Juicios Especiales
Juicios Especiales
Juicios Especiales
1.- Concepto:
Como su nombre lo indica, es un procedimiento de carácter ordinario, toda vez que
se aplica a todos aquellos asuntos de una cuantía superior a 10 UTM y que no pase
de 500 UTM que no tengan señalados por la ley algún procedimiento especial. Si la
cuantía es superior al máximo señalado, corresponderá aplicar las normas del juicio
ordinario de mayor cuantía y si es inferior, al mínimo mencionado, las del juicio
ordinario de mínima cuantía.
2.- Características:
a) Es un procedimiento declarativo, toda vez que mediante él lo que se pretende
es el reconocimiento de un derecho controvertido;
b) Es escrito, correspondiendo repetir aquí lo expuesto respecto del juicio de
mayor cuantía;
c)Es un procedimiento de carácter común o general, ya que se aplica a todos los
asuntos de la cuantía antes mencionada que no tengan señalado un
procedimiento especial, el CPC lo considera procedimiento especial, ya que lo
trata dentro del título relativo a ese tipo de procedimientos, sin embargo, la
especialidad en ese caso está referida sólo al juicio de mayor cuantía.
3.- Tramitación:
En términos generales podemos señalar que ella es la misma que la del juicio de
mayor cuantía, con las siguientes modificaciones:
1. El período de discusión sólo comprende los escritos de demanda y contestación;
es decir, no hay réplica ni dúplica;
2. En caso de deducirse reconvención, se dará traslado de ella por seis días, no
contemplándose réplica ni dúplica de la reconvención;
3. El término de emplazamiento para contestar la demanda será de ocho días, el que
sólo se aumentará conforme a la tabla de emplazamiento y con un máximo de 20
días; no procede el aumento de 3 días cuando la demanda se notifica fuera de la
comuna asiento del tribunal.
4. Si se deducen excepciones dilatorias, el plazo para contestar la demanda será de
seis días contados desde que ellas son rechazadas o desde que se subsane el
vicio, si son acogidas;
5. El término probatorio es de 15 días, el que puede ampliarse con un término
extraordinario conforme a la tabla de emplazamiento, pero éste no podrá exceder
de 20 días;
6. El plazo para efectuar las observaciones a la prueba no podrá exceder de seis
días;
7. La sentencia deberá dictarse dentro de los quince días siguientes de notificada la
citación para sentencia;
1
4.- Apelación:
Las apelaciones incidentales por norma general se tendrán por interpuestas para que
sean conocidas después que se dicte la sentencia definitiva, salvo que se trate de
incidentes de competencia, de inhabilidad del tribunal, incidentes de nulidad de todo
lo obrado, de medidas prejudiciales y de medidas precautorias. Dictada la sentencia
definitiva el apelante deberá reiterar o insistir en su apelación incidental dentro de los
cinco días de la notificación de la sentencia y sólo en ese momento el tribunal
concederá el recurso y ordenará elevar los antecedentes al tribunal superior, es decir,
a la Corte de Apelaciones.
En los casos de excepción señalados, las apelaciones se concederán al momento de
interponerse los recursos, conforme a las normas generales.
La apelación de la sentencia se verá conjuntamente con las apelaciones incidentales
que no se refieran a los casos de excepción antes señalados y los alegatos no
podrán durar más de quince minutos, salvo que el tribunal acuerde prorrogarlos hasta
el doble.
La sentencia de la C.A. deberá dictarse en el plazo de quince días de terminada la
vista.
2
EL JUICIO ORDINARIO DE MINIMA CUANTÍA.
(ARTS. 703 A 738)
1.- Concepto:
eEs aquel procedimiento declarativo ordinario que se aplica en forma general a la
tramitación de todos aquellos asuntos que tengan una cuantía inferior a $10.000 y que
no tengan señalados por la ley algún procedimiento especial.
2.- Características:
a) Es un procedimiento declarativo;
b) Es un procedimiento común que se aplica a todos los asuntos de cuantía inferior a la
señalada; es decir, procedimiento ordinario;
c) Es un procedimiento en el cual se aplica el principio de la protocolización; las
actuaciones en general son verbales, pero se levanta acta de lo obrado;
d) En atención a lo ínfimo de la cuantía es de carácter concentrado, se otorgan mayores
atribuciones al juez.
3.- Tramitación:
4. Las notificaciones en general serán las mismas que en el juicio de mayor cuantía, con
la salvedad de que pueden ser practicadas además por un vecino de confianza del
tribunal o por carabineros. Si el domicilio del demandado está dentro del territorio del
tribunal no será necesario que señale uno nuevo para los efectos de las
notificaciones; si está fuera de ese territorio se notificarán por el estado;
5. La audiencia se llevará a cabo con la parte que asista, salvo que el tribunal estime
que la inasistencia del demandado se debe a que no fue debida y oportunamente
notificado, caso en el cual dictará una resolución fundada suspendiendo la sentencia
y fijando una nueva;
6. Si la audiencia se lleva a efecto, en ella el demandado deberá contestar oponiendo
las excepciones dilatorias y perentorias pertinentes; a continuación el juez llamará a
las partes a avenimiento y si este se produce se dejará constancia en el acta y
terminará el proceso. Si no se produce avenimiento igualmente se dejara constancia;
7. Excepcionalmente el tribunal puede tramitar separadamente las dilatorias de
incompetencia, falta de personería o capacidad de aquella que se reclame del
procedimiento mismo, cuando aparezcan manifiestamente admisibles;
3
8. El demandado puede deducir reconvención, siempre que la pretensión
correspondiente esté sometida al mismo procedimiento y el juez sea competente
para conocer de la; si reúne dichos requisitos ella será tramitada conjuntamente con
la demanda principal siempre que además la reconvención tenga por objeto enervar
la demanda o esté íntimamente ligada a ella. En caso contrario, no se admitirá la
reconvención;
5
JUICIOS DECLARATIVOS ESPECIALES.
A.-Aspectos generales:
1.-Concepto:
Conforme al art. 817 del CPC, "son actos judiciales no contenciosos
aquellos que según la ley requieren de la intervención del juez y en que no se
promueve contienda entre partes."
De acuerdo con lo señalado, los actos no contenciosos para revestir el carácter
de tales requieren:
a)Que no exista contienda entre partes;
b)Que una ley en forma expresa encomiende su conocimiento a un juez.
2.-Características:
a)Las resoluciones que resuelven estos actos, las que la ley también
denomina sentencias, son siempre modificables cuando no dan lugar a lo pedido.
Así, por ejemplo,puede que se rechace una solicitud de posesión efectiva de
herencia por no haberse acreditado un vínculo de parentesco que se invoca, pero que
posteriormente, acompañando los antecedentes necesarios se reitere la petición y que
el juez la acoja.
b)Las sentencias que dan lugar a lo pedido pueden ser modificadas por el
mismo tribunal que las dictó, siempre y cuando esa sentencia no haya producido sus
41
efectos; es decir, que no se haya cumplido. El art. 821 del CPC señala expresamente
que los tribunales podrán modificar o revocar las sentencias afirmativas variando los
circunstancias, siempre que se encuentre pendiente su ejecución.
c)Los terceros interesados podrán siempre oponerse al acto en el mismo
procedimiento voluntario, el que por esa circunstancia se transforma en un proceso
contencioso. Por ejemplo, si se concede la posesión efectiva de una herencia a un
heredero determinado y durante la tramitación de esa gestión se apersona un tercero
reclamando derechos en esa herencia, el asunto se transformará en contradictorio. En
cambio, si se ha concedido la posesión efectiva y esa sentencia ha producido sus
efectos, el tercero tendrá que deducir por separado ante el tribunal competente una
demanda en juicio ordinario de petición de herencia.
d)Los actos no contenciosos pueden quedar sometidos a un tramitación
general que señala el CPC o a las especiales que la ley consagra respecto de algunos
de ellos.
e)El juez aprecia la prueba en forma prudencial y no de acuerdo con
normas reguladoras de la prueba.
f)Como sólo existe una parte, rige el principio inquisitivo, señalando al
efecto el art. 820 que los jueces de oficio dispondrán la práctica de las diligencias
informativas que estimen conducentes.
3.-Naturaleza jurídica de los actos no contenciosos:
Comúnmente, para referirse a los actos no contenciosos se habla también del
ejercicio de la "jurisdicción voluntaria", lo que es erróneo por dos motivos:
a)Porque al no existir contienda no existirá ejercicio de jurisdicción, ya
que no se juzgará controversia alguna.
b)Porque el interesado no concurre voluntariamente al tribunal
deduciendo la gestión, sino que obligado a ello por la ley.
Actualmente la jurisprudencia y la doctrina se encuentran acordes en el sentido
de que los actos no contenciosos no constituyen ejercicio de jurisdicción, es decir, que
no son actos jurisdiccionales, sino que actos de naturaleza administrativa cuyo
conocimiento el legislador estimó prudente encomendar a organismos independientes e
imparciales, entendiéndose que la intervención del juez ofrece una garantía de
fiscalización.
Históricamente estos actos no contenciosos tienen su origen en Roma, donde no
existía separación de Poderes del Estado y se reconocía la necesidad de rodear ciertas
actividades de autenticidad; con el tiempo algunas de esas actividades fueron
entregadas a los notarios y a otros funcionarios y el resto quedó para los tribunales en el
carácter de actos no contenciosos.
4.-Finalidades de estos actos no contenciosos:
a)Proteger a las incapaces y complementar esa incapacidad, como la
designación de tutores y curadores, autorizaciones para enajenar, inventarios solemnes,
etc.
b)Declarar solemnemente ciertos derechos, como por ejemplo la
posesión efectiva de la herencia.
c)Autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas, como el inventario
solemne, cuando se solicita para invocar el beneficio de inventario o de separación.
d)Probar ciertos hechos: en muchos casos la ley exige para otorgar algún
beneficio que se acredite la procedencia del mismo;cuando se carece de documentos al
42
efectos, puede recurrir, por ejemplo, a las informaciones para perpetua memoria, las que
consistente en declaraciones de testigos recibidas por un tribunal con ciertas
formalidades, pero sin que exista un proceso contradictorio.
e)Evitar fraudes a terceros; en algunos casos el legislador busca evitar
fraudes en contra de terceros mediante maniobras fraudulentas estableciendo, por
ejemplo, la exigencia de facción de inventario solemne.
5.-Tribunal competente:
Por regla general, el conocimiento de estos asuntos corresponde al juez del
domicilio del interesado. Excepcionalmente se señala otros tribunales competentes,
como la designación de curador ad-litem en que conoce el mismo juez que sustancia el
proceso en el cual actuará el curador; la posesión efectiva que debe solicitarse ante el
juez correspondiente al último domicilio del causante, etc.
Por otra parte, en estos asuntos no procede la prórroga de la competencia ni el
fuero personal ni la cuantía. En aquellos lugares en que exista más de un juez de letras
con competencia en lo civil corresponderá el conocimiento del asunto al que esté de
turno. En Santiago los turnos los efectúan cinco juzgados al mismo tiempo, por lo que
para distribuir estos asuntos entre ellos la C.A. dictó un auto acordado conforme al cual
las solicitudes deben ser presentadas a la C.A..
B.-Procedimiento general: (Arts. 818 a 828)
El CPC en los arts. señalados establece un procedimiento de aplicación general
a los actos no contenciosos, el que corresponde aplicar en todos aquellos casos en los
cuales no se señala tramitación especial. En todo caso este procedimiento general tiene
dos variantes, según si la ley exige o no proceder con conocimiento de causa.
(A)No se exige conocimiento de causa: (art.824 inc.1.)
En los negocios no contenciosos que no tengan señalada una tramitación
especial, presentada la solicitud respectiva, el tribunal deberá resolver de plano a su
respecto si la ley no le ordena expresamente obrar con conocimiento de causa.
(B)Se exige obrar con conocimiento de causa: (art.824 inc.2.)
a)Si la ley exige este conocimiento y los antecedentes
acompañados por el interesado no los suministran, el juez antes de resolver mandará
que previamente se rinda información sumaria acerca de los hechos que legitiman la
petición y oirá después al ministerio público o al defensor público, según el caso, a
quienes se les remitirá el expediente para su informe.
b)El interesado deberá rendir las pruebas pertinentes sin sujeción
a las solemnidades ordinarias de las pruebas judiciales, sino que los hechos pueden ser
acreditados a través de informaciones sumarias, es decir, a través de prueba de
cualquier especie rendida sin notificación ni intervención de contradictor y sin
señalamiento de término probatorio.
Serán informaciones sumarias las declaraciones de testigos que se presenten
ante un receptor, un informe pericial extrajudicial, etc.
c)En estos casos, el tribunal podrá además de oficio decretar las
diligencias informativas que estime conducentes,de acuerdo con lo señalado en el art.
820. Estas diligencias en realidad constituyen medidas para mejor resolver, las que se
diferencian de aquellas que se disponen en juicios contradictorios en que, por un lado no
se encuentran señaladas en forma taxativa en la ley y, por otro, en que pueden ser
dispuestas en cualquier etapa de la gestión.
d)En estos asuntos los tribunales apreciarán la prueba
43
prudencialmente; es decir, no requieren ceñirse a leyes reguladoras de la prueba.
e)Las sentencias definitivas deben reunir los siguientes requisitos:
-Individualización del solicitante con nombres, domicilio y profesión u
oficio;
-Indicación de las peticiones formuladas;
-Razones que motivan la sentencia;
-La resolución misma de la petición.
En los casos en que no se exige obrar con conocimiento de causa las sentencias
no indicarán las razones que motivan lo que se resuelve.
6.-Recursos:
En contra de las sentencias podrán deducirse por el interesado recursos de
apelación y casación; las apelaciones se tramitarán conforme a las normas señaladas
para los incidentes.
Además puede interponerse el recurso de revocación o modificación, el que
debe deducirse ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y que será conocido por él
mismo, no estando sujeta su interposición a plazo alguno.-
Este recurso sólo procede en contra de las resoluciones negativas y de las
afirmativas cuya ejecución se encuentre pendiente; para que puedan ser acogidos es
necesario que hayan variado las circunstancias conforme a las cuales se dictaron, ya
sea por haberse aportado nuevas pruebas o antecedentes que no existían en la
oportunidad anterior.
7.-Oposición por legítimo contradictor: (823)
Puede suceder que algún acto no contencioso afecte los derechos de tercero,
por lo que la ley consagra la posibilidad de que éstos se opongan. Si la oposición se
deduce durante la sustanciación será necesario distinguir los efectos que producirá si es
ejercitada por quien tiene derecho o por quien no lo tiene. Si se opone por un tercero
que tiene derecho, se tramitará en forma incidental y si es acogida el asunto se
transformará en contencioso y se sujetará a los trámites del juicio que
corresponda,según la naturaleza del asunto. Ahora, si el tercero no tiene derecho, es
decir, no es legítimo contradictor, la oposición será rechazada de plano.
Si el tercero a quien afecte el acto no contencioso sólo toma conocimiento del
mismo una vez que se ha dictado sentencia definitiva, sólo podrá hacer valer sus
derechos en un juicio contradictorio, el cual deberá deducir la pretensión
correspondiente y, si en ese proceso obtiene sentencia favorable, esa sentencia dejará
sin efecto la dictada en el asunto no contencioso.
8.-Paralelo entre actos contenciosos y no contenciosos:
(1)El juez siempre tiene jurisdicción, ya que ella es inherente al cargo; en
cambio, en los no contenciosos sólo podrá intervenir cuando una ley expresa le
encomiende ese conocimiento.
(2)En materia contenciosa, por norma general, rige el principio de la
prueba legal, tanto en la forma de rendirla como en lo que se refiere a su valoración; en
los asuntos no contenciosos, en cambio, el juez puede admitir toda clase de pruebas y
sin necesidad de que sean rendidas de acuerdo con formalidades legales, siendo
siempre apreciadas por el tribunal prudencial, es decir, conforme a su íntima convicción.
(3)En los asuntos contenciosos las sentencias definitivas producen cosa
juzgada, tanto acción como excepción; en los no contenciosos, en cambio no existe
cosa juzgada y la sentencia sólo produce desasimiento; en efecto, como vimos , aun
44
cuando las sentencias se encuentren firmes y hayan producido sus efectos, ellas
pueden ser revocadas en gestión contenciosa posterior iniciada por legítimo
contradictor.
C.-Procedimientos no contenciosos especiales:
(I)El inventario solemne: (858-865)
1.-Concepto:
Inventario solemne es aquél que se confecciona previo decreto del juez, por el
funcionario competente, con los requisitos legales.
2.-Tramitación:
(1)El interesado deberá efectuar una presentación en la cual solicite la
facción de inventario solemne.
(2)El juez dictará una resolución ordenando la confección del inventario y
señalando día y hora para el cumplimiento de la diligencia, pudiendo además indicar esa
resolución el funcionario al cual se le encomienda la actuación; lo normal será que se
designe a un notario, pero el juez puede encomendar la diligencia también a otro
ministro de fe.
(3)la resolución aludida deberá ser notificada a los interesados conocidos
y que según la ley tengan derecho a asistir a la diligencia; ella deberá efectuarse
personalmente a los codueños de las especies que se pretende inventario, siempre que
residan en el territorio jurisdiccional; a los restantes interesados se les citará por avisos
que deberán ser publicados en un diario de la comuna y, en su defecto, de la capital de
provincia o región. Cuando sea necesario citar a personas residentes en el extranjero
que no hayan dejado mandatario con poder suficiente, se citará al defensor de ausentes.
(4)El ministro de fe deberá dejar constancia en el expediente de haberse
practicado las citaciones antes indicadas.
(5)El día y hora señalados deberá confeccionarse el inventario, el que se
extenderá cumpliendo con los siguientes requisitos:
a.-Deberá efectuarse por un ministro de fe ante dos testigos
mayores de 18 años, que sepan leer y escribir y que sean conocidos de ese ministro de
fe.
b.-El ministro de fe, en caso de no conocer a la persona que
efectúa la manifestación de los bienes a inventariarse deberá cerciorarse de la identidad
de éste.
c.-En el acta se indicará el lugar, fecha y hora en que comienza y
termina la confección del inventario.
d.-Al concluir el inventario y antes de cerrar el acta, el tenedor de
los bienes o el que hace la manifestación de los mismos, declarará bajo juramento que
no tiene otros bienes que señalar que deban figurar en el inventario.
e.-El acta deberá ser firmada por el tenedor o manifestante, por
los interesados que hayan asistido, por el ministro de fe y los testigos.
f.-El inventario mismo deberá comprender la descripción de los
bienes inventariados en la forma señalada en los arts. 382 y 384 del CC.
(6)Una vez confeccionado el inventario, este deberá protocolizarse en el
registro del notario que intervino en la diligencia o en el de aquél que indique el juez,
cuando en la diligencia haya intervenido algún otro ministro de fe designado por éste.
3.-Bienes ubicados en otro territorio jurisdiccional:
Si existen bienes a inventariar ubicados en el territorio jurisdiccional de otro
45
tribunal, será necesario dirigirle exhorto para que disponga la facción del inventario.
4.-Ampliación del inventario:
Si con posterioridad a la facción del inventario aparecen nuevos bienes, deberá
procederse a elaborar un inventario complementario que se agregará al original.
(II)La posesión efectiva de la herencia:
1.-Concepto:
Es aquel acto judicial no contencioso a través del cual los herederos de un
causante solicitan a un tribunal se les reconozca la calidad de tales, el cual concluye
precisamente con la sentencia que accede a esa solicitud.
2.-Finalidad:
a)Este trámite judicial se ha establecido fundamentalmente a fin de que
exista un acto de autoridad que reconozca a una persona su calidad de heredero de un
causante, para los efectos de que pueda actuar como tal y llegar a disponer de la
herencia.
b)Como consecuencia de lo anterior, la sentencia que otorga la posesión
efectiva de una herencia deberá inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces de la
jurisdicción. Además, en caso de existir bienes raíces, deberá inscribirse en todos
aquellos Conservadores donde se encuentren inscritos esos bienes raíces, lo que
permite conservar la historia de la propiedad raíz y que ellos pasen a quedar inscritos a
nombre del heredero.
c)Por otra parte, cuando se otorga la posesión efectiva en forma
equivocada a un heredero putativo o aparente y que en definitiva resulta no ser tal, éste
podrá adquirir los bienes de que se compone el haber de la herencia por prescripción
adquisitiva de cinco años.
3.-Tramitación general de la posesión efectiva:
(1)El interesado deberá presentar una solicitud escrita ante el tribunal del
último domicilio del causante, en la cual deberá individualizarse con nombres y apellidos,
profesión u oficio, estado civil y domicilio, debiendo además indicar el lugar y fecha del
deceso del causante, si la herencia es testada o intestada, así como la individualización
de los demás herederos para los cuales solicita la posesión efectiva (debe pedirla para
si y para todos los herederos). En caso de que omita señalar uno o más herederos, él o
los omitidos podrán oponerse en esa gestión o posteriormente deducir acción de
petición de herencia.
(2)La presentación deberá necesariamente ir acompañada de los
siguientes antecedentes:
a)Copia autorizada del testamento, si la herencia es
testamentaria.
b)Certificado de defunción del causante o copia autorizada de la
sentencia que haya declarado su muerte presunta.
c)Certificados de nacimiento y matrimonio que sean necesarios
para acreditar los vínculos de parentesco en caso de que la sucesión sea intestada.
d)Inventario simple de los bienes que comprende la herencia, el
que será firmado por el solicitante o la petición de facción de inventario solemne cuando
existan incapaces o se pretenda aceptar la herencia con beneficio de inventario.
(3)La sentencia:
En la práctica se conoce con el nombre de auto de posesión efectiva.
Si se acredita en la forma antes indicada el hecho del fallecimiento del causante
46
y la calidad de herederos del solicitante y de las demás personas para las cuales pide la
posesión efectiva, el juez concederá la posesión efectiva, debiendo esta sentencia
cumplir con los siguientes requisitos:
a)Deberá indicar nombres, apellidos, profesión u oficio del
causante, así como el lugar y fecha del deceso y el lugar correspondiente al último
domicilio.
b)Indicará la calidad de la herencia, señalando si es testamentario
o intestada.
c)Indicará la calidad de los herederos, así como la
individualización de cada uno de ellos.
d)Ordenará protocolizar el inventario simple acompañado u
ordenará la facción de inventario solemne, cuando ello proceda.
e)Ordenará efectuar las publicaciones que dispone la ley, es decir,
que se publique la sentencia en extracto por tres veces en un diario de la comuna o de
la capital de provincia o región en su defecto. En caso de ordenar la facción de
inventario solemne, en el mismo aviso se indicará el lugar día y hora en que éste será
confeccionado.
(4)Efectuadas las publicaciones y previa agregación del inventario
solemne o de la copia del inventario simple protocolizado, el tribunal ordenará inscribir la
posesión efectiva, previo informe de Impuestos Internos.
(5)El Servicio de Impuestos Internos deberá informar señalando si a juicio
de esa entidad se encuentra o no acreditado el título de heredero y si se han cumplido
los restantes requisitos legales.
(6)La inscripción deberá practicarse en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces correspondiente al territorio jurisdiccional del tribunal,
debiendo consignarse en esa inscripción la notaría en la cual se protocolizó el inventario
y la enumeración de los bienes raíces comprendidos en él.
(7)Sin perjuicio de la inscripción anterior, si existen bienes raíces, el auto
de posesión efectiva deberá inscribirse en los registros conservatorios correspondientes
a los lugares en que se hayan inscritos los inmuebles. Estas inscripciones reciben el
nombre de inscripciones especiales de herencia.
(8)A continuación deberá solicitarse se liquide el impuesto de herencia,
para lo cual el tribunal enviará nuevamente los antecedentes a Impuestos Internos para
el informe respectivo, en que se efectuará el cálculo pertinente.
(9)Evacuado el informe de I.Internos,el tribunal dictará una resolución
determinando el monto del impuesto a pagar por los herederos.
(10)Pagado el impuesto, el interesado deberá acreditar el hecho ante el
tribunal y solicitar que se ordene la anotación de esa circunstancia al margen de la
respectiva inscripción de la posesión efectiva.
(11)Para los efectos de determinar el monto del impuesto se considerará
el valor de los bienes al momento de deferirse la herencia, es decir, al momento del
fallecimiento del causante, siguiéndose las siguientes reglas:
a)Tratándose de bienes raíces se considerará el avalúo fiscal de
éstos para los efectos del impuesto territorial.
b)Respecto de los efectos públicos, acciones y valores mobiliarios
en general, se considerará el promedio del precio que hayan tenido los seis meses
anteriores a la delación de la herencia.
47
c)Tratándose de otros bienes muebles se estará al valor que les
asigne el perito que se designará al efecto, diligencia en la cual I. Internos será parte.
d)No obstante lo señalado anteriormente, si dentro de los seis
meses siguientes a la delación de la herencia los bienes que ella comprende son
vendidos en pública subasta con admisión de postores extraños, se tomará como base
para determinar el monto imponible el valor en que hayan sido subastados.
4.-Tramitación especial de ciertas posesiones efectivas: (art. 884)
Cuando se trate de herencia cuya masa de bienes tenga un valor no superior a
cincuenta unidades tributarias anuales, podrá solicitarse la posesión efectiva conforme a
un procedimiento especial que señala el art. 884 del CPC en relación con la ley de
Impuesto a las Herencias, procedimiento que comprende los siguientes trámites:
(1)La solicitud podrá efectuarse en formularios impresos que para
esos efectos confecciona I. Internos.
(2)La sentencia deberá indicar en forma expresa que la gestión se
tramita conforme a estas reglas especiales.
(3)El inventario y la tasación serán confeccionados por I. Internos,
entregándoles una copia a los interesados. Estos inventarios se considerarán siempre
solemnes para todos los efectos legales.
(4)Los aranceles por concepto de actuaciones judiciales y
notariales se rebajará en 50%.
(5)Una vez publicada la resolución, lo que se hará sólo por dos
veces,y protocolizado el inventario, el juez ordenará la inscripción.
(III)La autorizacion judicial para enajenar, gravar o dar en
arrendamiento por largo tiempo bienes de incapaces o para obligar a estos como
fiadores:
1.-El tribunal competente tratándose de inmuebles será el juez del
territorio en que ellos se encuentren ubicados; tratándose de otros bienes lo será el del
domicilio del incapaz.
2.-La solicitud deberá ser presentada al tribunal por el representante legal
del incapaz y en ella deberá indicar las causas que legitimen la concesión de la
autorización que se solicita, debiendo consecuencialmente demostrarse que ella es
ventajosa para el incapaz. Para acreditar estos hechos se rendirá las informaciones
necesarias y se acompañará los documentos pertinentes.
3.-El juez deberá solicitar informe al Defensor Público.
4.-Evacuado el informe el juez dictará sentencia dando o no lugar a lo
solicitado según los antecedentes reunidos. Si concede la autorización podrá señalar un
plazo para que dentro de él se lleve a cabo la operación, en este caso si ella se lleva a
cabo después de vencido el plazo el acto será nulo. Si el juez no fija plazo,la ley señala
en subsidio un término de seis meses, cumplido el cual caduca la autorización.
FIN
48