HISTORIAA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ROCIO DENIS

CAPACIDAD: Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en


las acciones de los diferentes gobiernos de nuestro país.
TEMA: Gobiernos totalitarios (periodo 1936-1947) (I)
INDICADORES:

✓ Contextualiza los gobiernos totalitarios del periodo 1936-1940.


✓ Describe las características de los gobiernos totalitarios (periodo 1936-1940).
✓ Esquematiza el proceso de la Revolución de 1936
✓ Opina sobre las medidas establecidas en la Constitución Nacional de 1940.
ACTIVIDADES
1. Rememoramos la clase anterior y describimos el hecho histórico con la
cual culmina los gobiernos liberales Durante este gobierno:
− La guerra del Chaco absorbió todo su periodo de gobierno, las bases
fundamentales de su política fueron: la buena relación con José Félix
Estigarribia, encargado de la conducción militar durante la Guerra del Chaco, la
buena administración de los recursos económicos del país y la inteligente
orientación en busca de La Paz.
− Se oficializó el Himno Nacional; se sancionó la Ley de Colonización; se habilitó la
Escuela Técnica en el Departamento de Policía.
2. Leemos detenidamente la información presentada y completamos las
preguntas que se encuentran al final del texto.

a. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución de 1936?


Las consecuencias son que hubo una crisis económica, y entonces se disolvió el
parlamento.
Las causas son que dos ideas se impartieron y se revolucionaron para tener un mejor
país.
b. ¿Qué tipo de gobiernos creemos que sobrevinieron después de la Revolución de
1936?
Hegemonía liberal y el poder que pasó a manos de militares.
3. Nos informamos sobre los gobiernos totalitarios en el Paraguay y completamos
las actividades:
3.1. Destacamos las acciones de los gobiernos en los que se ilustran los
principios del nacionalismo:
Rafael Franco Félix Paiva José F. Estigarribia
Bajo su gobierno se creó el Bajo su gobierno se restableció Su gobierno marcó el inicio de
Partido Revolucionario la Constitución de 1870, se la cooperación económica de
Febrerista, se disolvió el restablecieron las funciones del EE. UU. hacia el Paraguay,
Parlamento y se derogó la Congreso y se firmó, el 21 de otorgándoles préstamos con los
julio de 1938, el Tratado de Paz, que comenzó la construcción
Constitución de 1870.
Amistad y Límites con Bolivia. de carreteras en dirección hacia
Fueron reglamentadas las la frontera con Brasil, otra que
profesiones terciarias y se uniría la capital con Villarrica y
incentivó la enseñanza agrícola. se inauguró el Mercado
Municipal N°1 de Asunción.

3.2. Completamos los cuadros con las obras de gobierno de:


Se crearon los ministerios de Agricultura y de Salud, y las
facultades de Odontología, de
Química y de Farmacia; fueron
reglamentadas las profesiones terciarias; se incentivó la
enseñanza agrícola y
reaparecieron varios
periódicos. Se dictó
la Ley de Reforma Agraria y se concluyó el oratorio de la Virgen

de la Asunción

Durante su Gobierno se firmó en Buenos Aires el tratado


definitivo de paz con Bolivia; se
crearon algunas facultades de
la Universidad Nacional y se firmó un acuerdo limítrofe con la

Argentina, estableciéndose los límites en el Pilcomayo, etc.

Creo una cooperación económica con Estados Unidos.

Propuso que la tierra debía cuidarse, ya que es uno de los


sustentos más importantes del país.

Se inicio grandes construcciones en Brasil y la ruta de


Asunción.
3.3 Esquematizamos la Revolución de 1936 teniendo en cuenta: antecedentes,
principios, procesos y protagonistas
ANTECEDENTES

En el ámbito político sobrevino una época de inestabilidad, las dos clases políticas en vez de
concentrar sus esfuerzos en arreglar las graves consecuencias que dejó la guerra, dedicaron
su interés al problema de la sucesión presidencial, ya que estaba llegando a su
fin el periodo gubernamental del Dr. Eusebio Ayala.

PRINCIPIOS PROCESOS

Las grandes expectativas creadas por la El coronel Rafael Franco, héroe de la euforia de la
victoria de la Guerra del Guerra del Chaco, se puso a la cabeza de
Chaco trajeron varias dificultades por lo un grupo de militares para dar un golpe y

que el Gobierno tuvo que enfrentar derrocar al presidente Eusebio Ayala. nuevos y

mayores problemas. La población Franco fue expulsado del país a fines de paraguaya
comenzó a cuestionar la enero, pero en su ausencia los militares
pobreza y la falta de desarrollo del país. franquistas se sublevaron y, el 17 de
febrero de 1936, salieron de Campo
Grande y cayeron sobre la ciudad.

PROTAGINISTAS

La revolución contó con protagonistas como: colorados, excombatientes, jefes militares y


oficiales. Además de obreros, campesinos, estudiantes, entre otros.

4. Analizamos el contenido de la Constitución Nacional de 1940 (frag.)


a. ¿Cuáles son las condiciones exigidas para ser presidente de la República en la
citada Constitución?
El presidente de la República debe ser ciudadano natural, haber cumplido cuarenta
años de edad, profesar la religión Católica Apostólica Romana, y reunir condiciones
morales e intelectuales que le hagan digno de ejercer el cargo.
b. ¿Cuántos años duraba en sus funciones el presidente?
El presidente de la República durará cinco años en sus funciones y podrá ser reelecto
por un periodo más.
c. ¿Podía ser reelegido? ¿Qué dice respecto en este punto, la Constitución vigente en
la actualidad?
El presidente de la República será elegido por elección general directa, seis meses antes
de la toma de posesión del mando.
d. ¿Qué medidas podían tomarse según el artículo 52 durante el estado de sitio?
Durante el estado de sitio, el presidente de la República podrá ordenar el arresto de las
personas sospechosas. Podrá también trasladarlas de un punto a otro de la República,
salvo que ellas prefieran salir fuera del país.
e. ¿Cuál es tu opinión sobre esta Constitución?
Gracias a la constitución en un país puede reinar el ¨orden¨ si se puede decir así ya que
si no existiera todo sería un caos peor a lo que es hoy en día, una constitución privatiza
algunas acciones o actitudes que tome la persona, son normas que se deben respetar.

GILBERTO MELGAREJO…

También podría gustarte