaína.

Farmacocinética: son bases débiles cuyo pKa = 7,5-9, es decir que a ese pH están poco ionizados (50%
ionizado) y estarían activos.
Por ello si lo metemos en un medio ácido (-7) están más ionizados y no estarán activos.
Ejemplo: en una herida infectada (inflamación) pierden eficacia, por ello hay que limpiar la herida, quitar los
restos necróticos y desinfectar.

Acciones farmacológicas
Acción anestésica sobre cualquier membrana excitable:
- Neuronas (depresión neuronal), miocardio (depresión miocárdica), músculo liso (acción
relajante, espasmolítico) y músculo estriado (disminución contractibilidad).
Acción analgésica: acciones sobre nervios sensoriales (si hay mucho grosor de la mielina, necesitará mayor
anestesia). Pérdida de la sensibilidad:
A dosis crecientes: dolor -> frío -> calor -> tacto -> presión profunda
A dosis suficientes -> parálisis motora

Efectos adversos
- Primero se produce una depresión selectiva de neuronas inhibitorias, generando una
estimulación del SNC, provocando agitación, temblores, convulsiones
- Luego llega a una depresión generalizada del SNC produciendo coma y parada
cardiorrespiratoria por la depresión del centro respiratorio bulbar.
.
Pueden producir acciones sistémicas que afectarán a todos los tejidos que tengan células con membranas
excitables.

Efectos adversos sistémicos


- Bloqueo ganglionar (no se transmite el impulso al ganglio): hipotensión arterial.
- Bloqueo de la placa motora neuromuscular: debilidad muscular y parada respiratoria.
- Depresión del miocardio y vasodilatación (relajación de la fibra lisa vascular): hipotensión,
colapso cardiocirculatorio con parada cardíaca y muerte. A veces con dosis normales por razones
desconocidas se produce de forma transitoria taquicardia, vasoconstricción e hipertensión
arterial.
- Prilocaína: algunos de los metabolitos favorecen la aparición de metahemoglobina (retiene el
O2).

36
- Bupivacaína: es el más cardiotóxico (depresión cardíaca) y miotóxico (lesiones musculares). En
embarazadas hay una gran sensibilidad cardiaca: parada cardíaca, muerte, hipoxia neonatal,
acidosis fetal y muerte intrauterina.
- Si hay una irritación o daño tisular en el lugar de inyección: a nivel muscular aumenta la creatina
fosfoquiinasa que marca el daño muscular y a nivel neuronal provocan neuropatías.
- Hay mayor incidencia de reacciones alérgicas en los anestésicos de tipo éster.

En caso de la cocaína (bloquea la recaptación de catecolaminas): vasoconstricción (α1) y estimulación


cardíaca (β1).
Para evitar la inyección intravascular se aspira antes y durante la inyección.

Anestésico local + vasoconstrictor: disminuye la absorción de fármaco produciendo el aumento de la


concentración local del fármaco, prolonga la duración de sus efectos y disminuye los efectos secundarios
sistémicos.
El uso de vasoconstrictores en regiones con arterias terminales (donde no hay circulación colateral) provoca
isquemia y necrosis. Como es en el caso de las extremidades y las partes acras (orejas, nariz, lengua, dedos y
pene).
Hay que tener cuidado con el uso de vasoconstrictores en diabéticos, hipertensos, hipertiroideos y
cardiópatas (efectos secundarios más graves).

ANESTÉSICOS GENERALES: es un bloqueo reversible del SNC, caracterizado por:


- Analgesia: pérdida de la sensibilidad
- Hipnosis: pérdida de conciencia
- Arreflexia: pérdida de la actividad refleja
- Relajación muscular: pérdida de motilidad
Deben mantenerse las constantes vitales.

Clasificación
Inhalatorios: gases (óxido nitroso) y líquidos volátiles (halotano, desflurano, isoflurano y sevoflurano, los del
3er mundo son el éter, ciclopropano y cloroformo).
Intravenosos: ketamina, etomidato y propofol.

Fármacos que se emplean en la anestesia general (para ayudar): opiáceos (analgesia), barbitúricos y
benzodiazepinas (hipnosis), neurolépticos (arreflexia) y relajantes musculares (relajación musc.)

Efectos adversos
- Hipotermia: no se regula la Tº corporal porque se ha deprimido el hipotálamo.
- Depresión cardíaca: hipotensión arterial, hipertensión arterial (por liberación de catecolaminas)
y arritmias (sensibilización a las catecolaminas).
- Náuseas, vómitos (estimula el centro del vómito): íleo paralítco (paralizan la fibra lisa
intestinal. Después hay que comprobar que hay peristaltismo intestinal).
- Trastornos metabólicos: hiperglucemia y acidosis metabólica.
- Aumento de las secreciones bronquiales (que pueden pasar al pulmón y producir infecciones):
neumonías postanestésicas (generalmente se da atropina antes de la anestesia para reducir las
secreciones).
- Anoxia cerebral (depresión de centros respiratorios).

Efectos adversos del Óxido nitroso:

37
- Inactiva la vit B12, necesaria para las etapas iniciales de la maduración de las células madre
sanguíneas en la médula ósea.
-Anemia megaloblástica: disminución de hematíes y de gran tamaño porque se inhibe su
maduración inicial.
-Leucopenia: disminución de leucocitos.
- Es teratógeno (exposición continua) por lo que modifica el ADN. Abortos y anormalidades
fetales (enfermedades profesionales: personal sanitario expuesto a oxido nitroso de manera
continua).

Efectos adversos del Halotano:


- Hepatitis (hepatotóxico): 50% de mortalidad. Mujeres obesas mayores de 40 años.
- Hipertermia maligna con agentes relajantes musculares despolarizantes no competitivos.

Tema 12: Fármacos analgésicos opiáceos y sus antagonistas lllllllllllllllllllll


Los analgésicos opioides activan los receptores opioides distribuidos por todo el cuerpo.
Los opiáceos se clasifican según el tipo de receptor que actúa:
- Agonistas puros 𝜇: morfina, hidromorfona, oxicodona, petidina, metadona, fentanilo, alfentanilo,
remifentanilo, tramadol, codeína, dihidrocodeína, dextromertofano, dimemorfano, noscapina.
- Agonistas parciales 𝜇: buprenorfina
- Agonistas (κ, δ, ε )-antagonistas mixtos (𝜇): pentazocina
- Antagonistas puros (µ, κ, δ, ε): naloxona y naltrexona

Dualismo de receptores: a pesar de existir diferentes receptores del dolor/opioides (µ, κ, δ, ε) dan lugar a
efectos fisiológicos similares. 43min

Acciones farmacológicas
- Analgesia (menos en dolores por desaferentización (miembro fantasma) y en ciertas neuralgias)
- Subjetivas (varían según la persona): bienestar, euforia
- Antitusígenas: contra tos seca no productiva.

Efectos adversos
- Depresión respiratoria (parada respiratoria): disminuye la sensibilidad del centro respiratoria al
CO2 y a la hipoxia; disminuye la frecuencia; aumenta la pCO2, disminuye la pO2 y disminuye el
pH (acidosis respiratoria).
- Broncoconstricción (acción vagal, liberación de histamina): asma
- Hipertensión intracraneal por aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo:
vasodilatación intracraneal por el aumento de la pCO2 (cuidado si hay traumatismos cerebrales o
tumores).
- Hipotensión arterial: bradicardia (vagal o parasimpática), depresión del centro vasomotor
central (simpático), vasodilatación arterial y venosa y liberación de histamina (produce mayor
hipotensión).
- Estreñimiento: disminución del peristalismo gastrointestinal.
- Retención urinaria: disminución del persitalismo de la fibra lisa urinaria.
- Dolores tipo cólico biliar: por espasmos del esfínter de Oddi: rodea la salida del conducto biliar
y del conducto pancreático al duodeno.
- Náuseas, vómitos
- Miosis (midriasis en caso de hipoxia grave)

38
- Hipertonía muscular de origen central (activación de los ganglios de la base,
extrapiramidales)
- Hipotermia (hipotalámica)
- Trastornos endocrinos (a dosis elevadas): disminución de secreción de TSH, LH y FSH y
aumento de secreción de prolactina y ADH (hormona anti-diurética).
- Tolerancia (con el tiempo hay que dar más dosis para que sea eficaz) y dependencia física y
psíquica: síndrome de abstinencia y adicción.
- Depresión de la respuesta inmunitaria (en tto. Crónico): incremento de infecciones
(infecciones de repetición) y diseminación tumoral (favorece la metástasis).

Efectos de agonistas-antagonistas mixtos (Pentazocina):


- Menor depresión respiratoria
- Menor hipertonía del tubo digestivo
- Menor abuso
- Desencadenan síndrome de abstinencia en heroinómanos
- Taquicardia, hipertensión y aumento del consumo de O2 por el corazón. No usar en infarto
agudo de miocardio.

Efectos adversos de agonistas parciales (Buprenorfina):


- Desencadena síndrome de abstinencia en heroinómanos
- Unión muy intensa y prolongada a receptores opioides

Interacciones
- Los depresores del SNC (como el alcohol, hipnóticos, benzodiacepinas y neurolépticos)
potencian sus efectos.
- Disminuyen la eficacia de diuréticos porque estimulan la producción de ADH.
- Retrasan la absorción de otros fármacos que se administran por VO porque reducen el
peristaltismo de la fibra lisa gastrointestinal.

Antagonistas puros: suprimen acciones de los agonistas opioides, especialmente la depresión respiratoria.
Se usa para el tto. de la intoxicación aguda y grave por agonista opioide (naloxona por VIV)
Producen:
- Síndrome de abstinencia
- Signos cardiovasculares de rebote: hipertensión y taquicardia

Indicaciones: DDD
- Dolor: de gran intensidad, agudo o crónico cuando no responde a analgésicos. Opioides menores
para tratar dolores de intensidad moderada (Codeína, Dihidrocodeína, Dextropropoxifeno,
Tramadol)
- Diarrea (Morfina, Loperamida (Fortasec®), Codeína): reducen peristalismo de la fibra lisa
intestinal.
- Disnea (morfina): mejoran la hemodinámica cardiocirculatoria (vasodilatación) y ayudan al
paciente a estar más tranquilo frente a esta falta de aire. Edema agudo del pulmón.
- Tos seca no productiva (Codeína, Dihidrocodeína, Dextrometorfano, Dimemorfano,
Noscapina).
- Anestesia general (Fentanilo, Alfentanilo, Remifentanilo).
- Regulación del ritmo respiratorio (morfina): en pacientes conectados a respiradores
automáticos.

39
Tema 14: Fármacos antipsicóticos, antidepresivos y antimaniacoslllllllllllllllll
● NEUROLÉPTICOS (ANTIPSICÓTICOS)
➱ Indicaciones
- Suprime los cuadros de psicosis (esquizofrenia, trastornos esquizoafectivos y psicosis tóxicas producidas
por fármacos o drogas). Permiten a los enfermos psicóticos llevar una vida normal.
- Tratamiento sintomático de agitación (disminuyen la agresividad, acción pacificadora o domesticadora) y
delirio agudo, en los estados confusionales y en algunos casos de dolor crónico.

El mecanismo de acción no está claro pero actúan bloqueando receptores de los neurotransmisores
(excitatorios) de sinapsis cerebrales (en psicosis con agitación estos están muy aumentados):
- Bloqueantes de receptores colinérgicos.
- Bloqueantes de 𝛼-adrenérgicos.
- Bloqueantes de receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos.

➱ Clasificación
Típicos o clásicos: Fenotiazidas (Clorpromazina),
Butirofenonas (Haloperidol), Tioxantenos (zuclopentixol),
Difenilbutilpiperidinas (pimozida), Dibenzoxazepinas
(loxapina), Dibenzotiepina (clotiapina) y Benzamidas
(sulpirida, tiaprida).

Tienen muchos efectos adversos y son más eficaces en


síntomas positivos de la enfermedad psicótica
(alucinaciones, ideas delirantes y fragmentación del
pensamiento) que en negaticos (pérdida de afectividad y
emociones, pobreza de lenguaje, déficit de atención y
tendencia al suicidio).
También efecto antiemético, antivertiginoso,
antihistamínico y antipruriginoso.

Atípicos o modernos: Clozapina, Aripiprazol y


Amisulprida.
Tiene menos efectos adversos. Actualmente son los de elección porque controlan síntomas negativos.

➱ Efectos adversos
- Somnolencia: suele disminuir al cabo de unos días de tratamiento (no realizar actividades peligrosas). Se
ve potenciada por alcohol y otros fármacos depresores del SNC (benzodiacepinas).
- Efectos extrapiramidales: aparecen frecuentemente síntomas parkinsonianos por bloqueo de receptores
dopaminérgicos. También puede producir acatisia (movimientos musculares involuntarios).
- Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, visión borrosa (relajación músculo ciliar), estreñimiento y
retención urinaria.
- Efectos antiadrenérgicos: hipotensión arterial producida por bloqueo 𝛼. Tratar con NA, no con A.
- Alteraciones hepáticas y hematológicas: hipertermia extrema (40-42º), rigidez muscular y disminución de
conciencia. Es poco frecuente pero tiene un 25% de mortalidad.
Antídoto: dantroleno.
- Síndrome neuroléptico maligno o hipertermia maligna:

40
- Otros: en raras ocasiones se produce broncoespasmo, fotosensibilidad, ginecomastia, galactorrea,
amenorrea y aumento de peso.

● ANTIDEPRESIVOS
➱ Clasificación
1. Antidepresivos tricíclicos:
- Inhibidores de la recaptación de monoaminas (NA y serotonina) de 1ª generación: Amitriptilina,
Amoxapina, Doxepina, Imipramina, Nortriptilina
- Inhibidores de la recaptación de monoaminas de 2ª generación:
- Selectivos de de la recaptación de serotonina: Fluoxetina
- Selectivos de la recaptación de NA: Reboxetina.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina y NA: Duloxetina
- Inhibidores de la recaptación de dopamina: Bupropión

Acciones farmacológicas:
- Antidepresiva (aparece en 2-4 semanas)
- Sedante y Ansiolítica: por lo que actualmente se usan sólo si el paciente manifiesta tanto ansiedad como
depresión.
- Analgésica (dolores crónicos porque estos producen síntomas depresivos).
- Bloqueantes 𝛼-adrenérgicos, dopaminérgicos y receptores colinérgicos.

Efectos adversos:
- Cardiovasculares: hipotensión ortostática (por el bloqueo 𝛼), taquicardia y arritmias (por aumento de
catecolaminas y acción β1).
- Síntomas de bloqueo de receptores colinérgicos (igual atropina).
- Sedación (con el tiempo se desarrolla tolerancia).
- Convulsiones (por disminución del umbral convulsivo).
- Trastornos extrapiramidales (síntomas parkinsonianos por bloqueo dopaminérgico).
- Paso a la fase maníaco-depresiva (trastorno bipolar: se alternan la fase depresiva y maníaca).
- Anorgasmia (bloqueo 𝛼-adrenérgico).
- Hepatitis, trastornos gastrointestinales.
- Dependencia física (síndrome de abstinencia) y no psíquica: malestar, escalofríos, dolor muscular.
- Una intoxicación aguda produce arritmia, convulsiones y coma.

Interacciones farmacológicas
- Potencian los efectos de las catecolaminas.
- Potencian los efectos del alcohol y de otros depresores del SNC (muerte por depresión respiratoria).
- Potencian los efectos de fármacos cardiodepresores.
- Potencian los efectos de fármacos anticolinérgicos.
- Inhiben el metabolismo de muchos fármacos (aumentan sus efectos).
- Pueden desplazar a otros fármacos de la unión a la albúmina plasmática (aumentan sus efectos).

2. Inhibidores de la MAO (IMAO): inhiben la enzima monoaminooxidasa.


- Inhibidores irreversibles no selectivos (inhiben todas las isoformas de MAO): Fenelzina,
Nialamida, Tranilcipromina.
- Inhibidores reversibles de la MAO tipo A: Moclobemida.

Efectos adversos

41
- Hipotensión ortostática (por acúmulo de octopamina).
- Hepatotoxicidad.
- Potencian el efecto de numerosos fármacos (por inhibición de su metabolismo).
- Reacción tiramínica derivada del consumo de alimentos ricos en tiramina (anfetamina natural que estimula
la liberación de catecolaminas) como cervezas, quesos, embutidos, frutos secos) : crisis hipertensiva.

● ANTIMANÍACOS
La manía o fase maníaca está caracterizada por euforia exagerada, fuga de ideas e hiperactividad
psicomotora.
Sales de litio: aumenta la recaptación de catecolaminas. Tiene un período de latencia de 7-10 días.

➱ Efectos adversos: son muy tóxicas, tienen un índice terapéutico muy bajo y hay que controlar las
concentraciones plasmáticas.

- Trastornos gastrointestinales
- Neurológicos: temblor muscular, somnolencia, ataxia, convulsiones o coma.
- Bocio hipotiroideo (el fármaco disminuye la actividad de la glándula tiroides y se produce hipertrofia
(bocio) para compensar la falta de actividad).
- Diabetes insípida nefrogénica (el riñón no responde a la hormona antidiurética: se orina mucho y se pierde
mucha agua. Diabetes insípida y no dulce porque no se pierde glucosa).
- Nefrotoxicidad
- Teratogenia

Hay mayor toxicidad si hay niveles bajos de sodio (en una dieta hiposódica o con fármacos diuréticos).

Tema 16: Farmacología del Sistema Extrapiramidal (Parkinson)llllllllllllllllll


La sustancia negra del sistema extrapiramidal sintetiza dopamina, que controla la actividad de las células del
núcleo estriado. Si se produce una alteración de la vía nigro-estriada que afecta al sistema extrapiramidal,
produciendo una reducción de dopamina y como consecuencia aumenta la actividad funcional de la ACh. La
dopamina tiene un efecto inhibitorio de las neuronas del núcleo estriado y estas también reciben aferencias
excitadoras por neuronas productoras de ACh.

Etiología del Parkinson: exceso de ACh o defecto de dopamina. Esta alteración de los neurotransmisores,
altera la función del núcleo estriado.

Síntomas del parkinson: rigidez, bradicinesia (lentitud de movimientos)-acinesia (pobreza o ausencia de


movimientos) y temblor muscular que desaparece al realizar movimientos voluntarios.
Los fármacos que disminuyen la cantidad de dopamina o aumentan la ACh cerebral pueden presentar efectos
parkinsonianos.

➱ Antiparkinsonianos
Aumentan la dopamina:
- L-Dopa
- Amantadina
- Agonistas dopaminérgicos (Bromocriptina)
- Inhibidores del metabolismo de dopamina: IMAO B (Selegilina) o ICOMT (Entacapona).
Disminuyen la ACh: anticolinérgicos/ antimuscarínicos (Benzatropina).

42
➱ Tipos de receptores dopaminérgicos
D1 en:
- Fibra muscular lisa (vasos renales, mesentéricos, coronarios y musculares): vasodilatación.
- Corteza suprarrenal: disminución de la liberación de aldosterona.
- Túbulos renales: inhibición de la reabsorción de Na (aumenta la diuresis).

D2 en:
- Terminaciones postganglionares simpáticas: inhiben la liberación de NA y disminuyen la
actividad simpática.
- Ganglios: disminuye la transmisión ganglionar.

➱ Dopamina: como no atraviesa la BHE (ya que presenta estructura cuaternaria) la dopamina no está
indicada en el tratamiento del Parkinson por ello se recurre a un precursor (como la L-Dopa que en el cerebro
se transforma en dopamina).

Acciones farmacológicas (complejas): es agonista de receptores alfa1 y beta1 (adrenalina) y agonista de


receptores dopaminérgicos (disminución de la actividad simpática, D2 efecto inhibitorio).

La acción depende de la dosis:


- Dosis bajas (solo activan receptores dopaminérgicos reduciendo la actividad simpática):
vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo renal y de la filtración glomerular, aumenta la diuresis
(parasimpático) y bradicardia (parasimpático).
- Dosis más altas: taquicardia (activación β1 cardiacos).
- Dosis superiores: vasoconstricción e hipertensión arterial (activación α1).

Efectos adversos:
- Dosis bajas (activación receptores dopaminérgicos e inhibición actividad simpática): bradicardia e
hipotensión arterial.
- Dosis más altas (activación de receptores β1 y α1. Adrenalina): taquicardia, arritmias, hipertensión
arterial e isquemia cardíaca.

➱ L-Dopa (principal fármaco del tratamiento del Parkinson). Efectos adversos:


- Gastrointestinales (anorexia, náuseas y vómitos, se desarrolla tolerancia)
- Cardiovasculares (NA y adrenalina)
- Movimientos involuntarios anormales (MIA)
- Muecas, movimientos bucolinguales, inclinación de la cabeza, movimientos del tronco o
extremidades, etc.
- 50% al cabo de 2-4 meses y 80% al cabo de 1 año.
- No se desarrolla tolerancia
- Aumentan si no disminuye la dosis. La disminución de la dosis empeora los síntomas.
- Trastornos de la conducta (Activación de receptores dopaminérgicos):
- Alucinaciones, paranoia, manía, ansiedad, pesadillas, confusión, delirio, conducta sexual
inapropiada, depresión con intentos de suicidio.
- Sobre todo en ancianos conjunto a anticolinérgicos.
- Pueden requerir disminuir la dosis o su supresión, cuadro similar al síndrome neuroléptico
maligno.

43
- Síndrome ON-OFF. Se alternan periodos durante el día: ON (paciente controlado y libre de
síntomas) y OFF (paciente tiene síntomas parkinsonismos).

➱ Amantadina, fármaco anti-parkinsoniano que estimula la liberación de dopamina.


Antiviral. Profilaxis de la gripe: se descubrió accidentalmente que en pacientes parkinsonianos mejoraba los
síntomas.

Máxima acción antiparkinsoniana al poco tiempo de iniciado el tratamiento.


Pierde eficacia tras 6-8 meses de tratamiento, tras la supresión su restauración puede ser efectiva.
Favorece la liberación de dopamina en el núcleo estriado.

Efectos secundarios leves: SNC (nerviosismo, confusión, alucinaciones, psicosis, convulsiones) y


alteraciones visuales (visión borrosa, pérdida de visión).

➱ Inhibidores MAOB. Selegilina y rasagilina: inhibe la enzima que metaboliza la DA), aumenta los
niveles cerebrales de dopamina y la eficacia de L-Dopa (generalmente la L-Dopa se da conjuntamente con
selegilina).
Puede frenar la progresión de la enfermedad de Parkinson.
Dopamina (MAOB), metabolitos tóxicos y radicales libres que producen degeneración neuronal.
Como aumenta los niveles cerebrales de DA, los efectos secundarios son similares a los de la L-Dopa.

➱ Inhibidores COMT: inhiben la COMT, aumenta los niveles cerebrales de dopamina y la eficacia de la
L-Dopa. Generalmente la L-Dopa se da conjuntamente con inhibidores COMT.
Efectos adversos:
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
- Insomnio, confusión, alucinaciones.
- Se recomienda vigilar la función hepática porque puede producir hepatotoxicidad fulminante. Los
primeros fármacos produjeron hepatitis mortal, se retiraron y se modificaron.

Tema 20: Fármacos antihipertensivos lll l l l lll

Hipertensión arterial: presión sistólica sostenida de +140 mmHg o una presión diastólica sostenida de +90
mmHg. Muchas personas la padecen.

44
La hipertensión no tratada lesiona los vasos sanguíneos, acelera la arteriosclerosis y causa hipertrofia
ventricular izquierda; contribuyendo a la cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, insuficiencia
cardíaca y renal.

Tipos de hipertensión: primaria (95%) sin causa específica o secundaria (5%) siendo la causa nefropatía
crónica o hiperaldosteronismo.

● FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
➱ Simpaticolíticos:
➱ Diuréticos
➱ Vasodilatadores
➱ Fármacos de acción central
➱ Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona:
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
- Antagonistas del receptor angiotensina II
- Inhibidores directos de la renina

La renina es liberada a nivel del aparato yuxtaglomerular e interviene en el metabolismo de la angiotensina II


(induciendo la liberación de aldosterona en la corteza suprarrenal.

Renina ➞ angiotensinógeno ➞ Angiotensina I ➞ (ECA) Angiotensina II ➞ Aldosterona

Acciones fisiológicas de la angiotensina II


- Vasoconstricción arterio-venosa: hipertensión arterial
- Hipertrofia (crecimiento del tamaño celular) e hiperplasia (aumento del número de células)
vascular y cardíaca.
- Activación del SNSimpático
- Aumenta la secreción de vasopresina (ADH)
- Aumenta la secreción de ACTH
- Aumenta la síntesis y secreción de aldosterona: retiene sodio
- Regulación de la pArterial a corto plazo: vasoconstricción.
- Regulación de la pArterial a largo plazo: retención de sodio y agua
- Mantenimiento del balance hidroelectrolítico

Angiotensina II. IECA (captopril y delapril) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (AT1)
(losartan).

➱ Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA):


Benazepril, captopril, cilazapril, delapril, enalapril, fosinopril, imidapril, lisinopril, perindopril, quinapril,
ramipril, trandolapril.

Acciones farmacológicas:
Disminución de los niveles plasmáticos de
angiotensina II:
- Vasodilatación arterio-venosa (disminuye la post y precarga)
- Disminuye la liberación de vasopresina
- Disminuye la liberación de aldosterona

45
Produce hipotensión arterial (tto. hipertensión arterial), aumenta el gasto cardíaco (tto. ICC), aumenta la
tolerancia al ejercicio (tto. IAM) y acción renoprotectora (tto. IR en especial en diabéticos).

Efectos adversos:
- Hipotensión arterial (riesgo con primera dosis): sobre todo si tiene una dieta hiposódica y si toma
diuréticos.
- Tos seca y molesta (incremento de bradicinina).
- Hiperpotasemia (no retiene Na pero no secreta K): mayor efecto si hay insuficiencia renal
crónica, si hay tto. con diuréticos distales, ahorradores de potasio y si toma suplementos de potasio.
- Insuficiencia renal (controlar la función)
- Proteinuria y glucosuria
- Exantema cutáneo
- Edema angioneurótico
- Disgeusia
- Neutropenia
- Hepatotoxicidad
- Teratogénesis
- Interacciones farmacológicas peligrosas al aumentar las concentraciones plasmáticas de digoxina y
litio.

➱ Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II): losartán, candesartán, eprosartán,


telmisartán, irbesartán, olmesartán, telmisartán y valsartán.

Tienen acciones similares a IECA y efectos similares, excepto que no aumentan los niveles de bradiquinina
por lo que no producen tos seca ni edema angioneurótico.

➱ Inhibidores selectivos de la renina: aliskireno


Primer inhibidor directo de la renina eficaz, VO. Impide que la renina hidrolice el angiotensinógeno por lo
que reduce las concentraciones plasmáticas de la angiotensina II. Disminuye la pArterial de forma similar o
superior a los IECA y ARA II.

Tema 21: Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios,lllllllllllllllll lllllllll


fibrinolíticos y hemostáticosllllllllllllll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Trombosis: un agregado de plaquetas o fibrina obstruye un vaso sanguíneo.


Coagulación: procesos de formación de coágulos sanguíneos para detener la hemorragia.
Objetivos:
- Profilaxis: impedir la aparición
- Tto.: detener el crecimiento, impedir la embolia (la salida del coágulo a pulmón o cerebro), favorecer
la lisis natural, lisar el trombo y prevenir el síndrome.
Para el control de sangrado se usa el sulfato de protamina.
Fibrinolisis: cuando se forman los depósitos de fibrina.

Hemostasia: fenómeno mediante el cual el organismo es capaz de mantener la sangre dentro del torrente
vascular.

46
Sangre: que permite nutrirnos, debe mantenerse líquida y tiende a la coagulación. Debe de haber un
equilibrio entre los factores que tratan de coagularla y los que tratan de licuarla. Si predomina la coagulación
aparecen trombos y si está muy licuada se presentan hemorragias.
- Fármacos coagulantes: vitamina K, +
- Fármacos anticoagulantes: antiagregantes plaquetarios, heparina, anticoagulantes orales y
fibrinolíticos.

Anticoagulación: proceso mediante el cual la sangre se mantiene como líquido corporal y evita que se
pierda por una hemorragia o se coagule en el interior de los vasos.

Fases de coagulación:
1ª Fase vascular: espasmo de la pared arterial.
2ª Agregación plaquetaria: reversible o irreversible.
3ª Formación del coágulo: activación de la tromboplastina → protrombina → trombina → fibras fibrinógeno
→ fibrina.

Fibrina: malla donde se aglutinan las plaquetas y otros elementos celulares dando lugar al coágulo.
Fases de la anticoagulación: fibrinólisis. Activación del plasminógeno (proteína inactiva en el plasma) →
plasma → actúa sobre la fibrina y rompe el coágulo.

Desequilibrio en la coagulación
- Aumento de la coagulación (trombosis): se trata con fármacos que inhiben el proceso de coagulación.
Pueden actuar en:
- En la formación del tapón hemostásico (antiagregantes plaquetarios).
- En etapas más avanzadas, la coagulación ya se ha puesto en marcha (anticoagulantes). Bloquean o
inhiben la trombina. Factor ya activado.
- En etapas finales, cuando se ha producido el coágulo de fibrina (agentes fibrinolíticos que provocan
la fibrinólisis).

- Reducción de la coagulación (hemorragia): + promueven la activación de la coagulación.

● FÁRMACOS COAGULANTES
1. Transfusión de sangre total.
2. Transfusión de factores necesarios para la coagulación como fibrinógeno, factor antihemofílico, calcio,
vitamina K.
3. Fármacos que favorecen la coagulación:
- Taponamientos con esponjas de celulosa y/o gelatina, no producen rechazo en el paciente y se reabsorben
(urgencia: rotura vaso importante).
- Fármacos inhibidores de la fibrinólisis (rotura coágulo):
- Ácido tranexámico y ácido épsilon-aminocaproico.
- Inhibidores reversible de la plasmina (no hay lisis de fibrina).
- Se pueden administrar por vía oral.
- El ácido épsilon-aminocaproico se puede administrar por VIV, difunde por todo el organismo y se
elimina por la orina.
- Los dos dos útiles en el tratamiento de hemorragias postquirúrgicas (renal, prostática),
postraumáticas e inducidas por fármacos trombolíticos.
- Vitaminas K: K1 filoquinona, K2 menaquinona y K3 menadiona (sintética e hidrosoluble).
- Promueven la síntesis de protrombina y de otros factores de coágulo.

47
- Proceden de vegetales (K1), de la flora intestinal (K2) y la K3 es sintética.
- Son vitaminas liposolubles que actúan fundamentalmente en el hígado.
- En exceso dan lugar a anemia, hemólisis y fallo hepático.

● FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
➱ Antiagregantes plaquetarios: actúan impidiendo que las plaquetas se unan entre sí.
- Ácido acetilsalicílico: más usado, se puede asociar con dipiridamol. Puede producir intolerancia
gástrica y alergia. Dosis de 50-100 mg/día.
- Dipiridamol: bien tolerado, puede producir cefaleas (vasodilatador) y palpitaciones.
- Ticlopidina: buen antiagregante puede producir discrasias sanguíneas (trombocitopenia y
leucopenia).
- Clopidogrel: buen antiagregante, útil en intolerancia al ác. acetilsalicílico.

Inhiben la formación del tapón hemostático.


De ác. araquidónico a tromboxano a agregación plaquetaria, el aumento de AMPc genera el antiagregante
plaquetario.
Fármacos que bloquean receptores del endotelio para las integrinas.
Prostaciclina: antiagregante plaquetario fisiológico.
Tipos de antiagregantes:
1. Inhibidores del ácido araquidónico:
- Inhibidores de la ciclooxigenasa (ácido acetilsalicílico).
- Inhibidores de la tromboxano-sintetasa
- Antagonistas de receptores TX2 (receptor del tromboxano TX2)
- Inhibidores de la tromboxano-sintetasa y antagonistas de TXA2
- Aumento de las PG12 (prostaciclinas).
2. Agentes que incrementan el AMPc (Dipiridamol)
- Inhibidores de la fosfodiesterasa
3. Fármacos que bloquean receptores del endotelio para las integrinas
- +++

Efectos adversos comunes a todos los antiagregantes plaquetarios


- Prolongación del tiempo de hemorragia
- Accidentes hemorrágicos (epistaxis, menorragias (sangrado uterino anormal) o equimosis (por la
hemorragia).
La asociación de estos anticoagulantes aumenta el riesgo de padecer estas reacciones.
Discrasias sanguíneas: estados patológicos de la sangre como hiperviscosidad.

Indicaciones: prevención primaria o secundaria


- Tromboembolismo
- Oclusión fístulas diálisis
- Oclusión injertos coronarios
- Situaciones predisponentes (diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemias)
- Angina de pecho
- Infarto de miocardio

➱ Fármacos que actúan en etapas posteriores de la agregación


Inhiben la coagulación interfiriendo con la trombina y el factor 10ª. Clasificación:
- Heparina (HNF)

48
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina)
- Antitrombinas ?++

➱ Heparina
Puede ser heparina no fraccionada (HNF), mucopolisacáridos entre 10-30 kd o heparina fraccionada (HF o
HBPM) con bajo peso molecular (3-9 kd).
Actúa como anticoagulante, antiagregante plaquetario y fibrinolítico.
Activa la antitrombina II, que junto al cofactor II inhiben la coagulación.
Acciones farmacológicas: Anticoagulante, antiagregante plaquetario, facilita la liberación del activador
plasminógeno (favorece la fibrinolisis, fibrinolítico) y +++ concentración plasmática de triacilglicéridos.
La heparina es una mezcla heterogénea de mucopolisacáridos sulfatados, es una sustancia producida por
nuestro organismo (en vesículas secretoras de mastocitos). La heparina comercial se obtiene del intestino
porcino o pulmón bovino.

Su principal efecto es activar la antitrombina (inhibe factores de la coagulación), también actúa sobre el
plasminógeno activando la fibrinólisis (rotura del coágulo). Actúan in vivo e in vitro.

Se administra por vía parenteral (sbc e IV), no se absorbe por vías gastrointestinales. Pueden inducir
hemorragia y plaquetopenia.
Se usa para la prevención y tratamiento de la trombosis venosa profunda (sedentarismo postquirúrgico),
tromboembolia pulmonar, angina inestable, IAM, etc.

Hemorragia: se usa sulfato de protamina que se une irreversiblemente a la heparina inactivándola de


inmediato.

➱ Anticoagulantes orales: estructuralmente relacionados con la vitamina K y actúan como VK falsa.


Compite con la VK reduciendo la síntesis hepática de los factores coagulantes que dependen de ella.
Periodo de latencia amplio (36-48h tarda en reducirse los factores de coagulación), no son útiles para
producir anticoagulación rápida.
Derivadas de la hidroxicumarina (dicumarínicos) o antivitamina K:
- Acenocumarol (sintrom): 1 dosis de 4 mg/día, puede variar según persona y circunstancia.
- Warfarina
Indicados para el tratamiento de la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, casos de fibrilación
auricular y riesgo de embolización y portadores de prótesis valvulares cardíacas no biológicas (para prevenir
la formación de trombos en las válvulas mecánicas).

Son muy activos y potentes, requieren estricto control, baja la coagulación por bloqueo de la síntesis de
protrombina hepática anulando el efecto de la VK (antivitamina K o antiprotrombina):
- Liposolubles, se absorben bien en el tracto digestivo.
- Se unen fuertemente a proteínas y se eliminan por la vía oxidativa hepática, por mediación del
citocromo oxidasa P450.
- Interaccionan fácilmente con otros fármacos como colestiramina, AINE y antiepilépticos.

Principal efecto son las hemorragias por ello debe ser vigilado.
Contraindicados en personas con antecedentes de enfermedades hemorrágicas, con trastornos de la
coagulación, úlcera péptica o hepatopatía avanzada (cualquier paciente con propensión a sangrar).

➱ Anticoagulantes orales antagonistas de la VK (determinación del tiempo de protrombina):

49
Se obtiene plasma del paciente y se añade tromboplastina recombinante para inducir la formación del
coágulo (tiempo de protrombina) permitiendo el tiempo de protrombina basal (en pacientes con problemas de
coagulación, 10-14s).

Se administra una dosis de anticoagulante para que le tiempo aumente en un 50-150% en 36-48h.

Ej: tiempo de protrombina basal es 12s, el enfermo estará bien anticoagulado cuanto el tiempo sea 18-30s.
INR = tiempo protrombina control (normal 20s)/ tiempo protrombina del paciente (12) = 1.6
INR normal = 1 (0.8-1.2)

➱ Fibrinolíticos: usados para restablecer el flujo sanguíneo de un vaso ocluido por un trombo, ya que
rompen el coágulo activando (de forma directa o indirecta) el plasminógeno para dar plasmina.
Tto. de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares isquémicos, la tromboembolia
pulmonar y la trombosis venosa y/o arterial.

Clasificación:
Fibrinolíticos de 1ª generación
- Estreptoquinasa (SK): producida por estreptococo 𝛽-hemolítico del grupo C. Activa el
plasminógeno. Complicaciones: hemorragia que se relaciona con la dosis y la duración del
tratamiento y reacciones alérgicas por su origen bacteriano. No readministración.
- Uroquinasa (UK o u-PA): enzima humana que convierte el plasminógeno en plasmina.
Complicaciones: hemorragia.

Fibrinolíticos de 2ª generación
- Alteplasa: secuencia del activador tisular del plasminógeno generada por ADN recombinante.
Complicaciones: hemorragia y a veces hipersensibilidad leve.
- Prouroquinasa: activador del plasminógeno del tipo UK por ADN recombinante. Complicaciones:
hemorragia.
- Anistreplasa: complejo activador estreptoquinasa-plasminógeno acilado. Complicaciones:
hemorragia y alergia (contiene SK, por ello no se recomienda su readministración).

Fibrinolíticos de 3ª generación (Reteplasa, tenecteplasa, monteplasa, lanoteplasa y pamiteplasa)


Son variantes del activador tisular del plasminógeno (t-PA) por ADN recombinante más avanzado. En
general se usan en situaciones especiales. Complicaciones: hemorragia pero no alergia.

- Reteplasa y tenecteplasa indicados en tto. de IAM, con mau¡yor eficacia con elevación del
segmento ST y en pacientes con bloqueo de rama.

Tema 23: Fármacos broncodilatadores y antiasmáticos. lllllllllllllllllllllllllllllll


Antitusígenos, expectorantes, mucolíticos y estimulantes de la respiración lllllllllllllllll

El asma bronquial es una enfermedad muy frecuente, en los países industrializados afecta al 4-5% de
adultos y al 10-12% de pediátricos.
Clínicamente es una crisis de disnea y sibilancias, de duración variable, separadas por períodos
asintomáticos. Tiende a remitir espontáneamente y suelen responder bien al tto. Aunque es posible que la
crisis dure días, empeorando incluso con tto. (denominado estatus asmático) y es mortal.

50
● ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS DEL ASMA:
1. Inflamación (componente fundamental ya que causa las demás alteraciones):
Hay una inflamación de la mucosa y submucosa bronquial, con infiltración celular por eosinófilos activados,
linfocitos T helper (CD4) y mastocitos. Las células liberan mediadores inflamatorios y productos citotóxicos.
Hay una descamación de las células que han secretado estos compuestos y aparece un engrosamiento de la
membrana basal.

2. Hiperactividad del bronquio a una serie de estímulos:


La descamación y el daño epitelial de las vías respiratorias al estar en contacto con ciertos estímulos,
provocan reflejos que producen broncoconstricción, hipersecreción de moco, tos y vasodilatación, lo que
produce edema e infiltración de células inflamatorias.
Estímulos:
- Alérgenos ambientales como polen o ácaros
- Sustancias irritantes como humo, químicos o la contaminación.
- Fármacos
- Aditivos alimentarios, aire frío, ejercicio físico o infecciones bronquiales.

El asma alérgico (extrínseco, por sustancias externas): un antígeno induce la formación de anticuerpos IgE y
el complejo antígeno-anticuerpo se deposita en la membrana de las células de la mucosa y submucosa
bronquial. Las células alteran su permeabilidad dejando libres los mediadores y estos inician el moco y
broncoconstricción a la vez que atrae a otras células inflamatorias.

3. Obstrucción de la luz bronquial reversible (de forma espontánea o por fármacos) por:
- Broncoconstricción o broncoespasmo: contracción excesiva del músculo liso que rodea los bronquios y
bronquiolos como respuesta a mediadores de las células inflamatorias.
- Excesiva producción de moco que se acumula en la luz bronquial por el estímulo de mediadores.
Se manifiesta con episodios de disnea y tos.

Tratamiento global del asma: a largo plazo mediante la detección y eliminación de todos los estímulos que
desencadenan el broncoespasmo. Sin embargo no siempre es posible, por ello se suele recurrir de forma
temporal al tto. farmacológico de la inflamación y a la broncodilatación.

● FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS
Los antiinflamatorios son la primera elección sustituyendo a los broncodilatadores salvo en casos más leves.
Al controlar la inflamación y la liberación de mediadores se consigue un efecto broncodilatador.

➱ ANTIINFLAMATORIOS: Corticoides y cromonas


1. Cromonas
- Cromoglicato disódico: vía inhalada (polvo o líquida). Estabiliza la membrana de mastocitos e
impide la liberación de mediadores. Tiene efecto profiláctico y no se usa en asma agudo.
20 mg cada 6h durante 1-2 meses. Eficaz en jóvenes con asma polínica o por ejercicio.
- Nedocromil sódico: similar al anterior. Se puede administrar cada 12h.
- Ketotifeno: menos eficaz que el primero, se puede dar por VO.

2. Corticoides
Reducen la infiltración celular, la cantidad de mediadores y la producción de moco.
Inhibe la síntesis de anticuerpos y la unión del antígeno-anticuerpo en caso de asma alérgico.
Efecto relajante sobre el músculo bronquial.
Administración por:

51
- Vía inhalatoria: pocos efectos sistémicos. De primera elección menos en asma más leves, en niños mejor
usar cromonas. Se asocian con adrenérgicos beta2 (broncodilatadores).
Beclometasona, budesonida, fluticasona, ciclosenida y mometasona.
200-1600mcg y se suele mantener de 6-12meses.
En caso de candidiasis bucofaríngea beber un vaso de agua después de la dosis.

- Vía oral: en casos graves, cuando la inhalatoria es ineficaz. Usar dosis mínima con respuesta adecuada y
por el menor tiempo posible.
Al usar simultáneamente la vía inhalada se pueden emplear dosis más bajas por VO.

- Vía parenteral: solo en casos graves, donde se requiere efecto inmediato. Se usan dosis altas que se
reducen en los días siguientes.

- Vía sistémica: oral o parenteral prednisona, prednisolona, metilprednisolona, hidrocortisona y


deflazacort.

➱ BRONCODILATADORES: Simpaticomiméticos como catecolaminas, resorcinoles, saligeninas.


Actúan relajando el músculo bronquial aliviando o eliminando el broncoespasmo. Actúan rápido y
sintomáticamente (ya que no actúan sobre la inflamación).

Se usan simpaticomiméticos de dos tipos:


- Los que actúan estimulando todos los receptores adrenérgicos del SNSimpático (𝛼, 𝛽1 y 𝛽2):
catecolaminas (adrenalina), isoprenalina/isoproterenol, hexoprenalina y efedrina.
La adrenalina estimula todos los receptores, en especial el 𝛽2 en el bronquio. Se emplea poco.
El estímulo que provoca en los receptores 𝛽1 son indeseables (taquicardia, arritmia e hipertensión).
Dosis por Vía subcutánea en adultos 0,2-0,5 ml al 1/1000 repetirse cada 20-30 min y en niños 0.01 ml/kg.
Tiene un efecto rápido y hay que vigilar el ritmo cardíaco y la tensión arterial.
No usar en hipertensión arterial, enfermedad coronaria o hipertiroidismo.

- Los que actúan sobre los 𝛽2 del músculo produciendo relajación y broncodilatación:
Tienen menos efectos secundarios y estimulan levemente los 𝛽1. Por VO, inhalatoria y parenteral.
- Agonistas 𝛽2 de corta (3-5h) duración de acción
Terbutalina: VO o inhalatoria (por VIM pierde su selectividad).
Adultos 2,5-5 mg/ 8 horas y niños 0,2-0,3 mg/kg/24h repartida en 3 tomas.
En 30% de pacientes hay temblor muscular (en especial las manos).

Fenoterol: similar pero por vía inhalatoria.


Salbutamol: similar pero por VIM mantiene la selectividad.
VO: adultos 2-4mg/6-8h y en niños la mitad.
Inhalatoria: 0,1-0,2 mg/4-5 h.
Vía subc. o VIM: 8 mcg/kg por dosis
Puede producir temblor (menos que la terbutalina), arritmias y taquicardia.
++

- Agonistas 𝛽2 de larga (12h) duración de acción: Rilast Forte + corticoide= budesonida), similares a
salbutamol pero efecto más prolongado, por inhalación mantiene broncodilatación por 12h.

52
Inhaladores autopropelentes: útiles para administrar fármacos broncodilatadores. Son envases con gas a
presión que liberan una cantidad fija de fármaco en forma de aerosol micronizado (dentro está líquido).
Es cómodo y rápidos. Sin embargo la duración es de 6h como máx excepto salmeterol y formoterol. El abuso
de estimulantes 𝛽2 por inhalatoria puede empeorar el asma.

Aspectos para el uso de inhaladores estimulantes de 𝛽2:


- Suele ir acompañado de otro tto. que suelen ser
corticoides o cromonas.
- Útiles solo en crisis leves o moderadas. La falta de
respuesta indica crisis graves.
- Su repetición excesiva es peligrosa, puede causar
taquicardia mortal. No se deben administrar más de dos
dosis en 4h.
- Explicar la técnica, existen reservorios para niños, el gas
puede provocar tos.

➱ METILXANTINAS (Otros broncodilatadores)


Son broncodilatadores clásicos, también pueden actuar aumentando la fuerza contráctil de los músculos,
mejorando la ventilación.
Se emplean poco por ser muy tóxicos e interaccionan con otros fármacos. Vigilar los niveles plasmáticos.
Efectos (especial en ancianos): digestivo (náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, irritación gástrica),
cardiovascular (taquicardia, arritmias) y sistema nervioso (excitación, insomnio, cefalea, acúfenos,
convulsiones).
Teofilina (para fumadores mayor dosis) , sales de teofilina (aminofilina y teofilinato de colina), derivados
de la teofilina (difilina y solufilina).

➱ OTROS FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS


Anticolinérgicos: el estímulo colinérgico (parasimpático) produce broncoespasmo, su bloqueo es útil en el
asma.
- Atropina: tiene muchos efectos secundarios.
- Bromuro de ipratropio (atrovent): derivado de la atropina, por vía inhalatoria (dura 4-8h). Útil en
asma con EPOC. Puede tener efecto sinérgico en 𝛽2 en asma agudo. Más recientes bromuro de
tiotropio, de aclidinio y de glicopirronio (dura 12h con EPOC).

Alfabloqueantes: el estímulo sobre R𝛼 produce broncoespasmo. La fentolamina lo bloquea y es eficaz en el


asma.

Tratamiento hiposensibilizantes: las vacunas polínicas de otoño a primavera.


Inhibidores de mediadores: aún no hay fármacos específicos capaces de conseguirlo.

● FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN EL ASMA:


Betabloqueantes: al bloquear sobre 𝛽2 se puede producir un broncoespasmo.
Aspirinas y AINE: pueden desencadenar ataques de asma, en especial asma intrínseca (no alérgica).
Narcóticos y sedantes: los narcóticos son depresores del centro respiratorio como la morfina (estimula la
liberación de mediadores), codeína y benzodiacepinas.

53
Inhibidores de la MAO y tricíclicos: todos los antidepresivos son incompatibles con los adrenérgicos ya
que pueden desencadenar crisis hipertensivas.

● TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL


Broncoespasmo ligero: causas, hiposensibilización, hidratación.
- Si se tiene de noche: teofilina de lenta liberación
- Estimulantes 𝛽2 selectivos de acción prolongada
- En caso de producirse tras el ejercicio conviene inhalar 1-2 veces un 𝛽2 selectivo antes de realizarlo.

Broncoespasmo moderado: Si las medidas anteriores son insuficientes se debe recurrir a una cromona o un
corticoide inhalado al menos 1-2 meses.

Broncoespasmo grave: A la medicación anterior hay que añadirle un corticoide por vía sistémica (oral o
IM), durante 3-4 días, reduciendo la dosis al final.

Status asmaticus: Si una crisis grave no cede en unas horas y la situación va empeorando es imperativo el
ingreso al hospital. Bajo vigilancia intensiva y control de las constantes el tratamiento consiste
principalmente en:
- Estimulante 𝛽2 selectivo por vía inhalatoria o IV
- Corticoide en dosis altas por VIV
- Hidratación, humidificación adecuadas, tratamiento de las posibles infecciones respiratorias, etc.
- Si aún así no hay mejoría o esta es poca: Intubación traqueal y ventilación mecánica hasta que ceda
el broncoespasmo.
Se debe informar al paciente asmático que tras los síntomas de agravamiento de una crisis no debe esperar
mucho para acudir al hospital.

● ANTITUSÍGENOS
La tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio, donde se expulsa cualquier cuerpo extraño y se
limpia las secreciones bronquiales. Esta tos no debe ser eliminada ya que se podrían acumular generando
infecciones y atelectasias (disminución volumen pulmonar).

La tos irritativa de laringe o faringe, sin participación de las vías respiratorias, llamada tos seca, si se puede
intentar eliminar mediante antitusígenos opiáceos (fármacos depresores centrales):
- Codeína o Dihidrocodeína: actúa sobre el centro de la tos inhibiéndolo. Es un derivado que rara vez
produce adicción, pero puede producirla por ello se tiende a limitar su uso. VO 10-20mg/6h.
- Dextrometorfano: carece de efectos secundarios y por ello se recomienda su utilización en niños.
Antitusígenos no opiáceos: su eficacia clínica no está firmemente establecida. Clofedanol (depresor del
centro de la tos), cloperastina (acción central, antihistamínico), fominobeno (es estimulante respiratorio) y
levodropropizina (acción antitusiva central y periférica).

● MUCOLÍTICOS: fármacos capaces de fluidificar las secreciones bronquiales. Es importante la hidratación


del paciente y la humidificación del aire. La sequedad es la mayor causa del espesamiento de las
secreciones bronquiales.
- Mucolíticos clásicos: N-Acetil-L-cisteína y carbocisteína
Mecanismo de acción antioxidante al neutralizar ROS: actividad antiinflamatoria.
- Mucorreguladores: bromhexina (bisolvon) y ambroxol
Alteran el mecanismo de las glándulas secretoras del bronquio para que produzcan un moco menos viscoso.

54
Ambos se administran VO, inhalatoria y parenteral para tratamiento de afecciones de las vías respiratorias y
otorrinolaringológicas con hipersecreción para actuar localmente en el bronquio.

● EXPECTORANTES: Fármacos capaces de estimular la expectoración de las secreciones bronquiales.


Acción directa sobre la mucosa bronquial o a través de un mecanismo reflejo resultante de la irritación de la
mucosa gastroduodenal.
- Aceites esenciales del grupo de terpenos (eucalipto, mentol, hidrato de terpina).
- Bálsamos como tolú.
- Ipecacuana, no usar por su acción hematógena.
- Compuestos de amonio como cloruro amónico.
- Citrato de sodio o potasio
- Guaifenesina
- Yoduros como yoduro potásico.

La eficacia clínica ha sido muy cuestionada. La falta de fuerzas y el dolor son causa de la no expectoración
como tras una intervención quirúrgica de tórax o con costillas rotas. El tratamiento sería analgesia y
fisioterapia respiratoria.

Tema 24: Farmacología de la secreción y motilidad gastrointestinal lllllllllllllll


y de la secreción biliar y pancreáticalllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
La farmacología del aparato digestivo tiene que ver con la secreción y motilidad intestinal. Fármacos que son
capaces de provocar el vómito y que son capaces de inhibir el vómito.
El motivo del vómito tiene origen periférico o central:
- A nivel del vestíbulo (oído interno), tiene un equilibrio y si se altera, nos mareamos y puede
provocar el vómito.
- Por motivos relacionados de forma directa con el tracto digestivo.

Es decir, hay fármacos que pueden actuar directamente sobre receptores del tubo digestivo o sobre receptores
del SNC.

● ANTIEMÉTICOS/PROCINÉTICOS: inhiben el vómito y estimulan la motilidad gastrointestinal.


Causas de la náuseas y el vómito:
- Enfermedades del aparato digestivo
- Reacciones ante enfermedades sistémicas y del SNC.
- Enfermedades del oído
- Por causas farmacológicas, citostáticos, radioterapia, etc.

Tratamiento: primero se elimina la causa que lo produce pero generalmente se usan antieméticos que
mejoran las náuseas y los vómitos de forma inespecífica.

Los fármacos antieméticos pueden:


- Actuar a nivel central, deprimiendo el centro del vómito (en el bulbo raquídeo). Bloqueando
receptores de neurotransmisores estimulantes del centro del vómito (como serotonina, dopamina,
ACh, NA e histamina).
- Actuar a nivel periférico sobre la motilidad gastroesofágica.

1. Fenotiazinas y antihistamínicos:

55
Fenotiazinas: como la tietilperazina o clorpromazina, antagonistas de receptores dopaminérgicos D2
(RD2), bloquean receptores de histamina H1 (RH1) y receptores muscarínicos (RM).
Antihistamínicos: como dimenhidrinato (principio activo de la biodramina) o la doxilamina, tienen un
efecto central e inhiben el centro del vómito (antagonistas RH1).

2. Metoclopramida (primperan): antiemético de acción mixta ya que actúa sobre el esfínter esofágico y el
bulbo duodenal (estimula la motilidad gastroesofágica) y es antagonista de RD2.
Se administra VO, VIM, VIV
Efectos secundarios centrales: cefalea, vértigo.
Síntomas extrapiramidales: rigidez y temblor.

3. Cleboprida: antagonista RD2 y receptores 5-HT3/5-HT4 (serotonina). Estimula y mejora el tránsito


gastrointestinal y también se usa para tratar reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional, síndrome intestino
irritable o gastroparesia.
Administración por VO, VIM.
Efectos: somnolencia y síntomas extrapiramidales.

4. Alizaprida: antagonista RD2 y 5-HT3/5-HT4 (serotonina). Igual que la cleboprida. VO, VIM.
Efectos: ligera somnolencia y espasmos musculares. No se debe usar más de 7 días seguidos.

5. Cisaprida y cinitaprida: reguladores de la motilidad. Antagonistas RD2 y serotonérgicos. Antiemético y


otros tratos (como cleboprida).
VO, pocos efectos secundarios.

6. Ondansetrón: antagonista de receptores 5-HT3. Elevado precio, por ello es de reserva para el tto. de
vómitos inducidos por fármacos citostáticos y radioterapia, que suelen ser resistentes a otros antieméticos.
Solo se usa si fallan otros antieméticos.
8mg por VIV antes de la quimio o radioterapia, luego 2 o 3 dosis de 8mg cada 4h por VIV. Después 8mg/8h
durante 4-5 días.
Efectos: estreñimiento, cefalea y calor facial.

7. Granisetrón y tropisetrón: similar a ondansetrón (uso y efectos). Antagonista de R5-HT3.


Parecen eficaces a dosis únicas.

La mayoría de los antieméticos pueden producir somnolencia.


Los vómitos causados por la quimioterapia anticancerosa son muy rebeldes al tto. convencional por ello se
usan los antiserotonina (-etrón) que son caros. Aunque son más útiles como preventivos (se empiezan antes
de la quimio y continúan después).

● EMÉTICOS: promueven el vómito, se usan poco.


Indicados en el vaciamiento gástrico en casos de intoxicación por VO, teniendo en cuenta:
- No hayan transcurrido muchas horas desde la ingestión del tóxico.
- Paciente consciente para evitar una aspiración traqueal (asfixia).
-
1. Solución de ipecacuana (efectos secundarios indeseables).
10-30 ml seguidos de un vaso de agua, actúa en 15-20 min.
2. Apomorfina, derivado de la morfina: vía subC actúa en 15-20 min.
Puede deprimir el estado de conciencia, lo que en las intoxicaciones puede ser negativo.

56
● MODIFICADORES DEL PH, ANTIULCEROSOS/ANTIÁCIDOS: irritación gástrica y úlceras
Un exceso de secreción de ácido clorhídrico por el estómago se asocia a una úlcera péptica, tanto gástrica
como duodenal.
La hiperclorhidria no produce la úlcera, pero contribuye a perpetuarla ya que al disminuir la secreción o al
evitar su acción sobre la mucosa, muchas úlceras se curan de manera temporal.
Para el tto. de la úlcera hay que disminuir la acción nociva del ácido mediante:
- Disminución de la secreción de ácido por las células oxínticas.
- Neutralizando químicamente el ácido una vez que se ha producido y está en el interior del estómago.
- Protegiendo físicamente a la mucosa gástrica contra el ácido.
- Aumentando el poder defensivo de la mucosa gástrica frente al ácido.
- Otras: evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco y fármacos que pueden lesionar la mucosa
(como inhibidores de la COX: salicilatos, nuevos AINE y corticoides).

La disminución farmacológica de la producción del ácido clorhídrico se consigue:


- De manera indirecta: bloqueando los receptores gástricos de la histamina H2 y de ACh.
1. Ranitidina, famotidina y cimetidina (retirada):
VO, solo la ranitidina está para la administración parenteral.
Efectos poco frecuentes. Más comunes: diarrea, fatiga, estreñimiento, cefalea y dolor muscular.
Se puede producir hipersecreción ácida de rebote al cesar el tto. (aumento de RH2 en la célula parietal).
Reducir la dosis en niños y ancianos y aumentar en jóvenes.

2. Bloqueantes del receptor de ACh (muscarínico):


Los anticolinérgicos bloquean los RACh y reducen de manera indirecta la histamina.
Se usan poco, se consigue a dosis muy altas y tienen efectos secundarios generales.
Homatropina, oxifenonio y extracto de belladona, asociado con antiácidos.
La pirenzepina es más eficaz y tiene menos efectos. Puede producir sequedad, taquicardia y retención
urinaria. Se usa poco.

- De manera directa: inhibiendo la ATPasa (bomba de protones).


1. Inhibidores de la ATPasa, H y K, prácticamente irreversible:
1.1 Omeprazol: consigue reducir la secreción +90%
Efectos: diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas y dolor abdominal de manera dosis-dependiente.
Indicaciones:
- Síndrome de Zollinger-Ellison (tumor productor de gastrina que origina úlceras graves) 120mg/día,
VO.
- Reflujo gastroesofágico que no responde a otras medidas 20-40 mg/día/4-8 semanas, VO (fármaco
primera línea para tratamiento reflujo).
- Las úlceras pépticas recidivantes 20/40mg/día/4-8 semanas, VO.
- Las úlceras sangrantes complicadas, VIV.

1.2 Lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol y rabeprazol: efectos e indicaciones similar a omeprazol pero
con mayor semivida (suficiente 1 dosis al día).

2. Fármacos que neutralizan químicamente el ácido clorhídrico:


Los antiácidos lo neutralizan. Al disminuir la acidez del jugo gástrico (aumenta el pH a valores de 4-5), se
evita el efecto directo del ácido sobre la mucosa y el efecto proteolítico de la pepsina que disminuye al
aumentar el pH gástrico.

57
Características de un buen antiácido:
- Reducir la acidez gástrica lentamente y durante un período prolongado.
- No ser absorbible ya que produciría alcalosis metabólica.
- No producir diarrea ni estreñimiento.
- Tener gusto agradable
- Barato
Antiácido más popular es el bicarbonato sódico, barato pero no cumple las demás características.

- Hidróxido de aluminio Al(OH)3


- Hidróxido o silicato magnésico Mg(OH)2
- Carbonato cálcico CaCO3

Existen varios preparados con estos compuestos pero es preferible la forma líquida.
Se deben tomar 1h después de las comidas que es cuando alcanza la acidez gástrica máxima.
En caso de dolor o ardor se recomienda tomarlos entre comidas, útil en forma de tabletas o comprimidos
pero esperando a que se disuelvan en la boca.
Los preparados que contienen hidróxido de aluminio producen estreñimiento.
Contraindicados en enfermos con insuficiencia renal para evitar la acumulación renal de aluminio.
Combinaciones Mg/Al: antiácidos no absorbibles muy utilizados en clínica:
- Magaldrato = hidróxido de magnesio y aluminio
- Almagato = hidroxicarbonato de magnesio y aluminio (almax).
Dos antiácidos con efecto más prolongado que los anteriores.

● PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA: protegen la mucosa frente a el ác. estomacal


Establecen una barrera física que protege a la mucosa esofágica y gastroduodenal de la acción corrosiva del
ácido y la pepsina.
1. Sucralfato:
Sal básica del Al y sacarosa, que en presencia del ácido gástrico polimeriza formando una pasta pegajosa y
viscosa que se adhiere firmemente a las células epiteliales y sobre todo a las proteínas del cráter ulceroso, y
previene la actuación de irritantes endógenos (pepsina/ácido) y exógenos.
Se toma desleído en agua media hora antes de las comidas.
Fármaco muy seguro y poco tóxico: estreñimiento (2%). Cuidado en pacientes con insuficiencia renal por la
toxicidad del aluminio.

2. Sales de bismuto: subcitrato de bismuto coloidal

58
Protege físicamente a la mucosa al interaccionar con aminoácidos y proteínas del nicho ulceroso formando
un coágulo que evita la acción de diversos irritantes y además reduce la actividad de la pepsina.
Se utiliza como terapéutica de refuerzo en la erradicación del Helicobacter pylori (tiene una cierta acción
anti-bacteriana al bloquear la adherencia bacteriana a las células epiteliales de la mucosa e inhibir
determinadas enzimas bacterianas (ureasa, catalasa y lipasa)).
Fármaco seguro: no se ha descrito ningún caso de toxicidad humana.

● POTENCIADORES DE LOS EFECTOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA GÁSTRICA


Las prostaglandinas PGE1 /PGE2 y prostaciclina PGI2 son protectoras naturales de la mucosa gástrica
(reducen parcialmente el efecto secretor de HCl inducido por la histamina y estimula la producción de
mucosa protectora).
Los AINE y los salicilatos, inhibidores de la ciclooxigenasa, disminuyen la síntesis de las PGE y con ello
favorecen la erosión de la mucosa y la producción de la gastritis o úlcera péptica que pueden sangrar.
Cuando hay que administrar AINE o salicilatos a pacientes que han padecido úlcera o que tienen gastritis se
puede administrar simultáneamente misoprostol análogo de la PGE1 y que restituye la defensa de la mucosa.
El misoprostol puede producir diarrea y dolor abdominal, estimula la contracción uterina en mujeres
embarazadas (no administrar a mujeres embarazadas).
Acexamato de zinc: actúa estimulando la síntesis de PGE2. Se usa poco.

● INFECCIÓN POR Helicobacter pylori


En la actualidad se considera que en la patogenia de muchas úlceras pépticas (90% duodenales y 80%
gástricas), especialmente las recidivantes resistentes del tto., interviene la infección de la mucosa
gastroduodenal por Helicobacter pylori, una bacteria G- que solo sobrevive en medio ácido y que produce
lesiones de gastritis crónica.

Esta infección disminuye los mecanismos defensivos de la mucosa gastroduodenal y la hace más vulnerable
a la agresión por HCl y pepsina lo que favorece la aparición de la úlcera péptica.

Cuando se demuestra la infección con esta bacteria (por endoscopia y biopsia o por prueba del aliento) se
recomienda el tratamiento durante 1-2 semanas con: amoxicilina-claritromicina (antibióticos), omeprazol
(reduce la secreción ácida en más de un 90% lo cual hace a la bacteria más sensible a los antibióticos),
subcitrato de bismuto coloidal (este último tiene efecto bactericida y de protección de la mucosa) y
ranitidina (antagonista H2, reduce la secreción ácida).
Con este tto. se consigue erradicar la bacteria en un 90% de los casos.

● LAXANTES: estreñimiento crónico o agudo


El laxante favorece la evacuación intestinal y aumenta el peristaltismo por:
- Formadores de masa: incrementan el volumen del bolo fecal, lo cual estimula la actividad motora
intestinal. Los principales: salvado de trigo, las semillas de Plantago ovata, preparados de psilio y
preparados de metilcelulosa. VO y largo periodo de latencia (no útiles para el alivio rápido del
estreñimiento transitorio).
- Laxantes osmóticos: compuestos (VO o rectal) que atraen agua a la luz intestinal por ósmosis, lo
que aumenta la masa fecal, estimula la motilidad intestinal y reduce la consistencia de esta, lo que
favorece su avance a través del colon. Los más usados: lactulosa (azúcar sintético compuesto de
galactosa y fructuosa) VO (15-60 ml/día), efecto adverso más frecuente: flatulencia; (disacárido de
galactosa y sorbitol) VO (20g/día); laxantes osmóticos salinos derivados de Na (fosfato y bifosfato)
y Mg (citrato, sulfato e hidróxido) VO/enemas, poco usados actualmente. Efecto laxante tras 2-3 días
de tratamiento.

59
- Laxantes por contacto: sen, cáscara sagrada, áloe, frángula, ruibarbo, bisacodilo, picosulfato
sódico, fenolftaleína y aceite de ricino. Inhiben la reabsorción intestinal de agua y electrolitos y
aumentan peristaltismo actuando sobre la pared visceral. VO. Efecto laxante rápido (1-14 horas),
útiles para tratamiento para episodios transitorios de estreñimiento. Pueden dar lugar a tolerancia,
pérdidas importantes de agua, pereza intestinal, retortijones, etc.
- Agentes lubricantes o emolientes: aceites vegetales o minerales que favorecen la lubricación y
disminución de la consistencia del bolo fecal. Glicerina (supositorios, reflejo defecatorio 2-15min),
docusato sódico (VO/rectal) y aceite de parafina (VO, efecto laxante 6-8h). Uso crónico inhibe la
absorción de vit liposolubles.

● ASTRINGENTES-ANTIDIARREICOS: tratamiento de diarreas


Disminuyen el número y consistencia de las deposiciones, evitando la deshidratación. Útiles en diarreas no
infecciosas, actúan solo sintomáticamente. Si hay infección hay que añadir antibiótico (la diarrea es la
manifestación fisiológica de la patología que realmente hay (infección), por lo que hay que atacar también la
patología de base). Por tanto, deben utilizarse como coadyuvantes del tratamiento de la enfermedad causal:
- Fármacos opiáceos (VO): Codeína y opiáceos sintéticos loperamida y difenoxilato (se prefieren
actualmente porque no atraviesan la BHE, la codeína si). Disminuyen el peristaltismo al estimular
los receptores opiáceos intestinales. Efectos adversos más frecuentes: dolor abdominal y
estreñimiento acusado.
- Fármacos absorbentes (VO/parenteral): estimulan la absorción de agua y reducen la secreción
intestinal estimulada por toxinas bacterianas y otras sustancias irritantes. Subsalicilato de bismuto,
octreotida, racecadotril, colestiramina y colestipol. Efectos adversos: dolor abdominal y flatulencias.

Tema 25.1: Introducción a la farmacología hormonal llllllllllllllllllllllllll


Una hormona es una sustancia sintetizada en las glándulas de secreción interna (endocrinas) y que se libera a
la sangre, distribuyéndose por todo el organismo.
Estas interaccionan con proteínas receptoras en la superficie o en el interior de las diferentes células y así
ejercen determinadas funciones fisiológicas.
En algunos casos el efecto de la hormona se limita a algunos órganos como las hormonas sexuales y en otros
casos el efecto es más amplio como las tiroideas y glucocorticoides.
En la mayoría de las glándulas se sintetiza más de una hormona.
Su naturaleza puede ser aminoacídica, peptídica o lipídica.

Según su acción hay tres tipos de hormonas:


- Mensajeras: hormona sintetizada por una glándula que actúa en otra glándula para sintetizar
hormonas.
- Efectora: es la hormona final, la que actúa sobre los tejidos diana.
- Mixtas: sobre algunos tejidos son mensajeros y sobre otros son efectoras.

Hay un control de la secreción de las hormonas mensajeras: feed-back o retroalimentación + o -

Fármacos hormonales: pueden ser las propias hormonas naturales, derivados sintéticos o semisintéticos o
productos no hormonales. Se usan para el tto. de:
- Trastornos endocrinos: de las propias glándulas endocrinas. Las hormonas y derivados se usan para
tratar la hipofunción (la glándula fracasa de forma total o parcial en la síntesis de la hormona/as que
produce), la extirpación de una glándula y la hiperfunción (la glándula sintetiza un exceso de la
hormona/as que produce).

60
- Enfermedades no endocrinas. Las hormonas y derivados se usan a dosis suprafisiológicas o
terapéuticas por lo que se producen ciertos efectos no propios.
Las hipofunciones y las hiperfunciones pueden ser primarias o secundarios:
- Alteración hormonal primaria: se debe a un defecto intrínseco de la glándula endocrina, que
producirá mayor o menor cantidad de la hormona responder al control de la hormona sin mensajera.
- Alteración hormonal secundaria: se deben a una falta o a un exceso de la hormona mensajera
correspondiente. La glándula endocrina es normal, pero no secretará sus hormonas si la mensajera
está ausente (hipofunción), o las secretará en exceso (hiperfunción) si la mensajera está aumentada.

Hipofunciones endocrinas
- Primaria: se tratará dando la misma hormona que la glándula endocrina patológica ha dejado de
producir (hormona deficitaria) a una dosis fisiológica.
- Secundaria: se puede dar la hormona mensajera, pero generalmente se suele dar una dosis fisiológica
de la hormona deficitaria.

Hiperfunciones endocrinas: exceso patológico de síntesis de una hormona (primario o secundario). Se trata
con fármacos que bloquean la síntesis de la hormona o los receptores sobre los que actúa.

Tema 25.2 Fármacos hipotalámicos e hipofisarios lllllllllllllllllllllllllllll


Hormonas de la neurohipófisis
1. Hormona antidiurética o vasopresina (ADH): se secreta en respuesta a la ↓ del volumen de líquido
extracelular o al ↑ de la presión osmótica del plasma.
Produce efectos antidiuréticos y vasoconstrictores al interaccionar con los receptores de vasopresina:
- V1 en músculo liso vascular: produce vasoconstricción a dosis altas
- V2 en riñón: produce un efecto antidiurético ya que ↑reabsorción de agua en túbulo colector y
concentra la orina.
Cuando hay un déficit total o parcial de su producción se produce diabetes insípida, caracterizada por
poliuria y polidipsia.
Se trata con desmopresina (análogo sintético de ADH, de acción prolongada y produce menos
vasoconstricción que la natural). Administración IV y en forma de aerosol nasal (prevención de orina
nocturna y enuresis en pacientes con DI).
También se puede usar para trastornos de coagulación como hemofilia A leve, defectos de la agregación
plaquetaria porque tiene efecto pro-coagulante por mecanismo desconocido o para controlar hemorragia por
varices esofágicas.
Sobredosis: puede causar hiponatremia dilucional. No indicada en enfermedad coronaria.

2. Oxitocina: incrementa las contracciones uterinas y produce la eyección de la leche.


Oxitocina sintética se puede usar:
- VIV para incrementar las contracciones durante el parto
- VIM prevenir hemorragia uterina puerperal
- Aerosol nasal para estimular la eyección de la leche
Reacciones poco habituales: arritmias, estimulación del SNC, hiponatremia y contracciones excesivas.
Contraindicada: sufrimiento fetal, presentación fetal anómala, prematuridad o desproporción pelvicocefálica.
Hormonas de la adenohipófisis e hipotalámicas
1. Somatotropina - Hormona del crecimiento (GH): estimula la lipólisis y antagoniza a la insulina para ↑
glucemia, La mayoría de los efectos están mediados por IGF-1 producido por el hígado y cartílago,
estimulando el crecimiento del esqueleto, transporte de aa, síntesis proteica, síntesis de ác nucleicos y
proliferación celular.

61
Se usan GH obtenida por técnicas de ADN recombinante.
Defecto durante el crecimiento (enanismo hipofisiario) o exceso durante crecimiento (gigantismo en niños y
acromegalia en adultos).

La síntesis de GH está regulada por dos hormonas mensajeras: Somatorelina (GHRH) actúa como la GH y
es útil para el tto de enanismo o la somatostatina que inhibe la GH, útil en infusión continua en varices
esofágicas (pacientes coronarios) y en fisuras pancreáticas.
Octreotida: análogo sintético de somatostatina, semivida más larga:
- Vsubc para controlar síntomas de acromegalia
- IV para tto de varices esofágicas sangrantes
Efectos adversos: náuseas, vómitos, dolor abdominal cólico, esteatorrea y litiasis biliar.

2. Hormona estimulante del tiroides o TSH: producción estimulada por la TRH. Actúa sobre el tiroides
para síntesis de T3 y T4. Se usa en pruebas de función tiroidea (hipotiroidismo: TSH ↑).

3. Corticotropina o ACTH: estimula la síntesis de cortisol, aldosterona y andrógenos suprarrenales.


Cosintropina: forma sintética de ACTH, se usa para diagnosticar insufi renal.
CRH (triflurato de corticorelina ovina), se usa para determinar las causas de ↑cortisol en Síndrome de
Cushing.

4. Prolactina: facilita y mantiene la producción de leche. Su secreción ↑, inhibe a las gonadotropinas.


Inhibidores de su producción: usadas sobre todo en hiperprolactinemia orgánica (tumor) o funcional
(secundaria a fármacos).
Síntomas en mujeres: amenorrea, galactorrea, infecundidad y síntomas de déficit de estrógenos.
Síntomas en hombres: impotencia, ginecomastia, infecundidad y a veces galactorrea.
Tratamiento con:
- Bromocriptina: agonista selectivo de receptores dopaminérgicos (D2), también usado en Parkinson.
Efectos secundarios: molestias digestivas, hipotensión ortostática, cefalea y mareo.
- Cabergolina, pergolina y lisurida: similar pero mejor tolerancia y mayor semivida.
Efectos: náuseas, cefalea y mareos.

5. Gonadotropinas (FSH y LH): por la estimulación pulsátil de GnRH.


Se dispone de muchos preparados de gonadotropinas para tratar la esterilidad e hipogonadismo en hombres y
mujeres:
- Menotropinas: contienen FSH y LH, se obtiene de la orina de mujeres menopáusicas.
- Filotropinas 𝛼 y 𝛽: FSH humana recombinante
- Urofolitropina: FSH muy purificada de orina de mujeres postmenopáusicas.
- Gonadotropina coriónica humana (hCG): orina de embarazada, idéntica a LH.
- Coriogonadotropina 𝛼: forma recombinante de hCG
- Lutropina 𝛼: forma recombinante de LH humana.

Indicaciones de Gonadotropinas: en mujer infértil para inducir la ovulación y en el hombre infértil por
secreción insufi de gonadotropinas se puede administrar menotropinas para inducir la espermatogénesis.
Efectos secundarios:
- FSH: síndrome de hiperestimulación ovárica, hipovolemia, shock, hemoperitoneo por rotura de quiste
ovárico y embarazo múltiple.
- LH: cefaleas, edema, depresión, pseudopubertad, signos de virilización, ginecomastia.

62
Agonistas de la GnRH: goserelina, histrelina, leuprolida, nafarelina y triptorelina. Los efectos dependen de
la forma de administración:
- Pulsátil: GnRH natural, estimula la secreción de FSH y LH.
Efectos adversos: síndrome de hiperestimulación ovárica y embarazos múltiples.
- Continua: regulación negativa de receptores GnRH, ↓ FSH y LH y ↓ estrógenos y testosterona.
Efectos adversos: inicialmente en cáncer de próstata, aumenta el tamaño del tumor y obstrucción uretral.

Indicaciones: suprimir la secreción de FSH-LH y hormonas sexuales, infertilidad femenina y pubertad precoz
en niños y niñas.

Antagonistas de GnRH: ganirelix, cetrorelix y degarelix. Inhiben la secreción de LH y FSH.


Indicaciones: en mujeres sometidas a estimulación ovárica se usan para suprimir un pico prematuro de LH y
por tanto una ovulación prematura, para tto del cáncer de próstata avanzado y del síndrome de
hiperestimulación ovárica.

Efectos: ↓ de estrógenos y testosterona, pueden inducir la liberación de histamina, produciendo reacciones


alérgicas-anafilácticas.

Tema 27: Esteroides suprarrenales y fármacos relacionados llllllllllllllllllll


Las glándulas suprarrenales se divide en:
- Médula suprarrenal: secreción de adrenalina
- Corteza suprarrenal (90%): corticoesteroides (3 tipos de hormonas esteroideas)
- Capa externa, glomerular: mineralocorticoides (Aldosterona, desoxicorticosterona). Retiene sodio y agua
- Capa media, fascicular: glucocorticoides (Cortisol, cortisona). Tiene actividad sobre el metabolismo de
HdC y actividad inflamatoria. Se asocia a la inhibición de la función hipotálamo-hipofisaria (reducción de la
función suprarrenal endógena)
- Capa interna, reticular: andrógenos suprarrenales (Dehidroepiandrosterona (DHEA), androstendiona y
testosterona)

La insuficiencia suprarrenal es la disminución o ausencia de hormonas corticales.


- Primaria: causas autoinmunitarias (enfermedad de Addison)
- Secundaria: supresión del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal por tto. prolongado con fármacos
esteroideos.

Consecuencias:
- Depleción del glucógeno hepático y muscular
- Disminución de la glucemia
- Disminución de nitrógeno no proteico en orina
- Aumento de la eliminación de sodio en orina
- Disminución del volumen plasmático y de la presión arterial
- Disminución de la contractilidad cardíaca y del gasto cardíaco
- Disminución de la concentración de sodio en plasma y aumento de la de potasio
- Pérdida de la capacidad de concentrar o diluir la orina

Clasificación

63
Acciones farmacológicas de glucocorticoides:
- Aseguran la concentración de glucosa en sangre
- Aumenta el catabolismo proteico
- Aumento de glicerol y ác grasos
- Retención de sodio y agua y eliminación de Ca
- Aumenta la fuerza de contracción y aumento PAD
- Disminuye las hormonas GH, TSH, ACTH, T3 y T4, FSH-LH
- Aumento de hematíes y polimorfonucleares
- Disminuyen los linfocitos, eosinófilos, basófilos y monocitos
- Acción antiinflamatoria, suprimen la respuesta ante cualquier agente
- Acción inmunosupresora (linfopenia y disminuyen la producción de quimiocinas y citocinas).

Efectos adversos (uso continuo):


- Hiperglucemia en diabéticos
- Molestias digestivas
- Aumento de la susceptibilidad a las infecciones
- Osteoporosis
- Retardo o detención del crecimiento en pacientes pediátricos
- Trastornos de la conducta
- Aumento de la presión intraocular, glaucoma
- Cataratas sobre todo en niños y pacientes con artritis reumatoide
- Debilidad muscular, fatiga y reducción de la masa muscular
- Alteraciones cutáneas, cosméticas y problemas de cicatrización
- Alteraciones menstruales y disminución de la fertilidad
- Retención de Na y agua, aumentando la volemia y edemas
- Osteonecrosis
- Cushing

Efectos adversos (supresión):


- Agravamiento de la enfermedad de base
- Síndrome de supresión esteroidea: anorexia, náuseas, malestar…
- Dependencia psicológica
- Supresión del hipotalámico-hipofisario suprarrenal (insuficiencia suprarrenal aguda)

64
Indicaciones:
- Se establece una terapia de sustitución cuando: Insuficiencia suprarrenal aguda, insuficiencia
suprarrenal crónica y cirugía y estrés severo y/o prolongado.
- En enfermedades inflamatoria
- En enfermedades autoinmune
- En el rechazo de órganos
- Como coadyuvante de antineoplásicos (leucemias-linfoma)
- En tto. urgentes (anafilaxia, angioedema, asma bronquial severo, edema cerebral)

Contraindicaciones:
- Paciente pediátrico
- Úlcera péptica
- Diabetes
- Osteoporosis
- Glaucoma
- Hipertensión arterial
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Antecedentes psiquiátricos (esquizofrenia, depresión, manía)
- Epilepsia
- Procesos infecciosos (tuberculosis, hongos, herpes, etc)
- Administración de vacunas “vivas” o “vivas atenuadas”

Tema 29: Hormonas sexuales masculinas y femeninas lllllllllllllllllllllllll


Andrógenos: hormonas masculinas con poder virilizante:
- Más importante testosterona.
- La LH estimula la producción de testosterona en las células de Leydig en el testículo.
- Mediante 5α-reductasa, gran parte de la testosterona se transforma en dihidrotestosterona (DHT),
que es la forma más activa de la hormona.
- Ambas actúan sobre receptores específicos (andrógenos).
- Los ovarios sintetizan una pequeña cantidad de esta hormona (↑ cantidades provocan patologías).

Los efectos fisiológicos de la testosterona.


- Desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos secundarios.
- Favorece la maduración de los espermatozoides.
- Efecto anabólico: promueve la síntesis de proteínas y estimula el crecimiento en la pubertad.
- Promueve la síntesis de eritropoyetina renal.

Andrógenos naturales: propionato de testosterona, enantato de testosterona, cipionato de testosterona. Por


VIM ya que por VO se inactivan rápido.
Derivados sintéticos (más potente,VO y con efecto prolongado): metiltestosterona, mesterolona y danazol.
Esteroides anabolizantes (incrementa masa y fuerza muscular): oxandrolona y fluoximesterona (doping).

Indicaciones:
1. Hipogonadismo masculino (T o metiltestosterona) primario (por enfermedad testicular) o secundario
(por falta de gonadotropinas):
- Pérdida de los caracteres sexuales secundarios y esterilidad (no se produce testosterona)

65
- Terapia sustitutiva: mantenimiento de las caracteres sexuales, libido y efecto androgénico anabolizante (no
cura esterilidad)
- VO., VIM, preparados depósito con efecto de 3-6 semanas.
2. Anemias (T o metiltestosterona)
- Aumentan síntesis de eritropoyetina
- Estimula ligeramente la proliferación medular de leucocitos y plaquetas, útil en anemia aplásica
- En niños y mujeres precaución por el posible efecto virilizante, mejor la oximetolona con menor efecto
virilizante.
3. En cuadros de catabolismo proteico con pérdida de masa muscular (metiltestosterona): tras
intervenciones quirúrgicas con encamamiento prolongado, infecciones, etc.
- Posiblemente es más adecuado reforzar la dieta y evitar su utilización - se utilizan derivados de la
testosterona (metiltestosterona) con mayor
poder anabolizante que virilizante.

Efectos secundarios de la testosterona y derivados:


- Masculinización de fetos femeninos en embarazadas
- Niños: virilización precoz o patológica (niñas), aumento del crecimiento, cierre precoz de las líneas óseas
epifisarias produciendo una talla menor de la normal.
- Mujeres: virilización con cambio de voz, hirsutismo y acné, caída de pelo, disminución del tejido mamario,
alteraciones menstruales. Tiende a desaparecer si se suspende el tto. pero algunos son irreversibles.
- Varón adulto: ginecomastia (andrógenos a estrógenos), ↑ próstata, obstrucción uretral y agresividad.
- Por feed-back disminuyen la producción hipofisaria de gonadotropinas y por ello se produce azoespermia e
impotencia.
- A dosis altas retienen sodio y agua con agravamiento de hipertensión, edema e insuficiencia cardíaca.
- Pueden producir toxicidad hepática

Antiandrógenos: reducen la actividad androgénica


- Análogos de la GnRH (leuprolida): indicado en cáncer de próstata inoperable. Mecanismo, se
administra continua (inhibición), reduce la producción de LH y por ello la testosterona.
- Antagonista de los receptores androgénicos (flutamida, bicalutamida y enzalutamida): en
combinación con leuprolida para cáncer de próstata inoperable.
Mecanismo: antagonistas competitivos de receptores de andrógenos no esteroideos.
Efectos: náuseas, ginecomastia, impotencia, sofocos y hepatitis.
- Inhibidores de la 5 α-reductasa (finasterida y dutasterida): para el tto. de hiperplasia benigna de
próstata (HBP) sintomática. ++ 654

Impotencia del varón


Estimulación sexual → NO → GTP (guanilciclasa) → activa GMPc → relajación del músc liso → erección
Niveles bajos de GMP o alta actividad fosfodiesterasa provocan que no haya erección
Tto: sildenafilo
Inhibe la fosfodiesterasa → aumenta GMPc → vasodilatación → erección
Administración: VO (50mg) tiene efecto a los 30-60 minutos.
Efectos secundarios: vasodilatación (cefalea, calor facial, congestión nasal e hipotensión)
Precauciones: pacientes con insuficiencia coronaria o insuficiencia cardíaca (que provoca arritmias, angina,
muerte súbita y alteración de la percepción de los colores).

66

También podría gustarte