Audiencia de Legalizacion de Captura
Audiencia de Legalizacion de Captura
Audiencia de Legalizacion de Captura
Auto Definició n de
Competencia FECHA : 01/10/2009
DECISION : Se abstiene de resolver definició n de
competencias
DELITOS : Concierto para delinquir
PROCESO : 32634
(…)
"De otra parte, el juez de garantías ejerce un control posterior que deberá
realizarse a más tardar dentro de las 36 horas siguientes a la diligencia en el
caso de: i) las capturas que realice de manera excepcional la Fiscalía
General de la Nación, de acuerdo con los límites y la reglamentación que
establezca la ley y, ii) las diligencias de registro, allanamiento, incautaciones
e interceptación de comunicaciones. (Artículo 250 numerales 1 y 2)
Con esa finalidad tiene la facultad de emitir las ó rdenes que estime
necesarias, como lo señ ala el artículo 161-3 ibídem, mientras que las partes
e intervinientes tienen el correlativo deber de obedecerlas, como se
desprende del que señ ala el artículo 140-2, cuando preceptú a que deben
evitar planteamientos y maniobras dilatorias, inconducentes, impertinentes
o superfluas.
[…]
Enfrentó de ese modo una situació n que no estaba señ alada ni prevista al
momento en que a la funcionaria se le solicitó audiencia preliminar y que
le demandaba, como directora y ordenadora de la actividad judicial, acció n
á gil y respuesta oportuna en tanto se trataba de la garantía de derechos
fundamentales.
De manera que al emitir la orden al fiscal Reyes –quien, entre otras cosas,
tenía en su poder los datos de localizació n de los policías-, la jueza hizo uso
de los instrumentos que el ordenamiento jurídico establece, por lo que a
aqué l só lo le competía cumplirla de inmediato, como así lo dispone el
artículo 161.3 del Có digo de Procedimiento Penal, y porque ademá s, ella
tenía y tiene la facultad de decretar pruebas de oficio cuando estime que es
del caso para garantizar la eficacia de los derechos que son objeto de control.
[…]
Por otra parte, debe destacarse que tampoco la Ley 906/04 previó plazos
para que, una vez legalizada la captura dentro del señ alado legalmente,
pueda el fiscal formular imputació n, así como que una vez materializado
este acto de vinculació n pueda igualmente disponer de un té rmino para
solicitar la medida de aseguramiento, tema que por no hallarse reglado
normativamente permite a la Corte estructurar una tesis a travé s de la cual
se proteja la libertad individual.
[…]
Ahora bien: ¿qué muestra la prá ctica hoy en día en estas materias al interior
del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal? Lo usual es que se lleve a
cabo la ya tradicional audiencia concentrada, esto es, la legalizació n de
captura, seguida de la formulació n de imputació n y de la solicitud e
imposició n de medida de aseguramiento. Pero, no obstante que la praxis
judicial así lo muestre, no existe fundamento normativo que de esa forma lo
imponga, aunque en todo caso no sea repudiable tal proceder en cuanto
permite ademá s de la economía procesal y celeridad de la actuació n un
inmediato conocimiento de los cargos y una pronta definició n del estado en
que a partir de la misma audiencia permanecerá el individuo a quien se
vincula a la actuació n.
Sin embargo, una invocació n de esa índole con miras a importar aquellos
plazos de la Ley 600/00 hacia el trá mite de la L 906/04 chocaría
abiertamente no só lo con la filosofía de la nueva sistemá tica en cuanto al
imponer la oralidad ello genera celeridad, sino con caros principios del
nuevo sistema de enjuiciamiento criminal en la medida en que se impone
como regla general la libertad personal, y ademá s aportaría complejidad al
propio trá mite, dada la multiplicidad de té rminos que para aquellos
efectos regula la Ley 600/00, como sucede con los que dispone el fiscal
para recibir indagatoria (hasta 3 días o hasta 6, en las condiciones del
artículo 340) o para definir situació n jurídica (hasta 5 días o hasta 10,
segú n el artículo 354, o hasta 20 conforme al artículo 13 transitorio), todo
lo cual -con persona privada de libertad- conduciría a entrabar o dificultar
el ejercicio mesurado del plazo de 30 días de que dispone el fiscal -entre
otros propó sitos- para presentar escrito de acusació n (art. 175 L 906/04).
De otra parte, es bien claro para la Corte que ante la grave omisió n
legislativa respecto de la fijació n de plazos para ejecutar las dos
mencionadas actividades procesales no puede colegirse que respecto de
é stas se cuente con un té rmino indefinido. No. Procede aquí (y mientras el
legislador regula normativamente el tema) imponer criterios de
razonabilidad y ponderació n (art. 27 CPP) con la mira de protecció n de la
libertad individual y bajo esa teleología fijar hitos temporales para abrirle
paso a una invocació n del habeas corpus ante una eventual prolongació n
ilícita de la privació n de libertad.