Derecho Mercantil P.I.A.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Contaduría Pública


y Administración

Derecho Mercantil

PIA
“Propuesta para la creación de una sociedad mercantil”

Maestro: Sergio Alvarado Rangel

Grupo: BJ
Alumna: Anzures Martinez Alejandra Isabela 2025063
INDICE
I. Requisitos legales

II. Registro ante notario publico

III. Opinión personal


Requisitos legales

Capitulo III

El Comerciante Social: Las Sociedades Mercantiles

I. Definición

Una sociedad mercantil es una persona moral creada por una persona o
grupo de personas denominadas socios y que aportan capital y bienes con
fines de especulación mercantil para obtener utilidades.

II. El Contrato de Sociedad

Algunos tratadistas de Derecho Mercantil establecen que las sociedades


mercantiles se crean por medio de un acto jurídico constitutivo que da
nacimiento a una persona moral, en oposición, otros juristas determinan que la
sociedad mercantil es creada en virtud de un contrato.

Concluimos que una sociedad mercantil es creada por medio de un


contrato denominado Contrato de Sociedad, y lo definimos como un contrato
por medio del cual un grupo de personas físicas o morales se obligan a aportar
dinero, bienes, créditos o trabajo con la finalidad de obtener un lucro o utilidad.

Los artículos 2, 7, 10, 32, 34, 50, 82, 84, 114, 130, 190, 216 y 236 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles establecen que son contratos.

III. Clasificación y Enumeración Legal de las Sociedades

De acuerdo con lo dispuesto por el Articulo 1°. De la Ley General de


Sociedades Mercantiles se reconocen como tales las siguientes:

I. Sociedad de Nombre Colectivo


II. Sociedad en Comandita Simple
III. Sociedad de Responsabilidad Limitada
IV. Sociedad Anónima
V. Sociedad en Comandita por Acciones
VI. Sociedad Cooperativa
VII. Sociedad por Acciones Simplificada

Capitulo IV

Generalidades de las Sociedades Mercantiles

1. Persona Jurídica

Los socios dan nacimiento a una sociedad mercantil por medio de un


contrato de sociedad y cumpliendo con las formalidades que la ley de la
materia exige, creando una persona jurídica diferente a los socios, con la
propia personalidad, con capacidad, patrimonio, nombre y nacionalidad
también exclusivos de la persona moral mercantil. Nuestra Ley General de las
Sociedades Mercantiles en su Articulo 2 reconoce personalidad a las
sociedades mercantiles al establecer a la letra lo siguiente: “Las sociedades
mercantiles inscritas en el Registro Publico del Comercio, tienen personalidad
jurídica distinta de la de los socios. Salvo el caso previsto en el articulo
siguiente (que tengan un objeto ilícito), no podrán ser declaradas nulas las
sociedades inscritas en el Registro Publico del Comercio. Las sociedades no
inscritas en el Registro Publico del Comercio que se hayan exteriorizado como
tal, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad
jurídica propia las sociedades mercantiles como personas morales son sujetos
de tener derechos y obligaciones, con capacidad de ejercicio para llevar a
cabo la actividad jurídica necesaria para cumplir con las finalidades de sus
objetivos.

2. Capital Social. Su Aumento y Disminución. Capital Variable.

El capital social de una mercantil es: “La suma de los valores de


aportaciones de los socios en el momento de la constitución de la sociedad”.

3. El Nombre

El nombre es un atributo tanto de las personas físicas como de las


personas morales, por lo que las sociedades mercantiles como persona moral
jurídica debe tener un nombre, el cual puede ser por razón social o por
denominación social de acuerdo con lo dispuesto por los Artículos 6 Fracción
III y 10 de la Legislación Mercantil que nos ocupa. A continuación,
explicaremos brevemente el nombre por razón social y el que es por
denominación social.

A) Razón Social

El nombre de una sociedad mercantil por razón social se integra o forma


con el nombre de uno o mas socios. Un ejemplo de sociedad mercantil que
utiliza o debe constituirse por razón social es la sociedad en nombre colectivo,
en la cual los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente
de las obligaciones con su patrimonio propio. Esta forma de responder de los
socios es propia de la sociedad en nombre colectivo no del nombre de razón
social, pues la sociedad de responsabilidad ilimitada también puede utilizar el
nombre de razón social y en cambio los socios responden únicamente hasta el
monto de sus aportaciones y no responden con su patrimonio personal de las
obligaciones sociales.

B) Denominación Social

El nombre de una sociedad mercantil por denominación social no se forma


con el nombre de los socios, sino que será un nombre escogido libremente, el
cual deberá ser distinto al de cualquier otra sociedad, de acuerdo al numeral
88 de nuestra Ley General de Sociedades Mercantiles. Un ejemplo de una
sociedad que debe de llevar su nombre por denominación es la sociedad
anónima conforme al articulo 87 de la citada Ley.

4. El Domicilio Social

Todas las sociedades mercantiles que se constituyen tienen como


obligación y requisito esencial de su escritura constitutiva señalar su domicilio
social, según lo ordenado por la Fracción VII del Articulo 6 de la Ley General
de las Sociedades Mercantiles. El domicilio social puede fijarse libremente,
pero siempre deberá establecerse en el lugar donde se encuentre su
administración, conforme a lo que se dispone supletoriamente el Articulo 33
del Código Civil Federal. El domicilio social sirve entre otras cosas, como
domicilio fiscal en su calidad de contribuyente personal moral, para recibir toda
su correspondencia, para el cumplimiento de determinadas obligaciones
contractuales, para celebrar sus juntas de asamblea ordinaria y extraordinaria
para que tenga validez, etc.

5. El Objeto Social

Es un requisito indispensable para la constitución de toda sociedad


mercantil que se determine en su escritura constitutiva cual es su objeto o
finalidad, en cumplimiento a lo exigido por la fracción II del multicitado Articulo
6 de la Ley en comento. El equivalente del objeto de la sociedad es a lo que
se dedica, al contenido de su actividad, por lo que es imperativo que quede
claramente establecido la naturaleza de sus actividades, es en suma la razón
de existir de la sociedad mercantil, por eso el Articulo 229 en su Fracción II de
la Ley de la materia señala que en caso de imposibilidad de seguir realizando
el objeto principal de la sociedad o por quedar este consumado, la sociedad
deberá disolverse.

El Articulo3 de la referida Ley de Sociedades Mercantiles a la letra dice:


“Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos
ilícitos, serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a petición que
en todo tiempo podrá hacer cualquier persona, incluso el Ministerio Publico,
sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar”. Lo que implica
que una sociedad mercantil cuyo objeto sea ilícito será nula de pleno derecho
y se procederá inmediatamente a su disolución y liquidación.

6. La Duración de la Sociedad

De igual manera que el anterior, la duración de una sociedad mercantil es


un requisito de fondo o esencial en su escritura constitutiva, ya que asi lo
impone la Fracción IV del Articulo 6 de la Ley de la Materia. Los socios
tendrán absoluta libertad para determinar el plazo de duración de la sociedad,
la cantidad de años que quisiera e incluso si asi lo desean, podrán establecer
una duración por tiempo indefinido, lo anterior, de acuerdo con lo dispuesto
por la fracción IV del articulo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

7. Los Fondos de Reserva Social

La Ley General de Sociedades Mercantiles ordena que todas las


sociedades, salvo la Sociedad por Acciones Simplificada, tengan un fondo de
reserva y esto es con el fin de respaldar el capital social frente a mermas que
pudiese sufrir ante devaluaciones, recesiones o perdidas propias y pasajeras
de la sociedad. El Articulo 20 de la Ley en comento determina que las
utilidades de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento,
como mínimo, para el fondo de reserva, hasta constituir la quinta parte del
capital social, a este fondo de reserva se le ha dado a llamar “reserva legal”.
Los socios pueden acordar en los estatutos un fondo de reserva el cual en
todos los casos será superior al que obliga la Ley y se llama “reserva
estatutaria”.

Asimismo, los socios pueden acordar en una asamblea extraordinaria


constituir un fondo de reserva superior legal, la cual se llama “reserva
voluntaria”.

8. La Administración Social

Uno de los requisitos que debe contener la escritura constitutiva de la


sociedad es el establecido por la Fracción IX del Articulo 6 de la Legislación
que nos ocupa y que a la letra dice: “El nombramiento de los administradores
y la designación de los que han de llevar la firma social”. Y el Articulo 10 del
mismo Ordenamiento Legal determina que la representación de toda sociedad
mercantil corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán
realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que
expresamente establezcan la Ley y el contrato social. De donde concluimos
que el administrador es el representante legal de la sociedad mercantil, firma
por la sociedad y lleva a cabo todas las actividades propias de la misma y es
el responsable de los resultados ante la asamblea de socios o accionistas.

Es el responsable de todas las actividades de la sociedad, la producción,


las compras, las ventas, el control de calidad, los recursos humanos, las
finanzas, etc. Es también cierto que para realizar las actividades con
antelación descritas cuenta con personal administrativo bajo su mando, pero
solo el administrador nombrado por la asamblea de socios o accionistas es el
responsable. El administrador también convoca la celebración de las
asambleas ordinarias y extraordinarias de socios o accionistas. Como
veremos más adelante, en algún tipo de sociedad reciben formalmente el
nombre de gerente y en otras de administrador.

Registro Ante Notario Publico

9. La Escritura Constitutiva

La Ley de la materia que regula las sociedades mercantiles establece,


con excepción de la Sociedad por Acciones Simplificada que estas se
constituirán ante el Notario Público y en la misma forma se harán constar con
sus modificaciones, y el notario no autoriza la escritura cuando los estatutos o
modificaciones contravengan lo dispuesto por la Ley, de acuerdo a lo
dispuesto por su Articulo 5; de donde inferimos, que toda sociedad mercantil
para crearse o constituirse lo debe hacer por medio de una escritura
constitutiva ante la fe publica de un notario, ahora bien, los requisitos que
debe contener una escritura constitutiva los establece el Articulo 6 de la Ley
que nos ocupa, y son los siguientes:

I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o que


constituyan la sociedad.
II. El objeto de la sociedad.
III. Su razón social o denominación.
IV. Su duración, misma que deberá ser indefinida.
V. El importe del Capital Social.
VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros
bienes; el valor atribuido a estos y el criterio seguido para su
valorización.

Cuando el capital sea variable, asi se expresará indicándose el mínimo que


se fije.

VII. El domicilio de la sociedad.


VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y
las facultades de los administradores.
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que
han de llevar la firma social.
X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y perdidas entre
los miembros de la sociedad.
XI. El importe del fondo de reserva.
XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de
proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente.

Todos los requisitos a que se refiere este Articulo y las demás reglas que se
establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad
constituirán los estados de la misma.

10. El Registro de la Sociedad

El Articulo 2 de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece que


las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Publico de Comercio tienen
personalidad jurídica, y en el Articulo 7 del mismo Ordenamiento Legal determina
que en caso de que la escritura social no se presentare dentro del término de
quince días a partir de su fecha, para su inscripción en el Registro Publico de
Comercio, cualquier socio podrá demandar en la vía sumaria dicho registro. Por lo
que toda sociedad para constituirse en forma legal y completa requiere de hacerlo
por medio de escritura constitutiva ante la fe de Notario Publico como ya dejamos
con antelación asentado, pero además, para cumplir con la formalidad que la Ley
exige en Los Artículos 2 y 7 mencionados, requiere toda sociedad mercantil su
inscripción en el Registro Publico de Comercio, pues de no hacerlo se constituiría
en una sociedad irregular.

11. los Estados de la Sociedad

Los estatutos de la Sociedad mercantil constituyen las reglas o


normatividad por lo cual se regirán internamente en su funcionamiento. La Ley
General de Sociedades Mercantiles establece en su Articulo 6 apartado final, que
todos los requisitos de contenido de la escritura constitutiva y las reglas que en la
misma se incluyan sobre la organización y funcionamiento de la sociedad
constituirán sus estatutos. También pueden agregarse reglas o estatutos
complementarios al acta constitutiva, los cuales formarán parte de la sociedad y se
inscribirán en el Registro Publico de Comercio.

Capitulo VIII

La Sociedad Anónima
Generalidades

1. Concepto

La Ley define la sociedad anónima como la que existe bajo una


denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita
al pago de sus acciones. En términos generales la sociedad anónima es la mas
moderna, es eminentemente capitalista, su nombre comercial es
exclusivamente por denominación social, los socios tienen su responsabilidad
limitada al monto de sus aportaciones, y estas están representadas por títulos
de crédito denominadas acciones.

2. La Denominación Social

El nombre comercial de la sociedad anónima será por denominación social


y esta se formará libremente con cualquier nombre, con la limitante de que sea
distinta al de cualquier otra sociedad, y al empalmarse ira seguida de las
palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”

De acuerdo con lo dispuesto por el Articulo 88 de la Ley General de


Sociedades Mercantiles, la denominación social o nombre no tiene que hacer
referencia de necesidad al objeto principal de la sociedad.

3. Numero de Socios

Respecto al numero de socios en una sociedad anónima, la Ley en comento


determina en la Fracción I del Articulo 89 que haya dos socios como mínimo y
que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos. En el caso de esta
sociedad de la Legislación que regula establece como requisito mínimo de
socios que es la más reducida expresión de sociedad, pero o estable máximo,
por lo que pueden ser cualquier cantidad de socios, en diferencia con la
sociedad de responsabilidad limitada.

4. Requisitos de Constitución

Los requisitos para proceder a la constitución de una sociedad anónima son los
siguientes:

a) Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos subscriba
una acción por lo menos.

b) Que el contrato social establezca el monto del capital social y que este
íntegramente suscrito

c) Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento


del valor de cada acción pagadera en numerario
d) Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción de pagarse, en todo
o en parte, con bienes distintos del numerario

Propuesta de creación de una sociedad mercantil:

Alejx S.A. de C.V.

Mi meta de ser una gran emprendedora empieza construyendo legalmente la


sociedad anónima “Alejx”. Es una empresa dedicada al diseño y fabricación de
muebles para Gamers totalmente personalizables al gusto del cliente, brindamos
piezas únicas ya que, aunque tenemos una pieza base el cliente la puede
modificar a su gusto, además de ser de muy alta calidad. Justo a mis socios Julio
Hernández Vallegas y Valeria Carranza Ortiz estableceremos una estructura
solida para asegurar el éxito de la empresa.

Como socia mayoritaria y administradora única de Alejx mi compromiso y


participación en el proyecto se reflejan en la posesión de 3 acciones con valor total
de $30 000. Julio Hernández Vallegas y Valeria Carranza Ortiz como accionistas
minoritarios, contaran con 1 acción cada uno, valorada en $10 000
respectivamente, demostrando su interés y apoyo en nuestra empresa

La ubicación estratégica de Alejx estará en la ciudad de Monterrey en el estado de


Nuevo León. Hemos elegido esta ubicación por ser una zona céntrica por ende
tiene un mercado amplio lo que nos ayudara a impulsar nuestro crecimiento y
alcance.

Para formalizar la creación de Alejx, es fundamental cumplir con todos los


requisitos legales y formales necesarios. En este sentido, optaremos por
constituirnos como una sociedad anónima del capital variable. El acta constitutiva
será elaborada ante el Notario Publico correspondiente, quien validará legalmente
su contenido y asegurar su conformidad con las leyes y regulaciones vigentes. En
el acta constitutiva se establecerán los detalles fundamentales de la sociedad,
como el nombre “Alejx S.A de C.V.”, el domicilio Jose M. Morelos #860, Monterrey,
Nuevo León. El objetivo social relacionado con el diseño y fabricación de muebles
exclusivos, y la duración de la sociedad, establecida en 80 años contados a partir
de la fecha de firma de la escritura.

Una vez obtenida el acta constitutiva continuaremos con otros pasos legales
necesarios para el funcionamiento de la sociedad. Es importante destacar que,
durante todo el proceso, contar con el asesoramiento de un abogado
especializado en derecho mercantil será de gran ayuda para asegurar el
cumplimiento de los requisitos legales y realizar los tramites de manera adecuada,
brindando seguridad jurídica a Alejx.

Conclusión

Para concluir, la fundación de mi empresa como sociedad anónima ha sido un


paso de gran importancia para su establecimiento y cumplimiento de las
regulaciones legales. La elaboración del acta constitutiva y el cumplimiento de los
requisitos formales han sentado las bases solidas para su desarrollo. Con un
marco jurídico solido respaldando todas las actividades, mi empresa esta bien
posicionada para alcanzar el éxito en el mercado de los escritorios gamer.

Bibliografía

Articulado Ley General de Sociedades Mercantiles, Libro “Introduccion al Derecho


Mercantil” Doc.Lic. Raul Reyez Garza, Editor: Lic. Omar Lazcano Garza (2020),
México:ICNSA

También podría gustarte