Sistema Piramidal - Motoneurona Superior - 240228 - 135726

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Objetivos:

1. Identificar y explicar la función del sistema piramidal.


2. Identificar y explicar la función del tracto piramidal o corticoespinal.
3. Identificar y explicar la función del tracto corticotallar o corticonuclear.
4. Explicar las bases anatómicas del síndrome de la motoneurona superior:
a) Los tres signos de la lesión de MNS: parálisis en los miembros, aumento del tono
muscular e hiperactividad refleja.

Generalidades

• Las motoneuronas conforman la vía descendente o piramidal del SNC, su función consiste básicamente en
llevar la información que proviene de las vías descendentes de la médula espinal, con el fin de generar una
activación en los tejidos de los músculos esqueléticos de todas las partes del cuerpo que requieren activación
muscular, para poder ejercer sus diversas funciones.

Para poder realizar una descripción detallada de la organización anatómica y funcional del sistema motor
superior es importante describir cada uno de los componentes con los cuales las motoneuronas superiores
establecen relaciones para llevar a cabo sus funciones. El SNC controla los músculos esqueléticos a través de
2 tipos de neuronas motoras:

• Motoneurona superior: a su vez divididas en tractos piramidales y extrapiramidales. Son responsables de


transportar información motora desde la corteza cerebral y el tronco encefálico hasta descender a la médula
espinal.

• Motoneurona inferior: Comienzan en la médula espinal y pasan a inervar los músculos y glándulas de todo el
cuerpo para el movimiento.

Esto se realiza a través del haz corticoespinal que se dirige hacia la MNI sin interrupciones y el haz
corticonuclear o corticotallar que termina en los núcleos de los nervios craneales del tallo cerebral.

Existen 2 vías desde la corteza motora hasta la médula espinal

Las diferentes formas en que las vías de las neuronas motoras superiores, desde la corteza y el tronco cerebral,
terminan en la médula espinal conforman las distinciones funcionales entre los circuitos locales que organizan
la actividad de los grupos musculares axiales y distales.

1. Directa: Hacia la motoneurona inferior de la médula (segmento lateral). Vía Dorsolateral.

Las proyecciones corticales (vía corticoespinal) de las motoneuronas superiores descendentes


provenientes de la corteza motora primaria, discurren a través de la sustancia blanca lateral de la médula
espinal, estableciendo sinapsis con las neuronas de circuito local de las regiones laterales del asta
anterior, discurriendo a través de pocos segmentos medulares, encargadas del control de las
musculatura distal de los miembros, el mayor componente de esta vía corticoespinal está relacionado
con la expresión voluntaria de movimientos finos y precisos.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 1


2. Indirecta: Inervación de neuronas tallares y estas a su vez hacia la motoneurona inferior
(segmento medial de la médula espinal). Via Ventromedial. Las neuronas motoras inferiores en el
asta ventral de la médula espinal se distribuyen de forma somatotópica:

Las proyecciones descendentes de motoneuronas superiores, provenientes de los centros del tronco
encefálico (núcleo vestibular lateral, núcleo rojo y formación reticular) se dirigen a las Neuronas de
circuito local se ubican en la zona intermedia de la sustancia gris de la médula espinal, establecen
conexiones sinápticas con las motoneuronas inferiores y se organizan somatotópicamente de manera
que en las zonas terminales de la sustancia gris de la médula espinal medial, están relacionados
principalmente con la postura, el equilibrio y los mecanismos de orientación, por lo que las neuronas de
circuito local que se ubican en la zona medial del asta anterior de la médula espinal establecen sinapsis
con las motoneuronas inferiores que se ubican en la parte o región más medial de la médula espinal las
cuales se encargan de la inervación de los músculos proximales de los miembros y los músculos axiales.

Así, las neuronas motoras más superiores que se proyectan a la parte medial del asta ventral, también
proyectan hacia la región medial de la zona intermedia

Las regiones laterales de la zona intermedia contienen neuronas locales que hacen sinapsis
principalmente con las neuronas motoras inferiores en el asta lateral.

Entonces podemos entender que la vía dorsolateral es para el control del movimiento distal a través del
núcleo rojo, el segmento magnocelular, una vez que esta vía a través del núcleo rojo se conecta va a
cruzar para continuar su dirección hacia la MNI.

Vía dorsolateral para el control distal de los miembros superiores e inferiores. De esta vía tenemos
entonces 3 conexiones: La Vestibuloespinal para los núcleos vestibulares control del equilibrio (desde
el sistema vestibular hasta la médula), El Tectoespinal a través de los colículos superiores (tubérculos
cuadrigéminos) para la coordinación de los movimientos oculares en conjunto con los movimientos de
la cabeza y el cuello ante una visualización, incluso hay conexiones con la vía auditiva ante un ruido
(suena algo, se ubica con la mirada y se voltea la cabeza), esto se realiza a través de la vía tectoespinal
y finalmente la vía reticuloespinal, desde la sustancia reticular, básicamente mesencéfalo y
protuberancial alta, donde se va a encargar del tono muscular y el control de la postura de la musculatura
medial, lo que se llama antero alimentación (mecanismo de anticipación o de compensación que se
activa por la información sensorial relacionada por el cambio postural).

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 2


Los axones de estas neuronas motoras superiores discurren a través de la sustancia blanca anterior-medial de
la médula espinal y dan origen a ramos colaterales que terminan en varios segmentos medulares,en los grupos
de células mediales a ambos lados de la médula espinal. El origen de estas proyecciones se localiza
principalmente en el tronco encefálico como lo sugieren las zonas terminales en la sustancia gris de la médula
espinal medial.

¿Qué es el Sistema Piramidal- MS?

Es una parte integral del sistema nervioso que juega un papel fundamental en el control motor voluntario del
cuerpo y recibe este nombre por las vías que recorren a lo largo de las pirámides del bulbo raquídeo, en el
tronco cerebral.

El sistema corticoespinal o vía piramidal consiste en un conjunto o grupo de neuronas con largos axones
motores que van a descender o viajar sin interrupción por un conjunto de fibras que se originan desde centros
superiores ejecutandolo a través del haz corticoespinal y corticonuclear que posteriormente se decusara a nivel
de las pirámides bulbares en el tallo encefálico, siguiendo su trayecto descendente para establecer sinapsis
con las neuronas de circuito local o motoneuronas alfa del asta anterior o ventral de la médula espinal, donde
hacen sinapsis con la motoneurona inferior o sus interneuronas y por ende permitiendo coordinar, regular e
iniciar el movimiento.

Función del Sistema Piramidal-MS

El sistema piramidal es principalmente responsable y esencial para nuestra capacidad de planificar los
movimientos voluntarios y finos, especialmente los que implican la musculatura distal y los movimientos
complejos de la mano como manipular objetos con destreza, tocar un instrumento, escribir, caminar, etc. Va a
ser el encargado de planificar el movimiento complejo (corteza cerebral) y ejecutarlo (haz corticoespinal y
corticonuclear).

Áreas Corticales Relacionadas:

Es importante conocer el origen de los axones que dan origen a las proyecciones descendentes que conforman
a las vías piramidales, estos tienen su origen en la 5ta capa (recordando que la corteza cerebral posee 6 capas)
en las neuronas motoras superiores:

● ⅓ (30%) proviene de la corteza motora primaria (área 4 de brodmann - umbral bajo para producir
movimientos) ubicada en lóbulo frontal en la circunvolución precentral que es inmediatamente anterior
a la cisura de Rolando, encargada de ejecutar órdenes para que se inicien los movimientos voluntarios,
que en general serán movimientos sencillos.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 3


● ⅓ (40%) del área sensitiva primaria (área 3a, 3b, 1 y 2) que corresponden a la circunvolución
inmediatamente posterior a la cisura de Rolando.

¿Por qué el área sensitiva tiene tanta importancia en la vía motora del sistema piramidal? Porque la
mayoría de la información de ambiente llega al área sensitiva, si esa área sensitiva no formara parte del sistema
piramidal tendría que hacer un recorrido muy largo para llegar hasta acá. Sin embargo, las neuronas de áreas
motoras se activan ante un estímulo y de una vez ya ellas van a comenzar con la ideación, planificación y
realización del movimiento. De esta manera es un circuito donde no se pierde tiempo.

● ⅓ (30%) del área motora secundaria o accesoria (área 6 de brodmann) en la corteza premotora o
área motora suplementaria y el área 8 de brodmann que corresponde al campo ocular frontal (suele
asociarse con movimientos oculares), ubicado anterior al área premotora y 5 y 7 (áreas de asociación
somatosensorial) en la circunvolución parietal superior.

Cada fibra va a inervar a una parte específica del cuerpo teniendo al homúnculo de penfield como mapa
corporal, una representación de la superficie del cuerpo en el cerebro, que en conjunto median la planificación
y la iniciación de las secuencias temporales complejas de movimientos voluntarios.

Todas estas áreas corticales reciben aferencias reguladoras desde los ganglios basales y el cerebelo), entonces
la corteza motora primaria se ubica concretamente en la circunvolución precentral y en el lobulillo paracentral
(superficie medial).

Neuronas del área motora primaria:

● Algunas características del área motora primaria están dadas por su citoarquitectura y algo muy
importante es que necesitan muy baja intensidad de corriente para producir movimiento de grandes
masas musculares. Este bajo umbral va a indicar la presencia de una vía amplia y muy desarrollada, y
cuando son estimuladas producen contracciones y relajaciones, además de ser una vía directa que va
a la neurona motora inferior y de aquí va a su órgano diana. Tienen como función primaria ejecutar
respuestas motoras específicas y bien definidas.

Neuronas de las áreas motoras secundarias:

● La corteza premotora o motora suplementaria va a cumplir la función motora, no solamente con


conexiones recíprocas con la corteza primaria, sino con proyecciones de sus axones que van hacia el
haz corticoespinal y corticonuclear. La corteza premotora va a utilizar información de regiones corticales.
Las áreas sensitivas, esas neuronas motoras del área sensitiva que forma parte de la vía piramidal, ese
40% van a dirigirse principalmente a la corteza premotora. Entonces esa interacción va a ir a la corteza
premotora, donde se van a seleccionar los movimientos apropiados y coordinados ante el estímulo que

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 4


nosotros estamos recibiendo del medio ambiente. La función primordial es seleccionar ese movimiento
entre una gran cantidad de estímulos que nosotros estamos recibiendo y en base a eso escoger el
movimiento adecuado, específico y ahí se va a enviar esa información hacia el área motora primaria que
lo va a idear. Se caracterizan por tener un umbral más alto.

Entonces tenemos que el área premotora es un área de planificación del movimiento mientras que el área
motora primaria es ejecutiva del movimiento. Habitualmente en el área premotora nosotros tenemos
almacenado una gran cantidad de movimientos previamente aprendidos que se guardan en esa zona y las
neuronas motoras que vienen de las áreas sensitivas simplemente al recibir el estímulo activan esas neuronas
y se comienza a realizar el movimiento que nosotros conocemos previamente, aunque tengamos tiempo sin
realizarlo.

Células Gigantes de Betz

Son neuronas piramidales que se encuentran localizadas en la capa V de la corteza motora primaria las cuales
son las verdades neuronas motoras superiores, estas son las que van a formar sus axones en el haz
corticoespinal y el haz corticonuclear.

Las células de Betz son las neuronas piramidales más grandes de toda la corteza cerebral, midiendo su soma
entre 90 y 100 micrómetros de diámetro. A partir de los axones de las células gigantes piramidales Betz (en
menor medida, en algunas literaturas se establece que contribuyen de un 3% a 5%) y de las neuronas
piramidales de la capa V de la corteza motora (en mayor medida).

Sus largos axones se extienden hasta la médula espinal, pasando por el entrecruzamiento de las pirámides en
el bulbo raquídeo para establecer sinapsis con las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula
espinal. Las dendritas asimétricas de las células de Betz, se extienden a todas las capas corticales,
descendiendo hasta la sustancia blanca, mientras que sus dendritas horizontales permanecen entre las capas
V y VI de la corteza motora.

Microfotografías Histológicas, muestran cortes teñidos con Nissl (imagen 1) y método de golgi (imagen 2) que demuestran cuerpos
celulares; se encuentran células de Betz entre las neuronas piramidales de la capa cortical V.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 5


Las células de Betz deben su nombre a Vladimir Alekseyevich Betz, quien las
describió en 1874. Fue médico neurólogo, anatomista e histólogo, profesor de
la Universidad de San Vladimiro de Kiev, ucraniano. Uno de sus
descubrimientos más importantes fue describir las neuronas piramidales
gigantes que se encuentran en la región motora de la corteza cerebral y reciben
en su honor el nombre de células de Betz. La descripción original fue publicada
en el artículo Anatomischer Nachweis Gehirncentra (1874).

Entonces ¿cómo se logró identificar esta vía piramidal? Fue a través de John Hughlings Jackson quien
se desempeñó como neurólogo inglés que formó parte de la Royal Society. El cual a mediados del siglo XIX
observó que pacientes con lesiones craneales dependiendo de la ubicación presentaban un déficit motor,
empezando a estudiar, investigar y a tratar de correlacionar la ubicación de la zona donde estaba la lesión con
el déficit motor que presentaba el paciente. En base a esto, Charles Sherrington, neurofisiólogo y neurólogo
a mediados del siglo XX empezó a trabajar, produciendo lesiones en diferentes partes de la corteza cerebral
para obtener y tratar tanto sensitiva como motora. Observando que el lóbulo frontal por delante de la cisura de
Rolando dependiendo de la zona de la lesión había algún déficit motor. Sin embargo, con la pobre tecnología
que había para la época no fue capaz de probar.

John Hughlings Jackson Charles Sherrington

Hasta que entre 1930 Wilder Penfield logró mapear la actividad muscular de los seres humanos, pero ya sin
necesidad de producir lesiones, sino a través de una electrocorticografía, estimulaban con electrodos diferentes
áreas de la corteza cerebral y el observaba entonces la respuesta. Al lograr mapear eso, él logró determinar la
presencia de lo que se denomina el homúnculo motor (homúnculo significa hombrecillo).
El homúnculo de Penfield es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza motora
primaria y la corteza somestésica primaria, por ejemplo, de la porción del cerebro humano directamente
responsable del movimiento y el intercambio de información sensorial y motora del cuerpo.
Muestra la relación entre las áreas de la corteza cerebral y las partes del cuerpo que controlan. Esta
representación se asemeja a un homúnculo, un término que se utiliza para describir una figura humana en
miniatura. En la representación, las áreas de la corteza cerebral que controlan las partes del cuerpo que son
más sensibles o tienen un mayor grado de movimiento, como las manos, los labios y la lengua, están
representadas en proporciones más grandes que otras partes del cuerpo.
La importancia del homúnculo de Penfield radica en que proporciona una comprensión visual de cómo está
organizada la corteza cerebral en relación con el control motor y sensorial del cuerpo. Esta información ha sido
útil para entender cómo se producen los movimientos y las sensaciones corporales y cómo las lesiones
cerebrales pueden afectar la capacidad de una persona para moverse y sentir su cuerpo.
El homúnculo es una representación visual del concepto "el cuerpo dentro del cerebro", de que la mano o cara
de uno existe tanto como una serie de estructuras nerviosas o un "concepto neuronal", como de forma física.
Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 6
Este concepto se relaciona con muchos fenómenos neuro-biológicos incluyendo el miembro fantasma y el
desorden de identidad de la integridad corporal (enfermedad psiquiátrica que provoca en el individuo tenga un
irresistible deseo por amputarse una o más extremidades sanas del cuerpo.).
Hay dos tipos de homúnculos: sensorial y motor. Cada uno muestra una representación de cuanto de su
respectiva corteza inerva ciertas partes del cuerpo. La corteza somestésica primaria (sensorial) concierne
señales dentro del giro postcentral provenientes del tálamo, y la corteza motora primaria concierne señales
dentro del giro precentral provenientes del área premotora de los lóbulos frontales.

Tracto corticoespinal: los axones que dan origen a las proyecciones descendentes del tracto corticoespinal,
discurren a través del brazo posterior de la cápsula interna para entrar en el mesencéfalo a través de los
pedúnculos cerebrales (en este punto esas fibras se denominan crus cerebri, solamente el 5% de las 20 millones
de fibras corresponden al tracto corticoespinal, el resto corresponden a vías provenientes del cerebelo y
ganglios basales).

En el mesencéfalo estos axones se dispersan entre las fibras pontinas transversas, para reunirse en la
superficie ventral del bulbo raquídeo dando lugar a las pirámides bulbares, a este nivel el 80% de los axones
se decusan e ingresan en los cordones laterales de la médula espinal formando el tracto corticoespinal lateral,
el 15% de los axones no decusados a nivel de las pirámides bulbares se dirige a la porción anterior de la
médula. Sin embargo, no se decusan en las pirámides sino en el segmento correspondiente de la médula
espinal, en el asta anterior de la ME formando el tracto corticoespinal anterior que establece conexiones con
las motoneuronas alfa que inervan a la musculatura proximal y axial.

El tracto corticoespinal lateral establece sinapsis en las regiones laterales del asta ventral de la ME,
concretamente con las motoneuronas alfa que inervan a la musculatura distal. De esta manera tenemos que el
95% son fibras cruzadas y solo el 5% no se decusan. Al final el 95% se cruza por lo que la vía motora es
cruzada y eso es lo que se observa ante una lesión.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 7


De todo este tracto entendemos que el 80% se decusa en las pirámides, un 15% se decusa en la porción
anterior de la ME y un 5% no se decusa. El 55% de las fibras terminan a nivel cervical para movimientos de la
cabeza, el cuello y para formar el plexo braquial encargado del movimiento de los miembros superiores. 20% a
nivel torácico y 25% a nivel lumbosacro. En donde podemos observar que la mayor cantidad de fibras va hacia
la cabeza, cuello y miembros superiores. Debiendo recordar lo expuesto al inicio sobre la vía dorsolateral en la
sustancia gris de la médula, se ubica en la porción lateral y la vía ventromedial para control de tronco.

Estuvimos hablando acerca de que el 95% de las fibras provienen del cerebelo y ganglios basales y es allí
donde es importante recordar la vía que tanto le gusta al Dr. Robles, la vía cortico-ponto-dento-rubro-tálamo-
cortical. La función de esta vía, aunque primero se debe destacar que comienza en la corteza y termina en la
corteza. ¿Cuál es la función de esta vía? Cuando tenemos el movimiento planificado y comenzamos ese
movimiento, para iniciarlo y pararlo necesitamos de los ganglios basales y para regularlos necesitamos al
cerebelo. Sin embargo, antes de que se produzca ese inicio y esa regulación del movimiento, esta vía va a
enviar la información de la corteza a través del puente al núcleo dentado del cerebelo y le va a decir nosotros
vamos a iniciar este movimiento (ejemplo: agarrar un bolígrafo) al informarle al cerebelo que voy a tomar eso,
el cerebelo sabe esa información, envía esa información a la porción parvocelular del núcleo rojo (El núcleo rojo
tanto la porción magnocelular como la parvocelular, es un regulador de los movimientos particularmente de los
miembros superiores y particularmente regula la flexión). En este caso la parvocelular tiene la información
proveniente del cerebelo. Una vez que tenemos esa información pasa por el tálamo, ya que es una vía sensitiva
este circuito y de ahí va entonces nuevamente a la corteza, cuando ya eso está listo, esa información regresa
nuevamente a la corteza y le dice al área 4 o 6, todo el mundo está informado del movimiento a realizar,
comienza. Entonces en ese momento, esa información inicia, los ganglios basales inician el movimiento, el
cerebelo regula el movimiento y la persona es capaz de realizar el movimiento específico. Incluso sin necesidad
de ver, se calculó la distancia que hay de un punto hasta otro sin pasarse y sin quedarse corto. Eso lo hace la
vía cortico-ponto-dento-rubro-tálamo-cortical.

Tracto Corticonuclear: También llamado corticotallar, tiene el


mismo trayecto que el tracto corticoespinal (proviene de la corteza
motora, a través de la corona radiada, se dirige al brazo posterior
de la cápsula interna pero ocupando la porción más anterior) pero
la diferencia es que este no se decusa; A nivel del tallo encefálico
este tracto emite conexiones hacia: Núcleo Rojo (control de
movilidad de brazos, especialmente flexión), colículo superior
(Orientación de la cabeza hacia un sonido asociado con el colículo
inferior), formación reticular (anteroalimentación y movimientos
aprendidos ante estímulos externos) y además proporciona da
inervación a los núcleos motores de los pares craneales
homolaterales y contralaterales (III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI, XII)
estableciendo sinapsis con neuronas de circuito local.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 8


S.A.R.A o Sustancia Activadora Reticular Ascendente: Antiguamente se pensaba que era la encargada de
mantener el estado de vigilia, con el pasar de los años se supo que efectivamente, mantiene el estado de vigilia
del individuo. De manera que tiene una función moduladora y lo realiza a través de neuronas colinérgicas que
se encuentran en la porción encefálica y noradrenérgicas en el locus coeruleus, tracto medio y sustancia
periacueductal. Esta función moduladora, con sus respectivas conexiones colinérgicas, noradrenérgicas de las
distintas conexiones con la sustancia mesencefálica es la que va hacer que este asociado en el diencéfalo con
el ritmo circadiano, la que va hacer que una persona se despierte cuando ve la luz y que le de sueño con la
oscuridad, además que cuando se está profundamente dormido y un paciente tiene una apendicitis a las 3:00
am, ese dolor en la fosa iliaca derecha, esa molestia que comienza con un dolor vago sordo, con mínima
importancia, le va a dar el primer aviso de que algo está pasando, con la somatización del dolor en la fosa iliaca
derecha.

Se entiende que existe entonces una función premotora de anteroalimentación, la cual detalla sobre la
regulación que tendrá el cuerpo ante un estímulo externo (ejemplo, es diferente cuando te lanzan un bolígrafo
a un bolso) preparándose de formas distintas, activando una serie de movimientos ya aprendidos enlazandose
y conectándose a través de la sustancia reticular con la vía premotora; la explicación de todo esto es a través
de las 2 porciones de la S.A.R.A: una función moduladora con neuronas colinérgicas diencefálicas y
noradrenérgicas del locus coeruleus, rafe medio y sustancia periacueductal (señales nociceptivas). Además,
tenemos una función premotora ubicada en 2 lugares, la primera en la sustancia reticular pontina y bulbar donde
se encarga de la anteroalimentación, las expresiones faciales, la risa y el bostezo, y en la porción más inferior
o bulbar se tienen las zonas encargadas de las náuseas, el ritmo respiratorio y la regulación de las aferencias
cardioinhibidoras del núcleo ambiguo (IX, X y XI) (falla en este núcleo se tiene: bradicardia, bradipnea e
hipotensión).
Otra cosa importante con respecto al movimiento, la sustancia reticular pontina facilita entonces la extensión e
inhibe la flexión. Mientras que la sustancia reticular bulbar facilita la flexión e inhibe la extensión.

Síndrome de Motoneurona Superior (MNS)

Todo esto antes mencionado es básicamente la parte neurofisiológica o neuroanatómica, ahora vamos a
relacionar esto con un poquito de clínica. El tracto piramidal se extiende a través de todo el cerebro y la médula
espinal, lo que lo hace susceptible a lesiones vasculares, tumorales o traumáticas en cualquier nivel del SNC y
al ser un tracto mayormente mielinizados puede ser afectado por enfermedades desmielinizantes.
Tenemos entonces que conocer conceptos básicos para poder comprender todo lo que abordaremos como:

● Parálisis: Pérdida de las funciones musculares en alguna parte específica del cuerpo.
● Plejía: Parálisis total que afecta a más de un lado del cuerpo (hemiplejia, paraplejia, tetraplejia).
● Paresia: Debilidad muscular parcial (unilateral o bilateral).
● Hipertonía: Aumento del tono muscular, al eliminarse el control inhibitorio de la MNI sobre los núcleos
vestibulares y sustancia reticular. (Los ganglios basales mantienen una descarga constante y quien hace
la regulación y el equilibrio de esta descarga es la vía piramidal).
● Hiperreflexia: Aumento de la respuesta reflexógena por liberación de las neuronas implicadas en el
arco reflejo. (Hay personas que tienen hiperreflexia e Hiporreflexia por naturaleza, pero lo importante es
que esos reflejos sean simétricos tanto de uno como de otro) (Las interneuronas son las encargadas de
este arco reflejo las cuales se liberan si hay un daño impidiendo el control de estas).
● Clonus: Persistencia de contracciones musculares, contracciones repetitivas y continuas por unos
segundos, minutos, horas. (Se toca la rodilla con el paciente acostado y se realiza un movimiento de
arriba hacia abajo, un solo movimiento. en lesiones piramidales ese movimiento persistirá por varios
minutos).

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 9


Existen posturas anormales que nos permiten determinar el nivel de la lesión.
● Decorticación: Se caracteriza por flexión de los miembros superiores, rotación externa de las muñecas
y extensión de los miembros inferiores. Lo importante de esta postura es que la lesión está por arriba
del núcleo rojo. Si la lesión está por arriba del núcleo rojo no tenemos esa regulación y ante cualquier
estímulo vamos a tener una flexión cruzada, rotación externa y estiramiento de los miembros inferiores.
● Descerebración: Extensión forzada de los 4 miembros con rotación externa de la muñeca y una
hiperextensión, lesión ubicada por debajo del núcleo rojo produciendo una abolición de la flexión
(regulación de la flexión), la cual es ejercida por el núcleo rojo.

Otro reflejo patológico que podemos mencionar es el Reflejo de Babinski (Neurólogo Francés de origen
polaco) quien observó que en recién nacidos donde no hay una mielinización completa del sistema nervioso y
en personas con lesión de la vía piramidal tenían la misma respuesta. Este consiste en buscar el nervio plantar
y la respuesta que se espera es flexión de los cinco dedos. En el caso de este reflejo patológico al explorar el
reflejo plantar la respuesta es un abanico (Dedos hacia arriba abiertos). Esta respuesta se observa en los recién
nacidos hasta los 8-10 meses sin que sea patológico (Aún no hay maduración completa del SN).

El signo de la navaja sevillana es otra afectación de la vía piramidal, ¿pero en qué consiste?, las navajas
sevillanas antiguas o deterioradas al abrirse tenían una resistencia importante, hasta que se vencía
completamente el resorte y se abría fácilmente la navaja. La respuesta es exactamente igual. Cuando ustedes
ven en un paciente con una lesión de la vía piramidal en estado secuelar y el paciente tiene flexionado el brazo,
se trata de estirar, pero este va a generar una resistencia importante, hasta que ya no se pueda más y el brazo
estira, esto es el signo de la Navaja Sevillana.

Lesión combinada de MNS-MNI: Aparece por daño en ciertos niveles tallares o espinales del tracto piramidal
y de raicillas de la MNI, siendo las raíces de los nervios craneales III, VI y XII, los más afectados, por su vecindad
con el tracto piramidal. El daño piramidal produce casos de hemiplejía contralateral, mientras que el daño del
nervio craneal es ipsilateral, lo cual produce una Parálisis cruzada o alterna que indica siempre una lesión de
tallo.
● Hemiplejía Directa (capsular): Pérdida de fuerza motora contralateral, lesión por encima del tallo
encefálico (cápsula interna, corona radiada o corteza).
● Hemiplejía Alterna (Tallar): Características diferentes dependiendo del lugar de la lesión:
○ H.A.S. (Crus cerebri): Afecta la vía piramidal y raíces de nervios oculomotores (allí se
encuentran sus diferentes núcleos), Hemiplejía contralateral, oftalmoplejía ipsilateral.
○ H.A.M. (Puente): Afecta la vía piramidal y raíces del nervio abducens. Hemiplejía contralateral y
esotropia ipsilateral (tipo de estrabismo, ojos desalineados, desviación del globo ocular hacia
afuera).
○ H.A.I. (Pirámide bulbar): Afecta vía piramidal y fibras del hipogloso. Hemiplejía contralateral y
parálisis del hipogloso homolateral.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 10


En muchos casos de síndromes de MNS se observan parálisis faciales:
● Periféricas: La cual afecta toda la hemicara correspondiente con imposibilidad para cerrar el ojo e
Hiperacusia debido a que los músculos que sujetan la cadena de huesecillos también están paralizados
por lo que no existe tono muscular y la vibración se transmite de una manera muy importante
magnificando el sonido.
● Central: Solamente afecta los ⅔ inferiores de la hemicara sin dificultad para el cierre del ojo. ¿Por qué
sucede esto? Porque el núcleo superior del VII NC recibe doble inervación, una proveniente del área
motora primaria (muy pobre), y otra más importante (bidireccional) de un área accesoria en el gyrus
cinguli. Mientras que el núcleo inferior solo recibe inervación contralateral.

Sir Charles Bell (1774 - 1842) anatomista escocés, neurólogo y neurocirujano fue el que describió la parálisis
facial periférica.

Br. Samuel Martinez – Br. Barbara Molina / 2023 – 2024 Pág. 11

También podría gustarte