Blas Ga
Blas Ga
Blas Ga
AUTOR
ASESOR
Lima, Perú
2020
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de asesor
Datos de investigación
Sin financiamiento
Agencia de financiamiento
País: Perú
Departamento:
Ubicación geográfica de la LimaProvincia:
investigación Lima
Distrito: San Martin de Porres
Latitud: -12.01496
Longitud: - 77.07387
Año o rango de años en que se
realizó la investigación 2020
Enfermería
URL de disciplinasOCDE https://purl.org/perepo/ocde/ford#3.03.03
Firmado digitalmente por LOLI
PONCE Rudi Amalia FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Firmado digitalmente por Fecha: 07.01.2021 18:49:36 -05:00
FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 18.01.2021 12:48:33 -05:00
4. RECOMENDACIONES
- Ninguna
__________________________________________________________
Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:
https: https://medical-int.zoom.us/j/95555337387
ID: 955 5533 7387
Grabación archivada en: Escuela Profesional de Enfermería
Página 1 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Mg. Cuba Sancho Juana Matilde Lic. Lily Higinia Rojas Avendaño
DNI 06756074 DNI 06761742
PRESIDENTA MIEMBRO
Página 2 de 2
HOJA DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2
DEDICATORIA y AGRADECIMIENTO
3
A mi persona especial, por ser mi
complemento, gracias por apoyarme
en el desarrollo de esta investigación,
por brindarme esas ganas de
continuar.
4
ÍNDICE
Contenido Pág
RESUMEN..........................................................................................................6
ABSTRACT ........................................................................................................7
5.2. Anexos………………………………………………………..........................31
5
RESUMEN
6
ABSTRACT
Methodology: A bibliographic review was carried out from 2011 to 2019 in the
SciELO, Index, EBSCO host, Elsevier and Scopus databases using descriptors
for the search. Finding 8 articles that responded to the inclusion and exclusion
criteria, compiled in full text, in Spanish and Portuguese.
7
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Existen diversas afecciones del cáncer, una de ellas, el infantil, ésta se utiliza
para mencionar a distintos tipos que aparecen en la niñez y adolescencia, hasta
los 15 años de edad, según la OMS.2 Esta enfermedad, es la que más afecta a
la población en mención, convirtiéndose en una de las principales causas de
mortalidad a nivel mundial, estimando la existencia de 300 000 niños, con edades
entre los 0 y 19 años, que son detectados anualmente con dicha enfermedad.3
Entre los tipos de cáncer más frecuentes en los niños se encuentra la leucemia,
siendo seguida por los tumores en el Sistema Nervioso Central, linfomas, entre
otros.6 La leucemia es ocasionada en la forma temprana de los glóbulos blancos
y en otras células, son de evolución rápida y lenta (Leucemia Aguda y crónica).7
La Leucemia Linfocítica Aguda, tiene una proliferación veloz, originándose en los
linfocitos de la médula ósea y posteriormente se propaga. 8
Cabe resaltar que el cáncer infantil puede tener una sobrevida alentadora, sólo
si se detecta de forma oportuna.9 En el Perú, un país con brechas en salud,
alrededor del 50% de niños asisten a una atención médica siendo detectados con
cáncer, en su gran mayoría, con estados avanzados. Este evento fortuito
ocasiona la desestabilización del núcleo familiar ya que un porcentaje elevado
son de provincia.5
9
citan que el diagnóstico de cáncer infantil no solo afecta al paciente sino a toda
su familia, ocasionando diversos problemas, por lo que el cuidador principal
empieza a tener dificultades como, por ejemplo, el alejamiento de las funciones
que antes realizaba, abandono del trabajo provocando falencias económicas. 10
Por ello, aluden que la resiliencia es enrevesado, debido a distintos factores como
la dependencia de las emociones familiares, comunicación entre ellos,
probabilidades frente al diagnóstico, interacción con el equipo de salud, fuerza
para lograr resistir este evento y sobre todo el contexto socioeconómico familiar,
lo que muchas veces limita el acceso a las ayudas benéficas. De esto se tiene la
relevancia de establecer una adecuada relación familiar, incluyendo las
emociones, diálogo y conocimientos para promover una mayor aceptación y
resiliencia, suscitando una óptima calidad de vida del cuidador. 10
10
salud - familia – paciente, capacitándolos para el cuidado del menor, educando
al cuidador mediante intervenciones educativas, coordinar con el equipo
multidisciplinario para que la familia pueda recibir ayuda profesional, incluyendo
la atención en salud mental al cuidador principal y así elaborar estrategias de
cuidado, aliviar síntomas del paciente, entre otras.12 De esta manera, se lograría
disminuir las tasas de sobrecarga en el cuidador del niño con cáncer. Al respecto,
Jean Watson en su teoría “El cuidado humanizado” menciona a la enfermera,
como personal de salud capacitado para brindar un cuidado holístico,
transpersonal, donde se involucre a la familia para el cuidado del paciente, ya
que al ser una población menor, se encuentra bajo el apoyo y protección de
esta.13
11
tengo donde vivir, mi familia en Ayacucho y nosotras aquí, quién atenderá mi
hogar”.
Objetivo General:
12
CAPÍTULO II.
METODOLOGÍA
De tal forma, la pregunta que se diseñó fue utilizando la estrategia PICO (Grupo
etario, Intervención, Contexto), en donde se tomó en cuenta para P – padres, I –
Cuidados de niños con cáncer, Co – Sobrecarga del cuidador. A partir de ello se
obtuvo la pregunta de investigación: ¿Cuál es la evidencia de la sobrecarga del
cuidador de niños con cáncer durante los años 2011 – 2019?
Las bases que fueron tomadas en cuenta fueron a través del Portal Regional
Biblioteca Virtual en Salud y en los recursos electrónicos de la Biblioteca Central
Pedro Zulen, obteniéndose artículos de interés en SciELO, Index, EBSCO host,
Elsevier y Scopus.
13
Base de datos Descriptores Estrategia de búsqueda
SciELO • Enfermería, cáncer Sobrecarga del cuidador AND
infantil. niños (37)
Index • Sobrecarga del Sobrecarga del cuidador AND
cuidador, cáncer cáncer (36)
infantil.
EBSCO host • Cáncer, calidad de vida, Agotamiento AND cáncer (39)
cuidador.
Elsevier • Cuidador, Sobrecarga Sobrecarga del cuidador AND
del cuidador, Cáncer cáncer infantil (15)
infantil.
• Estrés, Cáncer infantil,
Scopus Sobrecarga del Caregiver burden AND child
cuidador. cancer (18)
14
2.3.2. Criterios de exclusión.
15
CAPÍTULO III.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados:
17
País de realización Perú - -
Otros 8 100%
Total 8 100%
Institución donde Universidad - -
se realizó Establecimientos de - -
salud
Otras instituciones 8 8
Total 8 100%
Instrumento Cuestionario - -
estructurado
Lista de Chequeo - -
Escalas - -
Otros instrumentos
estandarizados 8 100%
Total 8 100%
Idioma Español 3 37.5%
Ingles - -
Portugués 5 62.5%
Otros - -
Total 8 100%
Tipo de documento Articulo Original 8 100%
Artículo de revisión - -
Tesis - -
Total 8 100%
Otro - -
Total 8 100%
3.2. Discusión:
18
Correia y colaboradores, aluden, que la totalidad de su muestra eran de sexo
femenino, siendo las madres quienes asumían el rol de cuidadoras, otros autores
también presentan que la mayoría eran de sexo femenino quienes asistían a los
niños, con un rango de edad aproximado al anterior previamente plasmado. 15
Además, siete estudios revelan que las cuidadoras tienen un estado civil casada
o conviviente y un grado de instrucción básico, es decir primaria o secundaria ya
sea completa e incompleta, como cita Aparecida y col., refiriendo que gran
porcentaje de la muestra estudiada eran casadas y tenían un grado de instrucción
básico16, asimismo, cabe señalar a Carreño, quien presenta un porcentaje más
elevado, teniendo que la gran mayoría poseía un grado de instrucción básico.17
Factores socioeconómicos:
19
generando falencias económicas. Uno de los estudios relata que algunos
cuidadores sobrevivían con un sueldo mínimo que ingresaba por parte de su
pareja pero se veían obligados a buscar de apoyo social para subsidiar los gastos
que conllevaba el proceso del tratamiento.14
Los estudios coinciden que los cuidadores tienen en promedio más de seis meses
brindando atención a sus familiares enfermos, con una media de diecinueve
horas diarias, aproximadamente, esto conlleva una atención de día y noche; lo
cual coincide con Carreño, quien en su investigación señala que los cuidadores
asistían al niño diagnosticado con cáncer por un promedio de 19.4 horas diarias
durante 6.6 meses, como tiempo mínimo.17 También concordaba con Aparecida
y col., mencionaba que en un alto porcentaje dedicaban el cuidado en promedio
por 141.5 horas semanales, debido a que no recibían ayuda para la atención. 16
El tiempo que el cuidador pase brindando una atención al niño enfermo influye
en la sobrecarga que pueda presentar, por la saturación de actividades diarias,
entre ellas, atender a su familia, la casa, cocinar, realizar los quehaceres del
hogar; además, acudir al Hospital constantemente, sacar citas para la atención,
lidiar con los efectos secundarios que la quimioterapia o radiación pueda dejar
en el paciente, descuidando de esta manera las prioridades personales, ello
ocasiona una situación de tensión, sintiendo una carga, sea reconocida o no.
20
correlación negativa con el apoyo familiar, lo que significa que es un factor para
que exista una sobrecarga.19
Aparecida Rubira y col., señalan, que en los sujetos de estudio, más de la mitad
evidenció problemas en los dominios de salud mental, un bajo porcentaje en la
dimensión dolor y aspectos físicos; siendo así que la primera es la que más afecta
a la sobrecarga global, evidenciándose en el dolor y afecciones corporales. 20
En otro estudio, Salinas y col., mencionan que un alto porcentaje presenta una
marcada sobrecarga, distribuyéndolo en excesiva, leve y ausencia de esta,
debido a que el autor investigó por fases de la enfermedad (activa y remisión),
además dividió en cuidadoras de niños y niñas, obteniendo entre sus resultados
que existe un impacto en el cuidado personal, relación interpersonal, nivel de
sobrecarga total en aquellas cuidadoras de niños en fase activa a comparación
de aquellos quienes están en la fase de remisión. 21
Por otro lado, Carreño cita que menos de la mitad presentó una sobrecarga,
dividiéndolo en ligero e intenso, resultado que difiere un poco con los estudios
previos plasmados, por ello, el autor explica que las madres de su estudio tienen
21
un riesgo de presentar sobrecarga, el resultado obtenido fue distinto, ya que
reflejaban en sus respuestas un contexto cultural marcado, mencionando que la
mamá es quien tiene el deber moral de cuidar a los hijos, por ello, en las
entrevistas contaron “Si es mi hijo a quien cuido no tengo por qué cansarme” ,
“¿Cómo una mamá se va a cansar de cuidar a su propio hijo?”.17
Calidad de vida:
22
Debido que el cuidar de un niño enfermo diagnosticado de cáncer genera
distintos pensamientos desde el inicio de la enfermedad, entre ellos recibir el
diagnóstico ocasiona pensar en la posible muerte del niño, pensar en el futuro
sobre qué pasará, entre otras cosas, así va generando afecciones psicológicas,
las cuales a largo plazo generan alteraciones en la condición física y por
consiguiente en su calidad de vida.
Estrés:
Por ello se debe tener en cuenta que esta afección desencadena distintos
problemas en la salud mental, que muchas veces se logra reflejar también en la
salud física, mostrando una marcada irritabilidad por las personas, además de
dolores corporales, entre otros.
Depresión:
Uno de los artículos menciona que el total de la muestra presentó algún síntoma
de depresión, entre severo, moderado y leve, además al ser un estudio
descriptivo correlacional, se obtuvo una correlación negativa entre el apoyo
familiar y la depresión, lo que conlleva a deducir que es un factor predisponente
para los cuidadores.19
Además Araújo y col., aluden que más de la mitad perdió el interés por realizar
las cosas, existiendo un mínimo porcentaje con pensamientos suicidas, un bajo
23
22,
porcentaje se siente inútil esto es un dato muy importante y que debe ser
tomado en cuenta ya que se está observando que existen problemas a nivel
psicológico, por lo que esta población necesita ser ayudada, así evitar posibles
suicidios o afines, también afecta a la calidad de atención que se brinda al
paciente pediátrico con cáncer.
En otro estudio resalta que poco menos de la mitad presentó depresión siendo el
dominio social el más afectado, esto se explica debido a que los cuidadores tras
recibir el diagnóstico de sus pacientes, suelen alejarse de sus círculos sociales,
generando que solo mantengan una interacción con aquellos que también son
cuidadores, narrando experiencias vividas, además de comentar situaciones de
otras personas, entre los cuales sale el tema inminente de la muerte, esto genera
mayor tensión en los cuidadores, ocasionando algún síntoma de depresión. 14
Ansiedad:
Estos datos evidencian que existe un problema a nivel de salud mental, por ello,
es importante tomarlo en cuenta al momento de realizar intervenciones en los
cuidadores, ya que los autores coinciden que la gran mayoría presenta síntomas
de ansiedad, esto puede llegar a convertirse en problemas tanto para el cuidador
como para el niño debido a que en la diada cuidador - paciente, estos problemas
se transmiten al menor y este empieza a presentar comportamientos alterados.
24
estudio a lo que respecta ansiedad y depresión. En tal sentido se debe
implementar un mayor cuidado e intervenciones en esta área para evitar afectar
al cuidador y al niño.
25
CAPÍTULO IV.
CONCLUSIONES
26
equipo multidisciplinario, en la implementación de programas de
intervención teniendo como finalidad disminuir la sobrecarga y por
consiguiente reducir las consecuencias que esta ocasiona en el cuidador.
27
CAPÍTULO V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS
(1) OMS. Cáncer. [Internet] [Consultado 06 de junio del 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/cancer/es/
(2) OMS. Cáncer. [Internet] [Consultado 06 de junio del 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/cancer/es/
(4) MINSA. 1600 nuevos casos de cáncer infantil se presentan en el Perú cada
año. [Internet] [Consultado 09 de junio del 2020]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/12801-minsa-1600-nuevos-casos-
de-cancer-infantil-se-presentan-en-el-peru-cada-ano
(5) INEN. Manual de formación para los médicos del primer nivel de atención.
Diagnóstico precoz del cáncer en el niño. [Internet] [Consultado 09 de junio del
2020]. Disponible en: https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/al-
paciente/03092012_DIAGNOSTICO_PRECOZ_DEL_CANCER_EN_EL_NINO.
pdf
28
https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-en-ninos/acerca/que-es-leucemia-
en-ninos.html
(9) OPS/OMS. Detección precoz del cáncer infantil será clave para disminuir la
mortalidad de los niños. [Internet] [Consultado 10 de junio del 2020]. Disponible
en:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3684
:deteccion-precoz-del-cancer-infantil-sera-clave-para-disminuir-la-mortalidad-de-
los-ninos-5&Itemid=900
29
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
104/trabajoslibres1/
30
Enfermería. [Internet] 2010; 16(2): 17-24. [Consultado 12 de julio del 2020].
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532010000200002
31
ANEXOS
32
ANEXOS
33
ANEXO A
Tabla 2. Matriz de la revisión bibliográfica.
Metodología
Base Autor
Objetivo (Tipo, diseño,
de Título /Año Resultados Conclusiones
General muestra e
Datos /País
instrumentos)
SciELO Cuidando Santo Evaluar la Cuantitativo / En la presente investigación la edad Los cuidadores presentaron
del niño EARE, sobrecarg Descriptivo promedio de cuidadores fue de 35 años, un aumento de la
con Gaiva a, la Correlacional / siendo el 87.5% del sexo femenino, 75% sobrecarga del cuidado,
cáncer: MAM; calidad de muestra 32 / tenían estado civil casado, 71.9% contaban demostrado en la escala
evaluación Espino vida y la muestreo con el grado primario completo, además el CBS, aislamiento, ambiente
de la sa MM, presencia probabilístico 34.4% no recibían ayuda para el cuidado, el y tensión general, además la
sobrecarg Barbos de estratificado / 21.9% presentaban algún problema de calidad de vida fue
a y calidad a DA y depresión Instrumento salud, como la hipertensión arterial (9.4%), disminuida en los aspectos
de vida de Belasc en los Cargiver Burden el 15.6% usaban medicamentos de forma emocionales, vitalidad y
los o AGS. cuidadore Scale, Medical regular y el 62.5% había acudido a una dolor.
cuidadore / 2011 / s de niños Outcomes Study atención médica en el último año. Esto se explica debido a que
s Brasil con 36 – Ítem short– El 65.6% de los cuidadores afirmaban que existe una salud mental
cáncer Form Health su situación de empleo era el hogar, 9.4% disminuida, lo cual acarrea
durante el Survey, eran desempleados, generando un total de problemas en la persona,
tratamient Inventario de 74% sin ingresos mensuales. generando un problema
o depresión de Además el promedio de tiempo del cuidado para el paciente con cáncer
quimioterá Beck. se encontraba entre 16.1 meses. ya que esto repercute en la
pico. Presentaron mayor sobrecarga en los calidad del cuidado
dominios aislamiento, ambiente y decepción. brindado, además que
El 50.4% experimentó problemas en los genera problemas a nivel
dominios salud mental (25.55%), dolor y físico.
aspectos físicos. Siendo salud mental la que Por ello el cuidador necesita
más afecta a la sobrecarga global. de intervenciones para
Además según el inventario de Depresión de promover su estado físico,
Beck resultó que el 6.25% presentó social y emocional, de esta
1
depresión, 9.38% disforia, 84.38% normal, forma generar una
siendo la irritabilidad, disminución de la reducción de la sobrecarga
libido, auto acusación y llanto las más y tener buena calidad de
afectadas para la dimensión depresión; vida.
irritabilidad, pérdida del interés por otras
personas y sueño para disforia.
Las dimensiones de vitalidad y salud mental
se correlacionan estadísticamente
significativa con la sobrecarga del cuidado,
además la dimensión salud mental y
depresión.
Index Estrés, Salinas Determina Cuantitativo / En los cuidadores primarios informales Los cuidadores en su gran
sobrecarg Rios, K; r la Descriptivo predomina el sexo femenino, siendo la mayoría fueron mujeres,
a y Aceved relación y correlacional / madre quien asume el rol, las edades en quienes son las madres, con
ansiedad o la Muestra 50 / promedio fue 40.2 años, el 38% tenía un promedio de edad entre
en Martíne diferencia Muestreo no primaria, 38% secundaria, además el 66% 40.2 años, casadas y
cuidadora z, R; por sexo y probabilístico / no contaban con una situación de empleo dependen económicamente
s Del fase de la Escala de estrés formal. de su familia ya que no
primarias Castillo enfermeda Percibido, En lo que respecta a la variable estrés 50% tienen un trabajo formal.
de niños Arreola, d del Escala de Carga de las cuidadores presentaban un estrés alto Para la variable estrés, la
que A; menor en del cuidador de y el 50% bajo. mitad de los sujetos de
padecen Guzmá los niveles Zarit e Inventario La variable sobrecarga, el 44% de los estudio se ubican por arriba
leucemia n de estrés, de Ansiedad de participantes presentan una carga excesiva, del punto corte, teniendo un
en Saldañ sobrecarg Beck. el 18% una carga leve, y el 38% ausencia de estrés alto. En cuanto a nivel
Hidalgo. a, R y a y carga. Siendo la media más alta en el de sobrecarga, la gran
Pineda ansiedad impacto del cuidado con un 12.38. mayoría, presenta una
Sánche en La variable ansiedad presenta que el 30% carga entre excesiva y leve.
z, E. / cuidadora tiene una ansiedad severa, el 32% ansiedad En relación a la ansiedad,
2017 / s moderada, el 26% ansiedad leve y el 12% presenta moderada, esto
México. primarias ansiedad mínima. generaría problemas en el
de niños También se obtuvo que existen diferencias, cuidador que pueden
que en el nivel de ansiedad, estadísticamente desarrollarse a futuro, Por
padecen significativas en los factores otro lado, no se encontró
2
leucemia neurofisiológico, autonómico pánico y una correlación entre las
en ansiedad total de las cuidadoras de niños a variables estrés y
Hidalgo. comparación de las cuidadoras de niñas. sobrecarga, pero si existe
De igual forma, al determinarse por fase de una correlación positiva y
la enfermedad en sobrecarga se obtuvo un significativa entre ansiedad
resultado significativo, considerándose el y estrés, además de
factor impacto del cuidado, relación ansiedad y sobrecarga.
interpersonal, nivel de sobrecarga total, las Es por ello que ser cuidador
cuidadoras de los niños en la fase activa de genera afectaciones en la
la enfermedad es mayor que aquellos calidad de vida y muchas
quienes están en la fase de remisión. veces esta se puede
Para la relación entre el nivel de estrés y agravar.
nivel de sobrecarga se encontró que no
existe una correlación, pero entre el nivel de
estrés y el nivel de ansiedad, existe una
correlación positiva y significativa.
Por último, al relacionar el nivel de estrés y
nivel de sobrecarga, existe una correlación
positiva y significativa en las cuidadoras.
Index Variables Monter Identificar Cuantitativo/ De la muestra el 93% eran mujeres, la edad Los cuidadores primarios en
que o las Descriptivo promedio fue 35 años, el 28% presentaba su gran mayoría son
predicen Pardo, variables correlacional / educación primaria, 35% educación madres. El cuidado brindado
la X; psicológic Muestra 100 / secundaria. El 71% tenía por ocupación ama en promedio es de 18
aparición Jurado as y las Muestreo no de casa, siendo el 45% casadas, 36% meses. Las áreas más
de Cárden característ probabilístico convivientes, 11% divorciadas, 6% solteros afectadas coinciden que la
sobrecarg as, S y icas del /Escala de carga y 2% viudos. En lo que respecta al enfermedad del paciente
a en Ménde cuidado del cuidador de parentesco, el 91% eran madres, 5% padres impacta en la vida familiar,
cuidadore z que Zarit, Inventarios y 4% otros familiares. Además se obtuvo que ocasionando una renuncia
s Venega predicen de ansiedad y el 70% cuidaba a su familiar por más de 9 al trabajo que antes tenían.
primarios s, J. la depresión de horas diarias, teniendo un rango de un mes Además toda la muestra
informales /2015 / aparición Beck, escala de a diez años la atención a su paciente, el 90% presentó ansiedad y
de niños México. de carga apoyo familiar tenían afectadas varias áreas en su vida tras depresión, esto puede
en para cuidadores ser cuidador. El 74% presentó una acarrear una vulnerabilidad
3
con cuidadore primarios sobrecarga, de ellos el 28% un nivel y disminución de la calidad
cáncer. s informales y la excesivo, 46% leve. El 100% de la muestra del cuidado brindado.
primarios escala de presentó algún síntoma de ansiedad y Los resultados de este
informales modos de depresión, siendo 16% nivel severo, 30% estudio muestran una
de niños afrontamiento al moderado, 34% leve de la primera variable y correlación positiva entre
con estrés de 20% nivel severo, 46% moderado y 28% leve ansiedad y depresión. Los
cáncer Lazarus y de la segunda. Con respecto a los estilos de estilos de afrontamiento
que Folkman. afrontamiento se encontró que 31% fue el usados fueron centrados en
reciben pensamiento mágico y búsqueda de apoyo el problema y emociones, lo
atención social, seguido del 29% en distanciamiento. cual presenta un nivel
médica en El nivel de apoyo que presentan es de 32% medio. Es por ello la
un medio bajo, 28% nulo. Se encontró una importancia de intervenir en
Hospital correlación positiva entre la carga y número el cuidador ya que la calidad
de tercer de áreas afectadas en la vida del cuidador de vida del paciente
nivel en la con ansiedad, depresión y una correlación pediátrico está relacionado
ciudad de negativa con apoyo familiar. Existe una con el estado emocional del
México. relación positiva entre ansiedad y depresión. cuidador, además de evitar
Entre la relación apoyo familiar y depresión que este se convierta en un
tuvo una correlación negativa. La relación de paciente potencial.
estilos de afrontamiento y características del
cuidado fue significativa. Las variables
predictoras de la carga en la regresión
múltiple por pasos fueron la depresión,
número de áreas afectadas en la vida del
cuidador y la ansiedad. En total las tres
variables explicaron el 34% de la varianza.
Mientras que el estilo de afrontamiento,
apoyo familiar, tiempo de cuidado, horas
diarias de cuidado y número de actividades
que realiza no resultaron variables
relevantes en la predicción de la carga.
Ebsco Transtorn Araújo Investigar Cuantitativo / El estudio evidenció que el 79.3% eran El estudio mostró que los
host o mental de la Descriptivo / mujeres, de estas, el 72% eran madres, la cuidadores en su gran
4
comum Medeir aparición Muestra 33 / edad se encontraba en el rango de 21 y 64 mayoría son de sexo
em os, J. y de un Muestreo no años, el 62% eran amas de casa, 76% tenían femenino, siendo las
cuidadore colabor Trastorno probabilístico educación primaria incompleta, además el madres quienes asumen
s de adores mental /Self Reporting 76% provenían de otras ciudades del interior este rol. La mayoría
crianças/ / 2018 / común en Questionaire del Estado. presentaba un cribado
Trastorno Brasil. los (SRQ20) Se encontró que el 93.1% presentaban positivo para trastorno
mental cuidadore algún tipo de cribado positivo para trastorno mental común, ocasionando
común en s mental común. El 96.5% presenta un estado una preocupación, ya que
cuidadore de ánimo depresivo/ansioso, de los cuales estos cuidadores se dedican
s de niños responden con una respuesta afirmativa a exclusivamente al paciente
las preguntas de nerviosismo, preocupación y puede repercutir en la
y tensión. Además existe un mayor atención.
porcentaje en las variables de síntomas Además un porcentaje
somáticos como dormir mal (65.5%), elevado al presenta un
cansancio fácilmente (62%), dolores de estado de ánimo
cabeza frecuentes (58.6%); en cuanto a la depresivo/ansioso, por ello
energía vital disminuida el 50% presentó es de vital importancia que
sensaciones desagradables en el estómago, el equipo multidisciplinario
el 75.8% refiere sentir dolor, sufrimiento con pueda intervenir en estos
el trabajo de cuidador, el 72.4% se siente cuidadores.
cansado todo el tiempo. En la muestra estudiada
En la dimensión pensamientos depresivos, hubo un menor porcentaje
el 68.9% afirma que ha perdido el interés por quienes indican una
las cosas. ideación suicida y esto debe
Además el 17.2% tiene pensamientos servir como advertencia, por
suicidas y el 20.6% se siente inútil, y/o sin ello es necesario insertar
ayuda. una red de apoyo que
optimice la salud física y
mental de los cuidadores
para la prevención y
promoción de su calidad de
vida.
5
SciELO Qualidade Mendo Caracteriz Cuantitativo / El 100% de los cuidadores eran de sexo En su totalidad fueron
de vida, nça da ar en Descriptivo femenino, el 96.9% fueron las madres y cuidadoras de sexo
ansiedade Nóbreg términos correlacional / 3.1% abuelas. El 46% tenía educación femenino, eran madres,
e a, K. y sociodem Muestra 32 / básica, 28.1% eran analfabetos, 87.5% tenía una educación básica.
depressão Idamar ográficos Muestreo no vivían en pareja, 43.8% provenían del La gran mayoría no tenía un
em a; Perei a los probabilístico / interior del Estado de Sergipe, el 46.9% no trabajo remunerado,
cuidadore ra, C. / cuidadore Cuestionario de tenía una ocupación remunerada antes del conllevando a falencias
s de 2011 / s de niños recogida de diagnóstico, luego este porcentaje subió a económicas debido a que el
crianças Brasil. con datos 90.6%. Por otro lado el 50% no considera cáncer genera nuevos
com cáncer sociodemográfic estar satisfecho ni insatisfecho con su gastos.
neoplasia cerebral os, cuestionario calidad de vida. Existiendo una correlación
cerebral / atendidos para evaluar Según la evaluación Woqol-abrev el dominio positiva entre el dominio
Calidad de en un calidad de vida físico (percepción de su condición física) fue ambiental con los demás
vida, hospital (Whoqol-abrev) el que tuvo mayor puntuación, seguido del dominios (social, físico y
ansiedad y público de y escala de dominio social, psicológico y ambiental. psicológico).
depresión Aracaju- ansiedad y Existe una correlación positiva entre el La ansiedad es un indicador
en SE e depresión dominio físico y dominio ambiental, dominio de la sobrecarga. Con
cuidadore investigar hospitalaria psicológico. El dominio ambiental fue respecto a la depresión, el
s de niños la (Hads). considerada como una variable dependiente dominio social es el factor
con percepció y los dominios social, físico y psicológico que más influye.
neoplasia n de este como independientes, lo que muestra una Finalmente se obtiene que
cerebral. grupo en asociación significativa con lo físico y social. los cuidadores presentan
términos En cuanto a la escala de ansiedad y una calidad de vida
de calidad depresión, el 50% presentaba ansiedad. moderada ya que existen
de vida, Existiendo una correlación positiva entre factores desfavorables, por
ansiedad y ansiedad y depresión, siendo el dominio ello la importancia que el
depresión. físico el factor más relevante para ansiedad. equipo de salud brinde una
El 46.9% presentaron depresión, atención especial, la calidad
considerando al dominio social como el de vida tanto para el niño y
factor más importante ya que los cuidadores familia mejoraría.
reducen el contacto con otras personas,
interactuando solo con otros cuidadores.
6
.Index Vulnerabili Fontes Investigar Cuantitativo / En el estudio participaron 22 cuidadores, Todas las cuidadoras eran
dade ao ALC, el estrés Descriptivo / quienes cumplían con los criterios de de sexo femenino, siendo la
estresse: Patrício que Muestra 32 / inclusión y exclusión, el 100% de los madre quien asume este rol,
pais ACFA, experimen Muestreo no cuidadores eran de sexo femenino, siendo lo que genera una mayor
cuidadore Lima tan los probabilístico/ las madres quienes asumían el rol del tensión física y emocional,
s de filhos TDS, padres o cuestionario de cuidado. El 50% estaban casadas, 45.5% esto conlleva a presentar un
com Nascim madres datos solteras. El 40.9% tenían educación primaria nivel de sobrecarga.
cáncer / ento que sociodemográfic completa, 13.6% educación secundaria, También influye el tiempo
Vulnerabili LBM, cuidan a os, Cuestionario 9.1% analfabetas. del cuidado, el cual era en
dad al Silva niños con de También se obtuvo que el tratamiento promedio de 3.2 años, esto
estrés: RAR. / cáncer. vulnerabilidad utilizado para el cáncer en sus diferentes genera altos niveles de
país 2019 / Estrés (23 tipos es la quimioterapia con un 40.9%, estrés, a lo cual se aferran a
cuidadore Brasil. QVS). seguida de la combinación de quimioterapia los profesionales de la salud
s de hijos y radioterapia con 9.1%. creando expectativas, esto
con Además se consideró que existe una demuestra que son
cáncer vulnerabilidad a estrés vivenciado por las vulnerables al estrés.
madres, reflejándose con el 100%, quienes Por lo que se enfatiza la
tenían un puntaje por encima del punto corte necesidad de una asistencia
(28 puntos). multidisciplinaria para el
cuidador, de esta forma
reducirá el sufrimiento físico,
mental y biológico.
Elsevie Competen Carreñ Describir Cuantitativo / El 83.9% de los cuidadores eran de sexo Las madres asumen el rol
r cia para o el nivel de Descriptivo femenino, la edad promedio era de 28.3 de cuidadores, en edad
cuidar en Moreno competen correlacional años, el 50% tenía educación secundaria, el joven, con una escolaridad
el hogar y , S y cia para /Muestra 118 36.4% educación primaria, el 39% eran intermedia, con unión
sobrecarg Arias cuidar en /Muestreo convivientes, 28% casadas, además el marital, además de que se
a en el Rojas, el hogar y probabilístico 63.6% afirmaba que su ocupación era ser ocupa del hogar, por lo que
cuidador M. / el nivel de /Instrumentos ama de casa, teniendo en cuenta que ejercía esta población presenta un
del niño 2016 / sobrecarg de la función del cuidador como promedio 19.4 riesgo de sufrir sobrecarga,
con Colomb a en caracterización horas diarias, por un promedio de 6.6 meses. ya que en su mayoría son
cáncer ia. cuidadore del cuidado de El 47.5% percibían un nivel de apoyo las únicas que ejercen ese
s la diada psicológico medio alto, el 27.1% medio bajo, rol. En la mayoría se
7
familiares cuidador 20.3% bajo; para el nivel de apoyo familiar, encontró un nivel medio
de ni˜nos familiar-persona 51.7% medio alto, 24.6% alto; apoyo social, para brindar el cuidado en el
con con enfermedad el 49.2% medio alto, 47.5% medio bajo. hogar. Además se obtuvo
cáncer; crónica GCP- Además el 44.1% percibía un apoyo que un bajo porcentaje
establecer UN-D, económico medio bajo, el 39% medio alto, el presentaba una sobrecarga
si existe competencia nivel de bienestar físico, 59.3% se ligera e intensa, este
relación para cuidar en encontraba en medio alto, 21.2% medio resultado fue debido a que
entre las 2 el hogar y la bajo, 11% bajo; en el nivel de bienestar durante la entrevista las
variables entrevista de psicológico el 45.8% era medio alto, 42.4% madres reflejaban en sus
estudiada sobrecarga del medio bajo y 7.6% bajo, a comparación del respuestas un contexto
s. cuidador de bienestar espiritual que refleja el 55.1% alto, cultural marcado.
Zarit. 40.7% medio alto. Por otro lado se obtuvo
que el 20.3% presentaba una sobrecarga
ligera y un 10.2% sobrecarga intensa
Scopus Sobrecarg Apareci Evaluar la Cuantitativo / Los cuidadores, el 88.7% eran de sexo En su gran mayoría, los
a e da sobrecarg Descriptivo / femenino, el promedio de edad fue de 34.96 cuidadores eran de sexo
qualidade Rubira, a del Muestra 160 / años, estado civil casada (71.2%), el 41.87% femenino, la edad promedio
de vida de E; cuidado y Muestreo tenía un grado de instrucción primaria refleja que son jóvenes,
cuidadore Resche la calidad probabilístico completa, el 32.5% secundaria. El 41.25% casadas, con un grado de
s de tti de vida estratificado/ se encontraban desempleadas. El 74.38% instrucción bajo, además no
criança e Marcon (CV) de Instrumento no recibía ayuda para cuidar al niño recibían ayuda para cuidar
adolescen , S; cuidadore Cargiver Burden enfermo, dedicando un promedio del al niño por lo que esto
tes com silva s de Scale (CBS) y cuidado entre 141.5 horas por semana, el genera una carga en el
câncer em Belasc niños/adol para calidad de 19.38% respondió que presentan algún cuidado, esto genera un
tratamento o, A; escentes vida mediante el problema de salud. Siendo hipertensión descuido de sus
quimioterá Munho con Medical arterial la más común (13.12%). En lo que necesidades personales, la
pico / z cáncer Outcomes Study respecta a calidad de vida se obtuvo que de pérdida del trabajo,
Sobrecarg Gaíva, durante el 36. 8 dimensiones, 4 fueron afectadas: aspectos ocasionando gastos
a y calidad My tratamient emocionales (48.09) vitalidad (61.84), salud elevados. La calidad de vida
de vida de Martine o mental (62.62) y aspectos físicos (66.09). El se encuentra deteriorada en
cuidadore z quimioterá 36.03% de los cuidadores experimentan una los cuidadores de este
s de niños Espino pico y sobrecarga general, las dimensiones más estudio. Por ello, es de vital
y sa M. / relacionarl significativas fueron: aislamiento decepción, importancia que el equipo
8
adolescen 2012 / as entre sí tensión general y ambiente. Se obtuvo una de salud pueda intervenir en
tes con Brasil. y a los correlación significativa entre la carga del el cuidado de ellos y así
cáncer en datos cuidador y las dimensiones de la escala puedan mejorar su calidad
tratamient sociodem calidad de vida, excepto el dominio dolor que de vida.
o ográficos. fue negativo.
quimioterá
pico.