Antecedente 1 Diu San Marco
Antecedente 1 Diu San Marco
Antecedente 1 Diu San Marco
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia
AUTOR
Lizbeth Valeria OLIVA INGA
ASESOR
Dra. Giovanna Gladys PANTE SALAS
Lima, Perú
2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Datos de investigación
CODIGO : 17010327
Página 1 de 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
MG. YULY RAQUEL SANTOS ROSALES MG. MIRTHA EBEL RIMACHY MALAVER
D.N.I. 40387603 D.N.I. 08549701
PRESIDENTE MIEMBRO
MG. GLADYS MARLENI SUASNABAR PONCE DRA. GIOVANNA GLADYS PANTE SALAS
D.N.I. 20894354 D.N.I. 08333811
MIEMBRO ASESORA
Dra. Emma Felicia Salazar Salvatierra Dra. Alicia Jesús Fernandez Giusti
Directora de la Escuela Profesional de Vicedecana Académica-Facultad de
Obstetricia Medicina
DIRECTORA DE LA ESCUELA VICEDECANA ACADÉMICA DE
PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PREGRADO FACULTAD DE MEDICINA
Página 2 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
La tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia, titulada: Factores asociados al no
uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en mujeres en edad fértil atendidas
en el Centro de Salud San Martin de Porres, 2023
ESS/sab
Av. Grau 1110 - Lima 1. Apartado Postal 529 – Lima 100 – Perú Telf. 619-7000 (anexo 4664)
Correo: epobstetricia.medicina@unmsm.edu.pe
Agradecimiento
ii
Dedicatoria
iii
iv
v
Resumen
vi
Abstract
Results: 81.4% of women of childbearing age did not use LARC. The associated
factors were: the decision not to use LARC before going to the consultation
(p=0.006; RPa: 4.892; CI: 1.589) and the myth "overweight or obese women
should avoid using the subdermal implant" (p=0.011 ; RPa: 4.099; CI: 1.377-
12.205).
Conclusion: The decision not to use LARC before going to the consultation and
the myth "overweight or obese women should avoid using the subdermal implant"
are the factors significantly associated with not using LARC.
vii
I. INTRODUCCIÓN
I.1 Introducción
Según UNFPA en el año 2020, a nivel mundial hubo 257 millones de mujeres en
edad reproductiva que no estaban utilizando un método anticonceptivo moderno
y seguro, esto se debe a que existen factores que influyen en su uso (la
infraestructura de salud, la información existente del método, la disponibilidad
del método, los efectos adversos, entre otros); por consiguiente originan
embarazos no deseados, abortos y complicaciones vinculadas a este (1).
Así mismo existen diversas causas para que una mujer en edad fértil abandone
o no llegue a utilizarlos. Por ese motivo en esta investigación nos enfocaremos
a determinar cuáles son los factores asociados en la no elección de un método
anticonceptivo como los LARC.
1
ofrecieron la posibilidad de utilizar algún método reversible de larga duración
(implante, DIU) originando que el 45.8% de las mujeres españolas no utilicen
estos métodos (5).
2
anticonceptivos modernos utilizan métodos de corta duración (77%), el 16%
métodos permanentes y el 7% métodos de larga duración (2). Asi mismo, no usar
métodos anticonceptivos altamente eficaces ha traído repercusiones negativas
en la salud de las mujeres, en especial en las adolescentes tales como
embarazos no deseados, abortos inseguros, embarazos de alto riesgo y muertes
maternas perinatales (11).
3
I.3 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Identificar los factores personales asociados al no uso de LARC en
mujeres en edad fértil.
Determinar los factores gineco-obstétricos asociados al no uso de LARC
en mujeres en edad fértil.
Precisar los factores socioculturales asociados al no uso de LARC en
mujeres en edad fértil.
Establecer los factores institucionales asociados al no uso de LARC en
mujeres de edad fértil.
Por tal motivo, la presente investigación contribuye ampliar los datos sobre los
factores que influyen en la no elección de LARC para contrastarlos con otros
estudios similares y analizar las posibles variantes. Además, los instrumentos
elaborados al poseer validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otras
investigaciones similares a las del estudio.
4
de Planificación Familiar y así buscar estrategias que motiven la elección de
estos métodos.
5
II. REVISIÓN LITERARIA
6
Los determinantes culturales que estuvieron relacionados significativamente
(p<0,05) fueron: “el DIU T de cobre causa infertilidad”, ITS o EPI, “el DUI T de
cobre causa con frecuencia que las mujeres tengan embarazos fuera del útero”
y “el DIU T de cobre causa cáncer de cuello uterino”. El autor concluyó que los
determinantes socio-culturales tuvieron relación significativa con el rechazo del
dispositivo intrauterino de cobre (17).
7
Azula DE., en el estudio realizado en Perú en el 2020, titulado “Factores
asociados a la elección del implante subdérmico como método anticonceptivo
Hospital II- E. Simón Bolívar. Cajamarca- 2019”, donde participaron 60 usuarias
del servicio de Planificación Familiar, la metodología fue no experimental,
correlacional de corte transversal. En los resultados encontró que la actitud de la
pareja (p=0,000), la edad del primer embarazo (p=0,043), motivo de elección del
MAC (p=0,000), la fuente de información (p=0,043) y la persona que recomendó
el método (p=0,000) se asociaron con la elección del implante subdérmico. El
autor concluyó que existen factores asociados a la elección del implante
subdérmico como los factores socioculturales, reproductivos y de información
(20).
8
métodos LARC para apoyar el uso de anticonceptivos por parte de las mujeres
(22).
9
que los factores sociales asociados al no uso fueron: grado de instrucción y lugar
de procedencia (p=0.00), ocupación (p=0.013), ingreso económico (p=0.005) y
los factores culturales asociados al no uso fueron: religión (p=0.005), idioma
(p=0.018), medio de información (p=0.011), influencia de la pareja y la influencia
de la familia (p=0.005) y mitos (p=0.041). Concluyeron que los factores socio-
culturales se asociaron al no uso del implante subdérmico (25).
10
II.3 Bases teóricas
11
recuperación de la fertilidad es de forma inmediata. Además, debe ser insertado
por un profesional capacitado, previo a un examen ginecológico para la detección
de infecciones. Generalmente, en los tres primeros meses de uso es habitual ver
cambios en el patrón menstrual, con mayor intensidad y duración en algunos
casos, también hay un aumento de cólicos menstruales. El 1 al 2% de las
usuarias lo expulsan de forma involuntaria. No protege contra las infecciones de
transmisión sexual ni el VIH. Asi mismo, existe un efecto protector contra el
cáncer de endometrio y es una opción para las mujeres con contraindicaciones
para la anticoncepción hormonal (34).
Tasa de falla: Posee una falla teórica de 0.6 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año y una falla de uso típico de 0.8 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año (34).
Implante subdérmico
12
El implante actúa en nuestro organismo espesando el moco cervical e impidiendo
la penetración de los espermatozoides, también suprime la ovulación y reduce el
transporte de los óvulos en las Trompas de Falopio (34).
Este método tiene una mayor eficacia y es de larga duración. No interfiere en las
relaciones sexuales y puede ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas
las nulíparas). No afecta la lactancia materna, disminuye el flujo menstrual y los
cólicos menstruales, brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria, sim embargo, no previene las ITS, VIH, SIDA. Además, al ser
extraído permite un rápido retorno a la fecundidad (34).
14
g) Religión: es un sistema de creencias, prácticas y símbolos que giran en torno
al concepto de divinidad o de lo sagrado (20).
h) Decisión: es la determinación para actuar ante una situación que presenta
varias alternativas (44).
Factores sociales: Todo aquello que afectan a los seres humanos en su conjunto,
sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren (25).
Factores institucionales: son los elementos que se van a relacionar con los
procesos administrativos y organizacionales de una empresa, que favorecerán o
no una determinada acción (48).
16
II.4 Definición de términos
Mujeres en edad fértil: mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 15-
49 años (34).
Tasa de falla: Número de gestaciones que ocurrieron entre las usuarias que
usaron un método en particular después de un año de uso continuo (34).
17
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
III.1 Hipótesis:
Hi: Existen factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos reversibles
de larga duración en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud San
Martin de Porres durante el 2023.
III.2 Variables
Variables 1
Factores asociados
Variable 2
18
III.3 Operacionalización de variables
Tipo de
Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Ítems
variable
Edad Cuantitativa Discreta ________ años
a) Sin educación
b) Primaria
Grado de instrucción Cualitativa Ordinal c) Secundaria
d) Superior técnico
e) Superior Universitario
a) Soltera
b) Casada
Estado civil Cualitativa Nominal c) Conviviente
d) Divorciada/ Separada
e) Viuda
Son aquellas características a) Menor a s/ 930
que pueden condicionar una b) s/ 930 - s/1000
Ingreso económico
Factores situación que causan la Cuantitativa Intervalo c) s/ 1001 - s/2000
Factores personales familiar mensual
asociados transformación de los hechos d) s/ 2001 - s/ 3000
llegando a influenciar en no e) mayor a s/ 3000
usar LARC.
a) Ama de casa
b) Estudiante
Ocupación Cualitativa Nominal
c) Trabajador dependiente
d) Trabajador independiente
a) Peruana
Nacionalidad Cualitativa Nominal b) Venezolana
c) Otro: ________
a) Católica
b) Evangélica
Religión Cualitativa Nominal
c) Ateos
d) Otro: __________
6
Decisión de usar a) No
Cualitativa Nominal
LARC b) Si
Inicio de relaciones
Cuantitativa Discreta _____ años
sexuales
Número de parejas _____ parejas
Cuantitativa Discreta
sexuales
Números de
Factores gineco Cuantitativa Discreta ______ gestaciones
embarazos
obstétricos
Números de abortos Cuantitativa Discreta ______ abortos
a) Post aborto
Condición obstétrica
Cualitativa Nominal b) Puérpera
c) Usuario de intervalo
Influencia de la a) No
Cualitativa Nominal
religión b) Si
Influencia de la a) No
Cualitativa Nominal
Factores pareja b) Si
socioculturales Influencia de la a) No
Cualitativa Nominal
familia o amigo b) Si
a) No
Mitos Cualitativa Nominal
b) Si
Información de los a) No
Cualitativa Nominal
LARC b) Si
Factores Uso de material a) No
Cualitativa Nominal
institucionales informativo b) Si
Disponibilidad del a) No
Cualitativa Nominal
método b) Si
No uso de
Ausencia del uso de métodos No uso de métodos
métodos a) No
anticonceptivos reversibles de anticonceptivos
anticonceptivos ------------- Cualitativa Nominal b) SI
larga duración en la reversibles de larga
reversibles de
anticoncepción duración
larga duración
20
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
Población
1824 mujeres adultas en edad fértil que utilicen un método anticonceptivo
moderno atendidas en el servicio de Planificación familiar del Centro de Salud
San Martin de Porres durante los meses de enero y febrero del 2023. (El valor
se tomó como referencia del año 2021).
Criterios de inclusión:
21
Mujeres que acepten participar del estudio y firmen el consentimiento
informado.
Criterios de exclusión:
Unidad de análisis
Mujer adulta que se encuentra en edad fértil y utilice método anticonceptivo
moderno.
Muestra:
El tamaño de la muestra fue determinado por el software Gubea.org
(https://gubea.org/). La muestra estuvo conformada por 129 mujeres en edad
fértil atendidas en el servicio de planificación familiar, dato obtenido mediante la
fórmula de población finita:
Donde:
22
Tipo de muestreo
Procedimientos
Se coordinó y solicitó la aprobación del Comité de Investigación de la Escuela
profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con
RD N° 003718-2022 (Anexo 5), asi como del Comité de ética de la Facultad de
Medicina San Fernando de la UNMSM (Anexo 6). Tambien, se presentó el
proyecto de investigación al comité de ética de la DIRIS LIMA SUR (Anexo 7)
consiguiendo su aprobación y autorización para la ejecución del estudio (Anexo
8). Posteriormente la investigadora solicitó la aprobación del médico jefe del C.S
San Martin de Porres y de la jefa del servicio de obstetricia para proceder con la
ejecución del cuestionario.
23
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Con los datos recolectados se elaboró una base de datos en SPSS versión 27.
Se utilizó MS Excel 2016 para el diseño y ajuste de las tablas obtenidas del
software estadístico. Se aplicó estadística descriptiva como distribución de
frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y medidas de tendencia
central como media y desviación estándar para las variables cuantitativas. La
asociación bivariada se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson,
considerando como asociado a p<0,05.
24
Consideraciones éticas
25
V. RESULTADOS
Uso de LARC N %
No 105 81,4
Si 24 18,6
26
Tabla 2. Factores personales asociados al no uso de métodos
anticonceptivos reversibles de larga duración en mujeres en edad fértil
atendidas en el C.S SMP, 2023.
Uso de LARC
Total p
Factores personales No Si
N % N % N %
18 a 25 26 24,8 11 45.8 37 28,7
26 a 33 37 35,2 10 41,7 47 36,4
Edad (años) 0,038
34 a 41 31 29,5 1 4,2 32 24,8
42 a 49 11 10,5 2 8,3 13 10,1
Sin educación 2 1,9 0 0 2 1,6
Primaria 1 1 0 0 1 0,8
Grado de Secundaria 63 60 15 62,5 78 60,5 0,321
instrucción Superior Técnico 23 21,9 2 8,3 25 19,4
Superior
16 15,2 7 29,2 23 17,8
Universitario
Soltera 33 31,4 8 33,3 41 31,8
Casada 11 10,5 3 12,5 14 10,9
Estado civil Conviviente 60 57,1 12 50 72 55,8
Divorciada 1 1 0 0 1 0,8
Viuda 0 0 1 4,2 1 0,8 0,300
menos de S/. 930 39 37,1 4 16,7 43 33,3
Ingreso S/. 930 - S/. 1,000 30 28,6 8 33,3 38 29,5
económico
familiar S/. 1001 - S/. 2000 26 24,8 9 37,5 35 27,1 0,411
mensual S/. 2001 - S/. 3000 7 6,7 2 8,3 9 7
Mayor de S/. 3000 3 2,9 1 4,2 4 3,1
Ama de casa 44 41,9 10 41,7 54 41,9
Estudiante 10 9,5 1 4,2 11 8,5
Ocupación Trabajador
22 21 8 33,3 30 23,3 0,515
dependiente
Trabajador
29 27,6 5 20,8 34 26,4
independiente
Peruana 100 95,2 19 79,2 119 92,2
Nacionalidad 0,008
Extranjera 5 4,8 5 20,8 10 7,8
Católica 71 67,6 21 87,5 92 71,3
Religión Evangélica 14 13,3 1 4,2 15 11,6 0,149
Otra 20 19 2 8,3 22 17,1
No 64 61 6 25 70 54,3
Decisión 0,001
Si 41 39 18 75 59 45,7
Total 105 100.0 24 100.00 129 100.00
p: Evaluado mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson
27
En la tabla N°2 se encontró que la edad (p=0,038), nacionalidad (p=0,008) y la
decisión (p=0,001) se asociaron de manera significativa al no uso de métodos
anticonceptivos reversibles de larga duración. Sin embargo, el grado de
instrucción (p=0,321), el estado civil (p=0,300), el ingreso económico familiar
mensual (p=0,411), la ocupación (p=0,515) y la religión (p=0,149) no se
asociaron al no uso de LARC.
Uso de LARC
Total p
Factores gineco obstétricos No Si
N % N % N %
Inicio de relaciones
M=17,36 DS=2,68 Min=11 Max=30 0,324
sexuales
1 28 26,7 8 33,3 36 27,9
Número de parejas 2 32 30,5 5 20,8 37 28,7
0,354
sexuales 3 26 24,8 9 37,5 35 27,1
4 o más 19 18,1 2 8,3 21 16,3
Ninguno 10 9,5 5 20,8 15 11,6
Número de 1 27 25,7 7 29,2 34 26,4
0,037
gestaciones 2 24 22,9 9 37,5 33 25,6
3 o más 44 41,9 3 12,5 47 36,4
Ninguno 66 62,9 18 75 84 65,1
1 28 26,7 6 25 34 26,4
Número de abortos 0,395
2 10 9,5 0 0 10 7,8
3 o más 1 1 0 0 1 0,8
28
En la tabla N°3 se obtuvo que el inicio de relaciones sexuales (p=0,324), el
número de parejas sexuales (p=0,354), el número de abortos (p=0,395) y la
condición obstétrica (p=0,682) no se asociaron de manera significativa al no uso
de LARC. No obstante, el número de gestaciones se asoció significativamente al
no uso de LARC (p=0,037).
Uso de LARC
Factores socioculturales Total
No Si p
N % N % N %
No 99 94,3 24 100 123 95,3
Influencia de la religión 0 0,230
Si 6 5,7 0 6 4,7
29
El implante subdérmico se No 48 45,7 9 37,5 57 44,2
mueve y pueden romperse.
0,465
Si 57 54,3 15 62,5 72 55,8
30
Tabla 5. Factores institucionales asociados al no uso de métodos
anticonceptivos reversibles de larga duración en mujeres en edad fértil
atendidas en el C.S SMP, 2023.
Uso de LARC p
Total
Factores institucionales No Si
N % N % N %
No 38 36,2 4 16,7 42 32,6
Información de los LARC 0,066
Si 67 63,8 20 83,3 87 67,4
31
Tabla 6. Análisis de regresión logística multivariado de los factores
asociados al no uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga
duración.
p I.C. 95%
RP
valor Inferior Superior
Edad 0,257 0,656 0,316 1,360
Nacionalidad (Peruana/Extranjera) 0,105 0,292 0,066 1,296
En la tabla N°6, se encontró con un nivel de confianza del 95% que las mujeres
que decidieron no utilizar LARC antes de pasar a consulta aumenta la
probabilidad en 4,892 veces de no llegar a utilizar estos métodos anticonceptivos
con un intervalo de confianza de 1,589 a 15,057. Tambien tener el mito de que
“las mujeres con sobrepeso u obesidad deben evitar usar implantes
subdérmicos” aumenta la probabilidad en 4,099 veces de no usar métodos
anticonceptivos reversibles de larga duración con un intervalo de confianza de
1,377 a 12,205.
32
VI. DISCUSIÓN
En este estudio se evidencia que más de tres cuartas partes de las mujeres en
edad fértil no utilizan LARC, de la misma manera, la investigación realizada por
Gómez R., et al. (9) encontró casi en su totalidad que la población femenina de
América Latina y el Caribe no los utilizan. Por el contrario, en España según la
Sociedad Española de Contracepción (5), un poco menos de la mitad de las
mujeres españolas no llegan a utilizarlos. Esta diferencia se debe a la existencia
de desigualdad en términos de planificación familiar en la región de América
Latina, es decir, desigualdades en la cobertura de anticonceptivos a nivel
nacional, esto explicaría las diferencias en la tasa de decisión de no usarlos (5).
33
Respecto a la nacionalidad, en nuestro estudio se encontró con mayor porcentaje
que las peruanas no llegan a utilizar los implantes subdérmicos ni el DIU T de
cobre, no obstante, la población venezolana son las que más los utiliza.
Posiblemente, esto se debe a que las extranjeras tienen otras costumbres y
creencias además son más empoderadas en la toma de decisión en temas
relacionados a la anticoncepción. Este resultado fue similar al reportado por
Cirineo JR (27). donde más de la mitad de las mujeres extranjeras aceptaron el
uso de DIU T, caso contrario las mujeres peruanas rechazaron su uso.
34
embargo, en el estudio de Nizama SX. y Tafur TL. (25), encontró que los mitos
o creencias influye en el no uso del implante subdérmico. En la práctica vemos
que en nuestra sociedad aún prevalece mitos no solo por parte de la población
femenina sino por algunos profesionales de la salud, por tal motivo es muy
importante identificarlos y desecharlos en la consulta de planificación familiar,
con la finalidad de aclarar las dudas e inquietudes de las usuarias y evitar que
puedan ser influenciadas por información errónea de su entorno social.
35
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
7.2. RECOMENDACIONES
36
de estos métodos anticonceptivos, de esta manera la usuaria será
quien decida con información completa y veraz que método utilizar.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. UNFPA. Estado de la Población Mundial 2022. [Internet]. UNFPA Peru. 2022 [citado
22 de enero de 2023]. Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/publications/estado-
de-la-poblaci%C3%B3n-mundial-2022-0
7. United Nations. Family Planning and the 2030 Agenda for Sustainable Development
(Data Booklet) [Internet]. United Nations; 2019 [citado 4 de octubre de 2021]. 22 p.
Disponible en: https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210045124
9. Leon RGP de, Ewerling F, Serruya SJ, Silveira MF, Sanhueza A, Moazzam A, et al.
Contraceptive use in Latin America and the Caribbean with a focus on long-acting
reversible contraceptives: prevalence and inequalities in 23 countries. Lancet Glob
Health. 2019;7(2). DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30481-9
10. Necesidad insatisfecha de planificación familiar, todas las mujeres. [Internet]. Portal
de datos de la población. UNFPA. [citado 28 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://pdp.unfpa.org/?_ga=2.106325383.504899113.1667008564-
1993035663.1665972753
11. Planificación familiar, por un mundo con iguales oportunidades [Internet]. UNFPA
Perú. 2021 [citado 9 de junio de 2023]. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-por-un-mundo-con-
iguales-oportunidades
38
12. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2021 [Internet]. [citado
23 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-
publicaciones/2982736-peru-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-
2021
16. Pingo KL, Sanchez KEJ. Factores que influyen en el abandono de métodos
anticonceptivos de larga duración en usuarias atendidas en consultorio de
planificación familiar del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II julio – diciembre
2020. [Tesis para el título de licenciada en obstetricia]. Lima: Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad Privada del Norte; 2022. Disponible en:
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/30627
17. Sangay WL. Determinantes que se relacionan con el rechazo del dispositivo
intrauterino. Centro de Salud Magna Vallejo. Cajamarca. 2021. [Tesis para el título
de licenciada en obstetricia]. Cajamarca: Facultad Ciencias de la Salud, Universidad
Nacional de Cajamarca; 2022. Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4741
18. Gujo AB, Kare AP. Utilization of Long-Acting Reversible Contraceptives and
Associated Factors Among Reproductive Age Women Attending Governmental
Health Institutions for Family Planning Services in Wondo Genet District, Sidama,
National Regional State, Southern Ethiopia. Health Serv Res Manag Epidemiol.
2021;8:233339282110024001. doi: 10.1177/23333928211002401. PMID:
33796626; PMCID: PMC7975444.
19. Apolaya GDC, Romero JR. Factores que influyen en la aceptación del implante
subdérmico en usuarias de 18 a 35 años en el Centro Materno Infantil San Vicente
de Cañete de enero a junio del 2021. [Tesis para el título de licenciada en
obstetricia]. Cañete: Facultad de Obstetricia, Universidad Privada Sergio Bernales;
2022. Disponible en: http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/272
20. Azula DE. Factores asociados a la elección del implante subdérmico como método
anticonceptivo. Hospital II – E. Simón Bolívar. Cajamarca - 2019. [Tesis para el título
de licenciada en obstetricia]. Cajamarca: Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Nacional de Cajamarca; 2020. Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3914
21. Palacios KL. Factores asociados a la elección del implante subdérmico (Implanón)
como método anticonceptivo en usuarias de los servicios de planificación familiar en
establecimientos I-4 de la Red de Salud Tacna, 2019. [Tesis para el título de
licenciada en obstetricia]. Tacna: Facultad de Ciencias de Salud, Universidad
39
Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2020. Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4125
22. Harzif AK, Mariana A, Malik DM, Silvia M, Lovita BT. Factors associated with the
utilization of long-acting reversible contraceptives among family planning clients at
the Pameungpeuk Rural Hospital, Indonesia. F1000Res. 2018 Dec 4;7:1891. doi:
10.12688/f1000research.15755.2. PMID: 31754422; PMCID: PMC6852292.
23. Roe AH, Fortin J, Janiak E, Maurer R, Goldberg AB. Prevalence and predictors of
initiation of intrauterine devices and subdermal implants immediately after surgical
abortion. Contraception. 2019;100(2):89-95. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.contraception.2019.05.001
24. Sánchez SA, Tay LA. Determinantes sociales asociados al uso de métodos
anticonceptivos reversibles de larga duración en mujeres peruanas en edad fértil,
2016. [Tesis para el título profesional de médico cirujano]. Lima: Facultad de
Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2019. Disponible
en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/648791
25. Nizama SX, Tafur TL. Factores socio culturales asociados al no uso del implante
subdérmico “implanon” en mujeres usuarias de planificacion familiar, centro de salud
Monterrey, Huaraz 2019. [Tesis para el título de licenciada en obstetricia]. Huaraz:
Facultad de Ciencias Médicas: Universidad Nacional Santiago Antúnez Mayolo;
2020. Disponible en: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3635
26. Rodriguez EK, Shuán TY. Factores asociados al retiro anticipado del implante
anticonceptivo subdérmico en usuarias de planificación familiar, Hospital Víctor
Ramos Guardia, Huaraz, 2017-2018. [Tesis para el título de licenciada en
obstetricia]. Huaraz: Facultad de Ciencias Médicas: Universidad Nacional Santiago
Antúnez Mayolo; 2020. Disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4155
27. Cirineo JR. Factores que limitan la elección del dispositivo intrauterino en mujeres
en edad reproductiva atendidas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto en el
periodo de julio – septiembre 2019. [Tesis para el título de licenciada en obstetricia].
Lima: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada Norbert Wiener; 2019.
Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/3651?show=full
28. Martínez Pérez A, Terrón Barroso J, Alayón Hernández N, Ariza Chana NE. Métodos
anticonceptivos de larga duración (LARC): características de las usuarias, tasa de
continuidad y efectividad. Clínica E Investig En Ginecol Obstet. 2023;50(1). doi:
https://doi.org/10.1016/j.gine.2022.100800
30. Logroño IEN, Coronel AAN, Gámez NBS, Garcell AJB. Anticoncepción reversible de
larga duración en la generación del milenio: revisión sistemática. Correo Científico
Méd [Internet]. 2022 [citado 18 de mayo de 2023]; 26(1). Disponible en:
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4184
31. Gutiérrez Ramos Miguel. Los métodos reversibles de larga duración (LARC), una
real opción anticonceptiva en el Perú. Rev. Peru. Ginecol. Obstet. [Internet]. 2017
40
[citado 18 de mayo de 2023] ; 63(1): 83-88. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322017000100011&lng=es.
32. Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU T Cu) [Internet]. Gobierno de México. [citado
21 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/planificacion-familiar/diu-cobre
34. Norma técnica de salud de planificación familiar [Internet]. Plataforma digital única
del Estado Peruano. 2017 [citado 5 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/280860-norma-
tecnica-de-salud-de-planificacion-familiar
37. Villanueva-Guzman LM. Factores asociados al uso del DIU como método
anticonceptivo en usuarias del servicio de planificacion familiar del Centro de Salud
Callao. Enero-Diciembre 2009. [Tesis para el título de licenciada en obstetricia].
Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor San Marcos; 2010.
Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2971
39. Sanchez AL. Factores de riesgo que influyen al rechazo de la t de cobre 380 a, en
mujeres que acuden al consultorio obstétrico en el puesto de salud asunción 8,
enero – diciembre 2017. [Tesis para el título de licenciada en obstetricia]. Cañete:
Facultad de Obstetricia, Universidad Privada Sergio Bernales; 2018. Disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/123
41. Perfiles Socioeconómicos del Perú 2021 [Internet]. Ipsos. 2022 [citado 17 de marzo
de 2022]. Disponible en: https://www.ipsos.com/es-pe/perfiles-socioeconomicos-
del-peru-2021
41
43. ASALE R, RAE. Nacionalidad | Diccionario de la lengua española [Internet].
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. 2021 [citado 19 de
marzo de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/nacionalidad
47. Agolti GE. Factores que contribuyen al abandono del uso de métodos
anticonceptivos en las usuarias del programa de salud reproductiva de dos centros
de salud de la ciudad de Resistencia: Provincia del Chaco [Tesis de grado]. Córdova:
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba; 2008. Disponible
en: http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang
=p&nextAction=lnk&exprSearch=499813&indexSearch=ID
49. Pucha Cango RT, Morillo Carrión JL. Estrategias en disciplina positiva y su
incidencia en la inclusión educativa de niños y niñas con trastorno del espectro
autista en educación inicial. [Tesis de grado]. Ecuador: Facultad de Educación
Universidad Estatal de Milagro; 2019 [citado 22 de abril de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4875
54. Métodos anticonceptivos [Internet]. Oficina para la Salud de la Mujer. 2021 [citado 3
de enero de 2022]. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-
topics/birth-control-methods
42
55. Peiró R. Usuario [Internet]. Economipedia. 2020 [citado 3 de enero de 2022].
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/usuario.html
57. Pineda EB, de Alvarado EL, de Canales FH. Manual para el desarrollo de personal
de salud. 2(35):80-97.
43
ANEXOS
Procedimientos:
Los cuales tienen preguntas con dos opciones de respuesta, que tendrá que
marcar con un aspa (X) de acuerdo a su criterio. No existen respuestas buenas
ni malas. Asimismo, el tiempo de aplicación de cada instrumento es de 15
minutos aproximadamente.
44
Beneficios:
Riesgos:
Confidencialidad:
45
cualquier momento, sin tener que dar explicaciones. Si posteriormente tengo
dudas o más preguntas acerca del estudio, puedo comunicarme con la
investigadora, al teléfono arriba mencionado. Si tengo preguntas acerca de los
aspectos éticos del estudio o siento que he sido tratado injustamente, puedo
comunicarme con el presidente del Comité de Ética en Investigación de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al
teléfono arriba mencionado.
………………………………...
…………………………………………….
Firma de Investigadora
DNI: 77176286
46
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
FACTORES PERSONALES
2. Grado de Instrucción
a) Sin educación
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior técnico
e) Superior Universitario
3. Estado civil:
a) Soltera
b) Casada
c) Conviviente
d) Divorciada/ Separada
e) Viuda
47
5. Ocupación:
a) Ama de casa
b) Estudiante
c) Trabajador dependiente
d) Trabajador independiente
6. Nacionalidad:
a) Peruana
b) Extranjera
7. Religión:
a) Católica
b) Evangélica
c) Ninguna
d) Otra
a) No
b) Si
FACTORES GINECOOBSTÉTRICOS
48
14. ¿Cuál es el método anticonceptivo moderno que usted utiliza?
a) Condón masculino
b) Condón femenino
c) Píldoras anticonceptivas
d) Inyectable mensual
e) Inyectable trimestral
f) Anticoncepción quirúrgica femenina
g) Anticoncepción quirúrgica masculina
h) Implante Subdérmico
i) Dispositivo intrauterino T de cobre
FACTORES SOCIOCULTURALES
49
18.2. ¿Cuándo el dispositivo intrauterino T de cobre se queda por mucho
tiempo en el organismo, perfora el útero? Si No
18.10. Las mujeres con sobrepeso u obesidad deben evitar usar implantes
subdérmicos. Si No
18.12. Sólo las mujeres que ya han tenido hijos pueden usar el implante
subdérmico. Si No
50
FACTORES INSTITUCIONALES
20. Si la respuesta anterior fue si, ¿La obstetra utilizó afiches, trípticos, rotafolios,
papelotes para que sea más comprensible la información sobre los métodos
reversibles de larga duración?
a) No
b) Si
_______________________________
51
ANEXO 3: EVALUACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA
6
Pregunta 17 0,711
Pregunta 18.1 0,655
Pregunta 18.2 0,718
Pregunta 18.3 0,677
Pregunta 18.4 0,702
Pregunta 18.5 0,700
Pregunta 18.6 0,687
Pregunta 18.7 0,681
Pregunta 18.8 0,677
Pregunta 18.9 0,686
Pregunta 18.10 0,711
Pregunta 18.11 0,721
Pregunta 18.12 0,669
Pregunta 18.13 0,710
Pregunta 18.14 0,696
Pregunta 19 0,674
Pregunta 20 0,700
Pregunta 21 0,721
Pregunta 22 0,710
Pregunta 23 0,674
Total 0,703
53
ANEXO 4: VALIDEZ DE CONTENIDO POR JUICIO DE EXPERTO
V DE
ITEMS JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3 JUEZ 4 JUEZ 5 SUMA
AIKEN
1 1 1 1 1 1 5 1
2 1 1 1 1 1 5 1
3 1 1 1 1 1 5 1
4 1 1 1 1 1 5 1
5 1 1 1 1 1 5 1
6 1 1 1 1 1 5 1
7 1 1 1 1 1 5 1
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 1 1 1 5 1
10 1 1 1 1 1 5 1
11 1 1 1 1 1 5 1
12 1 1 0 1 0 3 0.6
13 1 1 1 1 1 5 1
14 1 1 1 1 1 5 1
15 1 1 1 1 1 5 1
16 1 1 1 1 1 5 1
17 1 1 1 1 1 5 1
18.1 1 1 1 1 1 5 1
18.2 1 1 1 1 1 5 1
18.3 1 1 1 1 1 5 1
18.4 1 1 1 1 1 5 1
18.5 1 1 1 1 1 5 1
18.6 1 1 0 1 1 4 0.8
18.7 1 1 1 1 1 5 1
18.8 1 1 1 1 1 5 1
18.9 1 1 1 1 1 5 1
18.10 1 1 1 1 1 5 1
18.11 1 1 1 1 1 5 1
18.12 1 1 1 1 1 5 1
18.13 1 1 1 1 1 5 1
18.14 1 1 1 1 1 5 1
19 1 1 1 1 1 5 1
20 1 1 1 1 1 5 1
21 1 1 1 1 1 5 1
22 1 1 1 1 1 5 1
23 1 1 1 1 1 5 1
0.9833
V DE
AIKEN 0.9833
54
55
5756
56
57
5977
58
81
59
ANEXO 5: RESOLUCIÓN DECANAL
60
ANEXO 6: . APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNMSM
61
ANEXO 7: SOLICITUD DE PERMISO A LA INSTITUCIÓN
62
ANEXO 8: PERMISO CONCEDIDO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN
63
Tabla 7. Motivo de las mujeres en edad fértil de no usar métodos
anticonceptivos reversibles de larga duración antes de acudir a consulta.
Total 70 54.26
64