Juicios Especiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

EL JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA.

(ARTS. 698 A 702)

1.- Concepto:
Como su nombre lo indica, es un procedimiento de carácter ordinario, toda vez que
se aplica a todos aquellos asuntos de una cuantía superior a 10 UTM y que no pase
de 500 UTM que no tengan señalados por la ley algún procedimiento especial. Si la
cuantía es superior al máximo señalado, corresponderá aplicar las normas del juicio
ordinario de mayor cuantía y si es inferior, al mínimo mencionado, las del juicio
ordinario de mínima cuantía.

2.- Características:
a) Es un procedimiento declarativo, toda vez que mediante él lo que se pretende
es el reconocimiento de un derecho controvertido;
b) Es escrito, correspondiendo repetir aquí lo expuesto respecto del juicio de
mayor cuantía;
c)Es un procedimiento de carácter común o general, ya que se aplica a todos los
asuntos de la cuantía antes mencionada que no tengan señalado un
procedimiento especial, el CPC lo considera procedimiento especial, ya que lo
trata dentro del título relativo a ese tipo de procedimientos, sin embargo, la
especialidad en ese caso está referida sólo al juicio de mayor cuantía.

3.- Tramitación:
En términos generales podemos señalar que ella es la misma que la del juicio de
mayor cuantía, con las siguientes modificaciones:
1. El período de discusión sólo comprende los escritos de demanda y contestación;
es decir, no hay réplica ni dúplica;
2. En caso de deducirse reconvención, se dará traslado de ella por seis días, no
contemplándose réplica ni dúplica de la reconvención;
3. El término de emplazamiento para contestar la demanda será de ocho días, el que
sólo se aumentará conforme a la tabla de emplazamiento y con un máximo de 20
días; no procede el aumento de 3 días cuando la demanda se notifica fuera de la
comuna asiento del tribunal.
4. Si se deducen excepciones dilatorias, el plazo para contestar la demanda será de
seis días contados desde que ellas son rechazadas o desde que se subsane el
vicio, si son acogidas;
5. El término probatorio es de 15 días, el que puede ampliarse con un término
extraordinario conforme a la tabla de emplazamiento, pero éste no podrá exceder
de 20 días;
6. El plazo para efectuar las observaciones a la prueba no podrá exceder de seis
días;
7. La sentencia deberá dictarse dentro de los quince días siguientes de notificada la
citación para sentencia;

1
4.- Apelación:
Las apelaciones incidentales por norma general se tendrán por interpuestas para que
sean conocidas después que se dicte la sentencia definitiva, salvo que se trate de
incidentes de competencia, de inhabilidad del tribunal, incidentes de nulidad de todo
lo obrado, de medidas prejudiciales y de medidas precautorias. Dictada la sentencia
definitiva el apelante deberá reiterar o insistir en su apelación incidental dentro de los
cinco días de la notificación de la sentencia y sólo en ese momento el tribunal
concederá el recurso y ordenará elevar los antecedentes al tribunal superior, es decir,
a la Corte de Apelaciones.
En los casos de excepción señalados, las apelaciones se concederán al momento de
interponerse los recursos, conforme a las normas generales.
La apelación de la sentencia se verá conjuntamente con las apelaciones incidentales
que no se refieran a los casos de excepción antes señalados y los alegatos no
podrán durar más de quince minutos, salvo que el tribunal acuerde prorrogarlos hasta
el doble.
La sentencia de la C.A. deberá dictarse en el plazo de quince días de terminada la
vista.

2
EL JUICIO ORDINARIO DE MINIMA CUANTÍA.
(ARTS. 703 A 738)

1.- Concepto:
eEs aquel procedimiento declarativo ordinario que se aplica en forma general a la
tramitación de todos aquellos asuntos que tengan una cuantía inferior a $10.000 y que
no tengan señalados por la ley algún procedimiento especial.

2.- Características:
a) Es un procedimiento declarativo;
b) Es un procedimiento común que se aplica a todos los asuntos de cuantía inferior a la
señalada; es decir, procedimiento ordinario;
c) Es un procedimiento en el cual se aplica el principio de la protocolización; las
actuaciones en general son verbales, pero se levanta acta de lo obrado;
d) En atención a lo ínfimo de la cuantía es de carácter concentrado, se otorgan mayores
atribuciones al juez.

3.- Tramitación:

1., La demanda puede interponerse verbalmente o por escrito; en caso de que se


efectué en la primera forma se levantará acta en la que se indicará la
individualización del demandante, los hechos que éste ha expuesto y sus
circunstancias esenciales, así como los documentos que acompañe y las peticiones
que formule;
2. El acta aludida concluirá con una resolución del juez que citará a las partes para que
concurran a una audiencia determinada personalmente o representadas por
mandatarios con facultades para transigir;
3. Del acta se entregará copia al demandante, con lo cual se entenderá notificado;

4. Las notificaciones en general serán las mismas que en el juicio de mayor cuantía, con
la salvedad de que pueden ser practicadas además por un vecino de confianza del
tribunal o por carabineros. Si el domicilio del demandado está dentro del territorio del
tribunal no será necesario que señale uno nuevo para los efectos de las
notificaciones; si está fuera de ese territorio se notificarán por el estado;

5. La audiencia se llevará a cabo con la parte que asista, salvo que el tribunal estime
que la inasistencia del demandado se debe a que no fue debida y oportunamente
notificado, caso en el cual dictará una resolución fundada suspendiendo la sentencia
y fijando una nueva;
6. Si la audiencia se lleva a efecto, en ella el demandado deberá contestar oponiendo
las excepciones dilatorias y perentorias pertinentes; a continuación el juez llamará a
las partes a avenimiento y si este se produce se dejará constancia en el acta y
terminará el proceso. Si no se produce avenimiento igualmente se dejara constancia;
7. Excepcionalmente el tribunal puede tramitar separadamente las dilatorias de
incompetencia, falta de personería o capacidad de aquella que se reclame del
procedimiento mismo, cuando aparezcan manifiestamente admisibles;
3
8. El demandado puede deducir reconvención, siempre que la pretensión
correspondiente esté sometida al mismo procedimiento y el juez sea competente
para conocer de la; si reúne dichos requisitos ella será tramitada conjuntamente con
la demanda principal siempre que además la reconvención tenga por objeto enervar
la demanda o esté íntimamente ligada a ella. En caso contrario, no se admitirá la
reconvención;

9. Por último, en esta audiencia deberá solicitarse toda diligencia probatoria;


10. A continuación el juez resolverá si procede o no recibir la causa a prueba; en caso
afirmativo fijará los puntos pertinentes y señalará una audiencia para recibirla; en
caso contrario citará para oír sentencia, resolución que deberá dictara dentro de los
ocho días después de la citación;
11. Si el tribunal recibe a prueba, esa resolución es inapelable; la audiencia se prueba
tiene precisamente por objeto la recepción de todas aquellas que las partes deseen
producir, señalando el CPC. las siguientes reglas especiales al efecto:

a) Instrumentos: ellos pueden ser presentados con la demanda, en la audiencia de


contestación y en las audiencias de prueba; las observaciones a los documentos
deben efectuarse en la misma audiencia en que éstos sean presentados o en la
inmediatamente siguiente y los incidentes que se originen a su respecto se
tramitarán y probarán conjuntamente con la cuestión principal, en todo caso, las
que se formulen en la audiencia de prueba deberán probarse en esa misma
audiencia, salvo que el tribunal por motivos fundados disponga una nueva
audiencia al efecto;
b) Testigos: esta prueba puede ser anunciada en la audiencia de contestación o
dentro de los tres días siguientes a la fecha en que se notifique la resolución que
recibe a prueba. Los testigos declararán sobre los puntos fijados por el juez y se
limita a cuatro los que cada parte puede presentar respecto de cada punto;
c) Confesión: debe ser solicitada en la audiencia de contestación, pero también
podrá pedirse en la audiencia de prueba si está presente la persona que debe
absolver las posiciones. Si el confesante está presente en la audiencia de
contestación, se recibirá la confesión en esa misma ocasión. Si el absolvente se
niega a declarar o da respuestas evasivas, el juez puede darlo por confeso
respecto de los hechos preguntados y si no comparece a la audiencia para la
que ha sido citado se le tendrá por confeso de los hechos afirmados en el pliego
de posiciones que a juicio del tribunal sean verosímiles.
d) Informe pericial: cuando se disponga esta prueba se designará preferentemente
a un funcionario público como perito, quien deberá informar por escrito, sin
perjuicio de que el juez pueda pedir informes verbales que se consignarán en el
proceso.

(12). De todo lo obrado en la audiencia de prueba se levantará acta,conforma se ha


señalado anteriormente; en lo demás en general se aplican las reglas del juicio de
mayor cuantía;

13. La prueba se apreciará en la forma ordinario, salvo que el tribunal,en casos


calificados, la aprecie en conciencia, según la impresión que le haya merecido la
4
conducta de las partes durante el juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado
en él;

14. La sentencia definitiva deberá individualizar a las partes,efectuar una brevísima


enunciación de las pretensiones y defensas, un análisis somero de la prueba rendida,
las razones de hecho y derecho que sirven de fundamento al fallo y la resolución del
asunto;
15. La sentencia es apelable,al igual que las restantes resoluciones que conforme a las
reglas generales son susceptibles de este recurso,pero todas estas apelaciones se
verán conjuntamente;

16. Los incidentes deben formularse y tramitarse en la audiencia de contestación y de


prueba y su fallo se dejará para la sentencia definitiva que por la naturaleza de esa
incidencia el tribunal disponga su tramitación por cuerda separada y cuando en ellos
sea necesario recibir a prueba, se citará a una audiencia para rendir prueba en los
incidentes.

5
JUICIOS DECLARATIVOS ESPECIALES.

Como señalamos en su oportunidad, una clasificación de los procedimientos es


aquella que distingue entre procedimientos ordinarios y especiales. Son procedimientos
ordinarios aquellos que se aplican en forma general a todo tipo de materias. Especiales
son los que ha establecido la ley exclusivamente para la sustanciación de procesos en
los cuales se ejercite determinadas acciones (pretensiones). Corresponde ahora
referirnos a estos procedimientos declarativos especiales.

I)Los juicios posesorios sumarios o interdictos posesorios. (arts. 549 -


583).
(A)Cuestiones generales:
1.-Concepto:
Son aquellos procedimientos establecidos por la ley para hacer valer en ellos las
acciones posesorias que establece el derecho civil.
Es decir, son las normas conforme a las cuales deben sustanciarse los procesos
en los cuales se ejerza las acciones posesorias de bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellos y también ejercer otros derechos especiales sobre esta clase de
bienes.
2.-Características de estos procedimientos:
a)Son juicios especiales declarativos, de carácter breve y concentrado;
b)Es juez competente para conocer de ellos cualquier sea la cuantía del
asunto o las partes del proceso, el de letras de la comuna en que se encuentre ubicado
el inmueble; si el inmueble se encuentra ubicado en el territorio jurisdiccional de más de
un juez de letras, será competente cualquiera de ellos;
c)Las norma general es que las apelaciones que se interponga en estos
procesos sean concedidas en el solo efecto devolutivo, salvo que la ley expresamente
señale lo contrario o que la sentencia apelada no de lugar al interdicto; estas
apelaciones se tramitarán conforme a las normas señaladas para las apelaciones
incidentales;
d)Cualquiera que sea la sentencia que se dicte en ellos, siempre quedará
a salvo para los condenados el ejercicio de la acción ordinaria que corresponda. Es
decir, después de sustanciado un interdicto especial y dictada sentencia podrá
deducirse nueva demanda, por ejemplo, conforme a las reglas del juicio ordinario de
mayor cuantía.
3.-Características de las acciones posesorias:
a)El objeto de ellas es la conservación o recuperación de la posesión de
bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos o el ejercicio de otros derechos
especiales sobre inmuebles;
b)Para poder deducirlas, conforme al art. 918 del CC, se requiere haber
estado en posesión tranquila y no interrumpida a los menos un año en el bien o derecho
de que se trata; excepcionalmente pueden ser deducidas por el mero tenedor cuando se
ha procedido al despojo violento (928 CC);
c)Por regla general prescriben en el plazo de un año contados desde que
se produjo el hecho que ha perturbado la posesión;
d)En las acciones posesorias no se tomará en consideración el dominio
que se alegue sobre el bien por el actor o el demandado; ello por cuanto en la especie
6
se litiga respecto de la posesión. Sin embargo, podrán exhibirse títulos de dominio para
comprobar la posesión.
4.-Las acciones posesorias y la indemnización de perjuicios:
Como a consecuencia de los hechos que han turbado la posesión del actor lo
normal es que se hayan derivado perjuicios para éste, se ha discutido si sería o no
procedente ejercer conjuntamente con la acción posesoria una acción indemnizatoria de
los perjuicios causados.
A nuestro juicio ello no es procedente, toda vez que la ley no señala en forma
expresa que lo sea; además, atendida la naturaleza de la pretensión de indemnizar
perjuicios, ésta debe someterse a las normas del juicio ordinario. A lo anterior cabe
agregar que antiguamente el art. 551 señalaba expresamente que se podía pedir esa
indemnización, pero esa parte del artículo fue derogada.
5.-Forma como debe probarse la posesión:
El art. 924 del CC dispone que "La posesión de los derechos inscritos se prueba
por la inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo
no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla";
Por su parte, el art. 925 agrega "Se deberá probar la posesión del suelo por
hechos positivos, de aquellos a que sólo da lugar el derecho de dominio, como el corte
de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o
sementeras y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que
disputa la posesión".
Estos dos arts. del CC han originado diferentes opiniones respecto de la forma
en que debe probarse la posesión, materia que es del estudio del derecho Civil. Aquí
sólo señalaremos que, a nuestro juicio, la posesión de bienes raíces inscritos y cuya
inscripción tenga más de un año de vigencia sólo puede probarse con esa inscripción; la
prueba de la posesión de bienes raíces no inscritos y de aquellos que teniendo
inscripción ésta tenga menos de un año, deberá probarse en la forma que señala el art.
925.
(B)La querella posesoria de amparo:
1.-Concepto:
Es aquel interdicto posesorio por el cual una persona que ha sido turbada o
molestada en su posesión o a quien se ha pretendido turbar o molestar en esa posesión,
recurre ante el tribunal pretendiendo se le otorgue seguridades contra el daño que
fundadamente teme. Es decir, pretende que se le ampare en su posesión.
2.-Requisitos de la demanda de amparo: (551)
a)Los señalados en el art. 254 del CPC;
b)Se debe señalar que el actor personalmente o, agregando la de sus
antecesores,ha estado en posesión tranquila y no interrumpida durante un año
completo, del derecho en que pretende ser amparado.
c)Deberá indicar que se le ha tratado de turbar o molestar en su posesión
o que en el hecho se le ha turbado o molestados por medio de actos que deberá
expresar circunstanciadamente.
d)Si pide seguridades con el daño que fundadamente teme, deberá
especificar cuáles son las medidas que solicita en contra del turbado;
e)Deberá indicar los medios probatorios de que intenta valerse y, en caso
de que desee rendir prueba testimonial, deberá acompañar nómina de éstos,
debidamente individualizados.
7
3.-Tramitación:
a)Presentada la demanda o querella, el tribunal le dará curso dictando
una resolución por la cual se cite a las partes a comparendo de contestación y prueba
para la audiencia del quinto día hábil después de la notificación al demandado (552);
b)La notificación de la demanda se practicará en la forma general, pero si
es necesario notificar conforme al art. 44, no será necesario que el demandado se
encuentre en el lugar del juicio. En todo caso, si el querellado no se hace parte en el
proceso en primera instancia antes de la dictación de sentencia definitiva, se pondrá
ésta en conocimiento del defensor de ausentes a fin de que deduzca los recursos que
procedan (554);
c)En el comparendo el demandante ratificará su demanda y el
demandado la contestará, expresando lo conveniente a sus derechos; cumplido lo
anterior, el tribunal procederá acto seguido a recibir las pruebas que las partes hayan
ofrecido, sin que sea necesario dictar resolución alguna recibiendo la causa a prueba ni
fijar los hechos controvertidos;
d)Tratándose de prueba testimonial se señalan las siguientes normas:
-El demandante deberá señalar la nómina de los testigos de que
se pretende valer en la misma demanda y el demandado deberá hacerlo a lo más antes
de las 12 horas del día anterior al comparendo (551 y 554).
-Sólo podrá declarar los testigos indicados en la nóminas, salvo
que las partes de común acuerdo resuelvan lo contrario(554 inc.2.).
-Las tachas deberán ser formuladas a los testigos en la misma
audiencia, antes de que éstos declaren;si no puede rendirse en esa audiencia la prueba
con la cual se pretende establecer las tachas, ella deberá rendirse dentro de los tres
días siguientes al término de la examinación de los testigos, siempre que el tribunal lo
estime necesario para resolver el juicio (557).
-Los testigos declararán respecto de los hechos indicados en la
demanda y también respecto de aquellos que las partes señalen en la audiencia y que el
tribunal declare pertinentes (556).
-Cada parte sólo podrá presentar hasta cuatro testigos sobre cada
uno de los hechos que deben ser acreditados (555).
-Cuando no alcance a recibir toda la prueba en la audiencia, ésta
continuará en los días hábiles siguientes hasta su conclusión (558).
-No se podrá interrogar a los testigos por un tribunal diferente a
aquél que sustancia la causa (559).
e)Concluida la audiencia, el tribunal citará a las partes para oír sentencia,
la que deberá dictarse de inmediato o a más tardar en los tres días siguientes (561).
f)De todo lo obrado en el comparendo se levantará acta que se agregará
al expediente (560).
g)Si la sentencia acoge el interdicto, se condenará en costas al
demandado; si lo rechaza, se condenará en costas al actor (562).
4.-Reserva de acciones: (563)
Conforme al art. 563, la parte vencida en el interdicto en referencia mantiene la
reserva de las acciones ordinarias que correspondan con arreglo a derecho, pudiendo
comprenderse entre ellas el resarcimiento de las costas y perjuicios que hayan pagado o
que se les haya causado con la querella. No será admisible, en todo caso, ninguna otra
demanda que tienda a enervar lo resuelto en el interdicto. Es decir, en este caso la ley
8
en forma expresa y, sin necesidad de petición de parte, deja a salvo a la vencida en el
interdicto la posibilidad de deducir una acción por los mismos hechos en juicio ordinario
posterior, acción a través de la cual además puede demandar indemnización de
perjuicios.
En todo caso, la reserva de acciones sólo se refiere a las ordinarias, de tal modo
que la sentencia dictada en la querella de amparo produce cosa juzgada respecto de
otras querellas de amparo que puedan deducirse fundadas en los mismos hechos.
(C)La querella posesoria de restitución:
1.-Concepto:
Es aquella por la cual,una persona que ha sido despojada de la posesión que
detentaba sobre bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos, por los actos de
un tercero,pretende la recuperación de esa posesión.
2.-Requisitos de la demanda: (551)
Son los mismos que debe reunir la querella de amparo, con la salvedad de que,
en vez de indicar que se le ha tratado de turbar o de que se le ha turbado en su
posesión, deberá expresar que ha sido despojado de esa posesión por actos que
indicará en forma clara y precisa;
3.-Tramitación: Es la misma que en la querella de amparo;
(D)La querella posesoria de restablecimiento:
1.- Concepto:
Es aquella querella posesoria por la cual una persona que ha sido privada
violentamente de la posesión o de la mera tenencia de un inmueble o de derechos
reales constituidos en él pretende obtener se disponga su restablecimiento en esa
posesión o mera tenencia.
2.- A diferencia de las otras querellas posesorias, a través de la de
restablecimiento no sólo se protege al poseedor, sino que también al mero tenedor; esto
en atención a que ha sido privado violentamente de la mera tenencia.
3.-Requisitos de la demanda: (551)
Son los mismos que hemos visto respecto de la querella de amparo, salvo que
en este caso deberá indicarse la violencia con que ha sido despojado de la posesión o
mera tenencia en que pretende ser restablecido; además, si es mero tenedor indicará
esa circunstancia y no que es poseedor.
4.-Tramitación: Es la misma anterior;
5.-Reserva de acciones: (564)
Tratándose de este tipo de querella la ley establece reserva además de las otras
acciones posesorias que procedan; lo anterior, en atención a que por esta vía se
protege incluso la mera tenencia.
(E)La denuncia de obra nueva: (565 - 570)
1.-Concepto:
Es aquel procedimiento especial a través del cual una persona hace valer la
acción posesoria encaminada a obtener la suspensión inmediata de toda obra nueva de
que resulte o pueda resultar menos cabo o perjuicio para ella en el goce de la posesión
que tiene sobre ciertos bienes.
2.-Obras nuevas denunciables:
Las obras nuevas susceptibles de ser denunciadas y que consiguientemente
pueden ser objeto de este procedimiento se encuentra señalada en los art. 930 y 931
del CC.:
9
a.-Las que se trata de construir sobre suelo del que está en posesión un
tercero.
b.-Las construidas en un predio sirviente que embaracen el goce de una
servidumbre constituida en él;
c.-Las construcciones que se tratan de sustentar en edificio ajeno que no
esté sujeto a esa servidumbre;
d.-Las obras voladizas que atraviesan de un predio a otro, aun cuando no
se apoyen en el predio ajeno, ni den vista ni viertan aguas lluvias sobre él.
3.-Tramitación:
a.-La demanda: También se denomina en este caso denuncia; a su
respecto la ley no señala que debe cumplir algún requisito especial, motivo por el cual
sólo será necesario que cumpla con los requisitos generales del artículo 254;
b.-Resolución: Presentada la demanda o denuncia el juez deberá dictar la
resolución correspondiente dándole curso, resolución en la cual dispondrá además lo
siguiente: (art.565);
- Ordenará la suspensión provisional de la obra así como la toma de
razón, estado y circunstancias en que se encuentra, por un ministro de fe;
-Dispondrá se aperciba al que está ejecutando la obra con la demolición o
destrucción a su costa, de lo que construya en adelante;
-Ordenará la citación de denunciante y denunciado a una audiencia que
deberá llevarse a cabo el quinto día después de la notificación del demandado;
c)Notificación: Esta resolución deberá ser notificada al denunciante,al
denunciado y al tercero que está ejecutando la obra, en caso de ser persona distinta al
denunciado. Estas notificaciones se practicarán de acuerdo con las reglas generales;
d)Comparendo: Al igual que en la querella de amparo, este comparendo
tiene por objeto que el demandado conteste y que se reciban las pruebas que las partes
puedan aportar, sin que se fijen puntos de prueba.
Tratándose de prueba documental el art. 565 dispone que ella deberá rendirse
en el comparendo; respecto de la testimonial hace aplicables las mismas normas de la
querella de amparo; por último el art. 568 inciso 2 se refiere a la prueba pericial
expresando que si alguna de las partes pide y, en concepto del tribunal es necesaria, se
dispondrá la prueba pericial, la cual podrá producirse en un término breve que se
indicará.
e)La sentencia: (569) La sentencia deberá ser dictada dentro de 3 día
después del comparendo o de la presentación del informe pericial en caso de haberse
dispuesto alguno y en ella, si se acoge la demanda se dispondrá la suspensión definitiva
de la construcción; en cambio, si se rechaza, se alzará la prohibición provisoria. Si se
acoge la denuncia se condenará en costas al denunciado y si se rechaza, se impondrán
éstas al denunciante.
En todo caso, conforme lo dispone el art. 569 inciso 2 parte final, la sentencia
dejará a salvo la posibilidad de que las partes puedan ejercer las acciones que les
correspondan en juicio ordinario posterior; es decir, también existe reserva de acciones.
En caso de que en la demanda además se haya solicitado que en definitiva se
ordene demoler la obra en la parte ya construida al ordenarse su paralización, el tribunal
deberá pronunciarse al respecto en la sentencia, la que acogerá cuando se haya
demostrado de que el mantenimiento parcial de la obra causa perjuicio que de caución
suficiente para responder a las resultas del juicio ordinario posterior. En caso de que la
10
sentencia ordene la demolición, ella será apelable en ambos efectos.
f)Derechos del denunciado:
-Después de haberse ordenado la paralización de la obra, podrá solicitar
autorización para efectuar en ella lo absolutamente indispensable para evitar su
destrucción. El tribunal resolverá esta petición de plano o, si lo estima necesario,
escuchando previamente a un perito (567);
-Puede igualmente pedir autorización para continuar la obra, siempre que
cumpla con los siguientes requisitos:
(a)Que acredite que la suspensión le cause grave perjuicio;
(b)Que de garantía suficiente para responder a la demolición de la
obra y de la indemnización de perjuicios que ello pueda causar al denunciante;
(c)Que al mismo tiempo de pedir la autorización deduzca
demanda en juicio ordinario tendiente a que se declare su derecho a continuar la obra;
-Por último, puede además deducir la demanda ordinaria.
(F)Denuncia de obra ruinosa: (571 - 576)
1.-Concepto:
Es aquel interdicto posesorio a través del cual una persona hace valer la acción
posesoria encaminada a obtener la destrucción de una obra ruinosa que cause o pueda
causar perjuicios en el goce de la posesión que esa persona tiene sobre ciertos bienes.
2.-Objetivo:
Esta denuncia puede tener por objeto por un lado la demolición o enmienda de
una obra ruinosa o peligrosa y al mismo tiempo al afianzamiento o la extracción de
árboles en peligro de caerse;
3.-Titular de la acción:
Si bien el principal titular de la acción es el poseedor cuya posesión se ve
amenazada por la obra ruinosa, la ley ha extendido la posibilidad de ejercitarla a
cualquier persona, cuando la amenaza por la ruina se cierna sobre bienes nacionales de
uso público y sobre las personas que transitan por ellos.
4.-Tramitación:
a)La demanda: La ley no establece ningún requisito especial para ella,
motivo por el cual deberá cumplir sólo con los que señala el art. 254.
b)Resolución: El tribunal proveerá la denuncia ordenando la práctica de la
inspección ocular del tribunal asesorado de un perito designado por el mismo.
c)Notificación: La demanda, así como la resolución del juez disponiendo
la inspección ocular será notificada a la parte denunciada conforme a las normas
generales pero en caso de que sea necesario notificar conforme al art. 44 no importará
que el denunciado no se encuentre en el lugar del juicio. Además, si el denunciado no
se hace parte en el proceso antes de la dictación de sentencia definitiva, ésta será
notificada al defensor de ausentes a fin de que deduzca los recursos que estime
pertinentes.
d)La inspección: Esta diligencia se llevará a cabo con la presencia de las
partes que asistan a ella, las cuales, si lo estiman pertinente, podrán designar un perito
asociado.
En la inspección se efectuará el correspondiente examen de la obra y se
levantará acta de las observaciones que haya merecido y de las opiniones de los peritos
presentes.
Sin embargo, cuando la diligencia de inspección deba practicarse en un lugar
11
ubicado a más de 5 kms. de distancia de los límites urbanos de la ciudad asiento del
tribunal, el juez podrá encargar la práctica de esta diligencia a un ministro de fe. En este
caso, el juez antes de dictar sentencia podrá ordenar que la diligencia de reconocimiento
se amplíe o rectifique en los puntos que estime necesario.
e)La sentencia: (572 y 574) Una vez concluida la inspección
ocular, el tribunal en el acto citará a las partes para oír sentencia, la que deberá dictar de
inmediato o dentro de los tres días siguientes.
Si la sentencia acoge la denuncia, ella ordenará la demolición, enmienda,
afianzamiento o extracción pertinente y podrá disponer además todas las medidas
urgentes y de precaución que considere necesarias, siendo las resoluciones que a ese
respecto dicte inapelables.
En lo demás, es decir, en lo referente a la destrucción etc., la sentencia será
apelable en ambos efectos, es decir, ella no se llevará a cabo mientras el tribunal
superior no resuelva el recurso; (575)
f)Reserva de derechos: (576) Cuando se de lugar al interdicto, NO
SE ENTENDERÁ RESERVADO el derecho de ejercer por vía ordinaria ninguna acción
que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
(G)Interdictos especiales: (577-581)
1.-Concepto:
Son aquellos juicios posesorios en los cuales se hacen valer las restantes
acciones posesorias que contempla el artículo XIV del libro II del CC.
2.-Acciones que conceden los artículos 941 y 942 del CC.:
Son acciones que se otorgan a los dueños de inmueble en relación con sus
vecinos referentes a materiales húmedos que puedan dañar un muro divisorio y también
a los árboles plantados en el predio contiguo.
Estas acciones se sustancian conforme a la denuncia de obras ruinosa, con las
siguientes diferencias: a) Las apelaciones se conceden en el solo efecto devolutivo y b)
Las sentencias dejan a salvo el derecho para deducir las acciones ordinarias que
procedan; es decir, existe reserva legal de derechos, conforme se establece de modo
general para estos interdictos especiales en el 581.
3. Acciones posesorias de los artículos 874, 875 y 878 del CC.:
Estas acciones se encuentran relacionadas con las servidumbres de luz y vista.
Conforme a lo dispuesto en el art. 580, estas acciones se tramitan conforme al
procedimiento de la denuncia de obra nueva.
4.-Acciones posesorias de aguas: arts. 123, 124, 126 del C. Aguas:
Se tramitan conforme a las disposiciones de la denuncia de obra ruinosa,con las
siguientes modificaciones:
a.-Las apelaciones se concederán sólo en el efecto devolutivo;
b.-Las sentencias dejan a salvo el derecho de las partes a recurrir por la
vía ordinaria; es decir, existe reserva legal de acciones ordinarias;
c.-Si el querellado alega la inadmisibilidad del interdicto por haber
transcurrido tiempo bastante para constituir una servidumbre, se dará a la oposición
tramitación incidental.
5.-Acciones posesorias de aguas del art. 127:
El art. 127 del C. de Aguas contempla la acción del dueño de un predio para
resarcirse de los perjuicios sufridos por derrame de aguas, como se trata de acción de
indemnización de perjuicios, ella deberá tramitarse conforme al procedimiento ordinario
12
o al sumario.
II)El derecho legal de retención.
1.-Concepto:
Es el derecho que le asiste a una persona obligada a hacer entrega de una cosa,
a retenerla en su poder mientras no le sean satisfechos determinados créditos.
2.-Requisitos:
a)Debe existir una disposición legal que establezca expresamente el
derecho a retener; por ej. el art. 800 del CC. lo establece para el usufructuario;
b)Debe dictarse una resolución judicial que declare la existencia del
derecho de retención; ello, por cuanto nadie puede hacerse justicia por si mismo
(art.545);
3.-Tramitación:
Como la ley no ha señalado en forma expresa la forma como debe tramitarse la
solicitud para que se declare el derecho legal de retención, es necesario recurrir a las
normas generales y efectuar el siguiente distingo:
a)Norma general:
La regla general es que la petición de que se declare el derecho legal de
retención deberá sustanciarse en un juicio ordinario o sumario, sea que la petición se
formule en él en forma accesoria de la discusión principal referente a la existencia del
crédito que se garantice con la retención o que se formule derechamente como petición
principal. Por ejemplo, si el usufructuario demanda al propietario el pago de
indemnizaciones a que este último está obligado, podrá solicitar al mismo tiempo se
declare su derecho a retener la especie fructuaria hasta que se efectúe el pago.
En este caso estará solicitando la declaración del derecho de retención como
cuestión accesoria. Si no existe discusión respecto de que el propietario debe
indemnizar al usufructuario pagándole $x, este último podrá demandar derechamente la
declaración de la retención.
b)Reglamentación especial:
En algunos casos la ley ha señalado en forma expresa el procedimiento aplicable
para la declaración de determinado derecho de retención, caso en el cual procede
obviamente la aplicación de este procedimiento. Por ejemplo, el arrendatario
desahuciado que reclama indemnizaciones haciendo valer el derecho legal de retención,
deberá hacerlo valer en la forma que indica el art. 597, que veremos más adelante al
tratar de los juicios especiales del contrato de arrendamiento;
c)Derecho de retención como medida precautoria:
Conforme al art. 545 inciso 2, puede solicitarse la retención como medida
precautoria del derecho que garantiza y en este caso se procederá conforme a las
normas relativas a las medidas precautorias. Procederá se declare por esta vía, durante
la sustanciación del proceso en el cual se pide se declare el derecho de retención.
4.-Efectos del derecho legal de retención:
Declarado el derecho legal de retención, surgen para su titular los siguientes
derechos:
a)Derecho a conservar la cosa en su poder hasta que se le pague el
crédito que dicho derecho garantiza;
b)Derecho a realizar la cosa retenida: el art. 546 dispone que los bienes
retenidos por resolución ejecutoriada serán considerados, según su naturaleza, como
hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su realización y de la
13
preferencia a favor de los créditos que garantizan. La resolución judicial que declara
procedente el derecho de retención de inmuebles deberá inscribirse en el Registro de
Hipotecas.
Como es posible que el acreedor en contra de quien se dispone el derecho de
retención sustituya la especie sobre la cual el derecho recae por una garantía, el art. 547
dispone que de la misma preferencia establecida en el artículo anterior gozarán las
cauciones legales que se presten en sustitución de la retención.
5.-Restricción del derecho legal de retención:
Podrá el juez, atendida las circunstancias y la cuantía del crédito, restringir la
retención a una parte de los bienes muebles que se pretende retener, que basten para
garantizar el crédito mismo y sus accesorias (548).
Esta disposición tiene por objeto evitar que exista desproporción entre lo
adeudado y lo retenido para garantizar el pago.
III)La citación de evicción. (584 - 587)
1.-Concepto:
La citación de evicción es aquel acto procesal por el cual el comprador de una
especie hace poner en conocimiento del vendedor de la misma el hecho de haber sido
demandado en relación con ella, por hechos anteriores a la venta, con el objeto de que
comparezca a ese proceso a defenderla.
El CC dispone que hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es
privado del todo o parte de ella por sentencia judicial (art. 1.838); pues bien, cuando el
comprador ha sido objeto de alguna demanda en relación con esa especie vendida,
debe necesariamente hacer citar al vendedor para los efectos de que éste asuma la
defensa correspondiente, toda vez que si no lo hace, no podrá exigir posteriormente el
saneamiento, en caso de que la cosa en definitiva resulte evicta.
2.-Procedimiento:
a)Si el comprador es demandado en relación con la cosa comprada, por
hechos anteriores a la venta, antes de contestar la demanda deberá solicitar se cite al
vendedor de evicción;
b)Solicitada la citación, el tribunal deberá examinar si se han
acompañado a la solicitud antecedentes que la hagan aceptable, es decir, que
justifiquen la petición y, conforme a ello resolverá dando lugar o no a la citación que se
pide;
c)Si se da lugar a la citación, se suspenderán los trámites del
procedimiento que se está siguiendo por el término de 10 días, si el citado de evicción
reside en el territorio jurisdiccional del tribunal, término que se extenderá, conforme a la
tabla de emplazamiento, si reside fuera de ese territorio sea en Chile o en el extranjero.
Vencido el plazo indicado sin que el demandado haya hecho practicar la citación,
el demandante podrá solicitar que se declare caducado el derecho o que se le autorice a
él para practicar esa diligencia, a costa del demandado;
d)Los citados de evicción tendrán para comparecer al proceso el término
de emplazamiento que corresponda, suspendiéndose en el intertanto la sustanciación
de la causa.
Es decir, primero se suspende el procedimiento por 10 días para que se
practique la citación y, una vez practicada ella, nuevamente se suspende el
procedimiento, esta vez por el término de emplazamiento;
e)Si el citado comparece al juicio, conforme a lo prevenido en el art. 1.844
14
del CC., éste se seguirá sólo contra él, sin perjuicio de que el comprador pueda
intervenir en el mismo para la conservación de sus derechos;
f)El citado de evicción, eventualmente podrá solicitar al tribunal se
disponga se cite de evicción a la persona que le vendió a él la especie.
g)Si el citado no comparece en el plazo señalado, el procedimiento
continuará sin más trámite, en este caso el vendedor citado será responsable de la
evicción, a menos que el comprador haya omitido oponer alguna defensa o excepción
suya y por ello fuere evicta la cosa (art. 1.843 CC).
IV)El juicio sobre cuentas. (693 - 696)
1.-Concepto:
Es aquel procedimiento especial conforme al cual debe sustanciarse la
presentación, impugnación o aprobación de una cuenta que debe rendirse por
disposición de la ley, por acuerdo entre las partes o por sentencia judicial.
2.-Tribunal competente:
Conforme a lo prevenido en el artículo 227 N 3 del COT, deben resolverse por
árbitros las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del
liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas. En
consecuencia,esta materia es de arbitraje forzoso.
3.-Persona que rinde cuenta:
A)El obligado a la rendición: (arts. 693 y 694)
a.-La persona obligada a rendir cuenta deberá presentarla en el
plazo que señale la ley o se establezca por el convenio o por resolución judicial;
b.-Presentada la cuenta, ella se pondrá en conocimiento de la
contraparte, a quien el tribunal concederá un plazo prudencial para su examen y
objeción;
c.-Si no hay objeción, vencido el plazo concedido para
formularlas, la cuenta quedará aprobada; en cambio, si hay objeción, continuará el
procedimiento sobre los puntos observados, conforme al juicio que corresponda según
las reglas generales, considerándose la cuenta como demanda y la objeción como
contestación. La norma general es que este procedimiento será el ordinario o el
sumario; sin embargo, puede también ser procedente uno especial.
B) La contraparte: (695)
a.-Si el obligado a rendir la cuenta no la presenta dentro del plazo
que corresponda, la otra parte podrá formularla;
b.-Esta cuenta se pondrá en conocimiento de la parte que debió
haberla rendido a fin de que la examine y formule las observaciones que estime
pertinentes, dentro del plazo que lo señalará el tribunal;
c.-Si no se formulan observaciones, la cuenta se tendrá por
aprobada y, si ellas son formuladas ,continuará el juicio sobre los puntos observados
con arreglo al procedimiento que corresponda según las reglas generales,
considerándose le rendición como demanda y las observaciones como contestación a
ella.
d.-En este caso, en la apreciación de la prueba el tribunal siempre
estimará la omisión del que debe presentar la cuenta como una presunción grave para
establecer la verdad de las partidas objetadas.
4.- Acción ejecutiva: (696)
En caso de que la persona que pueda exigir la rendición de cuentas tiene para
15
ello una acción ejecutiva, podrá igualmente exigir por la vía ejecutiva el cumplimiento de
esa obligación.
V)Juicio sobre pago de ciertos honorarios. (Art. 697)
1.- Cuestión previa:
De acuerdo con el art. 680 N 3 del CPC, los procesos sobre cobro de honorarios
se sustancian conforme a las normas del procedimiento sumario; sin perjuicio de ello,
cuando se trata del cobro de honorarios profesionales causados en juicio la ley otorga al
actor la posibilidad de efectuar el cobro de éstos en la forma que previene el art. 697,
esto es, en un procedimiento incidental de carácter especial.
2.-Competencia y procedimiento:
Tratándose del cobro de honorarios profesionales causados en juicio, si el actor
decide utilizar el procedimiento sumario, deberá presentar la demanda correspondiente
ante el tribunal civil competente de acuerdo con las normas generales y esa demanda
se someterá precisamente a las normas del procedimiento sumario.
En cambio, si el acreedor opta por el procedimiento que establece el art. 697,
deberá deducir su demanda de cobro de honorarios profesionales causados en juicio
ante el mismo tribunal que conoció en primera instancia del proceso en que esos
honorarios se causaron, cualquiera que sea la naturaleza de este tribunal, es decir,
ordinario, arbitral o especial, por cuanto la ley no distingue. Esta demanda se dirigirá en
contra de la parte del proceso anterior que adeude estos honorarios y ella se sustanciará
en un procedimiento especial que se sujeta a las normas de los incidentes. Es decir, de
la demanda se conferirá traslado por tres días y, eventualmente se recibirá la causa a
prueba y posteriormente se dictará una sentencia que revestirá el carácter de definitiva.
En efecto, si bien este procedimiento se sustancia conforme a las normas de los
incidentes, no constituye un incidente propiamente tal, es decir, no constituye una
cuestión accesoria de un proceso, sino que un proceso independiente.
VI)Juicio sobre nulidad de matrimonio y divorcio. (753 - 757)
(A) Nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo:
Estos procesos se sustanciarán conforme a las normas del juicio ordinario de
mayor cuantía, con las siguientes modificaciones:
a)Será inadmisible la prueba confesional, toda vez que ello
implicaría permitir la nulidad del matrimonio o el divorcio por mutuo consentimiento, lo
que la ley no autoriza;
b)Las sentencias que den lugar a la nulidad del matrimonio o al
divorcio, aun cuando no fueran apeladas, deberán necesariamente ser elevadas al
tribunal superior, es decir a la C.A. respectiva, a fin de ésta conozca de las mismas a
través de la consulta. Se establece este trámite habida consideración al interés público
comprometido en este tipo de procesos;
Elevados los autos a la I.C.A., se ordenará traerlos en relación y serán
incluidos en tabla para proceder a la vista propiamente tal (actualmente y, dada la
simplicidad de estos procesos, ellos se incluyen en una tabla extraordinaria que se fijan
los días lunes a las 18:00 horas).
Al procederse a la vista, el tribunal podrá aprobar la sentencia, si no encuentra
que ella tenga algún problema; en caso contrario, es decir, si se estima dudosa la
legalidad del fallo, el tribunal omitirá dictar sentencia y retendrá el conocimiento, es decir,
no dictará sentencia y ordenará que se proceda como si se hubiera deducido apelación,
previo traslado al Ministerio Público, es decir, al Fiscal, a fin de que éste informe o
16
dictamine sobre la materia.
Evacuando el informe del fiscal se ordenará traer nuevamente los autos en
relación y se procederá nuevamente a incluir la causa en tabla; en este caso las causas
se incorporan a la tabla ordinaria y no a la extraordinaria de los días lunes.
Como se ha dispuesto que se procede como si se hubiera deducido apelación, el
tribunal al pronunciarse confirmará o revocará la sentencia.
Nota: En al actualidad la frase se contempla el artículo 753 al señalar "y se
procederá como si se hubiera opuesto oportunamente apelación" carece de relevancia,
toda vez que se suprimió el trámite de la expresión de agravios que existía
antiguamente tratándose de recursos de apelación; antes de la reforma esto significaba
que el apelante debía presentar un escrito en el cual hacía presente los agravios que
contenía la sentencia, escrito del cual se confería traslado a la contraparte. Actualmente
este trámite fue suprimido y a cambio, se estableció que los recursos de apelación
debían ser fundados.
Algunos sostienen que en estos procesos siempre será necesario escuchar al
Ministerio Público, fundados para ello en los arts. 27 y 34 de la ley de Matrimonio Civil
que dispone que el Ministerio Público será siempre oído y en el art. 357 del COT que
dispone que deberá oírse al fiscal en los juicios sobre estado civil de las personas; sin
embargo, la posición mayoritaria está con el parecer antes expuesto en atención a que
el art. 753 establece una norma de carácter especial, posterior a los arts. 27 y 34 de la
ley de Matrimonio Civil, la que por lo tanto debe primar sobre esta última y también
sobre la norma que contempla el COT; esto, porque la ley general posterior no deroga la
especial anterior.
(B)Divorcio temporal:
1.-Estos procesos se sustancian conforme a las normas del juicio
sumario,de acuerdo con lo que al efecto dispone el art. 754 del CPC.
2.-A diferencia de lo que sucede con los juicios de divorcio perpetuo, en
losa de divorcio temporal no se estable el trámite de la consulta; sin embargo, si se
deduce apelación en contra de la sentencia definitiva, conforme a la norma general del
art. 27 de la ley de matrimonio civil, deberá escucharse el dictamen del Ministerio
Público.
(C)Disposiciones comunes:
1.-Dada la naturaleza de estos juicios, en los cuales normalmente se
discuten materias íntimas que sólo atañen a las partes del proceso, el art. 756 permite
que, siempre que el tribunal lo estime conveniente, se mantenga las causas en reserva;
es decir, en este caso puede existir una excepción al principio de publicidad que rige
ampliamente en las causas civiles.
2.-Las cuestiones relativas a la fijación de la residencia de la mujer
durante el proceso, la cuantía y naturaleza de los alimentos, las expensas para la litis, la
persona encargada del cuidado personal de los hijos y el derecho de visitas, de acuerdo
con lo señalado en el art. 755 se tramitarán como incidentes que no serán de previo y
especial pronunciamiento y que, por lo tanto, se sustanciarán por cuerda separada.
3.-En estos procesos, de acuerdo con el art. 755 inc. 2, el juez podrá, a
petición de la mujer, dictar todas las providencias que estime necesarias para la
seguridad de ésta.
4.-Una vez que las sentencias definitivas se encuentren ejecutoriadas,
ellas deberán ser subinscritas al margen de la correspondientes inscripción de
17
matrimonio, cuando disponga la nulidad del mismo o el divorcio sea éste temporal o
perpetuo.
VII)Los juicios de hacienda. (748 - 752)
1.-Concepto:
Son aquellos procesos en los cuales es parte o tiene interés el Fisco y cuyo
conocimiento la ley lo entrega a los tribunales ordinarios.
2.-Tribunal competente:
Como vimos en su oportunidad, el conocimiento de los juicios de
hacienda,conforme a lo dispuesto en el art. 48 del COT, queda siempre entregada a los
jueces de letras de comunas asiento de Corte de Apelaciones, cualquiera sea su
cuantía, cuando el Fisco es parte demandada; en cambio, cuando el Fisco actúa como
demandante, éste puede escoger entre deducir su demanda ante el juzgado
correspondiente al domicilio del demandado o ante el tribunal correspondiente a la
ciudad asiento de la C.A. respectiva.
Esta norma tiene su razón de ser en que el Consejo de Defensa del Estado,
encargado de velar por los intereses del Fisco, salvo casos de excepción, sólo tiene
oficinas jurídicas a cargo de un abogado procurador fiscal en las ciudades asiento de
Corte de Apelaciones.
3.-Privilegio en favor del Fisco:
Rompiendo el principio de igualdad de las partes, el Fisco está exento de todas
las consignaciones exigidas por la ley para interponer determinados recursos, así como
del pago de impuestos exigidos para ciertas actuaciones, como para recusar a un
abogado integrante.
4.-Procedimiento:
Según lo señala el art. 748 del CPC, los juicios de hacienda se sustancian
siempre por escrito, con arreglo a los trámites establecidos para los juicios del fuero
ordinario de mayor cuantía, con ciertas modificaciones que se indican. Es decir, se
tramitan conforme a los procedimientos generales, con la salvedad que siempre deberán
ser los de mayor cuantía. Así, no podrá haber juicio de hacienda tramitado según las
normas del juicio ordinario de menor cuantía, pero si de acuerdo con las disposiciones
del juicio sumario, interdictos posesorios, etc.
Las modificaciones que se aplican en estos juicios son:
a)Siempre deben sustanciarse por escrito; así, si se trata de juicio
sumario, no podrá deducirse demanda en forma verbal, como lo autoriza la ley en
términos generales;
b)El juicio ordinario se suprimen los escritos de réplica y dúplica cuando
su importe corresponde a menor cuantía;
c)Si bien el art. 750 señala que se oirá al Ministerio Pública tanto en
primera como en segunda instancia, esta disposición deben entenderse derogada, toda
vez que no existen fiscales en primera instancia y además el art. 359 del COT(norma
posterior), señala expresamente que en estos procesos no se escuchará en segunda
instancia al Ministerio Público;
d)Cuando las sentencias definitivas dictadas en estos procesos sean
desfavorables al fisco y éste no se dedujera apelación, ellas deberán ser elevadas en
consulta.
La consulta se conocerá en cuenta, pero si el tribunal estima dudosa la legalidad
del fallo,retendrá el conocimiento del asunto dictando una resolución en la cual precise
18
los puntos que le merecen duda, ordenando a continuación traer los autos en relación.
En estos casos la vista de la causa se llevará a cabo en la misma sala que conoció
originalmente del asunto en cuenta y se limitará a los puntos de derecho señalados en la
resolución que dispuso la retención.
4.-Ejecución de las sentencias que condenan al Fisco: (752)
Toda sentencia que condene al Fisco a cualquier prestación deberá cumplirse
dentro de los 60 días siguientes a la fecha de recepción del oficio del tribunal con el cual
se adjunte al Ministerio respectivo fotocopia autorizada de las sentencias de primera y
segunda instancia con certificados de encontrarse ejecutoriadas. La fecha de recepción
se determinará por la certificación del ministro de fe que entregue el oficio o, si hubiere
sido despachado por carta certificada, se entenderá recepcionado tres días después de
su despacho en la oficina de correos.
Estas copias deberán ser enviadas por el Ministerio correspondiente al Consejo
de Defensa del Estado, y sólo con el informe favorable de esta repartición podrá
ordenarse el pago, conforme lo señala el art. 35 del (DL. 2573).
Cumplido lo anterior, se dispondrá la dictación del decreto que ordena el pago o
el cumplimiento de la prestación a que ha sido condenado el Fisco.
Si el pago del Fisco se retarda más de 60 días, él deberá efectuarse
posteriormente con el reajuste pertinente,el que deberá calcularse entre el mes anterior
al de la fecha de ejecutoria de la sentencia y el mes anterior al de aquél en que se
efectúe el pago.
VIII) La acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca
hipoteca o acensuada. (Arts. 756 - 763)
1.-Derecho del acreedor hipotecario:
Cuando algún crédito ha sido garantizado con hipoteca, el acreedor tiene
derecho, al momento de hacerse exigible el pago de esa deuda, a perseguir el inmueble
hipotecado de manos de aquél en cuyo poder se encuentre. Puede suceder que a ese
momento el inmueble pertenezca a algún tercero, ya sea porque éste constituyó la
hipoteca para garantizar el crédito del deudor o porque adquirió posteriormente el
inmueble con hipoteca. En estos casos el acreedor hipotecario puede dirigir la acción en
contra del tercero propietario, con el objeto de obtener el pago de la obligación con el
producto de la enajenación de la finca hipotecada. Cuando la pretensión se dirige en
contra del tercero se denomina "acción de desposeimiento", toda vez que lo que a
través de ella se pretende es el desposeimiento de esa finca a fin de proceder a la
subasta de la misma.
2.-Gestión previa de notificación de desposeimiento:
Habida consideración a que se pretende el pago del crédito por parte de un
tercero que no es el deudor directo, la ley ha señalado un procedimiento o gestión previa
al juicio de desposeimiento, a fin de dar la oportunidad a este tercero de evitar el
proceso ejecutivo mismo; esto es lo que se conoce como la gestión de "notificación de
desposeimiento".
Esta gestión se inicia mediante una presentación del acreedor ante el tribunal
respectivo en la cual solicitará se notifique al tercero a fin de que éste dentro del plazo
de diez días pague la deuda o haga entrega del inmueble hipotecado al tribunal.
3.-Actitudes que puede adoptar el tercero:
Una vez notificado, este tercer poseedor puede:
a)Pagar la deuda: En este evento, con el pago concluye la gestión, así
19
como el eventual juicio de desposeimiento, siendo además procedente que el tribunal
ordene el alzamiento de la hipoteca, subrogándose legalmente el tercero en el crédito,
en forma tal de que podrá demandar el pago de éste al deudor, como se desprende de
los arts. 2.429 y 2.370 del CC.
b)Abandona el inmueble hipotecado: El tercero puede hacer entrega de la
finca hipoteca al tribunal a fin de que éste disponga la subasta de la misma y pague con
su producto el crédito; esta subasta se llevará a cabo conforme a las normas del
procedimiento de apremio del juicio ejecutivo, las que se seguirán entre el acreedor
hipotecario y el tercero. El deudor directo podrá apersonarse y en caso de que lo haga
será oído en los trámites de tasación y subasta, pero no es necesario notificarlo.
c)No hacer nada: En esta situación deberá iniciarse en contra del tercero
el juicio de desposeimiento, ya que la gestión previa habrá fracasado.
Es conveniente tener presente que en la gestión previa el tercero sólo puede
actuar de alguna de las tres formas antes señaladas; no es procedente que en esa
oportunidad oponga excepciones o defensas, ya que ello corresponderá efectuarlo en el
juicio ejecutivo mismo.
4.-El juicio de desposeimiento:
Si fracasa la gestión previa, el proceso de desposeimiento que deberá seguir el
acreedor deberá sustanciarse conforme a las normas generales del juicio ejecutivo o a
las del juicio ordinario, según si la obligación es líquida y la acción ejecutiva no se
encuentra prescrita, toda vez que puede ocurrir que esa acción ejecutiva haya prescrito
o que la obligación no sea líquida, caso en el cual no procede intentar demanda
ejecutiva, sino que declarativa ordinaria.
Juicio ejecutivo de desposeimiento.
a)La demanda deberá deducirse ante el mismo tribunal que conoció de la
gestión previa y, para ser admitida debe ir aparejada del título ejecutivo, debiendo la
obligación ser además líquida y actualmente exigible y no encontrarse prescrita la acción
ejecutiva. En este demanda se solicitará al tribunal se despache mandamiento de
desposeimiento en contra del tercer poseedor de la finca hipoteca o acensuada,
procediéndose en contra de este tercero en los mismos términos en que debería
haberse actuado en contra del deudor directo.
b)El tribunal proveerá la demanda ordenando su notificación y
despachando el correspondiente mandamiento de desposeimiento.
c)El tercer poseedor, después de ser requerido de desposeimiento, podrá
oponer todas las excepciones del juicio ejecutivo, ya sea fundadas en hechos que digan
relación con él o con el deudor directo.
d)Una vez firme la sentencia que rechaza las excepciones o, en defecto
de ellas, se procederá al remate del inmueble conforme a las normas del procedimiento
de apremio, sin necesidad de citar al deudor directo, sin perjuicio de que si éste se
apersona en el juicio deba ser oído en los trámites de tasación y subasta. Si éste no se
presenta, la tasación del inmueble deberá efectuarse por peritos nombrados por el juez
de la causa.
En todo caso, si la tasación es efectuada por peritos, el deudor directo siempre
podrá objetar la determinación del saldo de la deuda por el cual se le demanda
posteriormente, si se comprueba que en el juicio ejecutivo se actuó en fraude de sus
derechos. Es decir, si el producto del remate del inmueble no alcanza para pagar la
deuda y el acreedor demanda posteriormente al deudor directo por el saldo, este último
20
podrá objetar la determinación de dicho saldo.
Juicio ordinario de desposeimiento.
a)La demanda debe ser deducida por el acreedor hipotecario en contra
del tercer poseedor y por medio de ella se perseguirá que la sentencia declarativa lo
condene al desposeimiento.
b)Este juicio se sujetará a los trámites del procedimiento ordinario y en él
el tercero podrá oponer tanto las excepciones personales que tenga, como las que
correspondan al deudor directo.
c)Ejecutoriada la sentencia condenatoria, ella será cumplida conforme a
las normas generales del cumplimiento de las resoluciones judiciales.
IX)Los juicios de alimentos. (leyes 14.908 y 16.618)
Esta materia no se encuentra regulada en el CPC, sino que en dos leyes
especiales, la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias
(apéndice CPC) y la Ley 16.618 sobre Menores (apéndice COT). La primera de estas
leyes se refiere a los juicios de alimentos de mayores de los cuales es competente para
conocer el juez de letras en lo civil y la segunda a los juicio de alimentos deducidos por
menores o por la cónyuge conjuntamente con sus hijos menores y son de competencia
de los Jueces de Letras de Menores.
Juicios de alimentos de mayores.
1.-Tribunal competente: (arts. 3 inc. 1 y 3 ley 14.908)
Como señalamos será competente el juez de letras con competencia en lo civil;
si el demandante es el cónyuge del demandado, el juez territorialmente competente será
el del domicilio de éste, salvo que lo hubiere cambiado por abandono de hogar o rapto,
caso en el cual será competente el juez del domicilio del alimentante demandado. Si el
demandante es otra persona, regirán las reglas generales de competencia; es decir,
será el juez del domicilio del demandado.
2.-Procedimiento aplicable: (art 1 ley 14.908)
Estos procesos se sustanciarán de acuerdo con las normas del juicio ordinario
de mayor cuantía, con las siguientes modificaciones:
a)Se suprimen los escritos de réplica y dúplica;
b)Se suprimen los escritos de observaciones a la prueba;
c)Las apelaciones se concederán siempre en el solo efecto devolutivo y
tendrán preferencia para su vista y fallo en la C.A.;
d)Las medidas precautorias podrán disponerse por el monto y en la forma
que el tribunal determine de acuerdo con las circunstancias del caso. Es decir, en esta
materia se otorga amplias facultades al juez;
e)Las peticiones de alimentos provisorios se tramitarán por cuerda
separada, conforme a las reglas generales de los incidentes.
Juicios de alimentos de menores.
1.-Tribunal competente: (art. 3. ley 16.618)
Si la demanda es interpuesta por hijos menores o por el cónyuge conjuntamente
con ellos, el tribunal competente será el juez de letras de menores del domicilio de los
alimentarios. Esta norma se mantendrá no obstante que el menor adquiera la mayoría
de edad durante la sustanciación del proceso. Si el alimentario hubiere cambiado de
domicilio por abandono de hogar o rapto, será competente el juez de menores del
domicilio del alimentante.
2.-Procedimiento aplicable: (arts. 3 inc.2 y 34 ley 16.618)
21
Corresponde su sustanciación conforme a las normas del juicio sumario, con las
siguientes modificaciones:
a)El comparendo y la prueba testimonial tendrán lugar en la fecha
o fecha que señala el tribunal en forma determinada;
b)No podrá disponerse su continuación conforme a las normas del
juicio ordinario;
c)Las sentencias sólo deberán cumplir los requisitos del art. 171
del CPC;
d)Sólo procederá oír el dictamen del Defensor Público en casos
calificados determinados mediante resolución fundada;
e)No existe estado diario y las notificaciones se harán por el
secretario personalmente en su secretaría o por carta certificada, debiendo esta última
contener el aviso de haberse dictado resolución, si se trata de alguna de mero trámite o
copia íntegra de la misma o un extracto, en caso de ser muy extensas. Estas
notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas al día siguientes a aquél
en que sean despachadas;
f)Las notificaciones personales que se practiquen fuera del
tribunal serán efectuadas por un receptor visitador, asistentes sociales, funcionarios de
Carabineros o de Investigaciones. Pueden ser practicadas por receptores civiles, pero
en este caso deben ser remunerados por la parte que solicita sus servicios;
g)La primera notificación será siempre personal, salvo que el juez
por motivos fundados disponga lo contrario;
h)El tribunal podrá disponer la comparecencia de las partes o de
terceros de oficio y bajo apercibimiento de arresto;
i)Todos los días y lugares son hábiles para practicar actuaciones y
además el juez el juez puede habilitar horas en casos calificados;
j)Tratándose de plazos de días, ellos se suspenden los festivos,
conforme a las reglas generales, salvo que el juez por motivos fundados disponga lo
contrario;
k)La prueba será apreciada en conciencia;
l)Sólo procederán los recursos de apelación, reposición y queja.
La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo y procederá sólo respecto de las
sentencias definitivas e interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación;
m)En primera instancia no se requiere de patrocinio ni poder.
Este procedimiento es aplicable además a todos los asuntos de los cuales
conocen los jueces de menores.
Cumplimiento de las sentencias que fijan pensiones alimenticias:
1.-Juicio ejecutivo especial:
La ley 14.908 contempla un juicio ejecutivo especial para el cumplimiento de
estas sentencias, el que es aplicable a los juicios de alimentos de mayores y de
menores. Este procedimiento se rige por las normas generales de los juicios ejecutivos,
con las siguientes modificaciones:
a)La demanda deberá presentarse ante el mismo tribunal que
conoció y dictó sentencia en el juicio de alimentos en primera instancia o el del nuevo
domicilio del alimentario, en los casos pertinentes.
b)El título ejecutivo será la sentencia que ha fijado la pensión
22
alimenticia, ejecutoriada o que cause ejecutoria.
c)La demanda y el requerimiento deberán ser personales, pero si
es necesario practicar la notificación del art. 44 no será necesario que el demandado se
encuentre en el lugar del juicio.
d)La única excepción que puede oponerse es la de pago, la que
debe fundarse en un antecedente escrito.
e)El mandamiento que se despache para el pago de la primera
pensión bastará para las que se devenguen en el futuro, pero deberá notificarse por
cédula para el cobro de estas últimas y el ejecutado podrá oponer la excepción de pago.
En lo tocante al cuaderno de apremio no existen normas especiales.
2.-Cumplimiento por vía de apremio:
El art. 15 de la ley 14.908 contempla además la aplicación de multas y de
arrestos de hasta 30 días, como forma de obligar al alimentante al pago de las
pensiones. Para que el tribunal pueda imponer multas o arrestos es necesario que se
cumplan los siguientes requisitos:
a)Que los alimentarios sean el cónyuge, los padres o hijos
legítimos o naturales, el adoptado, la madre ilegítima o los hijos ilegítimos en los casos
del art. 280 del CC.
b)Que el alimentante no haya cumplido con su obligación en la forma
ordenada o haya dejado de pagar una o más pensiones;
Reuniéndose los requisitos indicados, el tribunal de oficio o a petición de parte
podrá imponer los apremios antes señalados, pero el alimentario podrá justificar ante el
tribunal que carece de los medios necesarios para el pago de la pensión y si así lo hace,
se suspenderán los apremios.
3.-Cumplimiento por vía de retención: (art. 9)
El tribunal podrá disponer que el pago de las pensiones alimenticias se lleve a
cabo mediante la retención del monto de la pensión de las remuneraciones del
alimentante o de alguna otra prestación de dinero que beneficie a éste. Para el
cumplimiento de esta forma de pago se notificará por cédula al empleador o a la
persona que deba efectuar pagos al alimentante, a fin de que proceda a retener lo
pertinente, lo que entregará directamente al alimentario.
Si la persona encargada de la retención no la practica, puede ser sancionado
con multas,sin perjuicio de que pueda despacharse mandamiento en su contra, como lo
dispone el art. 13.
X)Los juicios especiales del contrato de arrendamiento.
(1)Cuestiones generales:
a)Atendida la naturaleza misma de este contrato ha sido necesario que la
legislación consagre procedimientos especiales relacionados con él y encaminados a
hacer valer ciertos derechos. Esta legislación se encuentra contemplada en el CPC,
arts. 588 a 615 y en leyes especiales: DL 964, DL 993 y ley 18.101, cuerpos legales que
contienen normas de procedimiento relativas al arrendamiento de predios urbanos y
rústicos.
b)Estos procedimientos especiales son fundamentalmente los siguientes:
1.-Desahucio del contrato de arrendamiento;
2.-Restitución de la cosa arrendada por extincción de los derechos
del arrendador;
3.-Terminación inmediata del contrato de arrendamiento;
23
4.-Reconvenciones de pago o terminación inmediata por falta de
pago de las rentas;
5.-Procedimientos encaminados a atajar el mal uso del predio
arrendado;
6.-Procedimientos establecidos para hacer valer el derecho legal
de retención que la ley concede en favor del arrendador o arrendatario;
c)Características de estos procedimientos:
1.-Son procedimientos declarativos especiales;
2.-Su tramitación es breve y concentrada;
3.-Las sentencias que se dicten por regla general sólo son
apelables en el efecto devolutivo;
4.-Por regla general los contratos de arrendamiento relativos a
predios urbanos y los juicios derivados de ellos se tramitan conforme a los
procedimientos del DL 964 y ley 18.101; los de predios rústicos conforme a las normas
del DL 993.
En consecuencia, las normas procesales consagradas en el CPC se aplican
respecto de los contratos de arrendamiento de inmuebles excluidos de las leyes
especiales y también respecto de los juicios derivados de contratos de arrendamiento de
especies muebles.
(2)Procedimientos del CPC:
(A)El desahucio:
Concepto:
Es la noticia que se da de la voluntad de cualesquiera de las partes del contrato
de arrendamiento de poner término a éste. Esta noticia debe darse en forma anticipada,
ajustándose al período de tiempo que regula los pagos de las rentas. Así, si el pago es
mensual, el aviso o desahucio deberá darse con un mes de anticipación.
Este desahucio puede ser judicial o extrajudicial:
Desahucio judicial:
1.-El interesado en poner término al contrato debe presentar un escrito
ante tribunal competente en el cual expondrá su intención de desahuciar éste,
solicitando que el tribunal disponga se notifique este desahucio a la contraparte.
2.-Notificado el desahucio, la persona afectada dispondrá del término de
diez días para recurrir ante el tribunal reclamando en contra de ese desahucio, caso en
el cual el juez citará a las partes a la audiencia del quinto día hábil después de la última
notificación de esa resolución, la que de acuerdo con el art. 553 debe efectuarse
personalmente o conforme al art. 44 del CPC, pero sin que sea necesario que el
demandado se encuentre en el lugar del juicio.
3.-La audiencia tendrá lugar sólo con la parte que asista y se aplicarán las
normas de los arts. 554 a 560, es decir, se aplicarán las disposiciones que la ley
contempla para la querella de amparo.
4.-De lo obrado en el comparendo se levantará acta, consignándose las
alegaciones de las partes y las pruebas rendidas.
5.-Cumplido lo anterior, se citará a las partes para oír sentencia a más
tardar dentro de 3 día.
6.-Si la reclamación aparece interpuesta fuera de plazo, o si los
fundamentos en que se apoya no son legales o no resultan probados, será desechada
esa oposición y se mantendrá el desahucio, debiendo indicarse en la sentencia la fecha
24
que se establece para la restitución. En caso contrario, se declarará sin lugar el
desahucio.
7.-Si llegado el plazo el demandado no cumple con la restitución,
tratándose de bienes raíces se procederá al lanzamiento a su costa; si se trata de otros
bienes, se procederá a la ejecución de la sentencia conforme a las normas generales.
8.-En caso de que el arrendatario desahuciado reclame indemnizaciones
haciendo valer el derecho legal de retención, deberá efectuar esa reclamación
conjuntamente con la oposición al desahucio, dentro del plazo de diez días de la
notificación y esa reclamación se tramitará junto con la oposición.
9.-Si el arrendatario pretende burlar el derecho legal de retención del
acreedor sacando especies del inmueble en cuestión, el arrendador podrá solicitar el
inmediato auxilio de la fuerza pública, el que durará por dos días, a menos que el
arrendador presente orden del tribunal que disponga la retención.
10.-Si llegada la fecha de la restitución existe retención decretada en
favor del arrendatario, éste no podrá ser lanzado mientras el arrendador no le pague las
indemnizaciones que procedan o garantice suficientemente ese pago.
11.-En caso de que no exista oposición de parte del arrendador o
arrendatario notificado, desahuciante deberá, vencido el término de diez días, solicitar se
tenga por ratificado el desahucio, debiendo el tribunal dictar sentencia a continuación
declarando precisamente ratificado el desahucio y señalando el plazo para la restitución.
Desahucio extrajudicial:
Si se notifica en forma extrajudicial el desahucio, el desahuciado que se oponga
al mismo deberá concurrir dentro del plazo de diez días al tribunal efectuando la
reclamación correspondiente y se sustanciará el asunto en la forma antes vista. Si no
reclama, transcurridos los diez días del desahucio, el desahuciante deberá concurrir al
tribunal y solicitar que éste lo ratifique, lo que será resuelto por el juez citando a las
partes a un comparendo.
Reserva de acciones:
Cualquiera que sea la sentencia, conforme al art. 615, las partes podrán discutir
nuevamente el asunto en un procedimiento ordinario posterior.
B)El juicio de restitución: (604)
Cuando se exija la restitución de la cosa arrendada por expiración del plazo
estipulado o por la extincción del derecho del arrendador, se aplicará el mismo
procedimiento de desahucio visto precedentemente. Para oponerse a la restitución o
para hacer valer el derecho legal de retención, el plazo correrá desde que la parte que
pide la terminación haga saber a la otra su intención.
C)Juicio de terminación inmediata del arrendamiento:
1.-Tramitación en aquellos casos en que la ley autoriza al arrendador
para por término al contrato:
En diferentes situaciones, como por ejemplo en el caso de que el arrendatario
mantenga el inmueble arrendado en malas condiciones (1973 del CC), el art. 607 del
CPC dispone que el tribunal citará a las partes a comparendo para el quinto día después
de la última notificación, a fin de escuchar a las partes y recibir sus pruebas. Terminada
la audiencia se levantará acta de lo obrado y el juez deberá dictar sentencia de
inmediato o dentro de tres días.
2.-Juicio de terminación inmediata por falta de pago de las rentas
(reconvenciones de pago: (art. 611)
25
Cuando la terminación se solicita por no pago de las rentas, debe practicarse dos
reconvenciones de pago; la primera de ellas se lleva a cabo al notificarse la demanda al
arrendatario y la segunda en el comparendo al cual citará el tribunal
Reserva de acciones:
El art. 615 dispone que las sentencias pronunciadas en los juicios de
arrendamiento antes estudiados no privarán a las partes del ejercicio de las acciones
ordinarias a que tengan derecho, sobre las mismas cuestiones resueltas por aquellas.
Nota: Las normas del CPC actualmente no tienen prácticamente aplicación
tratándose de inmuebles, ya que respecto de los urbanos se aplican las disposiciones
del DL 964 o de la ley 18.101 y de los rurales las del DL 993.
(3)Procedimientos relativos a inmuebles urbanos:
Cuestión previa:
En lo que se refiere a los procesos relativos a arrendamiento de predios urbanos
existen en la actualidad dos leyes vigentes: el DL 964 y la ley 18.101.
(A)Procedimiento del DL 964;
-Ambito de aplicación:
Se aplica a todos los juicios derivados de contratos de arrendamiento de
inmuebles celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 18.101, es
decir, el 29 de enero de 1982, con excepción de:
a)Predios de extensión superior a 1 hectárea que se destinen a fines
agrícolas;
b)Predios de extensión inferior a 1 hectárea que se destinen a fines
agrícolas y que carezcan de casa habitación.
c)Contratos de hospedaje.
-Procedimiento:
De acuerdo con el art. 38, estos procesos se sustanciarán conforme a las
normas del juicio sumario, con las siguientes modificaciones:
1.-No se aplica la sustitución de procedimiento ni la comparecencia del
Defensor Público a que se refieren los arts. 684, 685 y 689 del CPC;
2.-La demanda se notifica en la misma forma que la de la querella de
amparo;
3.-El comparendo se dispondrá siempre para la audiencia del quinto día
hábil después de la última notificación y no se aplica la prórroga a que se refiere el art.
683 en caso de que el demandado resida fuera del territorio;
4.-La audiencia tendrá lugar sólo con la parte que asista y en ella el
demandado podrá reconvenir al actor, caso en el cual se aplicarán a esta última las
normas pertinentes que establece el juicio ordinario;
5.-El llamado a conciliación será obligatorio;
6.-La sentencia que de lugar al desahucio, restitución o terminación del
contrato o fije la renta, será apelable en el solo efecto devolutivo, sin perjuicio de lo cual
la C.A. podrá disponer la suspensión del cumplimiento del fallo mientras se encuentre
pendiente el recurso, cuando ello le sea solicitado por parte interesada invocando justa
causa;
7.-Tratándose de procesos derivados de contratos en que la renta no sea
superior a un sueldo vital, las partes podrán comparecer y defenderse personalmente;
8.-Cuando el demandado reclame indemnizaciones haciendo valer el
derecho legal de retención, deberá deducir esa reclamación en la audiencia de
26
contestación y el tribunal resolverá en la sentencia definitiva si da o no lugar a la
retención;
9.-Cuando se pida la terminación del contrato por falta de pago de las
rentas,la primera reconvención se practicará conjuntamente con la notificación de la
demanda y la segunda en la audiencia de contestación;
10.-Al deducir la acción de reconvenciones de pago, el actor podrá
además solicitar conjuntamente el cobro de rentas insolutas y de servicios domésticos
como luz, agua, gas, electricidad; demandadas esas prestaciones, se entenderán
comprendidas en la demanda las que se devenguen durante el proceso mismo y hasta
la restitución;
11.-Para que el juicio y la sentencia sea oponible a los subarrendatarios
será necesario que se notifique igualmente a estos la demanda o que hayan
comparecido en el proceso. Para los fines indicados el demandado deberá señalar si
tiene o no subarrendatarios al momento de ser notificado de la demanda o en el
comparendo; en este último caso, si existen subarrendatarios, se suspenderá ese
comparendo para los efectos de que previamente se notifique a aquellos;
12.-Cuando en estos procesos se orden la entrega del inmueble, se
aplicarán las normas del art. 595 del CPC, es decir, se procederá al lanzamiento del
arrendatario a su costa, previa orden del tribunal en ese sentido, la que le será notificada
por cédula;
13.-En estos procesos el tribunal apreciará la prueba en conciencia.
(B)Procedimiento de la Ley 18.101:
Este procedimiento se aplica a los juicios derivados de contratos de
arrendamiento de predios urbanos y , de viviendas rurales, aunque incluyan terreno,
siempre que ésta no sea superior a una hectárea. Se exceptúan los siguientes predios
urbanos:
a)Predios de cabida superior a una hectárea, que tengan aptitud agrícola,
ganadera o forestal o estén destinado a ese tipo de explotación;
b)Inmuebles fiscales;
c)Hoteles y residenciales en lo referentes a contratos de hospedaje.
Las normas de procedimiento están señaladas en los arts. 8 y siguientes de la
ley 18.101, que son sustancialmente las mismas que las indicadas en el DL 964.

(4)Procedimientos relativos a predios rústicos:


De acuerdo con el D.L. 993, los juicios derivados de contratos de arrendamiento
de predios rústicos, así como cualquier otra convención que tenga por objeto la
explotación por terceros de predios rústicos, así como las medierías y aparcerías, deben
sustanciarse conforme a las normas del juicio sumario, si son de competencia de jueces
de letras; en cambio, si las partes han sometido el asunto a arbitraje, caso en el cual se
aplicarán las normas pertinentes.
XI)Procedimientos arbitrales.
(1)Procedimiento ante árbitro de derecho:
Según el artículo 628, lo normal será que los juicios sustanciados ante jueces
árbitros de derecho se tramiten conforme a las reglas generales que la ley establece,
según la naturaleza de la acción deducida. Así, si conforme a la ley una acción
determinada debe sustanciarse conforme a las normas del procedimiento sumario, si
esa acción se deduce ante árbitro de derecho igualmente se sustanciará de acuerdo con
27
las normas del juicio sumario.
Sin perjuicio de lo anterior, atendida la naturaleza de estos tribunales arbitrales,
existen las siguientes normas especiales:
1.-Las notificaciones deben practicarse siempre personalmente o por
cédula, salvo que las partes en forma unánime acuerden alguna otra forma, como por
ejemplo la carta certificada. Lo anterior, en atención a que en estos tribunales no existe
estado diario.
2.-Como estos tribunales carecen de secretario, la ley dispone que toda
la sustanciación del proceso debe efectuarse ante un ministro de fe o actuario que
designará especialmente el árbitro al efecto, nombramiento que puede recaer en un
secretario de un tribunal ordinario o en un notario.
3.-Las diligencias que deban practicarse en otros territorios
jurisdiccionales serán encomendadas por vía de exhorto al tribunal ordinario de ese otro
territorio jurisdiccional.
4.-Las partes podrán deducir las recursos de apelación y casación en la
forma que sean procedente según las reglas generales, recursos que serán conocidos
por la C.A. respectiva. Lo anterior, salvo que en el compromiso se haya establecido que
el asunto se sustanciará en única instancia o que en el mismo se haya establecido un
tribunal arbitral de segunda instancia, lo que en todo caso sólo será procedente siendo
todos los interesados plenamente capaces.
5.-Como los árbitros carecen de imperio,para el cumplimiento compulsivo
de sus resoluciones deberán recurrir al tribunal ordinario de la jurisdicción.
6.-No obstante que venza el plazo del arbitraje antes de notificarse a las
partes la sentencia definitiva, el árbitro conservará sus atribuciones para los efectos de
hacer notificar dicha sentencia y para conceder los recursos que se interpongan en
contra de la misma, siempre que la sentencia se haya dictado antes del vencimiento del
plazo.
7.-El plazo establecido para el arbitraje se suspende durante aquellos
períodos en que el procedimiento se paralice por orden de algún tribunal superior o
cuando los antecedentes deban ser elevados a un tribunal superior.
8.-En caso de que se designen varios árbitros, todos ellos deberán
concurrir a la sustanciación y fallo del proceso y, si no existiere acuerdo, se aplicarán las
normas relativas a los acuerdos de los tribunales colegiados. Si esas normas resultaren
ineficaces, es necesario distinguir si se ha establecido o no la procedencia de la
apelación. Si no existe apelación el arbitraje concluirá y será menester la designación de
nuevos árbitros; en cambio, si existe apelación, cada una de las opiniones de los árbitros
será considerada como un fallo separado y se elevarán los antecedentes a la C.A.
respectiva para que ella resuelva.
9.-La ejecución de la sentencia podrá pedirse ante el árbitro siempre que
no haya vencido el plazo del compromiso o ante el tribunal ordinario respectivo. Sin
embargo, cuando el cumplimiento sea forzado, será necesario recurrir a la Justicia
ordinaria; lo mismo deberá observarse en caso de que el fallo vaya a afectar a terceros
que no han sido partes en el juicio.
10.-La jurisdicción disciplinaria respecto de estos tribunales corresponde
a la C.Suprema, por lo cual los recursos de queja deberán ser interpuesto ante ella y no
ante la C. de Apelaciones.
11.-Como consecuencia de la carencia de imperio, el árbitro sólo podrá
28
tomar las declaraciones de los testigos que concurran voluntariamente ante él; respecto
de los que se nieguen a comparecer será necesario solicitar al tribunal ordinario
respectivo que tome la diligencia dirigiéndole los antecedentes necesarios para ello.
(2)Procedimiento arbitral ante árbitros arbitradores y mixtos:
Tratándose de arbitradores, tanto el procedimiento aplicable para la
sustanciación del juicio como los requisitos de la sentencia serán los que acuerden las
partes; en subsidio se aplicarán las normas especiales que señala el CPC. Los árbitros
mixtos sustanciarán los procesos en la misma forma como los arbitradores, pero sus
sentencias deberán cumplir con los requisitos legales pertinentes, en la misma forma
como deben hacerlo los árbitros de derecho.
Las normas subsidiarias de tramitación señaladas por el CPC son las siguientes:
1.-El arbitrador practicará sólo o con la asistencia de un ministro de fe,
según lo estime conveniente, los actos de sustanciación que decrete en el juicio y
consignará por escrito los actos que pasen ante él y cuyo conocimiento le exijan los
interesados.
2.-El arbitrador oirá a los interesados, recibirá y agregará al proceso los
instrumentos que se le presenten; practicará las diligencias necesarias para el
esclarecimiento de los hechos y dictará su fallo en el sentido que la prudencia y equidad
le indiquen; podrá recibir a prueba si estima conveniente ese trámite.
3.-La sentencia deberá contener:
a)La designación de las partes;
b)la enunciación breve de las peticiones de las partes;
c)las razones de prudencia o equidad que sirvan de fundamento al
fallo, y; d)la decisión del asunto controvertido.
Además será firmada por el arbitrador y autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos.
4.-Sus resoluciones sólo serán apelables cuando se haya designado un
tribunal arbitral de segunda instancia.
5.-Siempre procederá el recurso de casación en la forma, aun cuando se
renuncie a él, cuando se funde en incompetencia o ultrapetita.
6.-Además, las normas que señalamos en los números 5 a 11 de los
árbitros de derecho.
(3)El juicio de partición de bienes: (arts. 646 - 666)
1.-Concepto:
Es un procedimiento arbitral, de carácter complejo, que se sustancia ante un juez
partidor, el que tiene por objeto dividir o liquidar una comunidad de bienes entre
diferentes comuneros, entregan a cada uno de los lo que le corresponde, conforme al
derecho o cuota que tenga en esa masa común.
2.-Resumen de la tramitación:
Este proceso comenzará con la aceptación por parte del partidor del cargo que
se le ha encomendado y con la dictación de una primera resolución en la cual se tendrá
por constituido el compromiso, se designará actuario y se citará a las partes a un primer
comparendo. Continúa con la celebración del comparendo en el que se acuerdan las
bases relativas a la forma de sustanciación de la causa y proseguirá mediante la
celebración de los comparendos ordinarios, en los cuales en forma progresiva se irá
resolviendo las cuestiones que se presenten, ya sea por acuerdo de las partes o por el
juez en subsidio y concluirá con la dictación de la sentencia definitiva la cual consta de
29
dos partes, el laudo, que viene a ser la sentencia propiamente tal y la ordenata, que es
aquella parte en la cual se contiene los cálculos numéricos conforme a los cuales se
efectúa la distribución de bienes.
3.-Características de este procedimiento:
(1)Es doble, toda vez que las partes del mismo serán recíprocamente
demandantes y demandados, según la cuestión que se suscite.
(2)Es complejo, toda vez que en el mismo pueden presentarse diferentes
juicios simples que se tramitarán en cuadernos separados; estos juicios serán tantos
como las cuestiones que se planteen y las resoluciones de los mismos deberá servir de
base a la partición y distribución de bienes.
(3)Es un procedimiento en el cual por sobre todo prima el acuerdo de las
partes.
(4)Es de cuantía indeterminado, por cuanto las personas que en él litigan
actúan en relación con una porción de los bienes de la masa, de carácter incierta, la que
sólo vendrá a ser determinada en la sentencia.
(5)Se tramita en audiencias verbales o comparendos.
(6)Se sustancia en diferentes cuadernos que son :
a)Cuaderno principal o de actas: que viene a constituir el
expediente de partición mismo, en el cual se van legajando las diferentes actas
levantadas en los comparendos; en él se consignarán igualmente las resoluciones que
dicte el juez relativas a la partición misma.
b)Cuaderno de documentos: en él se legajan todos los
documentos relativos a la partición, como posesión efectiva, testamento, inventarios, etc.
c)Cuaderno de incidentes: en él se sustancian las cuestiones
accesorias que se susciten en relación con la partición, a fin de no interrumpir la
cuestión principal.
d)Cuadernos especiales: existirán tantos cuadernos especiales
como cuestiones especiales se susciten en la partición. Estas cuestiones especiales se
sustanciarán conforme al procedimiento que en cada caso corresponda.
4.-Competencia del juez partidor:
Aparte del conocimiento de la partición misma, durante la sustanciación de este
proceso pueden originarse diferentes cuestiones relacionadas con ella y que deban
servir de base a la misma, siendo algunas de competencia del partidor en forma
exclusiva, otras de competencia de la justicia ordinaria en forma exclusiva y, por último
otras que pueden ser conocidas indistintamente por uno u otro tribunal.
a)Cuestiones de competencia exclusiva del tribunal ordinario;
Le corresponde al juez de letras conocer de todos los asuntos relacionados con
derechos sobre la sucesión, incapacidad o indignidad para suceder, desheredamiento,
así como las cuestiones relativas a la propiedad de los objetos sobre los cuales alguien
alegue derecho exclusivo y que, en consecuencia, de acogerse la alegación deban ser
excluidos de la masa partible (art. 1.331 CC).
Es decir, todos los asuntos encaminados a determinar quiénes son los
comuneros y cuáles son los bienes de la masa partible corresponden al juez ordinario.
b)Cuestiones de competencia exclusiva del partidor:
Además de la partición misma, corresponderá al partidor el conocimiento de
todos aquellos asuntos que la ley en forma expresa le encomiende o que, debiendo
servir de base a la partición, la ley no los entrega expresamente al conocimiento de la
30
Justicia ordinaria; así, serán de competencia exclusiva del partidor las cuestiones
relativas a la facción de inventarios, tasaciones, cuentas de administradores de bienes
comunes, etc.
c)Cuestiones que pueden ser de competencia de la justicia ordinaria o del
partidor:
-No hay partidor: es decir, cuando aun no se haya iniciado el compromiso o
porque haya vencido el plazo de éste, serán de competencia de la Justicia ordinaria los
siguientes asuntos:
(1)Cuestiones relativas a la formación e impugnación de
inventarios y reclamos de albaceas, comuneros, administradores y tasadores relativos a
sus cuentas y honorarios (651 inc. 2)
(2)Cuestiones relativas a la forma como han de administrarse
proindiviso los bienes comunes, así como el nombramiento de administradores a falta de
acuerdo entre las partes (653 inc. 2)
(3)Ejecución de las sentencias definitivas (635 inc.1 en rel. 648).
-Hay partidor: Pueden sustanciarse indistintamente ante partidor o juez
ordinario,a elección del demandante, las acciones relacionadas con derechos que
terceros acreedores hagan valer sobre los bienes de la masa partible.
5.-La tramitación misma de la partición:
(1)La primera resolución:
Una vez que se ha designado partidor y éste ha aceptado el cargo, dictará una
primera resolución, con la cual comenzará el juicio y por la cual tendrá por constituido el
compromiso, procederá a designar un actuario que intervendrá como ministro de fe y
procederá además a citar a las partes a un primer comparendo. Esta resolución, en
especial la parte que se refiere a la citación a comparendo deberá ser personal.
(2)El primer comparendo:
Este tiene gran importancia ya que está destinado a organizar el juicio particional
mismo. Todos los acuerdos deberán ser adoptados por unanimidad de los asistentes y
se resolverán las siguientes cuestiones:
a)Quiénes son partes en el juicio;
b)Cuáles son los bienes objeto de la partición;
c)Forma en que se practicarán las notificaciones;
d)Días y horas en que se llevarán a cabo los comparendos
ordinarios.
(3)Los comparendos ordinarios:
Los días y horas de estos comparendos serán fijados por las partes de común
acuerdo en el primer comparendo o, en subsidio por el partidor. Como se fijan de
antemano no será necesario notificar posteriormente a los interesados en cada
oportunidad en que se celebre uno de estos comparendos.
En estas audiencias ordinarias podrá adoptarse cualquier tipo de acuerdo
relativo a la partición que la ley no excluya expresamente; para la adopción de acuerdos
se requiere la unanimidad de los asistentes.
No podrán tratarse en comparendos ordinarios:
-La revocación de acuerdos anteriores, salvo que se encuentre presente
la totalidad de los interesados.
-La adopción de acuerdos respecto de materias para las cuales la ley
exige la unanimidad o que las partes hayan acordado resolver por unanimidad. (Por
31
ejemplo la ley exige unanimidad para acuerdos relativos a notificaciones).
-Materias relativas a la administración de los bienes comunes, así como
cualquier otra que la ley señale que debe ser acordada en comparendo extraordinario.
(4)Los comparendos extraordinarios:
En aquellos casos en que existan materias de importancia que deban ser
resueltas con urgencia o que se trate de asuntos que deban ser resueltos por
unanimidad o materias que la ley expresamente dispone que son materia de este tipo de
audiencias, el juez partidor, de oficio o a petición de parte, citará a todos los interesados
a comparendo extraordinario para un día y hora determinados. En estos comparendos
sólo podrá adoptarse acuerdos relativos a la materia específica para la cual han sido
convocados.
(5)Cuestiones que planteen los interesados:
-Aspectos generales:
a)A fin de evitar una dilación injustificada de la partición
formulándose en forma sucesiva diferentes cuestiones, el art. 652 señala que el juez
podrá fijar a las partes un plazo para que formulen esas cuestiones.
b)Cada cuestión que se promueva será tramitada
separadamente,con audiencia de todos los interesados y sin que la interposición de
recursos en alguna de ellas suspende la sustanciación de las restantes.
c)Cada cuestión que se formule se sustanciará conforme al
procedimiento que legalmente corresponda, salvo que las partes hayan acordado otra
forma.
d)No obstante que la norma general es que todas estas
cuestiones deben tramitarse por cuerda separada, puede disponerse en ciertos casos la
acumulación de dos o más cuando ella sea procedente conforme a las normas
generales (652 inc. 2)
e)Como cada cuestión se tramita por separado, será igualmente
fallada por separado, salvo que el juez estime pertinente dejarlas para fallarlas todas
conjuntamente con la sentencia final (652 inc. final).
-Algunas de estas cuestiones:
(A)Administración de los bienes comunes:
Si los comuneros no se ponen de acuerdo respecto de esta materia, cualquiera
de ellos podrá solicitar el nombramiento de uno o más administradores y que se
determine las demás cuestiones relativas a esa administración. Presentada la solicitud el
partidor deberá citar a comparendo extraordinario, el que se celebrará con las partes
que asistan.
En caso de que no concurran todos:
Sólo podrá acordarse por mayoría absoluta de los asistentes, que represente a lo
menos la mitad de los derechos en la comunidad, todas o alguna de las medidas que
señala el art. 654:
a)Nombramiento de uno o más administradores, el que podrá
recaer en alguno de los comuneros o en un tercero.
b)Fijación de remuneraciones, atribuciones y deberes del
administrador.
c)Determinación del giro que deberá darse a la administración y el
máximo de gastos en que se podrá incurrir por ese concepto.
d)Fijación de las épocas en que ordinariamente deberá rendirse
32
cuenta de la administración, sin perjuicio de que los interesados pueda requerir cuentas
extraordinarias si existe motivo justificado para ello.
En caso de que asistan todos:
Si no hay unanimidad, bastará la mayoría absoluta que represente a lo menos el
50% de los derechos para que pueda adoptarse cualquier acuerdo relativo a la
administración.
Si no hay acuerdo resolverá el partidor.
(B)Cesación del goce gratuito:
En caso de que alguno de los comuneros esté gozando de uno o más de los
bienes comunes, cualquiera de los restantes podrá solicitar al partidor el cese de este
goce gratuito (655); en este caso el partidor escuchará al afectado y, con el mérito de lo
que éste exponga, resolverá la petición poniendo término al goce gratuito, a menos que
éste se funde en algún título especial que le permita gozar de ese bien o bienes. En
caso de que se disponga el cese, el comunero podrá seguir gozando del bien, pero
pagando una remuneración por ese concepto, cuyo monto será determinado de común
acuerdo o por el juez en subsidio.
(C)Derechos de terceros acreedores sobre bienes comunes:
Como estos derechos pueden ser de diferente naturaleza, la demanda respectiva
deberá tramitarse conforme al procedimiento que en cada caso corresponda.
6.-Liquidación y distribución de bienes comunes:
Esta es la materia propiamente de la partición. La liquidación consiste en
determinar el valor de los bienes comunes y la parte que en ese valor corresponde a
cada comunero; la distribución consiste en repartir los bienes comunes entre los
comuneros en relación con los derechos que cada uno de ellos tenga en la masa
común. Por ello, si existe controversia en relación con los derechos de cada comunero o
respecto de cuáles son los bienes comunes, dichas controversias deberán ser resueltas
previamente por la Justicia ordinaria. Sólo una vez resueltos dichos puntos podrá el
partidor cumplir con su cometido a través de la partición.
De acuerdo con el art. 1.337 del CC, el camino que corresponde seguir para
efectuar la liquidación es el siguiente:
a)Primero deberá estarse a la voluntad de las partes:
Es decir, en los comparendos ordinarios las partes de común acuerdo podrán
determinar la forma como se liquidarán y distribuirán estos bienes, acuerdos que
obviamente son alcanzados
mediante la participación o intervención directa del partidor.
b)A falta de acuerdo debe seguirse las siguientes normas:
(1)Si es posible la división material:
En este caso debe procederse a la división material de los bienes, en forma tal
que pueda satisfacerse las porciones que correspondan a cada comunero. Por ejemplo,
si el bien a partir es un predio rústico de gran extensión, podrá procederse a su
subdivisión en predios más pequeños determinados en relación con los derechos de los
comuneros.
(2)Si no es posible la división material:
Si no puede lograrse en esa forma la confección de lotes de iguales
características, deberá procederse a confeccionar lotes análogos, los que serán
repartidos entre los comuneros en la forma que ellos determinen de común acuerdo o,
en su defecto, por sorteo. Por ejemplo, si una herencia comprende un fundo y 20 casas,
33
podría formarse un lote con el fundo y cuatro lotes con cinco casas cada uno, según el
valor de esos bienes.
(3)Si no es posible la división material ni tampoco la formación de
lotes análogos:
En este caso deberá procederse a la subasta de los bienes, salvo que las partes
acuerden la venta de ellas en forma directa a terceros.
Si no hay acuerdo y es necesario el remate, la ley señala las siguientes normas
especiales:
a)Puede efectuarse sólo entre los comuneros, si es que
existe acuerdo unánime al respecto o con la participación de terceros extraños;
b)En ambos casos deberá presentarse bases para la
subasta, las que deberán ser aprobadas por el partidor, con citación de los comuneros.
Para fijar esas bases habrá que tasar previamente los bienes por perito, salvo que las
partes de común acuerdo fijen el valor o que existan antecedentes que justifiquen la
tasación o que se admita postores extraños. Si hay incapaces deberá igualmente
tasarse los muebles (657).
c)El remate deberá ser avisado mediante publicaciones
efectuadas en un diario de la comuna, capital de provincia o capital de región. Habiendo
incapaces, estos avisos deberán publicarse a lo menos por cuatro veces y el primero de
ellos con quince días de anticipación a la fecha de ese remate. Si los bienes se
encuentran en otra comuna deberá igualmente efectuarse las publicaciones en esa
comuna.
En todo caso, no es necesario que de una sola vez se rematen todos los bienes
comunes, sino que puede procederse a remates parciales de ellos, según el caso.
d)Si quien subasta y se adjudica el bien es alguno de los
comuneros, éste no necesitará pagar el valor del mismo, sino que se lo adjudicará con
cargo a su cuota; si en definitiva resulta alguna diferencia, deberá pagar ese saldo al
contado, siempre que el valor exceda en un 80% al que le corresponde percibir. Para
estos efectos el partidor efectuará una fijación provisoria.
e)Si el bien adjudicado es inmueble, de acuerdo con el art.
662 del CPC, se entenderá constituida sobre él una hipoteca para garantizar el pago de
los alcances; es decir, se establece una hipoteca legal. El conservador de bienes raíces,
al inscribir la adjudicación, al mismo tiempo deberá inscribir la hipoteca. Sin embargo, si
el comunero adjudicatario paga el alcance de contado o constituye otra garantía
suficiente, no surgirá esta hipoteca.
7.-El laudo y la ordenata:
Como señalamos anteriormente, en los juicios de partición la sentencia definitiva
consta de dos partes:el laudo y la ordenata. El primero de ellos viene a ser propiamente
la sentencia definitiva, la que deberá cumplir con los requisitos del art. 170 del CPC y
concluirá en su parte resolutiva señalando la forma como deben distribuirse los bienes y
resolviendo al mismo tiempo las demás cuestiones que hayan sido promovidas durante
la sustanciación del proceso y que no hayan sido falladas con anterioridad.
En caso de que no haya existido acuerdo previo de los interesados, en esta
misma sentencia el partidor señalará la suma en la cual estima sus honorarios. Si las
partes no están de acuerdo con ella, podrán reclamar a ese respecto, sin perjuicio de las
apelaciones que puedan deducir respecto del fondo del asunto y la C.A. resolverá si
mantiene o disminuye ese honorario.
34
En la ordenata, por su parte, se consignan los cálculos numéricos que sea
necesario efectuar para la repartición de los bienes, señalándose que es el laudo
reducido a números.
8.-Aprobacion judicial de la partición:
Será necesario someter la partición a aprobación por la Justicia ordinaria cuando
entre los interesados existan incapaces sujetos a tutela o curaduría o cuando en la
partición tenga interés algún ausente que no haya nombrado mandatario y que, en
consecuencia,haya sido representado por el defensor de ausentes.
9.-Recursos contra la sentencia:
Conforme lo señalan los arts. 664 y 666, las partes podrán deducir recursos de
apelación y de casación en la forma dentro del plazo de quince días contados desde la
fecha en que se les haya notificado el hecho de haberse dictado sentencia (no se les
notifica la sentencia misma) o desde que se notifique la resolución del juez ordinario que
apruebe o modifique el fallo, en los casos en que sea necesaria la aprobación judicial.
XII)Los procedimientos laborales.
I.-Organización y competencia:
A)Los Juzgados del trabajo:
En la actualidad, en las comunas o agrupaciones de comunas asiento de Corte
de Apelaciones, existen tribunales especiales de primera instancia que llevan el nombre
de Juzgados de Letras del Trabajo, a los cuales corresponde el conocimiento de los
asuntos jurisdiccionales de orden laboral. En los restantes territorios,en los cuales no
existen Juzgados de Letras del Trabajo, la competencia para conocer en primera
instancia de estas materias ha quedado entregada a los Juzgados de Letras con
competencia en lo civil.
En segunda instancia el tribunal competente para conocer de estos asuntos es la
respectiva Corte de Apelaciones.
B)Competencia de los tribunales del trabajo:
Conforme al art. 420 del C. del T.son asuntos de competencia de estos
tribunales y en consecuencia son causas laborales, aquellas que se refieran a las
siguientes materias:
1.-Cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación
de las normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos
individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia
laboral.
2.-Cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre
organización sindical y negociación colectiva que la ley entrega a los juzgados del
trabajo.
3.-Cuestiones y reclamaciones derivadas de la aplicación o interpretación
de las normas sobe previsión o seguridad social, cualquiera que fuere su naturaleza,
época u origen y que fueran planteadas por los trabajadores o empleadores.
4.-Cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales las
leyes laborales y de previsión o de seguridad social otorguen mérito ejecutivo;
5.-Reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por
autoridades administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social y
6.-Todas aquellas materias cuyo conocimiento las leyes entreguen a
juzgados de letras con competencia laboral.
C)Regla de competencia:
35
Será juez competente para conocer de las causas laborales el del domicilio del
demandado o el del lugar donde se presten o hayan prestado los servicios, a elección
del demandante.
En aquellos territorios en que existiera más de un juzgado con competencia en lo
laboral, la distribución se efectuará entre ellos conforme a la distribución de causas o el
turno, según si existe o no Corte de Apelaciones.
II.-Normas de procedimiento:
A)Normas comunes:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 426 del C. del T., sólo a falta de norma
expresa se aplicarán en forma supletoria las disposiciones de los libros I y II del Código
de Procedimiento Civil, es decir, las normas comunes a todo procedimiento y la normas
del juicio ordinario de mayor cuantía.
A continuación examinaremos las disposiciones del C. del T. que señalan
normas comunes distintas a las contempladas en el CPC, debiendo entenderse que en
lo restante se aplican las de ese último código.
1)Los plazos:
La regla general es que los plazos de días se entienden suspendidos durante los
días feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados y en resolución fundada
disponga lo contrario.
Además, durante el feriado judicial no se suspende la tramitación de los
procesos laborales, conforme a lo dispuesto en el artículo 429 del C. del T. en relación
con el art. 314 del COT.
2)Las notificaciones:
a)Notificación personal:
La primera notificación al demandado deberá ser siempre personal, al igual que
como lo dispone el CPC, pero además, en caso de que haya de notificarse la demanda
a un trabajador en el lugar donde preste ordinariamente sus servicios, deberá efectuarse
siempre en persona si dicho lugar corresponde a la empresa, establecimiento o faena
que dependa del empleador con el cual litiga. Es decir, en este caso no procede la
personal subsidiaria. Esta notificación deberá ser practicada por un receptor o un
funcionario del tribunal designado para ello por el juez. Sólo por excepción y por
resolución fundada podrá ser practicada por Carabineros.
b)Notificación personal subsidiaria:
-Si el demandado es buscado por dos veces en días distintos, en su morada,
residencia o domicilio y no es habido, se practicará la notificación sin más trámite,
entregando copia íntegra de la solicitud y de su proveído a persona adulta en cualquiera
de los lugares señalados. En este caso el ministro de fe deberá certificar en el
expediente el hecho de haber efectuado las búsquedas y de haber efectuado la entrega.
-Si efectuadas las búsquedas antes indicadas el funcionario no encuentra al
demandado y tampoco a alguna persona adulta, deberá certificar ese hecho en el
proceso, así como la circunstancia de corresponder el lugar a la morada, residencia o
domicilio del demandado. Con el mérito de esta certificación el juez ordenará que la
notificación se practique por cédula.
c)Notificación por avisos:
Cuando la demanda deba ser notificada a persona cuya individualización o
domicilio sean difíciles de determinar,o que por su número dificulten considerablemente
la práctica de la diligencia, el juez podrá, con conocimiento de causa, autorizar que la
36
notificación se efectúe por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial un día 1º o 15
y en un periódico del lugar donde se sigue el juicio o de la capital de provincia. Los
avisos serán redactados por el secretario y en ellos se contendrá un resumen de la
demanda y copia íntegra de la resolución recaída en ella.
Si notificada la primera resolución por avisos los notificados no han comparecido,
las demás resoluciones que se dicten les serán notificadas por el estado diario, salvo la
sentencia definitiva, la que igualmente se notificará por avisos.
d)Notificación por cédula:
La sentencia definitiva de primera instancia y las resoluciones que ordenan la
comparecencia personal de las partes se notificarán por cédula, para cuyo efecto las
partes deberán designar domicilio dentro del radio urbano. Si no lo hacen se les
notificará sólo por el estado diario.
d)Carta certificada:
Tratándose de la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba o de
aquella que da noticia de haberse dictado sentencia, ellas se practicarán por el estado
diario, pero el secretario deberá además despachar carta certificada a los domicilios que
las partes hayan señalado en el proceso indicando en esa carta el hecho de haberse
dictado las resoluciones indicadas. El no envío de esta carta no afecta la validez de la
notificación pero sujeta al secretaria a la responsabilidad disciplinaria correspondiente.
Remuneración: las notificaciones que se practiquen por los receptores o por un
empleado del tribunal deberán ser pagadas por la parte que las solicite, salvo para
quienes gocen de privilegio de pobreza y para aquellos trabajadores cuyos ingresos
mensuales sean inferiores a cinco ingresos mínimos mensuales.
B)El procedimiento laboral general:
1.-La demanda:
Debe reunir los requisitos que establece el art. 439 del C. del T. que son iguales
a los que señala el artículo 254 del CPC.
2.-El término de emplazamiento:
Deducida la demanda el tribunal conferirá traslado de ella al demandado, quien
tendrá el plazo de diez días para contestarla, plazo que se ampliará conforme a la tabla
de emplazamiento a que se refiere el art. 259 del CPC.
3.-La contestación de la demanda:
Este escrito deberá reunir los siguientes requisitos:
a)Designación del tribunal;
b)Individualización del demandado;
c)Todas las excepciones dilatorias y perentorias y los hechos en
que ellas se fundan. Con posterioridad no podrá hacerse valer excepción alguna;
d)La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión,de
las peticiones que se someten a la resolución del tribunal.
Reconvención: En el mismo escrito de contestación la parte demandada podrá
deducir reconvención, la que requiere cumplir con los mismos requisitos que la demanda
y para que pueda ser admitida es menester que el tribunal sea competente para conocer
de la misma como demanda y que tenga por objeto enervar la acción deducida o esté
estrechamente ligada a ella.
4.-Tramitación de la reconvención y de las dilatorias:
a)Deducida reconvención o interpuestas excepciones dilatorias, el
tribunal conferirá traslado de ellas a la demandante para que conteste dentro del plazo
37
de cinco días. La contestación de la reconvención deberá reunir los mismos requisitos
que la contestación de la demanda.
b)Todas las excepciones se tramitarán conjuntamente y se
fallarán en la sentencia definitiva, pero el tribunal podrá acoger las dilatorias de
incompetencia, de falta de capacidad o personería del demandante o aquella en que se
reclame del procedimiento siempre que aparezcan manifiestamente admisibles, una vez
contestado el traslado o vencido el plazo para ello.
5.-Tramitación posterior:audiencia de conciliación y prueba
a)Una vez contestada la demanda o evacuado el traslado de la
reconvención y excepciones si ellas han sido deducidas, si no existen hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal citará a las partes para oír
sentencia y además a una audiencia de conciliación para un día no anterior al octavo ni
posterior al décimo quinto, pudiendo disponer la comparecencia personal de las partes a
esta audiencia o mediante mandatario debidamente facultado para transigir.
b)Si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el
tribunal procederá a recibir la causa a prueba fijando los puntos sobre los cuales ella
habrá de recaer y resolviendo las peticiones de diligencias probatorias efectuadas por
las partes. En la misma resolución citará a las partes a una audiencia de conciliación y
prueba en la forma señalada precedentemente.
Esta resolución se notifica por el estado diario y en contra de ella sólo cabe
deducir recurso de reposición, el que deberá interponerse dentro de tercero día y fallarse
antes del comparendo.
6.-La audiencia de conciliación:
Esta audiencia se llevará a cabo con las partes que asistan. El juez propondrá
bases de conciliación; si la conciliación se produce se levantará acta y ella producirá los
mismos efectos que una sentencia definitiva.
Si no se produce conciliación y no se ha recibido la causa a prueba, el juez
deberá dictar sentencia de inmediato o a más tardar dentro de quince días.
7.-La audiencia de prueba:
Si no se produce conciliación y se ha recibido la causa a prueba, se procederá a
continuación a la recepción de la prueba ofrecida siguiendo el siguiente orden:
documental, confesional y testimonial. Si la audiencia no alcanzara para rendir todas las
pruebas, se continuará en los días siguientes hasta concluir.
Las pruebas deben ser acompañadas o solicitadas en los escritos de demanda o
contestación o por un escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto
de prueba. En un solo escrito deberán acompañarse y pedirse todas las pruebas que no
se hubiesen presentado u ofrecido con anterioridad. Si se desea rendir testimonial, es en
este mismo escrito en el que deberá presentarse la correspondiente lista de testigos.
a)Documental:
-Los documentos deben ser acompañados con los escritos de demanda y
contestación en la misma forma que dispone el CPC; en todo caso los que hayan sido
acompañados con la demanda o con la reconvención podrán ser objetados hasta el
momento de la contestación de la demanda o de la reconvención. En ningún caso el
plazo para impugnar podrá ser posterior al de la audiencia de prueba y si a esa fecha el
plazo estuviere pendiente, la objeción deberá plantearse precisamente en ese
comparendo.
En la audiencia de prueba sólo por excepción y por causa muy justificada podrá
38
el juez admitir nuevos documentos, debiendo en este caso hacerse las objeciones
pertinentes en la misma audiencia o dentro de tercero día a petición fundada de parte.
-Se podrá solicitar la exhibición de documentos que existan en poder de
la contraparte o de un tercero en la forma señalada en el artículo 349 del CPC, con la
salvedad de que de acceder el tribunal a la petición junto con señalar el día lugar y hora
de la diligencia apercibirá con arresto al obligado a efectuar la exhibición para el caso de
negativa o dilación injustificadas.
-Sólo se dará lugar a la petición de oficios, cuando se trate de requerir
información objetiva sobre los hechos materia del juicio y se solicite respecto de
autoridades públicas o representantes de instituciones o empresas públicas o privadas,
debiendo evacuarse la respuesta dentro del plazo máximo de quince días.
b)La absolución de posiciones:
-Esta diligencia podrá solicitarse por una sola vez y la resolución que la
dispone deberá ser notificada por cédula al absolvente con una anticipación no menor a
tres días hábiles a la fecha del comparendo de prueba, audiencia en la cual deberá
rendirse. Si la parte no ha señalado domicilio urbano la notificación se hará por el estado
diario.
-El pliego de posiciones deberá ser entregado al comenzar la audiencia.
-El absolvente debe concurrir personalmente o a través de un mandatario
designado especialmente al efecto con anticipación a la fecha fijada para la absolución.
En todo caso no habrá lugar a la delegación cuando se trate de confesión sobre hechos
propios.
-Si el absolvente no comparece o se niega a declarar o da respuestas
evasivas, se tendrán por efectivos los hechos categóricamente afirmados en el pliego.
c)La prueba testimonial:
-La parte que desee rendir prueba testimonial deberá presentar una lista
de testigos dentro de los tres días siguientes a la notificación de la recepción a prueba,
en el mismo escrito con el cual se acompañan y solicitan las demás probanzas. En este
escrito podrá también solicitarse la citación de los testigos, a lo que el tribunal accederá
por una sola vez y ella se practicará por carta certificada entendiéndose efectuada a los
tres días de haberse depositado la carta en el correo. Si la parte lo desea puede hacer
esta notificación por cédula, a su costa.
-Los testigos sólo podrán declarar ante el tribunal de la causa y sólo se
admitirá dos por cada parte respecto de cada punto de prueba.
-Las tachas se resolverán en la sentencia definitiva y a su respecto no se
admitirá prueba testimonial. Las partes podrán acompañar los antecedentes que las
justifiquen hasta la citación para oír sentencia.
-Importante: el hecho de ser el testigo dependiente de la parte que lo
presente o de litigar o haber litigado en juicio de la misma naturaleza con la parte
contraria de la que lo presenta, no invalida su testimonio. Asimismo, el tribunal podrá
otorgar el valor de presunción judicial a los dichos de los testigos inhábiles.
8.-Procedimientos posteriores a la prueba:
Vencido el término o período de prueba y dentro de los cinco días siguientes, las
partes podrán hacer por escrito las observaciones que les sugiera la prueba rendida.
Vencido el plazo indicado, hayan o no diligencias pendientes, el tribunal citará a las
partes para oír sentencia, la que deberá pronunciarse dentro de los quince días
siguientes.
39
La existencia de alguna diligencia de prueba pendiente no obsta a la dictación de
la sentencia, salvo que el tribunal la estime estrictamente necesaria para la acertada
resolución del juicio, caso en el cual podrá,por resolución fundada disponer su
cumplimiento como medida para mejor resolver.
9.-Medidas para mejor resolver:
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, desde el momento en que reciba
la causa a prueba el juez podrá disponer como medida para mejor resolver cualquiera
de las medidas que señala el art. 159 del CPC u otras diligencias encaminadas a
comprobar los hechos controvertidos.
Toda medida para mejor resolver deberá cumplirse dentro del plazo de diez días
contados desde la fecha de la resolución que la dispone, pudiendo el tribunal por
resolución fundada ampliar este plazo prudencialmente pero sin exceder de diez días
desde la citación para oír sentencia.
Transcurridos diez días desde la citación para oír sentencia el tribunal no podrá
disponer medidas para mejor resolver.
10.-Apreciación de la prueba:
El tribunal apreciará la prueba rendida conforme a las normas de la sana crítica,
incluidas las presunciones simplemente legales y deberá expresar las razones jurídicas
y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud les
asigne valor o desestime. En general tomará en especial consideración la multiplicidad,
gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del
proceso que utilice, de manera que el examen conduzca en forma lógica a la conclusión.
11.-Incidentes:
Los incidentes que se promuevan durante el juicio se tramitarán por cuerda
separada y serán resueltos en la sentencia definitiva.
12.-La sentencia definitiva:
Ella deberá contener:
1)Lugar y fecha de su expedición;
2)Individualización de las partes;
3)Una síntesis de los hechos y alegaciones de las partes;
4)El análisis de toda la prueba rendida;
5)Las consideraciones de hecho y de derecho que sirvan de
fundamento al fallo;
6)Las disposiciones legales o, en su defecto, los principios de
equidad conforma a los cuales se dicta la sentencia;
7)La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del
tribunal con expresa determinación de las sumas que ordene pagar, si ello fuere
procedente, y;
8)El pronunciamiento sobre las costas.
Si la sentencia se dicta en la misma audiencia de prueba, ella no necesita
cumplir los requisitos de los números 1, 3 y 4.
13.-Recurso de apelación:
Sólo serán apelables las sentencias definitivas de primera instancia, las
resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación y las que
se pronuncien sobre medidas precautorias.
C)El procedimiento laboral de menor cuantía:
Este procedimiento se aplica en aquellos casos en que la cuantía de lo disputado
40
no excede de cuatro ingresos mínimos y el demandante señale expresamente en su
demanda que opta por este procedimiento. Si nada dice se entiende que opta por el
procedimiento ordinario.
1.-En este procedimiento las partes pueden comparecer personalmente,
sin necesidad del patrocinio de abogado.
2.-Presentada la demanda el juez citará a las partes a un comparendo de
discusión,conciliación y prueba para dentro de los diez días siguientes, al cual deberán
concurrir con todos sus medios probatorios.
3.-La notificación de la demanda se efectuará personalmente al
demandado, si ello es posible; en caso contrario se le dejará cédula con persona adulta
que se encuentre en el domicilio y se le despachará además carta certificada
comunicando el hecho de la demanda y la fecha en que debe comparecer ante el
tribunal. En todo caso esta notificación deberá hacerse a lo menos con cinco días de
anticipación al de la audiencia.
4.-La audiencia se celebrará con las partes que asistan y en ella el
tribunal escuchará a las partes,las instará a llegar a una conciliación y, de no producirse
ésta, en el mismo acto recibirá todas las pruebas y citará luego para oír sentencia, la
que dictará en el mismo acto o a más tardar dentro de 3º día. Si la prueba no alcanza a
recibirse en esa audiencia proseguirá su recepción en las audiencias siguientes.
5.-La prueba se apreciará en conciencia.
6.-La sentencia sólo necesita cumplir con los requisitos de los números 1,
2, 6, 7 y 8 del art. 458 y se notificará en la misma forma que la demanda.
7.-Contra la sentencia definitiva sólo procede el recurso de apelación, el
que será conocido en cuenta.

CAPITULO VIII: LOS ACTOS JUDICIALES NO


CONTENCIOSOS
(Arts. 817 - 925)

A.-Aspectos generales:
1.-Concepto:
Conforme al art. 817 del CPC, "son actos judiciales no contenciosos
aquellos que según la ley requieren de la intervención del juez y en que no se
promueve contienda entre partes."
De acuerdo con lo señalado, los actos no contenciosos para revestir el carácter
de tales requieren:
a)Que no exista contienda entre partes;
b)Que una ley en forma expresa encomiende su conocimiento a un juez.
2.-Características:
a)Las resoluciones que resuelven estos actos, las que la ley también
denomina sentencias, son siempre modificables cuando no dan lugar a lo pedido.
Así, por ejemplo,puede que se rechace una solicitud de posesión efectiva de
herencia por no haberse acreditado un vínculo de parentesco que se invoca, pero que
posteriormente, acompañando los antecedentes necesarios se reitere la petición y que
el juez la acoja.
b)Las sentencias que dan lugar a lo pedido pueden ser modificadas por el
mismo tribunal que las dictó, siempre y cuando esa sentencia no haya producido sus
41
efectos; es decir, que no se haya cumplido. El art. 821 del CPC señala expresamente
que los tribunales podrán modificar o revocar las sentencias afirmativas variando los
circunstancias, siempre que se encuentre pendiente su ejecución.
c)Los terceros interesados podrán siempre oponerse al acto en el mismo
procedimiento voluntario, el que por esa circunstancia se transforma en un proceso
contencioso. Por ejemplo, si se concede la posesión efectiva de una herencia a un
heredero determinado y durante la tramitación de esa gestión se apersona un tercero
reclamando derechos en esa herencia, el asunto se transformará en contradictorio. En
cambio, si se ha concedido la posesión efectiva y esa sentencia ha producido sus
efectos, el tercero tendrá que deducir por separado ante el tribunal competente una
demanda en juicio ordinario de petición de herencia.
d)Los actos no contenciosos pueden quedar sometidos a un tramitación
general que señala el CPC o a las especiales que la ley consagra respecto de algunos
de ellos.
e)El juez aprecia la prueba en forma prudencial y no de acuerdo con
normas reguladoras de la prueba.
f)Como sólo existe una parte, rige el principio inquisitivo, señalando al
efecto el art. 820 que los jueces de oficio dispondrán la práctica de las diligencias
informativas que estimen conducentes.
3.-Naturaleza jurídica de los actos no contenciosos:
Comúnmente, para referirse a los actos no contenciosos se habla también del
ejercicio de la "jurisdicción voluntaria", lo que es erróneo por dos motivos:
a)Porque al no existir contienda no existirá ejercicio de jurisdicción, ya
que no se juzgará controversia alguna.
b)Porque el interesado no concurre voluntariamente al tribunal
deduciendo la gestión, sino que obligado a ello por la ley.
Actualmente la jurisprudencia y la doctrina se encuentran acordes en el sentido
de que los actos no contenciosos no constituyen ejercicio de jurisdicción, es decir, que
no son actos jurisdiccionales, sino que actos de naturaleza administrativa cuyo
conocimiento el legislador estimó prudente encomendar a organismos independientes e
imparciales, entendiéndose que la intervención del juez ofrece una garantía de
fiscalización.
Históricamente estos actos no contenciosos tienen su origen en Roma, donde no
existía separación de Poderes del Estado y se reconocía la necesidad de rodear ciertas
actividades de autenticidad; con el tiempo algunas de esas actividades fueron
entregadas a los notarios y a otros funcionarios y el resto quedó para los tribunales en el
carácter de actos no contenciosos.
4.-Finalidades de estos actos no contenciosos:
a)Proteger a las incapaces y complementar esa incapacidad, como la
designación de tutores y curadores, autorizaciones para enajenar, inventarios solemnes,
etc.
b)Declarar solemnemente ciertos derechos, como por ejemplo la
posesión efectiva de la herencia.
c)Autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas, como el inventario
solemne, cuando se solicita para invocar el beneficio de inventario o de separación.
d)Probar ciertos hechos: en muchos casos la ley exige para otorgar algún
beneficio que se acredite la procedencia del mismo;cuando se carece de documentos al
42
efectos, puede recurrir, por ejemplo, a las informaciones para perpetua memoria, las que
consistente en declaraciones de testigos recibidas por un tribunal con ciertas
formalidades, pero sin que exista un proceso contradictorio.
e)Evitar fraudes a terceros; en algunos casos el legislador busca evitar
fraudes en contra de terceros mediante maniobras fraudulentas estableciendo, por
ejemplo, la exigencia de facción de inventario solemne.
5.-Tribunal competente:
Por regla general, el conocimiento de estos asuntos corresponde al juez del
domicilio del interesado. Excepcionalmente se señala otros tribunales competentes,
como la designación de curador ad-litem en que conoce el mismo juez que sustancia el
proceso en el cual actuará el curador; la posesión efectiva que debe solicitarse ante el
juez correspondiente al último domicilio del causante, etc.
Por otra parte, en estos asuntos no procede la prórroga de la competencia ni el
fuero personal ni la cuantía. En aquellos lugares en que exista más de un juez de letras
con competencia en lo civil corresponderá el conocimiento del asunto al que esté de
turno. En Santiago los turnos los efectúan cinco juzgados al mismo tiempo, por lo que
para distribuir estos asuntos entre ellos la C.A. dictó un auto acordado conforme al cual
las solicitudes deben ser presentadas a la C.A..
B.-Procedimiento general: (Arts. 818 a 828)
El CPC en los arts. señalados establece un procedimiento de aplicación general
a los actos no contenciosos, el que corresponde aplicar en todos aquellos casos en los
cuales no se señala tramitación especial. En todo caso este procedimiento general tiene
dos variantes, según si la ley exige o no proceder con conocimiento de causa.
(A)No se exige conocimiento de causa: (art.824 inc.1.)
En los negocios no contenciosos que no tengan señalada una tramitación
especial, presentada la solicitud respectiva, el tribunal deberá resolver de plano a su
respecto si la ley no le ordena expresamente obrar con conocimiento de causa.
(B)Se exige obrar con conocimiento de causa: (art.824 inc.2.)
a)Si la ley exige este conocimiento y los antecedentes
acompañados por el interesado no los suministran, el juez antes de resolver mandará
que previamente se rinda información sumaria acerca de los hechos que legitiman la
petición y oirá después al ministerio público o al defensor público, según el caso, a
quienes se les remitirá el expediente para su informe.
b)El interesado deberá rendir las pruebas pertinentes sin sujeción
a las solemnidades ordinarias de las pruebas judiciales, sino que los hechos pueden ser
acreditados a través de informaciones sumarias, es decir, a través de prueba de
cualquier especie rendida sin notificación ni intervención de contradictor y sin
señalamiento de término probatorio.
Serán informaciones sumarias las declaraciones de testigos que se presenten
ante un receptor, un informe pericial extrajudicial, etc.
c)En estos casos, el tribunal podrá además de oficio decretar las
diligencias informativas que estime conducentes,de acuerdo con lo señalado en el art.
820. Estas diligencias en realidad constituyen medidas para mejor resolver, las que se
diferencian de aquellas que se disponen en juicios contradictorios en que, por un lado no
se encuentran señaladas en forma taxativa en la ley y, por otro, en que pueden ser
dispuestas en cualquier etapa de la gestión.
d)En estos asuntos los tribunales apreciarán la prueba
43
prudencialmente; es decir, no requieren ceñirse a leyes reguladoras de la prueba.
e)Las sentencias definitivas deben reunir los siguientes requisitos:
-Individualización del solicitante con nombres, domicilio y profesión u
oficio;
-Indicación de las peticiones formuladas;
-Razones que motivan la sentencia;
-La resolución misma de la petición.
En los casos en que no se exige obrar con conocimiento de causa las sentencias
no indicarán las razones que motivan lo que se resuelve.
6.-Recursos:
En contra de las sentencias podrán deducirse por el interesado recursos de
apelación y casación; las apelaciones se tramitarán conforme a las normas señaladas
para los incidentes.
Además puede interponerse el recurso de revocación o modificación, el que
debe deducirse ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y que será conocido por él
mismo, no estando sujeta su interposición a plazo alguno.-
Este recurso sólo procede en contra de las resoluciones negativas y de las
afirmativas cuya ejecución se encuentre pendiente; para que puedan ser acogidos es
necesario que hayan variado las circunstancias conforme a las cuales se dictaron, ya
sea por haberse aportado nuevas pruebas o antecedentes que no existían en la
oportunidad anterior.
7.-Oposición por legítimo contradictor: (823)
Puede suceder que algún acto no contencioso afecte los derechos de tercero,
por lo que la ley consagra la posibilidad de que éstos se opongan. Si la oposición se
deduce durante la sustanciación será necesario distinguir los efectos que producirá si es
ejercitada por quien tiene derecho o por quien no lo tiene. Si se opone por un tercero
que tiene derecho, se tramitará en forma incidental y si es acogida el asunto se
transformará en contencioso y se sujetará a los trámites del juicio que
corresponda,según la naturaleza del asunto. Ahora, si el tercero no tiene derecho, es
decir, no es legítimo contradictor, la oposición será rechazada de plano.
Si el tercero a quien afecte el acto no contencioso sólo toma conocimiento del
mismo una vez que se ha dictado sentencia definitiva, sólo podrá hacer valer sus
derechos en un juicio contradictorio, el cual deberá deducir la pretensión
correspondiente y, si en ese proceso obtiene sentencia favorable, esa sentencia dejará
sin efecto la dictada en el asunto no contencioso.
8.-Paralelo entre actos contenciosos y no contenciosos:
(1)El juez siempre tiene jurisdicción, ya que ella es inherente al cargo; en
cambio, en los no contenciosos sólo podrá intervenir cuando una ley expresa le
encomiende ese conocimiento.
(2)En materia contenciosa, por norma general, rige el principio de la
prueba legal, tanto en la forma de rendirla como en lo que se refiere a su valoración; en
los asuntos no contenciosos, en cambio, el juez puede admitir toda clase de pruebas y
sin necesidad de que sean rendidas de acuerdo con formalidades legales, siendo
siempre apreciadas por el tribunal prudencial, es decir, conforme a su íntima convicción.
(3)En los asuntos contenciosos las sentencias definitivas producen cosa
juzgada, tanto acción como excepción; en los no contenciosos, en cambio no existe
cosa juzgada y la sentencia sólo produce desasimiento; en efecto, como vimos , aun
44
cuando las sentencias se encuentren firmes y hayan producido sus efectos, ellas
pueden ser revocadas en gestión contenciosa posterior iniciada por legítimo
contradictor.
C.-Procedimientos no contenciosos especiales:
(I)El inventario solemne: (858-865)
1.-Concepto:
Inventario solemne es aquél que se confecciona previo decreto del juez, por el
funcionario competente, con los requisitos legales.
2.-Tramitación:
(1)El interesado deberá efectuar una presentación en la cual solicite la
facción de inventario solemne.
(2)El juez dictará una resolución ordenando la confección del inventario y
señalando día y hora para el cumplimiento de la diligencia, pudiendo además indicar esa
resolución el funcionario al cual se le encomienda la actuación; lo normal será que se
designe a un notario, pero el juez puede encomendar la diligencia también a otro
ministro de fe.
(3)la resolución aludida deberá ser notificada a los interesados conocidos
y que según la ley tengan derecho a asistir a la diligencia; ella deberá efectuarse
personalmente a los codueños de las especies que se pretende inventario, siempre que
residan en el territorio jurisdiccional; a los restantes interesados se les citará por avisos
que deberán ser publicados en un diario de la comuna y, en su defecto, de la capital de
provincia o región. Cuando sea necesario citar a personas residentes en el extranjero
que no hayan dejado mandatario con poder suficiente, se citará al defensor de ausentes.
(4)El ministro de fe deberá dejar constancia en el expediente de haberse
practicado las citaciones antes indicadas.
(5)El día y hora señalados deberá confeccionarse el inventario, el que se
extenderá cumpliendo con los siguientes requisitos:
a.-Deberá efectuarse por un ministro de fe ante dos testigos
mayores de 18 años, que sepan leer y escribir y que sean conocidos de ese ministro de
fe.
b.-El ministro de fe, en caso de no conocer a la persona que
efectúa la manifestación de los bienes a inventariarse deberá cerciorarse de la identidad
de éste.
c.-En el acta se indicará el lugar, fecha y hora en que comienza y
termina la confección del inventario.
d.-Al concluir el inventario y antes de cerrar el acta, el tenedor de
los bienes o el que hace la manifestación de los mismos, declarará bajo juramento que
no tiene otros bienes que señalar que deban figurar en el inventario.
e.-El acta deberá ser firmada por el tenedor o manifestante, por
los interesados que hayan asistido, por el ministro de fe y los testigos.
f.-El inventario mismo deberá comprender la descripción de los
bienes inventariados en la forma señalada en los arts. 382 y 384 del CC.
(6)Una vez confeccionado el inventario, este deberá protocolizarse en el
registro del notario que intervino en la diligencia o en el de aquél que indique el juez,
cuando en la diligencia haya intervenido algún otro ministro de fe designado por éste.
3.-Bienes ubicados en otro territorio jurisdiccional:
Si existen bienes a inventariar ubicados en el territorio jurisdiccional de otro
45
tribunal, será necesario dirigirle exhorto para que disponga la facción del inventario.
4.-Ampliación del inventario:
Si con posterioridad a la facción del inventario aparecen nuevos bienes, deberá
procederse a elaborar un inventario complementario que se agregará al original.
(II)La posesión efectiva de la herencia:
1.-Concepto:
Es aquel acto judicial no contencioso a través del cual los herederos de un
causante solicitan a un tribunal se les reconozca la calidad de tales, el cual concluye
precisamente con la sentencia que accede a esa solicitud.
2.-Finalidad:
a)Este trámite judicial se ha establecido fundamentalmente a fin de que
exista un acto de autoridad que reconozca a una persona su calidad de heredero de un
causante, para los efectos de que pueda actuar como tal y llegar a disponer de la
herencia.
b)Como consecuencia de lo anterior, la sentencia que otorga la posesión
efectiva de una herencia deberá inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces de la
jurisdicción. Además, en caso de existir bienes raíces, deberá inscribirse en todos
aquellos Conservadores donde se encuentren inscritos esos bienes raíces, lo que
permite conservar la historia de la propiedad raíz y que ellos pasen a quedar inscritos a
nombre del heredero.
c)Por otra parte, cuando se otorga la posesión efectiva en forma
equivocada a un heredero putativo o aparente y que en definitiva resulta no ser tal, éste
podrá adquirir los bienes de que se compone el haber de la herencia por prescripción
adquisitiva de cinco años.
3.-Tramitación general de la posesión efectiva:
(1)El interesado deberá presentar una solicitud escrita ante el tribunal del
último domicilio del causante, en la cual deberá individualizarse con nombres y apellidos,
profesión u oficio, estado civil y domicilio, debiendo además indicar el lugar y fecha del
deceso del causante, si la herencia es testada o intestada, así como la individualización
de los demás herederos para los cuales solicita la posesión efectiva (debe pedirla para
si y para todos los herederos). En caso de que omita señalar uno o más herederos, él o
los omitidos podrán oponerse en esa gestión o posteriormente deducir acción de
petición de herencia.
(2)La presentación deberá necesariamente ir acompañada de los
siguientes antecedentes:
a)Copia autorizada del testamento, si la herencia es
testamentaria.
b)Certificado de defunción del causante o copia autorizada de la
sentencia que haya declarado su muerte presunta.
c)Certificados de nacimiento y matrimonio que sean necesarios
para acreditar los vínculos de parentesco en caso de que la sucesión sea intestada.
d)Inventario simple de los bienes que comprende la herencia, el
que será firmado por el solicitante o la petición de facción de inventario solemne cuando
existan incapaces o se pretenda aceptar la herencia con beneficio de inventario.
(3)La sentencia:
En la práctica se conoce con el nombre de auto de posesión efectiva.
Si se acredita en la forma antes indicada el hecho del fallecimiento del causante
46
y la calidad de herederos del solicitante y de las demás personas para las cuales pide la
posesión efectiva, el juez concederá la posesión efectiva, debiendo esta sentencia
cumplir con los siguientes requisitos:
a)Deberá indicar nombres, apellidos, profesión u oficio del
causante, así como el lugar y fecha del deceso y el lugar correspondiente al último
domicilio.
b)Indicará la calidad de la herencia, señalando si es testamentario
o intestada.
c)Indicará la calidad de los herederos, así como la
individualización de cada uno de ellos.
d)Ordenará protocolizar el inventario simple acompañado u
ordenará la facción de inventario solemne, cuando ello proceda.
e)Ordenará efectuar las publicaciones que dispone la ley, es decir,
que se publique la sentencia en extracto por tres veces en un diario de la comuna o de
la capital de provincia o región en su defecto. En caso de ordenar la facción de
inventario solemne, en el mismo aviso se indicará el lugar día y hora en que éste será
confeccionado.
(4)Efectuadas las publicaciones y previa agregación del inventario
solemne o de la copia del inventario simple protocolizado, el tribunal ordenará inscribir la
posesión efectiva, previo informe de Impuestos Internos.
(5)El Servicio de Impuestos Internos deberá informar señalando si a juicio
de esa entidad se encuentra o no acreditado el título de heredero y si se han cumplido
los restantes requisitos legales.
(6)La inscripción deberá practicarse en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces correspondiente al territorio jurisdiccional del tribunal,
debiendo consignarse en esa inscripción la notaría en la cual se protocolizó el inventario
y la enumeración de los bienes raíces comprendidos en él.
(7)Sin perjuicio de la inscripción anterior, si existen bienes raíces, el auto
de posesión efectiva deberá inscribirse en los registros conservatorios correspondientes
a los lugares en que se hayan inscritos los inmuebles. Estas inscripciones reciben el
nombre de inscripciones especiales de herencia.
(8)A continuación deberá solicitarse se liquide el impuesto de herencia,
para lo cual el tribunal enviará nuevamente los antecedentes a Impuestos Internos para
el informe respectivo, en que se efectuará el cálculo pertinente.
(9)Evacuado el informe de I.Internos,el tribunal dictará una resolución
determinando el monto del impuesto a pagar por los herederos.
(10)Pagado el impuesto, el interesado deberá acreditar el hecho ante el
tribunal y solicitar que se ordene la anotación de esa circunstancia al margen de la
respectiva inscripción de la posesión efectiva.
(11)Para los efectos de determinar el monto del impuesto se considerará
el valor de los bienes al momento de deferirse la herencia, es decir, al momento del
fallecimiento del causante, siguiéndose las siguientes reglas:
a)Tratándose de bienes raíces se considerará el avalúo fiscal de
éstos para los efectos del impuesto territorial.
b)Respecto de los efectos públicos, acciones y valores mobiliarios
en general, se considerará el promedio del precio que hayan tenido los seis meses
anteriores a la delación de la herencia.
47
c)Tratándose de otros bienes muebles se estará al valor que les
asigne el perito que se designará al efecto, diligencia en la cual I. Internos será parte.
d)No obstante lo señalado anteriormente, si dentro de los seis
meses siguientes a la delación de la herencia los bienes que ella comprende son
vendidos en pública subasta con admisión de postores extraños, se tomará como base
para determinar el monto imponible el valor en que hayan sido subastados.
4.-Tramitación especial de ciertas posesiones efectivas: (art. 884)
Cuando se trate de herencia cuya masa de bienes tenga un valor no superior a
cincuenta unidades tributarias anuales, podrá solicitarse la posesión efectiva conforme a
un procedimiento especial que señala el art. 884 del CPC en relación con la ley de
Impuesto a las Herencias, procedimiento que comprende los siguientes trámites:
(1)La solicitud podrá efectuarse en formularios impresos que para
esos efectos confecciona I. Internos.
(2)La sentencia deberá indicar en forma expresa que la gestión se
tramita conforme a estas reglas especiales.
(3)El inventario y la tasación serán confeccionados por I. Internos,
entregándoles una copia a los interesados. Estos inventarios se considerarán siempre
solemnes para todos los efectos legales.
(4)Los aranceles por concepto de actuaciones judiciales y
notariales se rebajará en 50%.
(5)Una vez publicada la resolución, lo que se hará sólo por dos
veces,y protocolizado el inventario, el juez ordenará la inscripción.
(III)La autorizacion judicial para enajenar, gravar o dar en
arrendamiento por largo tiempo bienes de incapaces o para obligar a estos como
fiadores:
1.-El tribunal competente tratándose de inmuebles será el juez del
territorio en que ellos se encuentren ubicados; tratándose de otros bienes lo será el del
domicilio del incapaz.
2.-La solicitud deberá ser presentada al tribunal por el representante legal
del incapaz y en ella deberá indicar las causas que legitimen la concesión de la
autorización que se solicita, debiendo consecuencialmente demostrarse que ella es
ventajosa para el incapaz. Para acreditar estos hechos se rendirá las informaciones
necesarias y se acompañará los documentos pertinentes.
3.-El juez deberá solicitar informe al Defensor Público.
4.-Evacuado el informe el juez dictará sentencia dando o no lugar a lo
solicitado según los antecedentes reunidos. Si concede la autorización podrá señalar un
plazo para que dentro de él se lleve a cabo la operación, en este caso si ella se lleva a
cabo después de vencido el plazo el acto será nulo. Si el juez no fija plazo,la ley señala
en subsidio un término de seis meses, cumplido el cual caduca la autorización.

FIN

48

También podría gustarte