14902-Texto Del Artículo-43723-1-10-20171130
14902-Texto Del Artículo-43723-1-10-20171130
14902-Texto Del Artículo-43723-1-10-20171130
REITERACIONES:
RITMO Y DISEMINACIÓN EN GÉNESIS 1,1-2,4a*
PRELIMINARES
720
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 721
Catequesis de Zaragoza-Fundación Teresa de Jesús, Zaragoza 1992, pp. 38-43, 43, con-
sidera que el himno de la creación termina en Gen 2,3. En la Nueva Biblia Española,
Madrid (Cristiandad) 1977, cuya traducción dirige en colaboración con J. Mateos, sus-
tenta la opinión contraria. Allí, en la página 24, el himno creador abarca también Gen
2,4a.
3. Gen 1,28: «Dios los bendijo y les dijo». Gen 1,29: «Y dijo Dios: he aquí que os
doy».
4. Gen 1,3: «Dijo Dios: haya luz». Gen 1,6: «Dijo Dios: haya un firmamento», etc.
En estas ocho recurrencias Dios no habla con nadie, no se dirige a nadie en particu-
lar.
5. Con el concepto de «acción creadora» me referiré en adelante a la operación o serie
de operaciones designadas desde una recurrencia del verbo «y dijo Dios» sin comple-
mento indirecto, hasta la siguiente recurrencia de ese verbo. Por tanto, una acción crea-
dora incluye varias operaciones mencionadas por otros tantos verbos, tengan o no a
Dios por sujeto.
721
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 722
I. LA SECCIÓN CENTRAL
722
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 723
1.1. Ritmo
723
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 724
11. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...».
724
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 725
12. La presencia de asimetrías en este pasaje fue ya indicada por R. ALTER, L’arte della
narrativa biblica, Queriniana, Brescia 1990, pp. 173ss. A. GÁNDARA, Las primeras pala-
bras de la creación, Anagrama, Barcelona 1998, p. 212, se refiere al «barullo».
13. Gen 1,16-27: «(v. 16) Hizo Elohim las dos grandes luminarias... (v. 21) Creó
Elohim los grandes cetáceos... (v. 25) Hizo Elohim las bestias salvajes... (v. 27) Creó
Elohim al hombre».
14. Gen 1,21-22: «(v. 21) Creó Elohim los grandes cetáceos... (v. 22) Elohim los
bendijo diciendo...». Gen 1,27-28: «(v. 27) Creó Elohim al hombre... (v. 28) Elohim
los bendijo...».
15. Gen 1,6-7: «Dijo Elohim: Haya un firmamento... Hizo Elohim el firmamento».
725
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 726
16. Gen 1,14-16: «Dijo Elohim: Haya luminarias en el firmamento... Hizo Elohim
las dos grandes luminarias».
17. Gen 1,2: «Dijo Elohim: Haya luz y hubo luz».
18. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...»;
[+] = «y llamó».
726
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 727
1 2 1 2 1 1 2
+ + + ø
ø ø ø ø
1 2 1 2 1 1 2
ø ø ø ø
A B A B
donde [A] significa hizo y [B] significa tanto el verbo «creó» como el
verbo «bendijo». La permanente asociación de ambos permite conside-
rarlos no como dos elementos sino como dos segmentos de un mismo
elemento 19.
Analicemos la composición del nuevo ritmo. Encontramos en él
una característica que no se daba en la repetición de «llamó». Esta adqui-
ría su condición rítmica por su combinación con «dijo». Por el contra-
rio, la alternancia «hizo»-«creó» constituye un ritmo por sí misma, en
cuanto que la repetición es sistemática.
Pero, además de articularse entre sí, los elementos de ese ritmo se
articulan con [1]. Lo hacen por el procedimiento de ocupar respecto a
[2] la misma posición que ocupa [1] 20. Si queremos ser más precisos, la
modificación del modelo consistirá en 21
1 2 1 2 1 1 2
+ + + ø
ø ø ø ø
11 2 11 2 11 11 2
ø ø ø ø
A1 B1 A1 B1
donde aparecen señaladas tanto la alternancia como la posición. Pode-
mos hablar, entonces, de un ritmo de doble articulación. Por la asocia-
ción de posiciones, el ritmo «hizo»-«creó» se articula con el ritmo fun-
19. Lo mismo ocurre con el elemento representado por [2], que consta del segmento
«y hubo tarde y hubo mañana» y del segmento «día...». La reduplicación de segmentos
robustece el vigor íctico del elemento dentro del ritmo.
20. Sobre la posición en el ritmo, cfr. S. R. LEVIN, Estructuras lingüísticas en la poe-
sía, Cátedra, Madrid 1991.
21. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...»;
[+] = «y llamó»; [A] = «hizo»: [B] = «creó»-«bendijo».
727
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 728
22. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...»;
[+] = «y llamó»; [A] = «hizo»: [B] = «creó»-«bendijo».
728
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 729
23. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...»;
[+] = «y llamó»; [A] = «hizo»: [B] = «creó»-«bendijo»; [a-b-g] = «haya»-«el agua»-«la tie-
rra».
729
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 730
ø ø ø ø
A1a B1b A1c B1d
ø B1b ø B1d
a1a b1b g1c ø
Contamos, por tanto, con una compleja construcción rítmica ver-
tebrada en torno a dos ejes 24. El primero de ellos es impuesto por el ritmo
fundamental, que estructura el texto con regularidad sistemática. Tal
regularidad es acentuada por el desdoblamiento en dos segmentos de uno
de los elementos que constituyen ese ritmo fundamental. El segundo eje
aparece en los ritmos parásitos, que son asimétricos entre sí y contaminan
de asimetría el ritmo fundamental, desorganizando el texto.
Son, por tanto, ejes vertebradores cada uno de los cuales es en sí
coherente pero opuesto al otro. De su interacción resulta un texto de
regularidad diluida, en el que la vigorosa mecánica constructiva funda-
mental no impide que el plano narrativo ocupe un lugar destacado. Nos
hallamos ante un principio de estructuración de la expresión análogo al
empleado en el encabalgamiento de versos consonantes, que lleva a que
la narración discurra paralela a la composición rítmica.
1.2. Diseminación
24. La presencia de estos dos ejes fue ya indicada por G. VON RAD, El libro del Géne-
sis, Sígueme, Salamanca 1988, pp. 75-78.
25. En hebreo, se emplea el mismo verbo en ambas fórmulas, de manera que la con-
tigüidad fonética y rítmica entre ambas es muy acentuada.
730
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 731
26. Cfr., vg., Gen 1,8-9: «Y vio Dios que bien. Luego dijo Dios: Brote la tierra». Gen
1,12-13: «Y vio Dios que bien. Y hubo tarde y hubo mañana...». Gen 1,18-19: «Y vio
Dios que bien. Y hubo tarde y hubo mañana...». En esos tres casos, y en el resto de los
que pertenecen al mismo tipo, la fórmula «y vio Dios que bien» aparece al término de
la acción. En Gen 1,8-9, esa fórmula da paso inmediatamente a la siguiente acción crea-
dora. En 12-13 y 18-19, da paso a la siguiente acción creadora, tras la inserción de la
fórmula «hubo tarde, hubo mañana», conclusiva del día.
27. Cfr. Gen 1,4.
28. Cfr. Gen 1,31.
29. Cfr. Gen 1,4: «Y vio Dios la luz que bien y estableció Dios separación entre la
luz y las tinieblas. Llamó Dios a la luz día y a las tinieblas noche. Y hubo tarde y hubo
mañana...». Como puede verse, en este caso, entre la fórmula «y vio Dios la luz que
bien» y la fórmula «hubo tarde, hubo mañana» se suceden dos operaciones divinas:
«separó» y «llamó».
731
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 732
30. Sobre la intencionalidad del texto, remito a las conocidas obervaciones de Eco.
Cfr., vg., U. ECO, «Intentio lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción», en Los
límites de la interpretación, Lumen, Barcelona 1998, pp. 21-46.
732
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 733
31. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...».
733
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 734
734
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 735
735
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 736
33. Empleo los términos forma y contenido en la acepción que ha venido a hacerse
clásica desde L. HJELMSLEV, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid
1984. Entiendo aquí «significado léxico» como equivalente a «contenido».
34. Cfr., vg., R. DE VAUX, Instituciones del Antiguo Testamento, Herder, Barcelona
1964, pp. 193-195. Sobre la relación entre narración y Ley en el Pentateuco y sobre la
importancia de esa cuestión, cfr. F. GARCÍA, «Narración y Ley en los escritos sacerdota-
les del Pentateuco», Estudios Bíblicos 57 (1999), pp. 271-287.
35. Cfr. D. RUIZ, De la tarde a la mañana, Centro de Estudios San Fulgencio, Mur-
cia 1999, p. 33.
736
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 737
36. Me parece que la exposición más detallada sobre las «presuposiciones» del texto,
sus modalidades y su relación con el concepto peirciano de «interpretante» la hace U.
ECO en Semiótica y filosofía del lenguaje, Lumen, Barcelona 1998, pp. 52-74.
737
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 738
37. Cfr. U. ECO, Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona 1995, p. 103, nota 2.
38. Para el concepto de «lexicón», cfr. N. CHOMSKY, El programa nominalista,
Alianza, Madrid 1999, p. 16.
738
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 739
39. A. GÁNDARA, o. c., p. 206, señala el efecto de retorno que representa la posición
de esta acción.
739
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 740
740
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 741
firmamento y los astros. Por ello se dice «haya luz y hubo luz». Mientras
que cuando al tratar del firmamento y los astros, el texto dice: «haya fir-
mamento... y Dios hizo el firmamento»; «haya luminarias... y Dios hizo
las dos luminarias». El carácter «objetivo» del firmamento y los astros
requiere una intervención de Dios complementaria del enunciado que
preve su existencia. Lo contrario ocurre con la luz. Su producción no
deriva de una intervención divina complementaria.
La distinción en el estatuto de «objeto» que corresponde a la luz,
por un lado, y al firmamento y las estrellas, por otro, es marcada, ade-
más, sintácticamente. Cuando es descrita la producción de la luz, el tér-
mino luz no va acompañado de artículo. Lo contrario ocurre cuando son
producidos el firmamento y las estrellas.
En suma, el giro lingüístico empleado para describir la generación
de los fenómenos astronómicos nos ratifica en que el texto atribuye a
Dios el origen de todas las cosas. Y expresa el modo en que ha sido crea-
do cada objeto situándolo en el ámbito al que pertenece. El deseo de
situar cada objeto en su propio ámbito determina la selección de las
estructuras y elementos lingüísticos usados por el texto.
741
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 742
41. La superioridad del ser humano ha sido ya enunciada por el texto al adoptar el
esquema de la actividad humana como criterio constructivo de la narración de la acti-
vidad creadora. Cfr. G. VON RAD, Teología del Antiguo Testamento I, Sígueme, Sala-
manca 1986, p. 191.
42. Recuérdese que [1] = «y dijo Dios»; [2] = «y hubo tarde y hubo mañana. Día...».
742
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 743
743
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 744
744
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 745
745
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 746
746
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 747
747
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 748
748
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 749
749
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 750
51. Sobre el horizonte cultural en que se sitúa este pasaje del Génesis, cfr. G. DEL
OLMO, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Cristiandad, Madrid
1981.
750
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 751
4. Progresión temática
52. También la fórmula aprobatoria empleada tras la creación del hombre posee una
morfología particular y explicita el objeto directo. Lo cual hace que en ese caso la apro-
bación abarque no sólo al hombre sino a todo lo creado hasta ese momento.
751
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 752
las horas de luz, por los verbos de operación empleados, por la asigna-
ción al hombre del fin de dominar.
La condición del hombre como imagen y semejanza de Dios,
explícita en el diseño del hombre, está igualmente latente en toda la sec-
ción, como una tercera suposición organizadora del contenido 53. Todos
sus elementos remiten al hombre y fundan su especial dignidad. La
explícita declaración de la misma es hecha poniendo la creación del
hombre al final de la actividad creadora, destacando formalmente su
equivocidad respecto a las acciones que le preceden, situando al hombre
en el ámbito de Dios, proyectando sobre éste la misma condición rela-
cional del ser humano.
Dios creador, imaginado del hombre. Tal es el tema al que podrían
reducirse las isotopías desveladas en el contenido y la expresión. Con
eso, hemos terminado la tarea de interpretación de esta sección que nos
proponíamos cumplir cuando la iniciábamos. Podemos pasar ahora a
ocuparnos, más brevemente, de las dos secciones restantes.
53. Cfr. R. DE VAUX: «El hombre está siempre totalmente en el mundo y siempre
tiene que ver totalmente con Yahveh». Citado por F. L. MORIARTY, «El mensaje teoló-
gico del Antiguo Testamento y el cristiano», en Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los
textos hebreo, arameo y griego, F. CANTERA y M. IGLESIAS, BAC, Madrid 1979, pp. LXXI-
LXXX, LXXI.
752
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 753
CONCLUSIONES
54. Cfr. G. GENETTE, Nuevo discurso del relato, Cátedra, Madrid 1993. Vide item
M. BAL, Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), Cátedra, Madrid
1995. Una exposición detallada de conceptos puede verse también en J. A. GARCÍA
LANDA, Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa, Universidad, Sala-
manca 1998.
55. Cfr. L. ALONSO SCHÖKEL, Antología, o.c., pp. 38-43.
753
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 754
754
1 Habrá luz Habrá Las aguas La tierra Habrá Las aguas pulularán La tierra Haremos al
una bóveda se reunirán será germinadora lumbreras [para brotará hombre
de un germen separar] y serán y volará el volátil [para que domine]
y separará y aparecerá
2 Y fue así Y fue así Y fue así Y fue así
3 Y hubo luz Hizo Dios Brotó la tierra Hizo Dios Creó Dios Hizo Dios Creó Dios
Bendijo Dios
00.072 - 02. García-Jalón Est.
y les dijo:
– creced
– multiplicaos
– llenad
– someted
Les dijo Dios
04/02/2015
4 Vio Vio
Bendijo Dios,
diciendo:
11:06
– creced
– multiplicaos
– llenad
Y separó Dios Y separó Puso Dios
– para lucir
– para regir
Página 755
– para separar
5 Y fue así Y fue así
6 Llamó Llamó Llamó
7 Vio Vio Vio Vio Vio Vio
8 Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
REITERACIONES: RITMO Y DISEMINACIÓN EN GÉNESIS 1,1-2,4a
755
00.072 - 02. García-Jalón Est. 04/02/2015 11:06 Página 756