Fortalezas y Debilidades CPLT
Fortalezas y Debilidades CPLT
Fortalezas y Debilidades CPLT
0:
Fortalezas y Debilidades de la Ley de acuerdo al Análisis de Entorno
Consejo para la Transparencia – Dirección de Estudios
La presente minuta contiene datos e información respecto a opiniones y diagnósticos que se han
realizado acerca de la Ley de Transparencia y el Consejo para la Transparencia en sus 10 años de
funcionamiento, así como en el contexto de la discusión de la reforma a la normativa que
actualmente se tramita en el Congreso.
1) Fortalezas:
Uso cada vez más intensivo de la Ley:
Se sobrepasó el millón de solicitudes de Información a principios del
2019 (Fuente: Portal de Transparencia y Reporte Comisión de Probidad
y Transparencia SEGPRES).
Se ha observado un aumento sostenido de casos (amparos y reclamos)
al Consejo: A Septiembre del 2019, ya han ingresado 6.781 casos, más
de todo lo ingresado en 2018 (6.679). (101% más). Entre 2017 y 2018,
el aumento fue de casi un 45%. (Fuente: Sistema de Gestión de Casos,
CPLT).
Durante el 2018, el promedio de ingreso mensual de reclamos fue de
casi 557, mientras que el promedio mensual de 2019 asciende a 753
casos mensuales, un 35% más.
En este sentido, la Vocera de Gobierno enfatizó que “este millón de
ciudadanos que han consultado en distintos estamentos del Estado, a
nivel nacional, regional y local, significa que la Ley de Transparencia fue
una buena solución para fortalecer la democracia”1.
1
http://www.msgg.gob.cl/wp/index.php/2019/04/26/vocera-de-gobierno-da-a-conocer-la-solicitud-un-
millon-de-acceso-a-la-informacion-a-los-organismos-publicos/
2
ENT: Estudio Nacional de Transparencia (ciudadanos).
1
Mejora la confianza en las Instituciones:
Los ciudadanos que conocen la Ley de Transparencia y han ejercido el
Derecho de Acceso a la Información, tienen más confianza en las
instituciones y menor percepción de corrupción. (Fuente: ENT 2018,
CPLT).
3
https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2019/01/cuaderno-10-Casos_fin.pdf
4
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/pdtta/-/ta/CT001/ARCPLT/AREST/36823551
5
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/pdtta/-/ta/CT001/ARCPLT/AREST/36823534
2
De los diversos recursos que se presentan en Cortes, un 83% de los
fallos mantiene las decisiones del CPLT. (Fuente: Coordinación Defensa
Judicial; CPLT).
Eficiencia en el servicio:
Los solicitantes del Consejo presentan una alta satisfacción con la
utilidad de la información que se le entrega (80%). (Fuente: Estudio de
Satisfacción de Usuarios CPLT, Abril 2019).
Un 87% de los usuarios señalan que el CPLT cumple con su misión, al
mismo tiempo, un 85%, manifiesta que es una entidad transparente.
(Fuente: Estudio de Satisfacción de Usuarios CPLT, Abril 2019).
Reconocimiento internacional:
El Consejero Marcelo Drago es, desde el 2019, el Vicepresidente del
Grupo de Expertos en Integridad y Anticorrupción de la OCDE.
Las plataformas, administradas por el CPLT, Info lobby e Info Probidad,
fueron destacadas por su contribución en materia de acceso a la
información en el reporte Open Government Data Report6, elaborado
por la OCDE.
La iniciativa del CPLT, Modelo de Gestión en Transparencia Municipal
(MGTM), fue reconocida por la Organización de Estados Americanos
(OEA), en el 2014, por su contribución en la innovación para la gestión
pública efectiva. Esta iniciativa posibilitó el aumento de cumplimiento
de los municipios en transparencia activa del 30% en 2012 a 70% en
2018. (Fuente: Libro 10 años Consejo para la Transparencia, 2019).
El 2013 se crea el Índice de Transparencia y Acceso a la Información
(ITAI), el que fue reconocido en el 2015 por la OEA por su contribución
en cuanto a la medición del nivel de avance de una política pública.
El Consejo fue fundador y continúa siendo líder de la Red de
Transparencia y Acceso a la Información Iberoamericana (RTA).
En línea con lo anterior, la Dra. Mariana Gatti, Coordinadora de la
Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay señaló: “El
Consejo se ha destacado por ser un organismo con gran trayectoria y
experiencia en materia de Acceso a la Información Pública y
Transparencia, lo que ha posibilitado el intercambio con pares de
manera frecuente, en los procesos de implementación de nuevas leyes
en la región”. (10 Años CPLT, 2019).
2) Debilidades:
No existe un “ecosistema de transparencia” que funcione al modo de un
sistema:
Existen Instituciones que poseen sus propios mecanismos y no están
bajo la supervisión del CPLT: Congreso, Poder Judicial, Contraloría.
6
https://www.oecd.org/gov/open-government-data-report-9789264305847-en.htm
3
Las Empresas Públicas sólo tienen fiscalización del CPLT en lo referido a
Transparencia Activa, no en SAI, y sus exigencias en el ámbito de
publicación son limitadas.
7
Informe: “Aspectos de Derecho Público y Diseño Institucional del Proyecto de Ley que modifica la ley N°
20.285 sobre Acceso a la Información Pública”; Gómez, Pallavicini & García Abogados, 2018.
8
https://radio.uchile.cl/2017/10/31/alberto-precht-necesitamos-un-consejo-para-la-transparencia-con-
mayores-atribuciones/
9
https://twitter.com/GiorgioJackson/status/1167937277122580487 “El Consejo para la Transparencia
termina validando mal uso de base de datos por parte del Mineduc, con voto dirimente de Jorge Jaraquemada
(director d F. Jaime Guzmán) protegiendo a Ministra Cubillos” (Diputado Jackson).
10
https://twitter.com/felipeharboe/status/1167832471968342017 “Presidente de Consejo para la
Transparencia Jorge Jaraquemada es funcionario a sueldo de Fundación Jaime Guzmán”.
11
Estudio Stakeholders CPLT. 2014.
4
Jurisprudencia cambiante:
Ante la rotación de la presidencia, los casos que se deciden por voto
dirimente, van alternando la jurisprudencia (ej. solicitud de correos
electrónicos de autoridades públicas). En este apartado, tenemos
también, el conocido caso del MINEDUC, el cual, fue fuertemente
criticado por algunos actores políticos.
“Es inaceptable lo que ha ocurrido. Pido la renuncia inmediata del
presidente del CPLT. El daño institucional que se ha hecho con este
proceso es incalculable. El CPLT había ganado un prestigio en nuestro
país y hoy, con esta resolución, echa todo por la borda” (Senador
Harboe12).
12
https://www.elmostrador.cl/dia/2019/09/01/senador-harboe-ppd-critica-fallo-del-consejo-para-la-
transparencia-y-pide-salida-de-su-director/
13
https://www.rti-rating.org/country-data/
5
Por su parte, en el Informe Anual sobre de Derechos Humanos en Chile
2018, de la Universidad Diego Portales, donde se establece como
recomendación: “Establecer un sistema de seguimiento de los
procedimientos sancionatorios incoados por infracción a los deberes
de la ley, que sea, accesible a través de internet, y legislar para agilizar
la tramitación de esos expedientes e impedir que la cesación en el
cargo impida hacer efectivas las responsabilidades disciplinarias por
incumplir”14, de la cual se desprende –nuevamente- la importancia de
la facultad sancionatoria del órgano garante de la Ley de
Transparencia.
Bajo conocimiento
Un 21% de los ciudadanos conoce la Ley de Transparencia y sólo un 16%
al CPLT (Fuente: ENT 2018).
3) Demandas:
Consejo en regiones:
Dentro del Proceso Participativo 2018, se levantó como demanda la
presencia del CPLT en regiones (57%).
En la Encuesta de Enlaces 2018 se relevó que una de las mayores
demandas es acompañamiento y presencia en terreno (47%).
14
http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/informe-ddhh-2018/
15
http://consejoanticorrupcion.cl/
16
https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/01/sip-168-transparencia-acceso-a-informacion-publica-y-
gestion-de-la-informacion-en-el-estado-documento-enero2019.pdf
6
Un 92% señaló que instituciones que tienen un rol público de alta
relevancia social (AFPs, Isapres, Notarías, entre otras), debiesen tener
mecanismos de transparencia. (Fuente: Encuesta Proceso Participativo
2018, CPLT).
Un 93% estableció que empresas de servicios básicos (electricidad,
agua, gas) y la industria farmacéutica debiesen tener herramientas de
trasparencia. (Fuente: Encuesta Proceso Participativo 2018, CPLT).
7
de que sus resoluciones sólo sean recurribles por los particulares
ante los tribunales de justicia, no por los entes obligados” 17.
“Me parece que el Sistema Integral de Transparencia e
información, tiene que ser amplio y tiene que abarcar
necesariamente anticorrupción, probidad, participación ciudadana,
etc. … Si nosotros parcelamos por dónde llega la información,
vamos a disminuir, y debilitar y vamos a castrar la posibilidad de
articular y vincular las normativas de acceso a la información”.
(Académico de la región de los Lagos, Proceso Participativo CPLT
2018).
4) Alertas:
Debido a los casos recientes de corrupción, se genera desconfianza:
Un 54% de los chilenos cree que la corrupción ha aumentado en el país
durante los últimos 12 meses. (Transparencia Internacional, 2019).
Sólo un 23% de los chilenos declara tener confianza en el sector público
(Estudio Nacional de Transparencia CPLT, 2018).
17
Indicados por Magaly McLean, Oficial Senior del Departamento de Derecho Internacional de OEA, en una
entrevista a la Revista Transparencia y Sociedad (2018).
18
http://anp.cl/wp-content/uploads/2019/08/Informe-Bar%C3%B3metro-de-Acceso-a-la-
Informaci%C3%B3n-ANP-2019.pdf
8
5) Protección de Datos:
- Entre 2017 y 2018, aproximadamente 1 de cada 4 casos despachados por el CPLT refieren a
la protección de datos personales. (Fuente: Análisis desde el Sistema de Gestión de casos
del CPLT).
El CPLT tiene un claro liderazgo nacional y es el único órgano público que ejerce
competencias legales en materia de protección de datos, conforme a la propia
Ley de Transparencia (Art. 33, letra m): Función de “Velar por el adecuado
cumplimiento de la Ley N° 19.628, de protección de datos de carácter personal,
por parte de los órganos de la Administración del Estado”.
9
videovigilancia. Por otro lado, ha efectuado diversas propuestas de
perfeccionamientos normativos para adecuar la legislación en materia de
protección de datos personales.
- Concentrar las competencias en un órgano elimina la conflictividad entre agencias y los riesgos
de contradicción entre distintas instituciones, mejorando la eficiencia.
Se requiere evitar conflictos entre agencias para dar eficiencia, mayor certeza
jurídica y permitir el desarrollo de las industrias asociadas al tratamiento de
datos.
Un mismo órgano garante resuelve el problema de enfrentar el natural conflicto
entre el derecho al acceso a la información pública y la protección de datos
personales. Esto también reduce la litigiosidad.
Con ello se evita que el sistema regulatorio se convierta en un sistema lento y,
además costoso, pues no habrán litigios entre dos órganos públicos.
Argumentos en contra del CPLT como órgano de control y elementos de contexto que dificultan un
adecuado funcionamiento de la protección de los datos:
De 1.693 bases de datos declaradas por instituciones públicas, sólo 596 (35%),
están inscritas en el Servicio de Registro Civil e Identificación. (Fuente: Encuesta
de Protección de Datos en Organismos Públicos 2018, CPLT).
- Escasos recursos que incorpora el proyecto de Ley de PDP para el cumplimiento de la función
de PDP.
- Algunos Parlamentarios y sectores de la sociedad civil consideran que debiese existir una
agencia especializada para el tema de PDP.
10