Ingenieria Genetica
Ingenieria Genetica
Ingenieria Genetica
GENETICA EN LA
MEDICINA
Alumnas: Fernández Candela y Ailín Gamarra
Colegio: Parish Robertson
Curso: 6 Naturales
Profesor/ar: Salerno Graciela y Gutiérrez Walter
Materia/as: Genética y Filosofía.
Fecha de entrega: 16 de nov de 2023
1
Introducción
genes deseados en nuestro ADN? Pues eso es lo que vamos a conllevar en este trabajo, vamos a
científico.
lenguaje en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN
y algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. Como algunos saben, la
tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas muy simples - la clonación de partículas
genomas completos puede ser clonados y transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas
que se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería genética. Para nosotras, la
ingeniería genética, en sentido general, significa que se están tomando fragmentos de ADN y
combinándolos con otros fragmentos de ADN. Esto realmente no sucede en la naturaleza; es algo
que se produce en tubos de ensayo en los laboratorios. Y después se toma lo que han producido y
se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las
plantas y los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería
genética, lo que mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante,
Observación:
el material genético de los organismos vivos, lo que puede ayudar a corregir defectos
la ingeniería genética para desarrollar terapias génicas que pueden curar enfermedades
la edición precisa del ADN, lo que podría conducir a avances significativos en la lucha
contra el cáncer y otras enfermedades. Sin embargo, es importante tener en cuenta los
Hipótesis:
avanzadas, como CRISPR-Cas9, ofrece una vía prometedora para el desarrollo de terapias
paciente. A su vez proponemos que la ingeniería genética, al permitir la edición precisa de genes
asociados con condiciones genéticas específicas, tiene el potencial de corregir las raíces
3
tratamiento médico.
médico, marcando el comienzo de una era en la que las enfermedades hereditarias no solo se
tratan, sino que se corrigen a nivel molecular. Esto tendría profundas implicaciones para la salud
Experimentación:
Desde la década del 70 hasta hoy en día se fueron dando diversas técnicas, diversas
metodologías, para la ingeniería genética; alguna de las que vamos a mencionar son las
siguientes:
ADN con una endonucleasa de restricción que origina en este caso un corte escalonado en las
dos hebras dobles de ADN. Los extremos escalonados de ambas hebras de ADN son
complementarios, una condición que deben tener si se quieren unir. Los dos ADN así cortados se
mezclan, se calientan y se enfrían suavemente. Sus extremos cohesivos se aparearán dando lugar
a un nuevo ADN recombinado, con uniones no covalentes. Las uniones covalentes se forman
añadiendo ADN ligasa y una fuente energética para formar los enlaces. Otra enzima clave para
4
desoxirribonucleótidos sucesivos al extremo 3´de las hebras del ADN. De este modo pueden
construirse colas de poli Guanina en los extremos 3´ de una de las hebras del ADN y colas de
poli Citosina en los extremos de la otra cadena. Como estas colas son complementarias,
permitirán que los dos ADN se unan por complementariedad. Posteriormente, se forman los
enlaces covalentes por la ADN ligasa. El ADN recombinado se inserta en un ADN vector que
actúe como vehículo para introducirlo en una célula hospedadora que lo replique.
que forman la base de los programas de desarrollo de los seres vivos. Así, determinar la
fundamentales, así como en campos aplicados. Es por esto que la secuenciación del ADN es una
técnica bastante popular en el ámbito del diagnóstico de enfermedades a nivel molecular. Este
método es usado para detectar posibles aneuploidías bien mediante un test prenatal no invasivo
(NIPT) para fetos humanos, o bien haciendo uso de la secuenciación "next generation" para
estudio de enfermedades monogénicas cuyos alelos responsables son desconocidos. Ahora bien
¿Cómo se realiza la secuencia de ADN? Bien podemos decir que todos estos consisten en romper
las largas cadenas de ADN en muchas piezas pequeñas y utilizar luego uno de los diversos tipos
5
de pruebas analíticas, para determinar el orden de las bases de nucleótidos que componen esas
piezas. Finalmente, las piezas se ensamblan de nuevo, para recomponer el orden original de la
cadena de ADN.
enzimática por la que se replica el ADN en las células para conseguir una gran cantidad de
copias de ADN a partir de cantidades pequeñas. Se utiliza una polimerasa o una mezcla de varias
que puedan resistir temperaturas elevadas, siendo la más común la polimerasa taq. La técnica
del ADN y temperaturas más bajas para la amplificación del ADN desnaturalizado mediante la
polimerasa. Con este procedimiento, resulta mucho más sencillo identificar, con una
probabilidad muy alta, virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas
La molécula original de ADN sirve de molde para que la ADN polimerasa genere una
variado grado de complejidad que permiten a sus portadores defenderse de virus y otros. Los
componentes de este sistema son utilizados por los microorganismos para generar una lista de
ADN virales con los que se encuentran. Al producirse un segundo encuentro con el virus, los
microorganismos realizan una copia de estas secuencias almacenada, denominada “ARN guía”,
para reconocer a las moléculas de ADN invasor, dirigir a la nucleasa Cas9 y cortarlas para luego
La secuencia blanca que es cortada por Cas9 está determinada por la secuencia del ARN
guía, por lo que basta con sintetizar una nueva molécula de ARN para redireccionar a las
nucleasas hacia otro gen. Esto convierte al sistema CRISPR/Cas9 en una técnica de edición
genómica extremadamente simple y accesible comparada con los métodos disponibles hasta su
desarrollo de estudios en gran escala (con una gran población de ARN guías distintos) para la
utilización en células está compuesto por la nucleasa Cas9 y un ARN guía que, por su secuencia,
la direcciona hacia la región del genoma a editar. La nucleasa efectúa entonces dos cortes, uno en
cada hebra de la doble hélice del ADN. En algunos casos, secuencias no idénticas pero similares
a la región blanco pueden ser reconocidas por el ARN guía provocando cortes inespecíficos por
parte de Cas9
ANALISIS DE DATOS
Muy bien sabemos que toda manipulación biológica conlleva su parte de riesgo
accidental. Esto se sabe; por consiguiente, puede aceptarse y el peligro puede ser prevenido
mediante medidas de seguridad apropiadas. Los microbiólogos que trabajan con organismos
respecto precauciones suficientemente estrictas y estas han impedido que el personal de los
8
laboratorios sea víctima de esos organismos, salvo accidentes que por fortuna han sido muy
Uno de los análisis que podemos observar respecto a la tecnología de ADN recombinante
es uno de los publicados por científicos expertos en esta área donde critican a este método de
uso, a esta técnica, el cual el artículo titulado es “Don’t edit the human germ line” (no edites la
línea germinal humana), publicado por Nature, donde muchos científicos declararon que la
edición genética de células somáticas es una herramienta terapéutica prometedora, pero que los
los riesgos a que se refieren, se destacan mutaciones aleatorias que ocurrieron en el genoma
para fines no terapéuticos e impacto negativo en la percepción social sobre la edición de células
somáticas.
secuenciación del ADN más allá de lo que es posible con los métodos convencionales. Pero a su
tiene una desventaja que la manipulación de estos datos complejos y a su vez la interpretación
compleja de estos hace que la posibilidad de hallazgos con algún significado sea incierta. Estas
nuevas tecnologías permiten una secuenciación más barata y eficiente, a pesar de obtener
ventajas y desventajas sobre su uso, la principal ventaja de la PCR es que permite generar
9
millones de copias de la región de interés a partir de una o muy pocas copias del ADN molde. Es
una técnica muy robusta debido, en gran medida, a la gran capacidad de los oligonucleotidos (en
este caso de los iniciadores) de unirse firme y específicamente a sus secuencias complementarias
Por último, tenemos el análisis sobre la han desvelado ahora que, dependiendo del punto
del genoma al que se dirija, la edición genética con CRISPR puede dar lugar a toxicidad celular e
inestabilidad genómica. Este efecto no deseado está coordinado por la proteína p53 (también
en relación con p53 y la edición de genes es que las células que superan la edición con CRISPR
podrían hacerlo precisamente por tener defectos en p53. Es decir, estas células podrían no ser
capaces de detectar daños en el ADN y/o de marcar a las células para su muerte programada.
Como consecuencia, la edición genética podría estar favoreciendo a las poblaciones celulares
que tienen genomas inestables, lo que significa que son propensas a acumular más mutaciones,
CONCLUSION
CRISPR-Cas9, entre otros han transformado la forma en que los médicos abordan las
desafíos éticos y científicos, sus aplicaciones prometen un futuro lleno de posibilidades para
mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. A medida que la ciencia y la tecnología
continúan avanzando, es fundamental llevar a cabo una reflexión ética y normativa sobre los
A su vez, hemos visto que, lejos de representar un nuevo peligro, comporta unos riesgos bastante
menores, tanto en el laboratorio como para el conjunto de la sociedad, en efecto, implica una
reducción intrínseca de los riesgos: tras clonación, los fragmentos de un virus altamente
genética humana, que permite la modificación de los genes de un individuo, ya sea actuando a
controversia ética.
11
Bibliografía
genéticas durante la década de los setenta del siglo XX”. Gazeta de antropología, artículo
06.
Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier. (9 ago. 2022) ICREA Dr. Fran Supek,
ganador del Premio Nobel 2020 “La edición genética mediante CRISPR/Cas9 puede
Espinosa L. 2007. Guía práctica sobre la técnica de PCR. En: Eguiarte L., V. Souza y X.