Hallazgo de Un Problema de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HALLAZGO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

NO cualquier duda es un problema de investigación

Requiere:

a) RELEVANCIA CIENTÍFICA: cuando el problema a investigar es trascendental e importante


para el desarrollo de la ciencia. Este criterio es mucho más exigible en las tesis de maestría y
doctorado, en los que se requiere un aporte a la ciencia.

b) ORIGINALIDAD: cuando no ha sido investigado hasta el momento, por ningún científico.

c) RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA: cuando el problema responde a las exigencias del


momento actual.

d) RELEVANCIA HUMANA: cuando trata de resolver problemas que afectan a grupos humanos
importantes, marginados de los beneficios que gozan las clases sociales medias, como comunidades
campesinas, pueblos originarios, asentamientos humanos, etc. (Pardinas, Ibídem).

e) VIABILIDAD: un problema es viable cuando el problema puede ser investigado sin


limitaciones de recursos económicos, tecnológicos, humanos, materiales y de tiempo. Un problema
debe ajustarse a la holgura de recursos mencionados para no tener que abandonarlo a mitad de
camino.

f) SER GENERADOR DE NUEVOS PROBLEMAS: esto significa que un problema de investigación


debe ser motivador de otros problemas. Con este propósito se debe hacer un buen planteamiento
del problema y derivar otros problemas secundarios

PUEDE PROVENIR DE

a) La observación acuciosa, diligente y metódica de la realidad natural (atmósfera, litósfera,


biósfera, ecosistema, hechos físicos, químicos, biológicos, etc.) o social (educacionales, salud,
jurídicos, etc.) es la fuente principal para descubrir problemas científicos, aclarando que la realidad
natural o social es compleja porque es variada, diversa pero única, de tal suerte que es suficiente
encontrar el hilo para hallar la madeja.

b) La revisión de la literatura pertinente, en la biblioteca convencional, es una fuente muy


importante, sobre todo de tesis, artículos científicos y textos científicos-tecnológicos de reciente
publicación.
En la era del conocimiento, el Internet, las bibliotecas virtuales juegan hoy en día un papel
importantísimo. Para ello debemos capacitarnos en motores de búsqueda para acceder, analizar,
registrar, clasificar, sistematizar y comunicar la información recogida de las páginas web.
c) Asistencia a eventos académicos, como simposios, foros, congresos, seminarios, también
permite descubrir problemas científicos, cuando se desarrollan problemas científicos de actual
vigencia.

d) Recurrir al consejo del profesor:, sobre todo si se consulta a docentes que han presentado tesis
para optar el título profesional, el grado académico de Maestro o Doctor.

e) La experiencia propia del investigador, ayuda mucho en el descubrimiento de problemas


científicos y esto se explica por la constante dedicación a la investigación científica. A veces
descubren problemas por casualidad o sin buscarlo.

+ OBJETIVO

El objetivo general es un enunciado proposicional, cualitativo, terminal e integral que entraña


objetivos específicos.

Tiene los siguientes atributos:

a) Cualitativo: en la medida que no expresa magnitudes, operaciones concretas sino más bien
situaciones globales, generales.

b) Integral: porque integra a los objetivos específicos.

c) Terminal: expresa un logro terminal, que sólo se alcanza en un mediano plazo.

Los objetivos específicos: Son enunciados proposicionales desagregados, derivados de un objetivo


general y tienen como atributos los siguientes:

a) Son operativas: en la medida que señalan las operaciones y logros concretos.

b) Conductuales: indican lo que debe hacerse para alcanzar el objetivo general.

c) Específicos: precisan, detallan las operaciones y logros concretos.

RECOMENDACIONES PARA REDACTARLOS

1. Para iniciar la redacción de objetivos es necesario primero redactar la determinación,


formulación y definición del problema.

2. Se debe responder a las preguntas: ¿qué quiero hacer en la investigación? ¿qué resultados
espero lograr con la investigación? Las respuestas son proposiciones prescriptivas que después
ayudarán en la formulación de la hipótesis.

3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes
planteadas en el punto 2.
4. Utilice una lista de verbos en infinitivo para empezar a redactar los objetivos, cuidando que los
verbos para objetivos general serán: optimizar, mejorar, controlar, etc. mientras que los verbos para
objetivos específicos se referirán a acciones inmediatas, como los señalados anteriormente.

5. Los verbos para los objetivos específicos deben referirse a tareas operativas y logros concretos
como: analizar, identificar, describir, explicar, calcular, determinar, diseñar, especificar, comprobar,
evaluar, examinar, verificar, comprobar, enumerar, medir, cuantificar, demostrar, etc.

6. Evalúe si los objetivos específicos guardan relación, coherencia, con el objetivo general y con
los problemas específicos

PARA DARLE SOLUCION AL PROBLEMA


Podemos
a) Preguntarnos que sucedería si aplicamos esa solución al problema o como afectaría una
acción al problema o asunto
b) Preguntarnos si el problema o asunto sucede en otro lugar y por que o que consecuencias
tiene (investigación comparativa)
c) Preguntarse si el problema o asunto actual sucedia antes o si el problema o asunto pasado
sucede hoy en dia (investigación retrospectiva)

El diseño histórico/retrospectivo: procura reconstruir la historia en base a los hechos que un grupo
social protagonizó en el pasado. Esta reconstrucción se realiza en base a la recopilación de múltiples
fuentes: testimonios, debates grupales y fuentes documentales.

Los estudios comparativos: indagan acerca de los factores que explican las diferencias entre grupos
sociales, sociedades e incluso entre individuos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El término "diseño" se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desee, es decir,
es el plan de acción a seguir en el trabajo de campo.
Se ocupa del abordaje de ese mismo objeto en tanto que fenómeno empírico, para lograr confrontar así la visión
teórica del problema con los datos de la realidad.
su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hecho» con teorías,
Su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo.
Realizar el diseño de una investigación significa
1) Llevar a la práctica los postulados generales del método científico,
2) planificando una serie de actividades sucesivas y organizadas
3) Donde se encuentran las pruebas que se han de efectuar y las técnicas que se van a utilizar para recolectar y
analizar los datos.

SEGÚN EL TIPO DE DATO


A) BIBLIOGRÁFICO: Se utilizan secundario: son aquellos datos han sido ya recolectados en otras investigaciones
y son conocidos mediante los informes correspondientes. El contacto con ellos es indirecto.
Han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los obtuvieron y manipularon.
Estas informaciones proceden siempre de documentos escritos, pues ésa es la forma uniforme en que se emiten
los informes científicos-
VENTAJAS:
1) Puede cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos a los cuales él
mismo tiene acceso, sino que puede extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor.
2) Es valiosa cuando el problema requiere de datos dispersos en el espacio, que sería imposible obtener de otra
manera.
3) Es indispensable cuando hacemos estudios históricos.

DESVENTAJAS:
1) Si nuestras fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, ya sea por error,
subjetivismo o intencionalmente, todo nuestro trabajo habrá de apoyarse sobre bases falsas, sobre una serie de
errores iniciales que nosotros trasladaremos y amplificaremos

Camino para obtener datos:


1) La etapa inicial consiste en conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultarnos de utilidad.
Estas fuentes pueden ser libros, artículos científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos, y en general toda la
rica variedad de material escrito que frecuentemente puede encontrarse sobre cualquier tema.
Tambien puede consultarse a expertos.
2) es conveniente leer todas las fuentes disponible y realizar un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita
detenernos en los aspectos esenciales y revisar someramente los restantes.
3) Se procede a la recolección misma de los datos, que se hará mediante fichas y otros procedimientos similares.
De cada fuente se extraerán los aspectos concretos que parezcan relevantes para la investigación, ya sea por medio
de fichas textuales, de contenido o mixtas.
4) Estas fichas deben luego ordenarse de acuerdo con sus contenidos, para lo cual es indispensable contar, a esta
altura, con un esquema o plan de exposición del informe final.
5) Se Seguirá con el cotejo o comparación de las fichas obtenidas:
I) Observando los aspectos de contacto y oposición que ha ya entre ellas,
II) Tratando de evaluar la confiabilidad de cada información y
III) Procediéndose luego al análisis de cada punto para realizar entonces síntesis parciales y comparaciones
particulares.
6) Se sacarán las conclusiones correspondientes y se elaborarán nuestros puntos de vista respecto a cada parte
del estudio, teniendo especial cuidado en esclarecer la problemática que previamente nos habíamos planteado en la
fase inicial de la investigación

B) DE CAMPO: son los que se refieren a los métodos empleados cuando los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo;
Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios,
LOS DATOS PRIMARIOS: son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza. Son obtenidos directamente de la realidad.
VENTAJA: garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida.
DESVENTAJA: presentan la clara limitación de su reducido alcance: son muchos los datos que no se pueden
alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos o por muchas otras
razones. Quedan así reducidas a un sector mucho más pequeño de la realidad, aunque éste se puede abordar con
mayor precisión y seguridad.

Se subclasifica en:
a) DISEÑO EXPERIMENTAL: se aplican en las ciencias naturales
EL método experimental: el experimento consiste en someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas
variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada variable
produce en el objeto.
La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio se llama “estímulo”.
- Los objetos materiales: pueden ser estudiados sin limitaciones en la naturaleza de los estimulos (Las ciencias
de la naturaleza pueden desarrollarse con mayor libertad y sobre objetos y variables generalmente más simples).
- Los objetos de las ciencias sociales: están limitados los estímulos por la ética y los derechos humanos.
La premisa: “Ningún fin científico justifica realizar acciones que puedan lesionar a otros hombres, ya sea en lo
físico o en lo moral.”

Modelos comunes en las ciencias sociales:


a) Antes y después con un solo grupo_ El objeto en estudio queda constituido por un grupo social, generalmente
reducido, previamente definido en cuanto a sus características fundamentales.
b) Solamente después con dos grupos:. En este caso, debemos construir dos grupos
I) Grupo experimental (destinado a recibir el estímulo)
II) Grupo de control (que nos sirve de punto de referencia para apreciar las variaciones que se produzcan en el
anterior).
Como es necesario efectuar las mediciones comparando los resultados entre ambos grupos, éstos deben ser, en
todas las características de relevancia que sea posible controlar, lo más semejantes posibles, ya que no iguales.
Esta tarea de igualación de los grupos se denomina homogeneización, y para llevarla a cabo se apela a
procedimientos de muestreo.
En este tipo de experimento no se realizan mediciones antes de la aplicación del estímulo: se aplica éste
solamente al grupo experimental y se mide finalmente a ambos grupos.
Siendo los grupos previamente homogeneizados, se puede inferir que toda variación significativa que
encontremos entre ellos obedecerá a la influencia del estímulo aplicado.
c) Antes y después con un grupo de control: Se basa en los mismos principios que el método anterior, pero con
la diferencia de que aquí las mediciones se hacen antes y después del estímulo, a ambos grupos.
Ello nos previene contra los posibles defectos de la igualación y nos permite también tener en cuenta la influencia
de cualquier situación que pueda originar variaciones simultáneas en ambos grupos y que de otro modo no
detectaríamos.

b) NO EXPERIMENTAL: Experimento post-facto quiere decir, simplemente, experimento que se realiza después
de los hechos. Por su método, no se trata de un verdadero experimento, pues en él el investigador no controla ni
regula las condiciones de la prueba.
Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido espontáneamente,
trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control.
Solo observa un fenómeno que ha sufrido el impacto de un estímulo (variable) producida de manera natural (no
ha sido provocada por el investigador.

c) ENCUESTAS: este diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si
queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo
directamente a ellas.
Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos.
 Senso: es Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en el problema en
estudio.
DESVENTAJAS: Los censos, por las dificultades materiales que implica su realización, son casi siempre trabajos de
envergadura, que sólo pueden ser acometidos por los Estados o por instituciones de muy amplios recursos.
No es factible en ellos obtener información muy detallada
VENTAJAS; Son sumamente útiles porque a través de ellos tenemos una información general de referencia,
indispensable para así cualquier trabajo de indagación social posterior.

 Las encuestas por muestreo: donde se recoge, mediante procedimientos estadísticos, una parte significativa
de todo el universo, que se toma como objeto para investigar.
Las conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo, teniendo en
cuenta los errores muestrales que calculen para el caso.
De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un
margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.
- VENTAJAS:
1) Resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para los explicativos.
2) Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso.
3) Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se hace más accesible la medición de
las variables en estudio: Así, se puede cuantificar una serie de variables operando con ellas con mayor precisión,
permitiendo el uso de correlaciones y de otros recursos matemáticos.
4) Es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si se cuenta con un equipo de entrevistadores y
codificadores convenientemente entrenado, resulta fácil llegar rápidamente a una multitud de personas y obtener
una gran cantidad de datos en poco tiempo. Su costo, para los casos más simples, es sensiblemente bajo.
- DESVENTAJAS:
1) Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectos psicológicos o psicosociales profundos, pero muy
eficaces para problemas menos delicados, como los del mercado masivo y las actitudes electorales.
2) La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma: no puede dudarse de que ésta es siempre una
imagen singular y muy subjetiva y que, para algunos temas, puede ser deliberadamente falsa e imprecisa.
3) Relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus actores: puede llegar a una cierta profundidad y
sistematicidad, pero resulta poco apta para reconocer las relaciones sociales ya sean interpersonales o institucionales.
4) Es básicamente estático. Tiende, de por sí, a proporcionar una especie de imagen instantánea de un
determinado problema, pero no nos indica sus tendencias a la variación y menos aún sus posibles cambios
estructurales. Esta característica reduce notablemente su eficacia predictiva.
5) El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar todas las respuestas dándole a cada
una igual peso relativo.

d) EL PANEL
Panel es toda sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplica a determinar los
valores de una variable, para un cierto objeto.
Es una forma de presentación secuencial de datos de cualquier tipo, que tiene LA VENTAJA de proporcionarnos
información acerca de sus variaciones en el tiempo.
Para que los datos puedan resultar verdaderamente valiosos, es esencial que las mediciones se efectúen siempre
en las mismas condiciones, empleando para todos los casos un mismo instrumento de recolección de datos.
Esto permite la exacta comparación de los resultados y posibilita hacer análisis de tendencias y otras inferencias
similares.
- Consiste en que un mismo cuestionario se administra a una misma muestra para observar la evolución y las
modificaciones de las respuestas, y lograr así conocer las tendencias de las variables estudiadas.

DESVENTAJAS:
1) Mortandad del panel: y que consiste en la progresiva reducción de la muestra por diversas causas: traslados,
fatiga y otros problemas semejantes. Al reducirse el número total de entrevistados, el error muestral aumenta
progresivamente, lo cual repercute de modo negativo sobre la calidad de los resultados. El
2) Saturación del panel: que consiste en una especie de actitud de rechazo progresivo por parte de los
entrevistados.
Después de ser sometida a responder tres, cuatro o cinco veces las mismas preguntas, la gente tiende a cansarse
de ellas: surgen respuestas estereotipadas, de mala voluntad, hay apresuramiento para responder y otros problemas
similares que incrementan sensiblemente los errores.

Para reducir el efecto de estos fenómenos, se puede utilizar un diseño SEMI-PANEL, donde la muestra que se va
a entrevistar es suplantada en parte de medición a medición.

e) ESTUDIOS DE CASOS
Es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un
conocimiento amplio y detallado de los mismos, casi imposible de alcanzar mediante los otros diseños considerados.
Se basa en la idea de que, si estudiamos con atención cualquier unidad de un cierto universo, estaremos en
condiciones de conocer algunos aspectos generales del mismo; por lo menos, tendremos una perspectiva, una reseña
general que orientará provechosamente una búsqueda posterior, más sistemática y orgánica.
Se utiliza en investigaciones exploratorias.
No se utiliza en los estudios exploratorios o a aquellas investigaciones particulares en que el objeto determinado
cae dentro de un tipo ideal, ya conocido de antemano
- VENTAJA: estriba en su relativa simplicidad y en la economía que supone, ya que pueden ser realizadas por
un investigador individual o por un grupo pequeño, y porque no requiere de técnicas masivas de recolección como las
encuestas y otros métodos.
- DESVENTAJA: la casi absoluta imposibilidad de generalizar o extender a todo el universo los hallazgos
obtenidos, por lo que resultan poco adecuadas para formular explicaciones o descripciones de tipo general.

Debemos seleccionar los casos de interés de acuerdo con ciertos criterios como los siguientes:
 Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la información previa, parezcan ser la mejor
expresión del tipo ideal que los describe.
Es preciso definir concretamente aquello que llamamos tipo ideal y luego encontrar un caso que responda a este
modelo.
Así, podremos conseguir una apreciación más profunda sobre todo el conjunto implicado.
 Seleccionar casos extremos: se pueden tomar algunas de las variables que intervienen en el problema y escoger
casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas. Así podríamos considerar una universidad muy antigua y otra
de reciente creación, o una grande y otra pequeña, etc.
La ventaja de utilizar casos extremos reside en que, de este modo, probablemente, podamos tener una idea de
los límites dentro de los cuales nuestras otras variables pueden oscilar (en este caso, podrían ser el tipo de
organización, el nivel académico, etc., que quizás estén correlacionados de algún modo con la antigüedad o el tamaño
de las casas de estudio).
 Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos atípicos o anormales para, por contraste,
conocer las cualidades propias de los casos normales y las posibles causas de su desviación. Es una forma que la
medicina y la psiquiatría han usado frecuentemente, analizando los casos patológicos para, por oposición, llegar a
determinar en qué consiste un individuo sano.
Es muy conveniente, cuando es posible, confrontar casos desviados o marginales con casos típicos, tomando un
caso de cada una de estas características.

SEGÚN SU ALCANCE
DISEÑOS TRANSVERSALES: recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos) y analizar su
incidencia o interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.
Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; así como diferentes comunidades,
situaciones o eventos. Pero siempre, la recolección de los datos ocurre en un momento único.
Se dividen en tres, de acuerdo a su alcance:
a) DISEÑOS TRANSVERSALES EXPLORATORIOS: Se trata de una aproximación inicial a un fenómeno, en un
momento específico, con objeto de encontrar cuales son los aspectos más importantes del fenómeno
investigado, que luego se podrán estudiar con mayor profundidad.
Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, y constituyen el preámbulo
de otros diseños. Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo para lo que hemos denominado
"inmersión inicial del campo".
b) DISEÑOS TRANSVERSALES DESCRIPTIVOS: Tienen como objetivo
- Indagar los valores en que se manifiestan una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo) o
- Proporcionar una visión de una comunidad, un fenómeno o una situación (describir, como su nombre lo
indica, dentro del enfoque cualitativo).

c) DISEÑOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES-CAUSALES: Estos diseños describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones de sus
relaciones.

Lo que se mide (enfoque cuantitativo) o analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías,
conceptos o variables en un tiempo determinado.

LOS DISEÑOS LONGITUDINALES

Recolectan datos varias veces a lo largo de un período de tiempo, para hacer descripciones o inferencias sobre
los cambios que van sufriendo una o varias variables, sus determinantes y sus consecuencias, a través del tiempo.

La frecuencia con que se recolectará la información en el tiempo, por lo común se especifican de antemano en el
enfoque cuantitativo, y se van determinando conforme avanza el estudio en el enfoque cualitativo (en las modalidades
mixtas pueden ocurrir ambas cosas).

Suelen dividirse en tres tipos:

 Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en conceptos,
variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.
 Diseños longitudinales de evolución de grupo: Los diseños de evolución de grupo o estudios de cohort
examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicas.
Su atención son las cohorts o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad.
Hacen seguimiento de los grupos a través del tiempo.
Cuando se fundamentan en el enfoque cuantitativo, por lo común se extrae una muestra cada vez que se
recolectan datos sobre el grupo o la subpoblación.

Su característica distintiva es entonces que siguen a un grupo específico, no a una población en general, pero
cada vez que se recolecta información, la muestra no está necesariamente constituida por los mismos sujetos.

 Diseños longitudinales de panel: Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas
anteriormente, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado en todos los tiempos o momentos.
Ventaja: Además de conocer los cambios generales grupales, se pueden conocer los cambios individuales.

Desventaja; es que a veces resulta muy difícil obtener con exactitud a los mismos sujetos para observaciones
subsecuentes.

Es conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas.


¿Qué es un problema científico?
No hay problemas científicos o no científicos en sí mismos.
Dependen de la forma de plantear los temas y problemas conforme a los cánones correspondientes al tratamiento
científico.
Una pregunta o problema de investigación debe:
a) Estar formulado de forma que sea posible su posterior comprobación
b) Perseguir como respuesta la generación de un conocimiento científico no disponible antes de la investigación
c) Llenar un vacio, superar una contradicción y corregir una determinada teoría.

TIENE DOS MOMENTOS:


a) Revisión de la literatura correspondiente
b) Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
MARCO TEÓRICO (SATU)
 LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia
empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas.
 EL MARCO TEÓRICO: constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí
que orientan la forma de aprehender la realidad.
Conjunto de conceptos que van desde los más generales a los más concretos.
A) PARARIGMA: Es el nivel más general de la teoría. Definen la cosmovisión del mundo que tiene el investigador:
I) Definen la realidad
II) Cómo se la puede conocer
III) Qué papel juegan los valores del investigador
IV) Que métodos son los mejores para llevar adelante una investigación.
Este constituye un conjunto de conceptos teóricometodológicos que el investigador asume como un sistema de
creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad.
Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana.
Funcionan como supuestos que orientan:
a) La selección misma del problema o fenómeno a investigar,
b) La definición de los objetivos de investigación
c) La selección de la estrategia metodológica para abordarlos.

B) LA TEORÍA GENERAL y PERSPECTIVAS TEÓRICO METODOLÓGICAS: está constituida por un conjunto de


proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos.
Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características
que asumen las relaciones entre el todo y las partes.
“Enmarcan el estudio y permiten establecer en que línea de pensamiento teórico nos estamos ubicando”.
Al llevar implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también
influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que
intentarnos responderlas.
C) TEORÍA SUSTANTIVA: que está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social
que se pretende estudiar.
“Es la teoría que específicamente se utilizara par derivar proposiciones contrastables u orientadoras del trabajo
empírico”.
“Dependerá de la decisión del investigador según sea el tema que quiere investigar.
A partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca
de otras etapas del diseño, como por ejemplo, aquellas referidas a la técnica de recolección de los datos: la definición
de las preguntas del cuestionario en el caso de una encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos
sensibilizadores en una entrevista semi-estructurada o una guía de observación.

ULTIMA ETAPA: desarrollo del argumento textual que debe incluir la interpretación del problema de investigación
bajo los términos de estas teorías

D) LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o
problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado.
El marco teorico ayuda a construirlos.
Establecen los limites de lo que queremos estudiar.
Es lo que queremos alcanzar o conseguir. Son las guias del estudio

objetivos de investigación se derivan de una determinada perspectiva teórica y deben ser factibles de ser abordados
por una metodología.
Constituyen el pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y la metodología

Los investigadores suelen distinguir entre objetivo/s:


a) GENERAL/ES: es considerado el "foco" del estudio. Son las metas centrales de la investigación y plantean de una
manera amplia hasta donde va a llegar ésta. Es la finalidad genérica.
Generalmente coincide con la idea expresada en el titulo de la investigación.
Es el propósito global o fin ultimo del proyecto.
Hay como máximo: 1 solo (pueden ser excepcionalmente más).
Requisitos: Debe
1. Estar escrito en infinitivo
2. Ser factible de alcanzar.
3. Claros
4. Precisos (contemplar un solo aspecto del problema)

b) Específicos: se desprenden de los generalesy deben estar orientados a su logro.


Cada objetivo especifico debe estar diseñado para lograr un objetivo general.
Son los pasos, metas concretas necesarias para lograr el objetivo general.
Deben estar vinculados entre sí.
Como mínimo:deben ser 3
Criterios para construir los objetivos:
1) Deben representar preguntas relevantes para comprender el mundo real, lo cual permitirá conocer más acerca
de uno o varios aspectos de la realidad;
2) Que impliquen una contribución al conocimiento acumulado en un área, es decir un aporte a la teoría, a partir de
inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulación de nuevas explicaciones causales, redefinición de
procesos, etc.
3) Deben ser susceptibles de ser contestados. Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino que
en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos tentativamente.
Las preguntas para las cuales ya conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de investigación; son
enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas (que pueden o no ser muy interesantes e ilustrativas).
4)

También podría gustarte