Drogadicción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Dra.

Estela Martin Toxicología Forense


2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

I. Introducción
La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número
de seres humanos. La enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su
progresión y las recaídas.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el
individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste
será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese
estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.

II. Las Drogas


El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio
activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la
farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco
pueden utilizarse como sinónimos.
Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de
enfermedades. La farmacología es la ciencia que estudia la acción y distribución de los
fármacos en el cuerpo humano. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas,
minerales, animales, o mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son
sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna
forma traen un perjuicio individual y social.
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o
depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la
función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.
Como se ve, un elemento importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse
mentalmente en algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinándose o
estimulándose. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas
estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso
central, estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas
sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente
que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud
individual y lógicamente para la salud pública.

III. Clasificación de las drogas


Según su grado de dependencia
a) Drogas Duras:
Las drogas "duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es
decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus
derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
b) Drogas Blandas:
Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran
los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico(
LSD), el tabaco.
Esta división en "blandas" y "duras" es muy cuestionada, pues se podría sugerir que las
"duras" son malas y, las "blandas" son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir

1
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas "blandas"


pueden tener efectos tan nocivos como las consideradas "duras".
La dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene
constantemente un deseo/necesidad de consumir alguna sustancia. Si éste deseo se
mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se
denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos
psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Desde un punto de vista farmacológico, las drogas se dividen en
 Depresores: opio y sus derivados: morfina, codeína y heroína, Alcohol
 Estimulantes: café, anfetaminas, crack, cocaína
 Alucinógenos: LSD, mezcalina, psilocibina, THC
IV. Consecuencias sociales, legales y económicas del uso de drogas
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy
importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia.
Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de
conocimiento o experiencia del usuario, su motivación y las propiedades específicas de
cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes.
Estas consecuencias son muy diversas y pueden subdividirse en:
 Sociales
Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público,
conflictos raciales, marginación. Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a
las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las
amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar
de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y
recurrir a más drogas como "solución". El abuso de las drogas puede también perjudicar
a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia
de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de
la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas
pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada
consume drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el
nuevo ser que está gestando.
 Legales
Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como
los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o
ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de
vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia
incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley.
 Económicas
Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico,
tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas
organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de
drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles
de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen.

V. Prevención del abuso de drogas

2
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

La prevención del abuso de drogas significa tomar una actitud positiva para oponerse al
abuso de drogas, de modo que nunca se convertirá en un problema. Para eso se requiere:
 Entender el por qué del abuso de las drogas
 Animar el desarrollo de las cualidades individuales que llevan a la satisfacción
personal.
 Identificar las condiciones bajo las cuales haya más probabilidad de que comience
el abuso de drogas.
 Apoyar el esfuerzo continuo de comunicación entre padres, niños del mismo
grupo, la comunidad y las escuelas.
 Crear alternativas que ayuden a satisfacer las necesidades de las personas.
 Comprometerse a ayudar permanentemente porque no basta asistir a una
conferencia de vez en cuando.
Para ayudar a prevenir el abuso de las drogas hay que animar el desarrollo de las
cualidades positivas, esto es: ayudar a gente joven a desarrollar actitudes, valores y
comportamiento que conduzcan a la fortaleza interna, la satisfacción y el alcance de
metas. Entre las cualidades importantes se encuentran:
 El amor propio, los que se estiman a si mismos y creen en sus propias habilidades
tienen menos riesgo de abusar de las drogas.
 El asistir a la escuela con confianza, el frecuentar cursos pueden ser una
experiencia placentera para los que se desempeñan bien. Hay que animar a los
estudiantes a que desarrollen hábitos de estudio que lleven al éxito en las aulas y
a tener confianza en ellos mismos.
 Responsabilidad, los que acostumbran a tomar decisiones desarrollan un mayor
sentido de responsabilidad y aprender a tomar decisiones prudentes acerca de
muchas cosas, incluyendo el abusar de las drogas.
 Ambición, los que quieren alcanzar el éxito con frecuencia rechazan las drogas
porque se dan cuenta que ellas pueden interponerse a sus metas.
 El bastarse a uno mismo, cuando las personas aprenden a entretenerse ellas solas
y a satisfacer su propia curiosidad, quedan mejor preparadas para actuar
independientemente.
 Simpatía, la sociabilidad puede ayudar a las personas a hacer amistades y a
mantenerlas. Los que experimentan la aprobación social corren menos riesgo de
abusar de las drogas para ganarse la aprobación de sus iguales.
 Optimismo, las personas alegres, que se interesan en la vida y que esperan las
cosas buenas que la vida trae, corren menos riesgo de abusar de las drogas.
 Asiduidad, el establecer metas razonables y el esforzarse por alcanzarlas puede
dar satisfacción personal y evitar el aburrimiento.
Educar es prevenir. No hay una fórmula mágica para derrotar el auge de las drogas en
nuestro país y en el mundo. La prevención es la medida más efectiva que podemos tomar
como padres y representantes responsables. Esta prevención exige un trabajo duro y
constante que permita desarrollar en nuestros hijos sus capacidades y destrezas para
defenderse de las drogas. Para lograrlo, debemos seguir pasos muy concretos:
 Sembrar en nuestra familia los valores de responsabilidad, disciplina, solidaridad
y compromiso social.

3
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

 Respetar al joven y al niño como individuos capaces de opinar, decidir y participar


en la vida familiar y escolar.
 Orientar al joven y al niño sobre el uso de su tiempo libre.
 Educar al joven y al niño para que se estimen y se respeten a sí mismos.
 Enseñar con el ejemplo propio.
 Conversar frecuentemente con niños y jóvenes sobre este tema.
 Hablar sobre los mensajes que transmiten los medios de comunicación.
 Compartir actividades para estrechar los lazos familiares.
 Relacionarse con los amigos de los hijos para conocer sus intereses y los lugares
que frecuentan.
 Comunicarse con los hijos, alumnos y jóvenes para discutir las dificultades que
puedan surgir en su entorno.
 Asumir posiciones claras y firmes al hablar de las drogas.
La responsabilidad en el núcleo familiar
Muchos padres responsabilizan a "las malas compañías" de conducir a sus hijos por el
camino, pero la realidad es que a veces, la familia, sin darse cuenta, puede propiciar en el
niño o el joven, el uso de drogas por varias razones:
 Ausencia física de los padres u otros miembros de la familia
 Falta de apoyo emocional
 No establecer normas y límites
 No construir auténticas relaciones de afecto y limitarse a dar alimento, objetos y
dinero
 Sobreproteger a los hijos, ignorar sus capacidades y no permitir su independencia
 Exceso de autoridad, que se manifiesta en frecuentes maltratos y castigos
 Permanente clima de discusión, tensión e incomunicación
 Despreocupación total por satisfacer las necesidades básicas de alimento,
vestido, educación, recreación y afecto, creyendo que cuanto más trabajo pasen
nuestros hijos, más aprenderán
 Poseer antecedentes familiares de consumo de drogas
 Predicar conductas que no se practican
Ayuda al adicto
Dejar el hábito de la droga sin ayuda externa puede resultar peligroso (debido a los
síntomas de abandono) y difícil (debido a la necesidad psicológica).
Puede obtenerse ayuda y/o información a través de muchas agencias, dependencias y
personas privadas y públicas. Por ejemplo:
 Centros y clínicas de tratamiento de drogadicción, que se especializan en tratar a
personas con problemas de drogas.
 Hospitales que tratan a pacientes internados o externos.
 Centros de salud mental y de orientación, que pueden tratar a personas con
problemas de drogas analizando los problemas subyacentes.
 Agencias de salud pública y de servicio social, pueden proporcionar consejos
prácticos, derivar profesionales, etc.
 Residencias intermedias, que brindan tratamientos en residencias para personas
con problemas de Drogas.

4
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

 Centros de desintoxicación, que se ocupan específicamente de los problemas de


alcoholismo y otros relacionados a éste.
Todos los anteriores nos ofrecen diversos programas de tratamientos. Cada persona, de
acuerdo a su caso, puede recibir uno o más clases de tratamiento, incluyendo:
 Supervisión médica, para ayudar con los síntomas de abandono de la droga (como
vómito, temblores, calambres, depresión severa, etc.)
 Mantenimiento de la metadona, para los adictos a la heroína. Ésta bloquea la
necesidad física de la heroína y deja que la persona vuelva a tener un estilo de
vida más normal.
 Orientación, psicoterápia, grupos de encuentro, etc. brindan un apoyo moral y
contribuyen a tratar las causas de abuso de drogas.
 Rehabilitación, incluyendo orientación vocacional puede ayudar a la persona a
retomar una vida comunitaria más productiva.
 Empleo de drogas, para eliminar los efectos de los narcóticos.
 Comunidades terapéuticas, ayudan las personas que abusan de las drogas a
mantenerse alejados de ellas y superar los problemas.
Tratamientos para adictos
En los programas de tratamiento se utilizan varios métodos para ayudar al paciente a
encarar las ansias por la droga y, tal vez, a evitar una recaída. La investigación muestra
que la adicción es tratable. El tratamiento que se ajusta a las necesidades individuales
permite al paciente aprender a controlar su condición y vivir una vida relativamente
normal.
El tratamiento puede tener un efecto profundo no solo sobre las personas que abusan de
las drogas, sino también sobre toda la sociedad, al mejorar significativamente el
funcionamiento social y sicológico, disminuir la delincuencia y la violencia relacionadas
con las drogas. También puede aminorar espectacularmente los costos del abuso de
droga para la sociedad.
Las fases básicas del tratamiento
El tratamiento se puede resumir en términos de un proceso dinámico secuencial o como
un programa sistemático de tres fases relacionadas:
1. Aceptar la impotencia de las drogas.
La primera meta del tratamiento, una vez pasada la desintoxicación y el proceso de
evaluación diagnóstica, es ayudar al paciente a admitir y aceptar que es impotente ante
las drogas que alteran el estado de ánimo. En esta fase se le ayuda a aceptar el hecho
que su vida se ha vuelto incontrolable (ingobernable) a causa de la adicción.
2. Reconocer la necesidad de cambio
La segunda meta del tratamiento es ayudar al paciente a reconocer que es crucial para
su sobrevivencia cambiar su conducta. En este momento crítico, el equipo profesional
necesita transmitir al paciente la convicción de que el tiene la capacidad para hacer
cambios. Otro aspecto importante es ayudar al paciente a ver y entender que la
estructura del programa, la rutina básica para llevarlo a cabo, es el vehículo para
posteriormente lograr los cambios. El período de internación es de tratamiento, la
recuperación se logrará después, poniendo en práctica lo que se aprendió en el programa.
Se introduce al paciente al grupo de autoayuda (Narcóticos Anónimos [NA]) como una
herramienta esencial para poder realizar el trabajo de su recuperación.

5
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

3. Planear para actuar


La tercera meta del tratamiento es ayudar al paciente a actuar, tomar decisiones y
cambiar las conductas que necesitan ser cambiadas. La meta es apoyar al paciente a
empezar a visualizar que podrá y necesitará realizar cambios en su estilo de vida.

VI. Tráfico de drogas


Delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito ajeno de determinadas
sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines
lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales
de cada Estado.
Con el nombre de droga se designa en sentido genérico a toda sustancia mineral, vegetal
o animal que se utiliza en la industria o en la medicina y que posee efectos estimulantes,
depresores o narcóticos o, como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), a
cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias
de sus funciones. A efectos penales, el concepto de droga (a pesar de las diferentes
formas de actuación en el organismo) engloba también las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo reiterado provoca la dependencia
física u orgánica, así como el deseo irrefrenable de seguir consumiéndolas en mayores
dosis a fin de evitar el síndrome de abstinencia.
Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del
producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no
implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las
necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como
finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito
todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico,
pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del
consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como
la tenencia. Unas y otras legislaciones han de integrarse en los convenios internacionales
y, en concreto, en la Convención de las Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrito el 20 de diciembre de 1988 en
Viena.

VII. Conclusión
Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura
de los seres vivientes. Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes las
consumen.
La drogadicción es en realidad, un fenómeno muy antiguo, que en nuestros días se ha
manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los
grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica
enormemente la economía y la salud de los adictos, obligándolos a cometer delitos por la
necesidad de obtener la sustancia a la que es adicto, ya sea robando o vendiendo la
droga o induciendo a otros que no la han probado.

6
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2020 Unidad III
http/www.portalplanetasedna.com.ar/lasdrogas

VIII. Bibliografía
Alianza para una Venezuela sin Drogas. Tomado del URL: www.alianzasindrogas.org.ve
Comité Nacional contra el Consumo Ilícito de Drogas CONACUID. Tomado del URL:
www.conacuid.com
MONOGRAFÍAS.COM: Tomado del URL: www.monografias.com
Trabajo enviado por:
Arturo Cuevas arturo_cuevas@cantv.net
Neyla Rodríguez
Almir Peraza
Raúl Pérez
Alberto Valdivies

También podría gustarte