Anexo - Manual de Construcción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

DE BAHAREQUE TRADICIONAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA Daniela Alexandra Abril Cardenas


Facultad de Arquitectura Juan Xavier Mendieta Quezada
y Urbanismo
Cuenca, Ecuador | 2023
ÍNDICE

1. Introducción .......................................................................................................................... 7
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Carrera de Arquitectura 2. Bahareque ............................................................................................................................. 8
Origen ..................................................................................................................................... 9
“Manuales Educativos Para la Promoción Sistema constructivo de Bahareque tradicional .............................................................. 10
y Protección de la Arquitectura en
Bahareque” 3. Materiales .............................................................................................................................. 11
Trabajo de titulación previo a la obtención La tierra ........................................................................................................................... 12
del título de Arquitecto Tipos de tierra .......................................................................................................... 12
Propiedades de la tierra ........................................................................................ 13
Elección de la tierra ................................................................................................ 14
La madera ...................................................................................................................... 16
Corte.......................................................................................................................... 16
“MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE Secado ..................................................................................................................... 16
BAHAREQUE TRADICIONAL” Métodos de secado ............................................................................................... 16
Preservación ............................................................................................................ 16
Métodos de preservación ..................................................................................... 16
Carrizo o Bambú ............................................................................................................ 17
Corte ......................................................................................................................... 17
Secado ..................................................................................................................... 17
Autores Preservación ............................................................................................................ 17
Daniela Alexandra Abril Cardenas
Juan Xavier Mendieta Quezada 4. Herramientas ......................................................................................................................... 18

Director 5. Procedimiento ....................................................................................................................... 20


Arq. Gabriela García Preparación de la obra ......................................................................................... 21
Cimentaciones ........................................................................................................ 24
Estructura ................................................................................................................. 26
Cuenca, 18 de Enero de 2023
Cubierta ................................................................................................................... 29
Revestimientos ......................................................................................................... 32
Acabados ................................................................................................................ 35

6. Anexos (Detalles constructivos) .......................................................................................... 38

7. Bibliografía ............................................................................................................................. 42
INTRODUCCIÓN

1
En los últimos años gracias a las nuevas formas de pensar que respaldan las ideas de
sustentabilidad, han surgido diversas ideologías hacia la forma en cómo se hace
arquitectura. Debido a que la construcción es una de las actividades que demanda
consumo de recursos y energía, los arquitectos y profesionales están regresando su mirada
a las construcciones vernáculas que utiliza recursos y materiales que pretenden responder
a las nuevas necesidades que demanda el planeta. Es así como surge la importancia
de conocer y poner en auge los sistemas constructivos en tierra que se han manejado
por siglos y que muchas veces se ven desvalorizado por la falta de concientización,
información o el desconocimiento de las características que respaldan su valor.

Este documento nace después del análisis de diferentes estrategias que se están
manejando para promover y proteger el sistema constructivo del bahareque. Donde la
creación de manuales que informe y eduquen acerca de su construcción, innovación
y mantenimiento, potencializan su uso y generan un razonamiento para volver a la
construcción en tierra como respuesta a las necesidades actuales.

Se hace uso de manuales educativos debido a que implica una representación del mundo
que lo escribe y de la cultura que se lo apropia. La elaboración del documento inicia con
la investigación del sistema en la región sur del Ecuador. Se han encontrado diferentes
archivos que respaldan su valor en el mantenimiento de la identidad de cada pueblo. Así
como videos, y demás recursos que exponen su elaboración, y otros medios que en base
a experimentos se han involucrado en su evolución y mejoramiento. En consecuencia,
el presente trabajo se encarga de recopilar estos recursos, procurando que sea de fácil
entendimiento para el alcance del mayor número de personas interesadas posible.

Dentro del contenido, se muestra al bahareque como sistema tradicional otorgando


información sobre su origen y su influencia en la región sur del Ecuador. Se presenta
la elección de los materiales y el tratamiento que se les debe aplicar, se exponen las
herramientas que se utilizan en su construcción y cada uno de los procesos a seguir desde
la preparación del terreno, cimientos, estructura, cubierta, revestimientos de paredes hasta
los acabados. Se evita abordar temas de instalaciones eléctricas o sanitarias, carpinterías,
ductos, climatización, ya que estas actividades deben ser realizadas por profesionales del
área corespondiente.

El manual de construcción se complementa con un segundo, que se enfoca en su


mantenimiento. En conjunto, responden al objetivo inicial de contribuir mediante manuales
educativos, a los procesos que desde el ámbito del patrimonio cultural se realizan para
la promoción y protección de la arquitectura en bahareque de la región sur de Ecuador.

7
ORIGEN

Desde que el hombre desarrolló con su vida


sedentaria una nueva forma de habitar,
las construcciones en tierra combinados
con ciertos elementos naturales se vuelven
la mejor respuesta a la producción de
viviendas, donde se empiezan a denotar
sistemas constructivos tales como el adobe,
tapial y bahareque, siendo este último el

2
sistema de estudio.

El bahareque, “consiste en una estructura en


base a un entramado de madera, con un
relleno de tierra vertido en estado plástico
(barro) mezclado con fibras vegetales. Dada
la presencia de los distintos materiales, es
clasificado como un sistema constructivo
mixto” (Protierra Chile, 2019).
Edificación de Bahareque. Ubicación: Cojitambo, Azogues.

BAHAREQUE “El bahareque, es una tecnología de construcción tradicional que ha existido en


América del Sur durante al menos 8.000 años y sigue siendo ampliamente utilizada
hoy en día. Tradicionalmente, una estructura de bahareque se construye creando un
marco, de piezas entrelazadas de madera con elementos verticales y horizontales que
se cubre en ambos lados con una mezcla de barro y paja, y terminado con un yeso
fino de cal para crear un cerramiento estanco a la intemperie en forma de pared o
paneles de techo. El sistema da como resultado una estructura flexible y ligera de peso
que es inherentemente resistente a los terremotos”. (Gatti, 2012).

Como una breve historia de la evolución del bahareque se podría mencionar que el mismo
no tiene un lugar de origen si no al igual que los demás sistemas constructivos en tierra, es
la evolución de las técnicas heredadas a través de los tiempos. Por lo cual se encuentra
en todo el mundo como parte esencial y de identidad de cada poblado. Es así como el
bahareque en relación con el contexto ha evolucionado. De tal manera que a través de
los años se ha ido modificando e innovando en su manera de construcción y la elección
de sus materiales, pero siempre con el mismo objetivo de preservar y mantener la vida
dentro de sus edificaciones gracias al grado de confort que genera.

Este sistema constructivo tradicional, comparte ventajas con los otros sistemas tales como
sostenibilidad, ecología, economía, abundancia, entre otros factores que los vuelven
respuesta a las nuevas necesidades de la época. Sin embargo, el bahareque gracias a
su resistencia sísmica y su capacidad para adaptarse a los procesos de prefabricación lo
han vuelto un punto importante a tratar a través de los tiempos mostrándose como el más
óptimo y resiliente ante los otros sistemas.

9
ELEMENTOS DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO

Cimientos (Cimiento, Sobrecimiento)

Constituye la base de la estructura y por tanto debe satisfacer la función de soportar el


peso de la edificación y repartirla sobre el terreno en la profundidad necesaria.

Estructura principal (Columnas, Soleras, Riostras)

3
Cumple el rol de estructurar y ser capaz de resistir todas las cargas a las cuales la edificación
estará sometida durante su vida útil, diseñada con la norma nacional vigente. Está
compuesta generalmente por elementos de madera.

Estructura secundaria (Entramados, Parantes, Umbrales)

Sostiene y contiene el relleno del muro. Compuesta por elementos como cañas, bambú,
mimbre o madera aserrada, también se considera la utilización de mallas de acero en
técnicas contemporáneas.

Relleno

Cumple la función de otorgarle las cualidades termo-acústicas al muro, compuesto


por tierra arcillosa y fibras vegetales, dependiendo del lugar de la construcción y las
MATERIALES
necesidades térmicas.

Revestimientos (Revoques)

Cumple la función de disminuir la permeabilidad de agentes externos a la estructura y al


relleno. El revoque o revestimiento se puede subdividir en revoque grueso y el revoque fino,
que le entrega un acabado más minucioso.

Solera Superior
Umbral

Relleno Parante

Entramado Horizontal
Revoque grueso
Entramado Diagonal
Revoque fino
Riostra

Columna
Solera Inferior

Sobrecimiento

Cimiento

10
LA TIERRA LA TIERRA

“El material tierra proviene de la erosión mecánica y química de la roca-madre. Esta roca Propiedades de la tierra
se desagrega en partículas minerales de dimensiones variables desde los guijarros hasta los
polvos arcillosos” (Aedo & Olmos, 2002). • Plasticidad
Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan
Dentro del sistema constructivo del bahareque, la tierra es el principal material y/o elemento algunos suelos de modificar su consistencia, dicho de otra
que lo compone. Es el encargado de cohesionar los demás elementos y recubrirlos para manera, en función de la humedad la tierra es resistente al
conformar los muros. A continuación, se muestra los tipos de tierra y el proceso que se corte, lo que le permite modificar su forma sin romperse.
utiliza en la región sur del Ecuador para su elección.

• Cohesividad
Tipos de tierra
La tierra es cohesiva cuando contiene suficiente arcilla
• Orgánica para que la tierra se adhiera a sí mismo. Es más cohesiva
cuando posee mayor cantidad de arcilla, y presenta menos
Es aquella que se encuentra dedicada netamente a la probabilidades de que se produzca una segregación de sus
actividad de la agricultura. Son los restos de rocas que se partículas.
han ido desintegrando hasta formar partículas de arcilla,
limos y arenas mas la materia orgánica (restos de animales • Compactabilidad
y vegetales). La compactabilidad se define como la capacidad de un
material para formar aglomerados coherentes o compactos
mecánicamente fuertes después de su compresión.
• Arenosa
Se encuentra compuesta por la unión de: una parte mineral,
inerte. Son los restos de rocas que se han ido desintegrando
hasta formar partículas de arcilla, limos y arenas y. la materia Preparacion del barro
orgánica: son los restos de animales y vegetales (pastos,
ramas, huesos). Es importante reconocer que dentro de las propiedades que mantiene la tierra, la cohesión
de sus elementos es la más importante, por lo cual es importante conocer cómo se maneja
para preparar el barro que formaran los muros de bahareque. La cohesión de la tierra
funciona en dos fases:
• Limosa
Formados por limo o sedimento incoherente, pedregosos,
fácil de moldear, es de color marrón oscuro y muy compacto.
Esta tierra es producto de la sedimentación de materiales
muy finos depositados por el viento o las aguas.

Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Fases de cohesión de la tierra

Fase 1: Se mezcla el agua con la tierra, la cual la absorbe, de esta manera las arcillas comienzan a hincharse.
• Arcillosa
Fase 2: Cuando la tierra se seca por acción del ambiente, las arcillas se deshinchan, de esta manera atraen
La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando los demás componentes y los juntan formando un estado apto para la construcción.
están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados,
no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas Estabilización: Con el finde ayudar a una mejor cohesión de los componentes, se debe proveer que la tierra
reservas de nutrientes. Suelen ser de color rojizo, aunque cuente con la cantidad correcta de arcilla que le permite un mejor agarre al entramado. Para ello si se
también pueden encontrarse en tonalidades amarillentas. comprueba que la tierra contiene mucha arcilla se debe aumentar la arena para mejorar la cohesión. Así
también se debe usar fibras vegetales como paja con el fin de evitar fisuras amplias.

12 13
LA TIERRA LA TIERRA

Elección de la tierra. • Sedimentación


A traves de esta prueba se va a conocer cada uno de los
Para la elección correcta de la tierra se deberían realizar pruebas de campo la cuales componentes de la tierra. Se debe realizar lo siguiente:
muestran las características de la tierra. Así podemos identificar sus componentes para un
1) Se tritura un poco de tierra seca en un frasco de vidrio
correcto manejo del material (Carazas & Rivero, 2002).
transparente y liso, hasta 1/3 de su altura.
2) Los 2/3 restantes del frasco se va a llenar con agua y se
Pruebas de campo
añade una cucharada de sal (La sal ayuda a separar de
• La manipulacion - Olor mejor manera las arcillas).
3) Se procede a tapar el frasco y se agita energéticamente
Se toma un poco de tierra en la palma de la mano, se le
para que la tierra se disperse en el frasco.
agrega un poco de agua, se mezcla y se procede a oler.
4) Dejar en reposo por 1 hora y después volver a agitar.
Nuestros sentidos permiten identificar los componentes de
5) Después se deja en reposo el frasco en una superficie lisa.
la tierra dependiendo del olor. Así entre la mezcla de olor y
tacto se determina que: A continuación, cada uno de los componentes de la tierra
Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Prueba de olor Minke (2005). Ensayo de sedimentación. se irán separando, formando diferentes capas. La grava y la
NOTA. Para el correcto desarrollo del • Tierra orgánica. Desprendimiento de olor a moho.
NOTA. Según (Minke, 2005), esta prueba arena estarán en el fondo, después se formará la capa de
bahareque, lo ideal es conseguir una tierra • Tierra arenosa. Rugoso, quebradizo, poco pegajoso
mantiene errores al considerar que lo que limo y por último la arcilla. Si la tierra tiene residuos orgánicos
entre arenosa y arcillosa. Tratando de evitar • Tierra limosa. Fino, fácil de reducir en polvo, pegajoso
muestra, es el volumen correcto de los flotaran hacia la superficie. Por último, cuando el agua se
la limosa ya que una vez secas no resisten el • Tierra arcillosa. Sin olor, difícil de romper, lento para
componentes, sin embargo, ayuda a tener aclare se puede determinar la cantidad de cada de los
agua. deshacerse en el agua, muy pegajoso y fino.
componentes.
en cuenta su composición para su uso

• El cigarro
• Mordedura Se recomienda seguir los siguientes pasos:
Se trata de una prueba sensorial donde se toma un poco de 1) Se escoge un poco de tierra la suficiente para que
tierra húmeda para ser aplastado por los dientes. Se muerde quepa en la mano.
lentamente para sentir la sensación en la mordedura: 2) Se retira todos los sedimentos de grava.
3) Se moja la muestra y se deja secar por media hora,
• Al morder la muestra, los suelos arenosos producen una hasta que la tierra no ensucie las manos.
sensación desagradable, ya que rechinan en los dientes. 4) Sobre una superficie lisa se moldea un cigarro de 3 cm
Minke (2005). Ensayo de la Mordedura. • Las tierras arcillosas muestran una sensación pegajosa, de diámetro y 25 cm de largo.
NOTA. Lo ideal es conseguir una tierra entre suave o harinosa y no rechinan al ser mordidas. 5) Sobre una superficie plana se coloca el cigarro y se
Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Prueba del cigarro
arenosa y arcillosa. • Si rechina ligeramente se tratan de limos. empuja lentamente hacia el vacío hasta que se fracture o
Nota: Para el bahareque se recomienda que
el pedazo desprendido se encuentre entre rompa la muestra.
7 y 15 cm. Con ello se determina que es la 6) Se procede a medir el largo del pedazo desprendido.
• Caída de la bola tierra indicada. 7) Hacerlo 3 veces para determinar un promedio.
Durante este proceso se debe escoger una muestra de tierra
completamente seca y luego se procede a humedecerla de • La pastilla
tal manera que se forme una bola de aproximadamente 4 Para este proceso se debe recuperar la tierra de la anterior
cm de diámetro. A continuación, se debe dejar caer la bola prueba. Entonces se procede a moldear dos pastillas con
de una altura de 1.5 m sobre una superficie plana. Puede ayuda de un tubo de PVC o similar y se deja secar por unos
ocurrir lo siguiente: minutos. Después se saca de su molde para aplastarla con
la fuerza aplicada entre el índice y el pulgar. Para evaluar la
• Tierra arenosa. La muestra se esparce, se separa y resistencia de la tierra por ruptura, obteniendo lo siguiente:
dispersa levemente.
Minke (2005). Ensayo de caída de bola. • Tierra arenosa. No hay retracción, fácil de convertirlo en
• Tierra arcillosa. La muestra se aplana levemente y
NOTA. Si la tierra se muestra con alto grado Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Prueba de la pastilla
polvo
contiene muy pocas o ninguna fisura.
de arcilla se debe rebajar añadiendo un Nota: Si la muestra cuenta con menos de 1 • Tierra limosa. Retracción, fácil de convertirlo en polvo
poco de arena hasta que quede en la mm de retracción y es difícil de reducirla a • Tierra arcillosa. Retracción importante, muy difícil de
mezcla entre los dos tipos. polvo se habla de una buena tierra. reducirlo en polvo

14 15
LA MADERA EL CARRIZO - BAMBÚ

La madera es una materia prima de origen vegetal. Se encuentra en los árboles de tallo Es un tipo de caña delgada, larga, hueca, característica por poseer propiedades físicas y
leñoso, que tienen tronco, su parte más sólida esta debajo de la corteza del árbol. Para mecánicas lo que le ha dado un lugar dentro de la construcción. Esta planta es utilizada
el Bahareque, funciona como estructura, ya que le da estabilidad y sostén. La madera para formar los entramados dentro de los muros de Bahareque, de manera que le da
posee propiedades físicas y mecánicas, sin embargo, al ser un material vivo es necesario estabilidad al barro dentro del muro. En la region sierra sur es característico utilizar esta
conocer la manera de extraccion, que se deberia usar, con el fin de prevenir su deterioro. especie vegetal mientras que en otras regiones, dependiendo de sus condiciones, se
utiliza el bambú, caña o caña guadua con la misma función. Al igual que la madera, es
• Corte necesario conocer la tecnica de extranccioón que se deberia usar en la region sur andina.
El corte se debe realizar cuando el contenido de la sabia sea
el mas bajo, en luna llena, y en época seca. Esto con el fin
de evitar los ataques por insectos. Después de su corte se deja • Corte
secar en el aire libre por 30 días cuidándola de las deflexiones. Se lo debe realizar cuando el carrizo se encuentre en una edad adulta, en época seca y luna menguante.
Además, se recomienda lo siguiente:
Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Partes del tronco
• El corte debe ser entre los 30 y 40 cm por encima del suelo y siempre en medio de un nudo.
• Secado • Para el corte se recomienda utilizar un elemento bien afilado, evitando lastimar el tallo.
Con el fin de mejorar sus propiedades tecnológicas y • Después en un periodo de 4 a 8 días, se debe dejar las varas al aire libre en forma vertical de manera
estabilidad dimensional la madera debe ser secada, con el que la sabia que se encuentra al interior sea expulsada, esto se lo debe hacer evitando el contacto con
objetivo de que elimine la humedad y la sabia presente. En el suelo.
este proceso se puede dar un cambio a las dimensiones lo que
puede ocasionar piezas defectuosas. Durante este procesos se
puede manejar la humedad necesaria para la obra.
• Secado
El secado es importante ya que con esto se evita las
• Métodos de secado deformaciones y los cambios de dimensión una vez que se
Al aire libre encuentre el elemento dentro de la obra. Además, los agentes
Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Secado al aire Se expone la madera directamente al sol. Debe estar en biológicos no sobreviven en una caña seca y aumenta su
libre en caballete.
un terreno plano limpio evitando la humedad. Para ello se resistencia a medida que se va secando. Durante 60 días se
puede apilar en forma horizontal o en caballete. debe hacer un secado ya sea al aire libre o bajo techo, pero
Artificial con la ventilación adecuada. También se puede usar una
Este método se emplea por medio de hornos, donde a la Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Secado al aire estufa o aire caliente, pero con cuidado de que no se partan.
libre por apilado horizontal.
madera se le aplica temperatura, humedad y ventilación
artificial. Así se reduce el tiempo de secado y la madera
Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Secado al aire
libre por apilado horizontal
obtendrá niveles de humedad muy bajos.
• Preservación
Debido a que es un elemento biótico igual que la madera,
• Preservación debe ser tratada con el objetivo de eliminar estos agentes.
A partir de este proceso se logra la inmunización de la
Para las varas que quedan expuestas se puede untar
madera contra los agentes biológicos que la deterioran.
germicidas, fungicidas o insecticidas. En cambio, para las que
Se trata de un proceso donde se cambia la composición
quedan dentro del muro es necesario eliminar los azucares o
química de la madera para volverla venenosa o repelente a
bacterias o microrganismos que la dañan. Para ello se debe los almidones mediante los siguientes procesos:
utilizar componentes químicos que penetran la madera para
lograrlo, para llegar a esto la madera debe estar seca y
• Métodos preservación
cortada en los elementos que se vayan a utilizar. Inmersión
La manera más fácil es de sumergir las varas de carrizo dentro
• Metodos preservación de un liquido compuestos por sal, cal o asfalto quemado
Aplicación (Brea) durante 5 horas o puede sumergirse en agua limpia
Se esparce el químico con el uso de brochas, además se durante un mes cambiando el agua a diario.
puede aplicar por inmersión o en baños fríos o calientes Método Boucherie
Presión Se trata de conectar los tallos a un depósito elevado con
A través de este método se aplica el químico utilizando una preservante, de la misma manera se puede tapar un extremo
Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Metodo de Carazas, W., & Rivero, A.(2002). Metodo de
preservación por inmersión. esponja con presiones distintas en cada parte de la madera. preservación por inmersión. de los tallos para llenar la parte hueca con preservantes.

16 17
HERRAMIENTAS

4
Casco Guantes Botas

Lápiz Escuadra Flexómetro Nivel

HERRAMIENTAS

Pala Pico Martillo Carretilla

Manguera Piola Plomada Taladro

Machete Cegueta Sierra Motosierra


19
PREPARACIÓN
DE LA OBRA
1

PROCEDIMIENTO
Cardoso, P. (2015). Replanteo de obra

• Planificación • Nivelación
ACTIVIDADES • Prevención • Trazado
• Limpieza • Replanteo
• 1 Maestro de Obra
MANO DE OBRA • 1 Albañil
• 1 Oficial

MATERIALES HERRAMIENTAS
• Estacas de madera • Cuaderno de apuntes • Flexómetro
• Plástico negro • Lápices • Escuadra
• Clavos (varios tamaños) • Piola • Retroexcavadora
• Cal • Machete • Apisonador manual
• Material de mejoramiento (Lastre o Roca • Pala(s) o mecánico
triturada) • Pico(s)
• Martillo(s)
• Sierra
• Manguera

DESCRIPCIÓN

Durante este proceso se toma en consideración todas aquellas actividades previas para llevar a cabo la
obra. La idea principal es planificar el uso del lugar y los materiales antes de la construcción, para mantener
un trabajo eficaz, seguro y ordenado.

Para comenzar con este proceso es necesario que se tenga ya elegido el area de terreno donde se va a
construir y el diseño de la vivienda con las medidas necesarias (Plano). De igual manera los materiales a
utilizar deben estar en obra y se los debe guardas en un espacio seco evitando su deterioro.

21
PROCESO PROCESO

PASO 1 - Desbroce del terreno poseer un material de suelo deficiente.


3) El relleno se hace por capas de 20
La limpieza del terreno comienza cm compactadas entre ellas, se puede
quitando la capa vegetal del suelo. ayudar con agua para una mejor
Además, se debe retirar todos los compactación.
elementos que estorben en la obra, 4) Se recomienda fijar los niveles de
como: Basura, plantas, suelo suelto, desagües, accesos y posos para que la
piedras. Esto se lo puede realizar con casa quede por encima de estos.
Maquinaria pesada o a mano. 5) Se debe escoger el punto más óptimo
Blondet, M. (2017). Limpieza de obra.
para construir la casa y así evitar eliminar
PASO 2 - Nivelación del terreno o colocar material extra.
UNACEM. (2013). Corte y Relleno de terreno.

Los terrenos no son totalmente planos


PASO 4 - Trazado
por lo se procede a darle uniformidad
al terreno. Revisar QR
Consiste en dibujar la casa en el terreno
Procedimiento: que se encuentra nivelado y limpio. Se
1) Se planta una estaca en cada recomienda usar cal para marcar por
esquina del terreno. donde se desa construir. Revisar QR
2) Se escoge una de las estacas como Carazas, W., & Rivero, A. Carazas, W., & Rivero, A.

referencia y se marca una medida Procedimiento: (2002). Paso 1 de trazado. (2002). Paso 2 de trazado.

(Puede ser de 1 m) desde el suelo. 1) Definir con la ayuda de unas estacas


3) Con la ayuda de una manguera, provisionales unos ejes AB, Como línea
parcialmente llena de agua, se pasa la de referencia.
medida inicial hacia todas las estacas. 2) Con la ayuda de una escuadra o el
Para ello se coloca un extremo de UNACEM. (2013). Nivelación del terreno. método “3,4,5” Se procede a sacar una
la maguera en la estaca marcada, línea CD en 90° a la línea de referencia
haciendo que coincida el nivel del AB. Carazas, W., & Rivero, A. Carazas, W., & Rivero, A.
agua, el otro extremo se lleva hacia la 3) Ahora ubicamos el punto de cruce (2002). Paso 3 de trazado. (2002). Paso 4 de trazado.

otra estaca y se marca donde indique D y se hace escuadra al punto E para


el nivel del agua. De esta manera la alinear los trazos.
nueva marca tendrá el mismo nivel de 4) Se trazan las líneas EF y GH para cerrar
la primera. Repetir en todas las estacas. el cuadrado.
4) Se tensa una piola al rededor del 5) Una vez definido el cuadro se verifica
terreno y entre estacas, de acuerdo a el ángulo correcto de los 4 lados, se hace
los niveles obtenido, para proceder a midiendo las dos diagonales A1=A2.
nivelar todo. 6) Se hace uso de unas vallas para definir Carazas, W., & Rivero, A. Carazas, W., & Rivero, A.
UNACEM. (2013). Nivelación del terreno. el ancho de la zanja de cimentación (2002). Paso 5 de trazado. (2002). Paso 6 de trazado.

PASO 3 - Corte y relleno con las dimensiones de la vivienda.


7) Con la ayuda de cuerdas y la plomada
Una vez marcado, se mide 1 m desde se traza en el suelo, se puede marcar
todas las marcas hacia el suelo y se con cal para una mayor precisión.
procede a excavar o rellenar.

Recomendaciones:
1) Se corta cuando las medidas son
menores a (1m) y se rellena cuando son
mayores a (1 m)
2) Se puede utilizar el mismo material del
terreno de la excavación para rellenar o Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Corte y Relleno de terreno.
material de mejoramiento en el caso de
Trazado de ejemplo
22 23
PROCESO

PASO 1 - Excavación

CIMENTACIONES Una vez trazada la vivienda se procede


a cavar las zanjas para introducir la

2
piedra y el hormigón que conforman la
cimentación.
Ancho: La zanja para los cimientos debe
ser mínimo de 30 cm de ancho. En suelos
que no son firmes podría ser más ancho.
En los lugares donde van las columnas
la zanja debe ser más ancha.
Profundidad: En un suelo bueno y duro
la zanja va hasta una profundidad de
40 cm. En suelos intermedios la zanja es
de 60 cm.
Proceso de excavación

PASO 2 - Relleno

Aqui se realiza un cimiento de hormigón


ciclopeo de 60% de hormigón y 40 % de
piedra de canto rodado. Revisar QR
Procedimiento (Ver DET_1):
Cardoso, P. (2015). Cimentación finalizada
1) Dentro de las zanjas se procede a
realizar un relleno de 10 cm con material
• Excavación • Fundición
ACTIVIDADES
de mejoramiento.
• Movimiento de Tierras
• Colocación de piedra 2) Se prepara un hormigón de 180 kg/
cm² con cemento, arena, grava y agua
• 1 Maestro de Obra • 1 Profesional estructural
MANO DE OBRA • 1 Albañil (Arquitecto o Ingeniero) en proporcion 1:2:3.
• 1 Oficial 3) Se vierte el hormigón en la zanja
y sobre esto la piedra de 20 cm. Al
MATERIALES HERRAMIENTAS colocar se va alternando con capas de
hormigón y piedra.
• Agua • Nivel
• Piedra de río • Pala(s) 4) A lo largo del hormigón ciclópeo se
• Arena • Pico(s) dejan varillas salidas de 12 mm cada
• Cemento • Martillo 1.50 m, tomando en cuenta el espesor Cimiento de hormigón ciclopeo
• Material de mejoramiento (Lastre o Roca • Barreta del sobrecimiento.
triturada) • Carretilla

PASO 3 - Sobrecimiento 0.15

0.20

Este elemento podría estar conformado 0.20

DESCRIPCIÓN por un muro de piedra o por una hilada


Camara
de bloques de hormigón de 15x20x40 de aire
Los cimientos son muros anchos que van por debajo del nivel de la tierra. Son fundamentales para el sostén cm. Se debe dejar pasar una barrilla de
de la vivienda. Están constituido por elementos que cumplen la función de transmitir el peso de la casa al
suelo de manera continua y ordenada. Ver DET_1
acero 12 cm por encima y cada 1.50 m
para recibir la solera. Ver DET_1 y Revisar
Existen diferentes tipos de cimientos en la arquitectura de bahareque tradicional, esto depende de la calidad QR.
del suelo, el nivel de humedad del terreno, el clima o presencia de insectos (García et al., 2018). En este
apartado se presenta un cimiento corrido de hormigón ciclópeo realizado por (Quizhpe Vacacela, 2016) En el caso de utilizar un piso de madera
como una propuesta para el mejoramiento del sistema. Se expone la construcción de un elemento con
materiales contemporaneos. Sin embargo, para las cimentaciones siempre es recomendable asesorarse con
se debe dejar una abertura de 40 x 20
un profesional, para el calculo y diseño, ya que la cimentación depende de la calidad del suelo que debe cm en el centro de cada tramo como
ser previamente estudiado. También se puede Revisar el código QR que expone otro tipo de cimentación. camara de aire. Sobrecimiento de hormigón ciclopeo

24 25
PROCESO

PASO 1 - Solera inferior

ESTRUCTURA Es un elemento de madera de 15 x


15 cm de espesor. Se colocan de
Unión a media
madera

3
forma horizontal sobre los cimientos o
sobrecimientos. Cumple la función de
trasmitir las cargas de los elementos
superiores hacia los cimientos, similar
a una cadena de hormigón en la
actualidad. Ver DET_3 y Revisar QR.

Armado:
1) Perforar la solera en los puntos donde
se introducirán las varillas.
2) En medio del cimiento y la solera
debe ir una geomembrana
3) Se ancla la solera de madera a las
varillas de acero introducidas en el Solera de piso

cimiento. Encuentro en
“T”
4) En los encuentros en “L”, se realiza un
empalme a media madera dejando en
el extremo un espacio libre de 20 a 25
cm.
Cardoso, P. (2015). Armado de la estructura 5) En los encuentros en “T” o cruz se
• Armado de la estructura de madera para realiza el mismo empalme a media
ACTIVIDADES muros. madera y siempre se debe sobreponer
• Levantar Vigas, Soleras, Muros y Columnas la solera interior sobre la exterior. Viga solera de piso
• 1 Maestro de Obra
MANO DE OBRA • 1 Albañil PASO 2 - Columnas
• 1 Oficial
Son conocidas como pilares o pies
MATERIALES HERRAMIENTAS
derechos, sirven de soporte de
los entrepisos o de la cubierta. Es
• Clavos • Nivel • Flexometro recomendable utilizar madera aserrada 0.15

• Tornillos para madera • Piola • Escuadra


• Carrizo o tratada con una medida mínima de
• Plomada
• Madera (Columnas, Parantes, Riostras) • Matillo 15 x 15 cm de sección. Ver DET_4
• Carrizo o Caña guadua (Entramado • Motosierra
horizontal) • Sierra Armado: 2.52 a 2.94
• Madera de cerro (Entramado diagonal) • Cegueta 1) Cortar la madera según la altura.
• Taladro
2) Las columnas deben ser colocadas
• Machete
en cada esquina de la edificación
0.20

DESCRIPCIÓN mediante la unión caja y espiga. La


espiga es de 6 cm de diámetro y 5 cm 0.60
La estructura en las edificaciones de bahareque es el conjunto de elementos que forma los espacios de de largo. Columna con basa
0.30
la vivienda y sirven de soporte para la cubierta. Se encargan de transmitir el peso de toda la edificación
3) Para las columnas fuera del eje de
además de las cargas externas a los cimientos que a su vez las trasmiten al suelo. Estos elementos están
conformados por soleras inferiores, columnas, entramado de muros y soleras superiores o de cubierta. cimentación, se debe colocar una
basa de piedra u hormigón ciclopeo
de 80 cm. Se entierran 60 cm y 20 cm
quedan por encima La basa debe ser
más ancha que la Columna. Ver DET_5
4) Dejar un empalme en la parte superior
para la solera superior. Columnas

26 27
PROCESO

PASO 3 - Estructura de muro Parantes

Es la estructura que necesita el sistema CUBIERTA


para para soportar su propio peso, de

4
igual manera le ayuda a comportarse
como una estructura sismoresistente.
Revisar QR.

Armado:
1) Se plantan los parantes, elementos
de madera de 5 x15 cm, que se anclan Riostras
a la solera inferior con clavos o tornillos
para madera de 3”.
2) Se utilizan riostras de 5 x 10 cm, Unión
elementos que van de forma diagonal inferior de
Unión
riostra
en cada panel, las cuales van clavadas superior de
riostra
a los parantes o columnas. Ver DET_7
3) En los vanos de puertas y ventanas se
dejan elementos horizontales (umbrales) Ariostramiento
de 5 x 10 cm a manera de marcos. Solera

4) Se clava la solera superior de 5 x 5


cm con clavos de 2” a las columnas y
parantes. La solera debe ser una viga
de una sola pieza entre las columnas, Cardoso, P. (2015). Entejado de cubierta

en el caso de existir un traslape se debe • Armado de la estructura


asegurar que la union se asiente sobre ACTIVIDADES • Armar el entirado
una columna o un parante. Ver DET_6 • Colocación de tejas
• 1 Maestro de Obra
Viga solera superior MANO DE OBRA • 1 Albañil
• 1 Oficial
Unión
PASO 3 - Entramado entramado
diagonal MATERIALES HERRAMIENTAS
Es la estructura que enlaza la tierra al • Teja • Nivel • Flexometro
muro, cuenta con una trama diagonal • Alambre de amarre • Piola • Escuadra
de madera aserrada y otra horrizontal • Pernos autoperforantes • Plomada • Playo
• Geomebrana • Matillo
de carrizo o caña fijadas a la estructura • Malla de gallinero • Motosierra
del muro, para un mejor ensamblado y Madera • Madera (Vigas, Tiras, Tablas, Caminates, • Sierra
recubrimiento con el barro. DET_7,8,9 de cerro
Barras, Listones) • Cegueta
• OSB, Duela o Carrizo • Taladro
Armado: • Machete
1) Se debe tener previamente tratada y Unión Entramado Diagonal
entramado DESCRIPCIÓN
preparada la madera y el carrizo. horizontal
2) La trama diagonal se ancla a la solera Es el elemento final de la construcción, cumple la función de proteger de la intemperie y la lluvia tanto a la
y riostras con clavos de 2”. Ver DET_7 vivienda como a sus habitantes. En la arquitectura tradicional de bahareque se hace uso de la cubierta a
3) Para armar los carrisos se utilizan tiras 2 aguas formadas por planos inclinados que se cortan en una misma arista llamada cumbrero o cubiertas a
4 aguas.
de 5 x 5 cm, clavadas a los parantes y
columnas. Ver DET_7 El sistema de cubierta está conformado por una estructura de madera donde los caminantes, barras y
4) Finalmente se une el carrizo a Carrizo listones definen su inclinación, sobre estos descansa una cama que podría ser de carrizo, paja, OSB o duela,
las tiras de madera clavándolas o que actúa como aislante y sobre esto se coloca la teja. También es necesario que la cubierta cuente con
amarrandolas, dejando una separacion aleros de mínimo 50 cm y máximo 1 m con el objetivo de proteger a los muros de la lluvia. Ver DET_12
de ±10 cm entre carrizos. Ver DET_9 Entramado Horizontal

28 29
PROCESO PROCESO

PASO 1 - Estructura principal Viga cumbrero PASO 3 - Entirado


Vigas de cubierta
Está compuesta por los elementos de Elementos de madera de 2 x 2 cm que
madera de 15 x 7 cm o de 8 cm de se encargan de sostener y forman un
radio, sostiene los demás elementos camino donde se asienta la teja. Para Tiras

de la cubierta y están en contacto su colocación es necesario saber el


con las soleras por lo que trasmiten ancho de la teja que se va a utilizar.
directamente el peso hacia estas.
Armado: Armado:
1) Se comienza colocando la viga 1) Para la colocación de las tiras se
principal de cumbrero y las vigas de debe probar en sitio la distancia según
cubierta que van de forma horizontal. Viguetas la teja que se utilice.
2) Según el diseño de la cubierta se 2 ) Después se procede a clavar las tiras
coloca las viguetas desde la cumbrera, con clavos de 2 pulgadas, en los listones
pasando por las vigas de cubierta hasta o sobre el aislante en forma vertical. Entirado
las soleras. Se debe dejar pasardas las
viguetas de la solera para formar los
PASO 4 - Entejado
aleros.
3) Para la fijación delas barras se utiliza Estructura principal Las tejas son piezas de barro cocido de
una varilla de acero de 10 mm de forma ondulada. Su forma les permite
diámetro, previamente fijada en la encajar una con otras para formar
solera. Ver DET_12 Listones
canales y así poder evacuar el agua
4) Para la estabilidad de la estructura fácilmente. Ver DET_10,11 y Revisar QR.
Teja artesanal

se fija tiras de 5 x 5 cm de forma


perpendicular a las vigas principales Armado:
cada 60 cm. 1) Las tejas deben ser previamente
amarradas con alambre galvanizado
PASO 2 - Aislante
N° 18 para poder colocarlas sobre el
La principal característica de este Tiras Horizontales entirado.
elemento es proteger a la vivienda 2) Primero se coloca una fila de
del ruido y del clima. Se puede utilizar canales y luego una fila de tapas y así
diferentes materiales como Carrizo, OSB sucesivamente hasta completar.
o Duela que cumplen con el mismo 3) Se va tejiendo la teja desde abajo
objetivo. Tablero de OSB hacia arriba, dejando al último 60 cm
Para este ejemplo se ha utilizado el OSB de alambre para amararlas al la viga
Entejado
ya que es un elemento que actua bien de cumbrero.
como parte de la cubierta. Se trata de Cumbrero con
un tablero prefabricado de fibras de teja artesanal

madera, eficiente por su bajo costo, PASO 5 - Cumbrero


alta resistencia y por ser liviano. Aislante Se trata del remate final de la cubierta,
está compuesto por una serie de tejas
Procedimiento (Ver DET_12):
que cierran el espacio dejado por la
inclinación. Ver DET_13
1) Para instalarlo hay que clavaro
directamente sobre las tiras horizontales
o listones de tal manera que cubra la
Tela asfáltica Armado:
superficie total y que quede fijo. 1) Se prepara una mezcla de
2) Sobre este elemento se debe instalar cemento asfaltico, para una mayor
una lámina asfáltica (Revisar QR) para impermeabilización, y se coloca en el
proteger de la humedad. cumbrero.
2) Se va colocando teja por teja sobre
Membrana esta mezcla.
30 31
PROCESO

PASO 1 - Elaboración del barro

REVESTIMIENTOS Proceso:
1) Durante este proceso se va a elegir

5
un espacio amplio dentro del terreno
para elaborar el barro.
2) Se escoge los materiales adecuados
para la elaboración: La tierra debe ser
escogida de acuerdo a las pruebas, la
paja debe ser extraída con anticipación
hasta estar completamente seca, debe
ser cortada en trozos de 10 cm aprox. y
el agua debe estar limpia.
3) Se procede a mezclar el barro con
el agua hasta dejarlo uniforme, sin
partículas, se deja reposar de 15 a 25
minutos para después agregar la paja.
La mezcla puede ser apisona con los
pies, apisonadores manuales o se puede
hacer uso de animales de carga. Cardoso, P. (2015). Preparacion del barro.

PASO 2 - Embutido

Proceso:
Cardoso, P. (2015). Embutido de barro 1) A La mezcla se introduce dentro del
• Preparación del barro entramado de carrizo y madera, en
ACTIVIDADES • Preparacion de los revoques y colocado cada uno de los muros.
• Sellado de muros 2) Una vez colocada el embutido se
• 1 Maestro de Obra • Grupo para minga deja secar hasta que el revoque se
MANO DE OBRA • 1 Albañil (Opcional) agriete, antes de continuar con los
• 2 Oficiales
siguientes. Rivera, Y. (2018). Embutido de bahareque. https://n9.cl/jvy1k

MATERIALES HERRAMIENTAS PASO 3 - Preparacion del muro


• Agua • Guantes
• Tierra • Pala Proceso:
• Paja • Botas 1) Después de secado el muro se debe
• Arena • Palas limpiar con una esponja o brocha con
• Cal • Picos el fin de eliminar impurezas, elementos
• Yeso • Escuadra
• Productos para revoques
sueltos de tierra y arena.
• Productos para el sellado 2) Si el muro se humedece o se decide
humedecer hay que esperar un tiempo
hasta que se seque de nuevo. Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Preparación de muro.
DESCRIPCIÓN
PASO 4 - Primera capa
Después de tener la estructura lista, se procede con los revestimientos, que se trata del proceso de elaborar
el barro para colocarlo en los muros y así finalmente se obtiene el sistema constructivo del bahareque.
Proceso:
Durante este proceso se prepara el barro con los diferentes elementos para embutirlo en los muros, después 1) Con esta capa se procede a nivelar
se hace uso de tres capas de revoque: Primera capa o revoque de nivelación, Segunda capa o revoque la capa correspondiente al embutido.
grueso y Sellante o revoque fino. Las cuales colaboran con la perdurabilidad del muro. Para un tener una 2) El espesor debe ser de 8 a 20 mm
idea clara del proceso expuesto, así como de la consistencia de los diferentes preparados del barro se 3) Este mortero debe estar preparado
recomienda Revisar el codigo QR.
por: 1 parte de tierra arcillosa, 1 parte
de cal, 2 partes de arena fina, 1/3 de
paja cortada a 3 cm de largo y agua. Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Primera capa.

32 33
PROCESO

PASO 5 - Insiciones

Proceso: ACABADOS
1) Antes de que se seque la primera

6
capa, hay que proceder a hacer
rasgaduras o incisiones en la capa. Para
una mayor adherencia de la segunda
2) Estas pueden ser hechas con un
cepillo de acero, o con varillas muy finas
y en forma horizontal.
Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Insiciones.

PASO 6 - Segunda capa

Proceso:
1) Cuando la primera capa esta
completamente seca, se procede
a agregar la capa que actúa como
sellado o protección del muro.
2) Debe tener un espesor de 1 a 2 mm.
3) Este mortero debe estar compuesto
por: 1 parte de tierra fina de 2 mm y 3 o
4 partes de arena fina.
4) Se recomienda probar diferentes
proporciones de dosificación incluso Cardoso, P. (2015). Armado de piso de madera
agregando otros materiales, hasta • Colocacion de piso
conseguir una mezcla que no se fisure y ACTIVIDADES • Colocacion de cielo raso
sea resistente.
Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Segunda capa.
• 1 Maestro de Obra • 1 Carpintero
MANO DE OBRA • 1 Albañil
PASO 7 - Sellado • 1 Oficial
Proceso:
1) El sellado consiste en la protección MATERIALES HERRAMIENTAS
final que se le va a dar al muro con • Piedra • Nivel • Flexometro
el objetivo de evitar la filtración de • Arena • Piola • Escuadra
humedad que da como resultado el • Ladrillo • Plomada • Herramientas varias
• Grava • Matillo de carpinteria
desprendimiento del muro. • Vigas de Madera • Sierra • Herramientas de
2) La anterior capa debe estar humeda. • Tablas de madera • Cegueta albañileria
3) Se puede utilizar diferentes preparados • OSB • Taladro
para el sellado que se mezclan con • Estuco • Apisonador
agua. Revisar QR: Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Sellado con brocha. • Tornillos y clavos
o Arena y cal (1:2)
DESCRIPCIÓN
o Tierra, Cal y arena (1:2:2)
o Yeso y arena (1:1) Los acabados son aquellos materiales que cubren la obra gris de la edificación. Es decir, son los materiales
o Yeso, cal y arena (1:1:2) finales que irán sobre los pisos, muros, techos y vanos de la vivienda. En la actualidad existen diferentes tipos
o Productos de sellado de acabados que podrian ir de acuerdo a las necesidades de los habitantes. Durante este apartado se
expondrán los acabados frecuentes en pisos y cielo raso, que corresponden a la técnica tradicional.
o Macilla para juntas
4) La mezcla Se aplica con una esponja
haciendo movimientos circulares.
5) Luego se espera de 15 a 20 minutos
para pasar una brocha seca haciendo
movimientos rectos. Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Sellado con esponja.

34 35
PROCESO PROCESO

1 Pisos 2 Cielo Raso


Estructura
de madera
Son superficies planas y horizontales Es una superficie lisa o plana que va a
inferiores de la vivienda. En la cierta distancia por debajo del techo.
arquitectura vernácula de la región, Se recomienda su instalación a 2,20 m
son comunes los pisos compactados de desde el piso. Aunque su construcción es
tierra. Sin embargo se pueden encontrar
Arena
Fina
opcional, pero es muy recomendable.
variantes con distintos materiales. A Arena A continuación, se muestran algunos
continuación, se muestra la manera
Gruesa cielos rasos que pueden utilizarse.
tradicional de cómo se instalan.
Suelo
Cielo raso de madera/OSB
Pisos de ladrillo (Revisar QR).
compactado 1) Se debe construir una estructura que
1) Antes de empezar, el suelo debe estar sujetara a los elementos. Se utiliza tiras
debidamente compactado y nivelado. de madera de 5x5 cm, que se fijan entre
2) Se rellena con materila de soleras o vigas por medio de clavos. Plancha de
mejoramiento hasta el nivel deseado. 2) Después se clavan las tablas de OSB.

3) Sobre el suelo nivelado se coloca manera perpendicular a las tiras, en


una cama de arena gruesa de 8 cm algunos casos se utilizan tirillas para
de espesor. Con la ayuda de un pisón tapar las juntas entre las tablas.
manual o mecánico se procede a
Ladrillo
Nota: Como otro recurso también se
compactar en capas de 4 cm.
Arena
Fina
puede utilizar tableros de OSB de 15 mm
4) Después se vierte una cama de arena que también son clavados a las tiras.
fina mezclada con tierra de 2 cm de
espesor. No hay que compactar. Cielo raso de estuco
Piso de Ladrillo Cielo raso de Madera
5) Se procede a colocar los ladrillos sobre 1) Se debe construir una estructura que
la capa anterior, siempre verificando el sujetara a los elementos. Se utiliza tiras
nivel. La forma del ladrillo y el aparejo de madera de 5x5 cm, que se fijan entre
va de acuerdo al gusto del constructor. soleras o vigas por medio de clavos.
6) Finalmente, con la ayuda de una 2) Se coloca el estuco, para ello se Estructura
de madera
escoba, se esparce una mezcla de amarra las planchas de estuco a la
arena y cal para tapar las juntas. Al estructura. Para amarrar se perfora con
finalizar se debe humedecer para que Camara una broca el carrizo de los contornos
el ladrillo se asiente correctamente.
de aire
para pasar el alambre.
Vigas de
madera 3) Se coloca pasta de yeso entre las
Pisos de madera Cama de
juntas, para obtener un acabado liso.
1) Para colocar este tipo de piso es
grava 4) Se empasta la superficie con
necesario dejar una cámara de aire, en Plástico Carbonato tipo A, resina y espesante.
cada tramo, para darle ventilación a la 5) Se procede a lijar toda la superficie
madera de 40 x 20 cm. hasta dejarla sin grumos.
2) El suelo compactado se cubre con un 6) Se pinta la superficie con pintura de
plástico de polietileno y sobre esto una caucho.
Alambre
cama de grava evitando la humedad. de amarre

3) Se coloca vigas de madera de cerro Estuco +


Empaste
o eucalipto (15 cm de diámetro), con
unión a media madera sobre la solera.
4) Sobre las vigas se clavan tiras
de madera de 5X5 cm. de forma Enduelado
perpendicular.
5) Finalmente, sobre las tiras se Tiras
coloca tablas aserradas o duelas
machimbradas que se clavan a las tiras. Piso de Madera Cielo raso de Estuco

36 37
EJEMPLO DE VIVIENDA

PLANATA

6
Planta baja

ELEVACIONES

ANEXOS

Fachada frontal Fachada lateral


PERSPECTIVAS

39
DETALLES CONSTRUCTIVOS DETALLES CONSTRUCTIVOS

CIMIENTACIONES Detalle 6. Unión de columna con solera Detalle 7. Unión de entramado con solera S.
Superior (A media madera con tornillos)
Detalle 1. Cimentacion Corrida Detalle 2. Tipos de Cimiento

Entramado
diagonal

Entramado
horizontal
Quizhpe, P. (2016). Union de entramado con solera.

Columna Detalle 9. Amarre de entramado horizontal


Riostra
Varilla de acero

Columna unión
Detalle 8. Tipos de entramado diagonal
caja-espiga

Unión de soleras a
media madera
Sobrecimiento de
hormigón ciclopeo

Cimiento de
hormigón ciclopeo

Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Tipos de cimientos.

ESTRUCTURA

Detalle 3. Unión solerar Inferior. (Con varilla) Detalle 5. Columna con Basa de Hormigón
Quizhpe, P. (2016). Tipos de Entramado diagonal. Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Tipos de Amarre.

Solera de piso 0.15 CUBIERTA


15 x 15 cm

Varilla de acero Columna de madera Detalle 10. Armado de teja Detalle 12. Cubierta
Φ 12mm 15 x 15 cm Clavos 2’’ con
alambre galvanizado Teja
Solera de piso Aislante (OSB, Duela)
15 x 15 cm Teja (Dimensión variable)
Viga principal
Entirado 2x2 cm Entirado 2x2 cm
Geomembrana
Tiras horizontales 5x5 cm
Tira horizontal
2.52 a 2.94 Tierra estabilizada 4 cm
Sobrecimiento de
hormigón ciclopeo Estructura 0.13 0.14 0.13 0.14 0.13 0.14 0.13 Geomembrana
principal Varilla Φ12
Cimiento de 0.50 0.50 Solera superior
hormigón ciclopeo Columna
Ensamble tipo caja-espiga.
Espiga 6 cm de diametro x
6 cm de profundidad
Detalle 11. Traslape de teja Muro de bahareque

Detalle 4. Unión de Columna (Caja-Espiga) 0.20 Detalle 13. Cumbrero


0.08 0.50
0.37
0.02 Teja cumbrero
Basa de hormigón ciclopeo. 0.06
80x22x25 cm 0.03 0.37
Mortero Asfaltico

0.60
Viga Principal
Caminante
0.30 0.16
0.10
Columna
0.15

40 41
BIBLIOGRAFÍA

7
Calderón, A. (1985). SARAGURO HUASI. La casa en la “tierra del maíz) (Vol. 1). Separacion de
colores.

Carazas, W., & Rivero, A. (2002). Bahareque: Guía de construcción parasísmica. 2–28.

Cardoso, P. (2015). Manual para la autoconstrucción de una vivienda en adobe y bahareque.


1–127.

de Sutter, P. (1984). TECNICAS TRADICIONALES EN TIERRA EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN


EL AREA ANDINA DEL ECUADOR. Ecuador DEBATE, 01–113. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
xmlui/handle/10469/10904

Gabriel, L., Quizhpe, C., Vinicio, E., Pillajo, C., & Cuenca, U. E. D. E. (2014). Análisis arquitectónico
de la morfología y sistemas constructivos de viviendas tradicionales en Saraguro para la
propuesta de anteproyectos contemporáneos.

García, G., Tamayo, J., & Malo, G. (2018). Arquitectura vernácula en Azuay y Cañar.

Gatti, F. (2012). Arquitectura y construcción en tierra. Estudio comparativo de las técnicas


contemporáneas en Tierra. Universidad Politécnica de Catalunya, 101. http://mastersuniversitaris.
upc.edu/tecnologiaarquitectura

Minke, G. (2005). Manual de construcción en tierra - La tierra como material de construcción y su


aplicación en la arquitectura actual. Editorial Fin de Siglo, 2.

Ochoa, F. E. (2016). Incremento de la durabilidad del bahareque en la ciudad de cuenca. 167.


http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23844

Pesantes, M., & Gonzales, I. (2011). Arquitectura tradicional en Azuay y Cañar (INPC Regio).

PREDES. (2008). Construyendo viviendas QUINCHA MEJORADA (G. Romero, Ed.; Vol. 4). PREDES.
www.predes.org.pe

Protierra Chile. (2019). CONSTRUCCIÓN EN QUINCHA LIVIANA. Sistemas constructivos sustentables


de reinterpretación patrimonial. Protierra Chile.

Quizhpe Vacacela, P. (2016). Propuesta De Mejoramiento Del Sistema Constructivo Bahareque En


Galluchaqui, Para La Vivienda Tradicional De La Cultura Saraguro. Articulo Ecuador, 1(5), 1–127.

Rodríguez Ruiz, J. L., Castañeda Hernández, C., Cruz López, R., & Neria Hernández, R. (2020).
Diseño de un módulo de bahareque autoconstructivo de bajo costo e impacto ambiental para
viviendas unifamiliares. Revista RedCA, 3(9), 158–189.

SENA. (1990). EL BAHAREQUE EN LA REGIÓN DEL CARIBE. Sistema de Bibliotecas SENA Se.

Torres Zarate, G. (2007). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de sustentabilidad.


2007, 1–14.

42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Arquitectura
y Urbanismo

También podría gustarte