Foro 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORO 2

PSICOLOGÍA INCLUSIVA.
Hola, buenas noches; Maestra, compañeras/os después de haber revisado el
material central y realizar una investigación al respecto de estos temas, comparto
a continuación los argumentos para la discusión y participación de este Foro 2:
I. Aportación uno. .
1. Investigar y exponer algún país que logró en su mayoría llevar a cabo dentro de
sus escuelas el respeto a las diferencias de género:
Es importante mencionar que a nivel educativo existe la necesidad de la formación
en Educación para la salud sexual, capacitando a maestros que lleven a cabo las
tácticas que contribuyan a la inclusión del alumnado no binario en los centros
educativos (Meyer, 2018). Actualmente hay estudios que explican las experiencias
y las necesidades no binarios en el aula como los de Lane (2021), y otro más que
se ira mencionando más adelante. En estos estudios se señalan que las
identidades con respecto a diferencia de género en las aulas son invisibles y que
los estudiantes no se sienten seguros y se ven presionados tanto por el acoso
transfóbico como por las expectativas de las diferencias de género que pretenden
que se cumplan en los centros, lo cual muestra la discriminación que
experimentan en el entorno educativo. Por tal motivo señalan que las instituciones
deberían educar al personal docente y permitir al alumbrado con diferencias de
género expresarse y tenerlo en cuenta en los planes de estudio, los espacios y en
las formaciones coeducativas parta diseñar iniciativas más inclusivas. Algunas de
las estrategias utilizadas en España para superar estas limitaciones y facilitara
acciones más inclusivas hacia el alumnado con diferencias de género son la
reestructuración cognitiva, la proactividad, la negociación y la divulgación de guias
de actuación (Bower, 2021).
Por último, en el Informe Global sobre la Brecha de Genero publicado en el Foro
Económico Mundial (2017). Islandia por noveno año consecutivo a nivel mundial
ha ocupado el primer lugar en Igualdad de género. Su plan de estudios está
basado en el género donde exista igualdad y se toma como base el modelo Hjalli
que está enfocado en satisfacer las diferentes necesidades de las personas y
promover un sistema en que los niños trabajan en pequeños grupos de un solo
sexo durante la mayor parte de su jornada escolar. Con la finalidad de liberarlos de
los roles de genero tradicionales y del comportamiento estereotipado, para
asegurar que niños y niñas reciban iguala atención y las mismas oportunidades en
el salón de clases. Los niños reciben formación en ética y la atención se centra en
el empoderamiento en el género a través del trabajo con la finalidad de que sean
personas independientes y asertivas, y para que adquieran una disposición
positiva, tolerante y compasiva hacia ellos mismos y hacia los demás (Olasffdotir,
1989).
2. Mencionar y explica dos retos que han logrado realizar los centros educativos
inclusivos en tu país:
a) La Inclusión con personas con discapacidad.
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y gastos de los Hogares de INEGI
(2014), hay en el país de México alrededor de un millón de 64 mil personas con
discapacidad de entre 3 y 22 años de edad. La política educativa actual sigue
propiciando esta inclusión de niñas, niños y jóvenes con discapacidad a las
escuelas regulares. Los datos de la SEP (ENIGH, 2018) indican que en el país
estudia en los servicios educativos alrededor de 408 mil estudiantes con
discapacidad: más de 18 mil en preescolar, casi 180 mil en primaria, 146 mil en
secundaria, alrededor de 36 mil en educación media superior y casi 29 mil en
educación superior.
Cuando no es posible la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad, se
atienden en los centros de atención múltiple (CAM); y en las unidades de servicios
de apoyo a la educación regular (USAER), quienes se encargan de apoyar el
proceso de inclusión de estos alumnos en las escuelas de educación regular de
los diferentes niveles y modalidades educativas.
Se cuenta además con dos programas especiales: los centros de atención para
personas con Discapacidad (CAED) y el programa de oportunidades para empleo
(CONAPRED, 2011).
Por otro lado, es indispensable para seguir con este esfuerzo, aunque lento es el
de remover todas la barreras que impiden la accesibilidad como el establecimiento
de rampas, barandales, baños entre otros en las escuelas, así como la
accesibilidad al código de señas y sistema Braille. También es importante
procurar la participación de los padres de familia y la comunidad, incluida la de los
propios alumnos con discapacidad.
Al final considero que es esencial asegurar el recurso económico y sostenible para
continuar con la implementación de la educación inclusiva.
b) La Inclusión de los colectivos indígenas y otros grupos en el sur del país.
Los rezagos educativos que enfrentan colectivos indígenas y extranjeros (como
las poblaciones de menonitas y de la región maya).
México ya cuenta con un sólido marco normativo que reconoce el derecho a la
educación de estos grupos, la evidencia muestra que hay todavía un largo camino
que recorrer para que este grupo puede ejercer a cabalidad este derecho (Cortez,
2014).
Sin embargo, en los avances es que la mayor parte quienes están matriculados en
la educación básica asiste a escuelas indígenas (2 de cada 3), y en las escuelas
comunitarias y en otros servicios educativos. En los niveles de preescolar y
primaria, por ejemplo, 92.3 % y 74% de niñas, niños y adolescentes de los pueblos
originarios asisten regularmente a escuelas indígenas.
El logro es haber incluido, en los programas oficiales la asignatura lengua
Indígena en la educación primaria, además de la asignatura de Español como
segunda lengua (Blanco, 2006). Esto ha permitido profundizar en los aprendizajes
contextualizados culturalmente y en el fortalecimiento de uso social y escolar de
las lenguas indígenas y en el caso del sur también de lengua extranjera.
De antemano les doy las gracias por permitirse el tiempo para leer mis
aportaciones y así mismo quedo de ustedes para sus comentarios y propuestas
para mejorarlo.
Bibliografía:
Blanco, R. (2006). El derecho a una educación de calidad para todos a lo largo de
la vida. México: UNESCO.
Bower, B. (2021). Binary-trans, non-binary, and gender-questioning adolescents
experiences in UK schools. Jornal of LGBT youth. Recuperado en:
//www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19361653.2021.1873215
CONAPRED. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010.
Resultados Generales. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Cortez V. (2014). Buenas prácticas sobre educación indígena. México: UNICEF.
Dirección de Educación Especial (2011). Modelo de Atención a los Servicios de
Educación Especial. México: SEP. DEE.
INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH).
INEGI-SEP. (2013). Censo de Escuelas, Maestros y A alumnos de Educación
Básica y Especial (SEMABE).
Meyer, E. (2018). Teachers professional learning to affirm transgender, non-binary,
and gender- creative. Experiences and recommendations from the field. Sex
Education. Recuperado en:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14681811.2017.1411254
Olasffdotir, P. (1989). The Hjalli Model. Iceland Ian. Recuperado en:
https://static1.squarespace.com/static/5afe8e4812b13fff371d6b0c/t/
5b213afa03ce64490308d9f9/1528904537953/hjalli-model-brochure.pdf.
World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Report. Geneve.
W.E.F.
Recuperado: https://www.weforum.org/publications/the-global-competitiveness-
report-2017-2018/.

También podría gustarte