Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
LIBRO DE TRABAJO
UNIDAD 1
LENGUAJEY
ESTUDIOSGENERALES
SemestreI
EVALUACIÓN DE ENTRADA
Texto 01
Nada tan complejo y fascinante como el aroma exquisito de un buen café. Y es que para
lograr que esta milenaria infusión energética quede bien preparada es necesario que una serie
de elementos esenciales se combinen: la mezcla ideal de los granos, la precisión en el tostado y
el grosor del polvo al momento de molerlos son sólo algunos de los requisitos básicos.
A la hora de hablar del origen del café son muchas las leyendas. Una de ellas, extendida
entre musulmanes y de tono extremadamente místico, cuenta que en una ocasión en la que el
profeta Mahoma estaba enfermo, el ángel Gabriel le devolvió la salud y la fuerza ofreciéndole
una bebida oscura como la gran Piedra Negra que hay en La Meca.
1
Lenguaje y comunicación
Lo cierto es que muchos coinciden en que los que realmente propagaron el café fueron
los holandeses, que explotaron enormes plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e
Indonesia. Ellos importaron el cafeto y lo aclimataron a los jardines botánicos de Ámsterdam,
París y Londres. De allí pasó a la Guayana holandesa, a Brasil, a Centroamérica y a otros
muchos países. Gracias a esto el café pasó de ser una infusión casi desconocida a convertirse
en una
bebida universal. 05. Según el texto, podemos deducir
que antes de que los holandeses
01. Tema del texto: propagaran el café, este era:
03. Tipo de texto según la ubicación de 07. El texto está conformado por……
la idea principal: párrafos y …oraciones:
A. Analizante. A. 4 y
B. Encuadrado. 7 B. 4
C. Paralelo. y8
D. Sintetizante. E. Sintetizante – C. 3 y 9
analizante. D. 3 y 8
E. 2 y 8
04. De acuerdo con la intensión del 08. No es subtema del
autor, el texto es: texto:
A. Expositivo
B. Argumentativo A. Infusión milenaria.
C. Narrativo B. Leyendas sobre el origen del
D. Instructivo café.
E. Descriptivo C. Mahoma curado de gripa con
café. D. Holandeses propagaron
el café
E. Café, bebida universal.
2
Lenguaje y comunicación
3
Lenguaje y comunicación
LECTURA FORMATIVA:
HÁBITOS DE ÉXITO
LA PROSPERIDAD no siempre sonrió a Andrés. Era común verlo todas las mañanas
con su triciclo vendiendo ropa cerca de los mercados; aunque tenía un aspecto jovial, se
dejaba llevar por esas cábalas como las que “hoy no va a ser mi día porque me levanté con
el pie izquierdo”.
Otras veces no cumplía con los pedidos de sus caseros que le encargaban ropa, o
no iba a la hora que se proponía a los lugares donde vendería más, porque se encontraba
con algún amigo en el camino.
Las cosas no iban bien y, lo que es peor, las cuentas de la ropa que pedía a crédito
comenzaban a asfixiarlo.
Un buen día, un anciano que lo conocía desde hacía algunos años le dijo: “Mira,
Andrés, así como estás trabajando nunca vas a surgir. Créate una rutina de trabajo y verás
cómo te irá mejor”.
Todas las personas queremos mejorar. Andrés comprendió que crearse un hábito de
vida, le hacía más fuerte para lograr un negocio próspero, y también para enfrentar mejor las
situaciones que se le presentaban.
La mayoría de nosotros se levanta día a día solo para sobrevivir, y al ver que la vida
presenta algunas dificultades, se siente frustrada. Al final, la vida le parece un camino
empedrado de monotonía.
Lo que debemos hacer ahora es cambiar. Demos un sentido a nuestra vida,
busquemos una meta que nos guíe cada día. Estamos llenos de sueños, luchemos,
entonces, por hacerlos realidad. Así nos convertiremos en arquitectos de nuestro propio
destino.
CUESTIONARIO: Oralidad.
4
Lenguaje y comunicación
Por ello, los cuatro procesos que consideramos esenciales son: la atención, la memoria, la
motivación y la comunicación.
BASES DEL APRENDIZAJE
Atención
Memoria
5
Lenguaje y comunicación
Motivación
Comunicación
- Lenguaje - Lectura
- Habla - Escritura
En este esquema se puede constatar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro
procesos: son tanto más esenciales e importantes cuanto más asciende en la escala de las
especies, de modo que alcanzan su máxima expresión e importancia en el ser humano.
1. ATENCIÓN.
Mediante los sistemas que el cerebro posee para regular la atención, los objetos y
acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o llaman nuestra
atención, haciendo que nos orientemos hacia algo concreto y nos desentendamos (nos
desenganchemos) de los demás estímulos; así estamos preparados para captar el mensaje
que llega. En una segunda fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y consideramos
que vale la pena seguir recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención
(incluso, a veces, decimos que "ponemos los cinco sentidos"). Si nos interesa en grado
superlativo, la atención se enfrasca en el objeto. Ya podemos adelantar que los intereses
(motivación, afecto) van a influir decisivamente en la operatividad de la atención.
2. MEMORIA.
2.1. La memoria sensorial que almacena información sensorial. Proceden de los receptores
visuales, auditivos, etc.
2.2. La memoria de corto plazo (llamada ahora memoria de trabajo). Almacena información
por desciframiento y reiteración. La repetición genera la significación.
6
Lenguaje y comunicación
Fases de la memoria.
Una vez que se percibe algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esa
información. Esto se consigue con las siguientes fases:
❖ Adquisición y fijación. Un sujeto, una persona, aprende una lista de palabras, o asiste a
una conferencia, o presencia un accidente o un atentado terrorista. Esa lista, esa
conferencia ese accidente o ese atentado quedan fijados. La fijación es la huella o señal
que toda imagen o estado psíquico deja en la conciencia del sujeto. Depende de varios
factores: intensidad de las percepciones, intensidad de la imagen, la novedad, la atención
del sujeto, que puede ser favorecida por medio de estímulos adecuados, el interés. La
fijación puede ser espontánea o voluntaria, (el acto de estudiar y aprender). Después
viene el recuerdo propiamente dicho, pero antes se pasa por la retención que es una fase
intermedia.
• Falta de concentración.
• Poca o mala compresión de lo estudiado.
• Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.
• Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de la
información en resúmenes, esquemas, subrayados).
3. MOTIVACIÓN.
7
Lenguaje y comunicación
Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se
encuentra tanto en la base de atención (porque si no estamos motivados no mantendremos
la atención y menos aún llegaremos a enfrascarnos), como en la base de la memoria (como
elemento de reforzamiento importantísimo: cómo se recuerda lo que más nos afecta), y en la
base de la realización de cualquier actividad: nos impulsa a la acción.
La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo, nos
inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto negativo nos
repele, nos disgusta, nos amenaza.
La motivación nos hace superar cansancios y dificultades. La falta de motivación nos frena
en la realización de tareas.
4. COMUNICACIÓN.
La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal, sea visual
o auditiva, y por consiguiente, para aprenderla. Pero en la especie humana, la comunicación
en cualquiera de sus formas ha adquirido tal grado de protagonismo que se ha convertido
en el elemento que influye de modo decisivo sobre los otros tres grandes procesos del
aprendizaje: atención, memoria y motivación. Por eso, la comunicación necesita de amplias
zonas del cerebro y de complicados mecanismos de funcionamiento que aseguren la
comprensión y la expresión de lo comunicado, sea a través de la expresión corporal y
gestual, o del lenguaje en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante, pero
no el único.