Fortalezas y Debilidades CPLT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Elementos a considerar dentro de la discusión del Proyecto de Ley Transparencia 2.

0:
Fortalezas y Debilidades de la Ley de acuerdo al Análisis de Entorno
Consejo para la Transparencia – Dirección de Estudios

La presente minuta contiene datos e información respecto a opiniones y diagnósticos que se han
realizado acerca de la Ley de Transparencia y el Consejo para la Transparencia en sus 10 años de
funcionamiento, así como en el contexto de la discusión de la reforma a la normativa que
actualmente se tramita en el Congreso.

Los diagnósticos y opiniones recabadas se agrupan en Fortalezas, Debilidades, Demandas y Alertas.


Además, se incorpora un apartado referido a Protección de Datos Personales.

1) Fortalezas:
 Uso cada vez más intensivo de la Ley:
 Se sobrepasó el millón de solicitudes de Información a principios del
2019 (Fuente: Portal de Transparencia y Reporte Comisión de Probidad
y Transparencia SEGPRES).
 Se ha observado un aumento sostenido de casos (amparos y reclamos)
al Consejo: A Septiembre del 2019, ya han ingresado 6.781 casos, más
de todo lo ingresado en 2018 (6.679). (101% más). Entre 2017 y 2018,
el aumento fue de casi un 45%. (Fuente: Sistema de Gestión de Casos,
CPLT).
 Durante el 2018, el promedio de ingreso mensual de reclamos fue de
casi 557, mientras que el promedio mensual de 2019 asciende a 753
casos mensuales, un 35% más.
 En este sentido, la Vocera de Gobierno enfatizó que “este millón de
ciudadanos que han consultado en distintos estamentos del Estado, a
nivel nacional, regional y local, significa que la Ley de Transparencia fue
una buena solución para fortalecer la democracia”1.

 La ciudadanía exige transparencia:


 El 86% de los ciudadanos considera que la transparencia es necesaria
(Fuente: ENT2 2018, CPLT).
 Un 68% de los encuestados señala que la transparencia es útil (Fuente:
ENT 2018, CPLT).
 Un 52% percibe que la transparencia previene la corrupción (Fuente:
ENT 2018, CPLT).
 Sólo un 19% de los participantes del Proceso Participativo del CPLT 2018
está de acuerdo con que cumplir normativas de transparencia debe ser
obligación sólo del sector público.
 “La única forma de generar confianza en las instituciones es la
transparencia” (Representante de la Iglesia Católica de la Región del
Ñuble; Proceso Participativo 2018, CPLT).

1
http://www.msgg.gob.cl/wp/index.php/2019/04/26/vocera-de-gobierno-da-a-conocer-la-solicitud-un-
millon-de-acceso-a-la-informacion-a-los-organismos-publicos/
2
ENT: Estudio Nacional de Transparencia (ciudadanos).

1
 Mejora la confianza en las Instituciones:
 Los ciudadanos que conocen la Ley de Transparencia y han ejercido el
Derecho de Acceso a la Información, tienen más confianza en las
instituciones y menor percepción de corrupción. (Fuente: ENT 2018,
CPLT).

 Ha sido útil en la práctica:


 Más de 100 irregularidades se han identificado por medio del uso de la
Ley de Transparencia. Ej: Viajes de Concejales, uso irregular de bienes
de CEMA Chile, existencia de contratos paralelos de funcionarios
públicos, entre otros. (Fuente: Libro 10 años 10 casos, CPLT)3.
 El Consejo, a través de fallos emblemáticos, ha aportado no sólo en un
cambio cultural al Estado (ej: Actas Cosena), sino que también ha
pavimentado el camino para alcanzar cambios legislativos importantes,
como la derogación de la Ley Reservada del Cobre.

 Tiene legitimidad institucional:


 El Consejo para la Transparencia, presentó a principios de año, un
Acuerdo Nacional Anticorrupción, que contiene 48 medidas en 8
ámbitos, el que fue recogido por distintos actores políticos, entre ellos
el Poder Ejecutivo.
 Crecientemente, se invita a autoridades de la institución a hablar en
distintos paneles y foros sobre la temática de transparencia, probidad
y anticorrupción. El Consejo se ha posicionado como referente en la
materia.
 A lo largo de sus 10 años, el CPLT, ha dictado 12 Instrucciones
Generales4 y 12 Recomendaciones5 para promover la transparencia al
interior de los organismos públicos.
 El Portal de Transparencia, gestionado por el CPLT, pese a no estar
contenido en la Ley, pasó de tener 73 instituciones en 2013, a 827 a
septiembre de 2019. (Fuente: Informe mensual Portal de
Transparencia).
 El CPLT ha participado en los 4 planes de Gobierno Abierto de Chile,
liderando más de 10 compromisos a los largo de estos 8 años, donde
destacan iniciativas como Lenguaje Ciudadano, Gobierno Abierto
Municipal, el Modelo de Gestión de Transparencia Municipal –que
cuenta con recursos aportados por la Subdere-, Portal de
Transparencia, Concursos de Aplicaciones con Datos Públicos, entre
otros.
 El 99% de sus decisiones son unánimes.

3
https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2019/01/cuaderno-10-Casos_fin.pdf
4
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/pdtta/-/ta/CT001/ARCPLT/AREST/36823551
5
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/pdtta/-/ta/CT001/ARCPLT/AREST/36823534

2
 De los diversos recursos que se presentan en Cortes, un 83% de los
fallos mantiene las decisiones del CPLT. (Fuente: Coordinación Defensa
Judicial; CPLT).

 Eficiencia en el servicio:
 Los solicitantes del Consejo presentan una alta satisfacción con la
utilidad de la información que se le entrega (80%). (Fuente: Estudio de
Satisfacción de Usuarios CPLT, Abril 2019).
 Un 87% de los usuarios señalan que el CPLT cumple con su misión, al
mismo tiempo, un 85%, manifiesta que es una entidad transparente.
(Fuente: Estudio de Satisfacción de Usuarios CPLT, Abril 2019).

 Reconocimiento internacional:
 El Consejero Marcelo Drago es, desde el 2019, el Vicepresidente del
Grupo de Expertos en Integridad y Anticorrupción de la OCDE.
 Las plataformas, administradas por el CPLT, Info lobby e Info Probidad,
fueron destacadas por su contribución en materia de acceso a la
información en el reporte Open Government Data Report6, elaborado
por la OCDE.
 La iniciativa del CPLT, Modelo de Gestión en Transparencia Municipal
(MGTM), fue reconocida por la Organización de Estados Americanos
(OEA), en el 2014, por su contribución en la innovación para la gestión
pública efectiva. Esta iniciativa posibilitó el aumento de cumplimiento
de los municipios en transparencia activa del 30% en 2012 a 70% en
2018. (Fuente: Libro 10 años Consejo para la Transparencia, 2019).
 El 2013 se crea el Índice de Transparencia y Acceso a la Información
(ITAI), el que fue reconocido en el 2015 por la OEA por su contribución
en cuanto a la medición del nivel de avance de una política pública.
 El Consejo fue fundador y continúa siendo líder de la Red de
Transparencia y Acceso a la Información Iberoamericana (RTA).
 En línea con lo anterior, la Dra. Mariana Gatti, Coordinadora de la
Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay señaló: “El
Consejo se ha destacado por ser un organismo con gran trayectoria y
experiencia en materia de Acceso a la Información Pública y
Transparencia, lo que ha posibilitado el intercambio con pares de
manera frecuente, en los procesos de implementación de nuevas leyes
en la región”. (10 Años CPLT, 2019).

2) Debilidades:
 No existe un “ecosistema de transparencia” que funcione al modo de un
sistema:
 Existen Instituciones que poseen sus propios mecanismos y no están
bajo la supervisión del CPLT: Congreso, Poder Judicial, Contraloría.

6
https://www.oecd.org/gov/open-government-data-report-9789264305847-en.htm

3
 Las Empresas Públicas sólo tienen fiscalización del CPLT en lo referido a
Transparencia Activa, no en SAI, y sus exigencias en el ámbito de
publicación son limitadas.

 El Consejo para la Transparencia no cuenta con rango constitucional.

 Se debe considerar el limitado alcance del cumplimiento de la normativa en el


comportamiento de funcionarios y/o autoridades. Por ejemplo, existen casos
de organismos en que pese a tener un alto desempeño en fiscalizaciones, al
mismo tiempo, tienen irregularidades, como lo observado con los Concejales
de Curicó y sus irregularidades en capacitaciones; o los del Municipio de
Iquique, por mencionar algunos. (Fuente: Dirección de Fiscalización)

 La normativa es rígida en sus exigencias, a diferencia de la legislación del Reino


Unido, que diferencia las obligaciones de publicación de información de
acuerdo a la naturaleza del organismo y de la propuesta de la Ley Modelo
(OEA), con los conocidos “esquemas de publicación”7. Esto resta “impacto” a
los contenidos de Transparencia Activa.

 Composición del Consejo:


 Algunos Stakeholders, tanto de la Sociedad Civil8, como del
Parlamento910, han realizado críticas al mecanismo de designación de
los Consejeros:
o Se ha criticado que este tipo de designaciones caen en un
cuoteo sistemático que opera en base a los sectores de
influencia de las bancadas11.
o Se ha propuesto la necesidad de un sistema mixto, con
intervención del Sistema de Alta Dirección Pública.
o Se ha planteado la demanda de la incorporación de la
Sociedad Civil tanto en la designación y propuesta de
nombres, como que existan Consejeros de ese sector.
 El 73% de los ciudadanos señala que el CPLT no es políticamente
independiente. (Fuente: Estudio Nacional de Transparencia, 2018).
 El 54% de los funcionarios públicos piensa lo mismo. (Fuente: Estudio
Nacional de Funcionarios, 2018).

7
Informe: “Aspectos de Derecho Público y Diseño Institucional del Proyecto de Ley que modifica la ley N°
20.285 sobre Acceso a la Información Pública”; Gómez, Pallavicini & García Abogados, 2018.
8
https://radio.uchile.cl/2017/10/31/alberto-precht-necesitamos-un-consejo-para-la-transparencia-con-
mayores-atribuciones/
9
https://twitter.com/GiorgioJackson/status/1167937277122580487 “El Consejo para la Transparencia
termina validando mal uso de base de datos por parte del Mineduc, con voto dirimente de Jorge Jaraquemada
(director d F. Jaime Guzmán) protegiendo a Ministra Cubillos” (Diputado Jackson).
10
https://twitter.com/felipeharboe/status/1167832471968342017 “Presidente de Consejo para la
Transparencia Jorge Jaraquemada es funcionario a sueldo de Fundación Jaime Guzmán”.
11
Estudio Stakeholders CPLT. 2014.

4
 Jurisprudencia cambiante:
 Ante la rotación de la presidencia, los casos que se deciden por voto
dirimente, van alternando la jurisprudencia (ej. solicitud de correos
electrónicos de autoridades públicas). En este apartado, tenemos
también, el conocido caso del MINEDUC, el cual, fue fuertemente
criticado por algunos actores políticos.
“Es inaceptable lo que ha ocurrido. Pido la renuncia inmediata del
presidente del CPLT. El daño institucional que se ha hecho con este
proceso es incalculable. El CPLT había ganado un prestigio en nuestro
país y hoy, con esta resolución, echa todo por la borda” (Senador
Harboe12).

 Moderados niveles de satisfacción de usuarios “reclamantes” del CPLT


 Sólo un 61% de los reclamantes se encuentra satisfecho con el CPLT,
siendo el nivel de usuarios con menor satisfacción con la institución
(Consultantes 78%, Solicitantes 80%) (Fuente: Estudio de Satisfacción
de Usuarios CPLT, Abril 2019).
 Los atributos con menores niveles de satisfacción, son tiempo de
entrega de la decisión final de su reclamo, y pertinencia de la decisión
sobre su reclamos, con 54% y 52% respectivamente.
 “Creo que la tramitación fue demasiado lenta y larga. Se tomaron tres
meses para resolver el caso. Un tiempo más breve habría sido mejor,
pues entre esperar la resolución del colegio, del ministerio de
Educación y del Consejo para la transparencia, se fue exactamente un
año de trámites. El Consejo fue el órgano que más tiempo se tomó para
resolver la solicitud y el colegio el que menos tiempo demoró” (Fuente:
Estudio de Reclamantes 2018).

 Escaso uso de la facultad sancionatoria del Consejo


 El CPLT ha aplicado multas por infracciones a la Ley sólo en 187
ocasiones desde la entrada en vigencia de la normativa (se han
generado 285 sumarios).
 Se observa un decreciente uso de la facultad sancionatoria del Consejo:
2 instrucciones de sumario el 2019; 18 el 2018; 14 el 2017; 45 el 2016;
y 58 el 2015.
 Lo anterior se contradice con la importancia dada a la facultad
sancionatoria dada por el Centre for Law and Democracy, el que en su
Global Right to Information Rating, sitúa a Chile en el lugar 51°, con 94
de 150 puntos posibles. Dentro de los componentes evaluados, se
encuentra sanciones y protecciones, donde se otorga a nuestro país 4
puntos de 8, resaltándose que no existen sanciones ante destrucción
de información13, demostrando la importancia dada a las sanciones en
las normativas de Transparencia.

12
https://www.elmostrador.cl/dia/2019/09/01/senador-harboe-ppd-critica-fallo-del-consejo-para-la-
transparencia-y-pide-salida-de-su-director/
13
https://www.rti-rating.org/country-data/

5
 Por su parte, en el Informe Anual sobre de Derechos Humanos en Chile
2018, de la Universidad Diego Portales, donde se establece como
recomendación: “Establecer un sistema de seguimiento de los
procedimientos sancionatorios incoados por infracción a los deberes
de la ley, que sea, accesible a través de internet, y legislar para agilizar
la tramitación de esos expedientes e impedir que la cesación en el
cargo impida hacer efectivas las responsabilidades disciplinarias por
incumplir”14, de la cual se desprende –nuevamente- la importancia de
la facultad sancionatoria del órgano garante de la Ley de
Transparencia.

Bajo conocimiento
 Un 21% de los ciudadanos conoce la Ley de Transparencia y sólo un 16%
al CPLT (Fuente: ENT 2018).
3) Demandas:

 Consejo en regiones:
 Dentro del Proceso Participativo 2018, se levantó como demanda la
presencia del CPLT en regiones (57%).
 En la Encuesta de Enlaces 2018 se relevó que una de las mayores
demandas es acompañamiento y presencia en terreno (47%).

 Ampliación de sujetos obligados


 En 2015, el Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción, propuso
equiparar y fortalecer las obligaciones en materia de Transparencia y
Acceso a la Información, ampliando los sujetos obligados,
incorporando al Poder Judicial, Congreso y organismos autónomos15.
 En la misma línea, un conjunto de centros de estudios, (CEP, Lyd, Chile
21 y Espacio Público), han propuesto que junto con ampliar el alcance
y cumplimiento de normas de transparencia similares a las del
Ejecutivo, se debiera extender las competencias del CPLT a todas las
instituciones del Estado16.
 Un 92% de quienes respondieron el cuestionario realizado durante el
Proceso de Participación Ciudadana del Consejo (1.501 respuestas)
está de acuerdo con la estandarización de las obligaciones de
transparencia a todo el sector público (Congreso, Poder Judicial y
organismos autónomos constitucionales) (Fuente: Encuesta Proceso
Participativo 2018, CPLT).
 Un 93% se manifestó a favor de obligaciones de transparencia en
instituciones que reciben fondos públicos (Ong´s, Universidades, otros)
(Fuente: Encuesta Proceso Participativo 2018, CPLT).

14
http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/informe-ddhh-2018/
15
http://consejoanticorrupcion.cl/
16
https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/01/sip-168-transparencia-acceso-a-informacion-publica-y-
gestion-de-la-informacion-en-el-estado-documento-enero2019.pdf

6
 Un 92% señaló que instituciones que tienen un rol público de alta
relevancia social (AFPs, Isapres, Notarías, entre otras), debiesen tener
mecanismos de transparencia. (Fuente: Encuesta Proceso Participativo
2018, CPLT).
 Un 93% estableció que empresas de servicios básicos (electricidad,
agua, gas) y la industria farmacéutica debiesen tener herramientas de
trasparencia. (Fuente: Encuesta Proceso Participativo 2018, CPLT).

 Más Fiscalización y Sanciones


 En el proceso participativo, se levantó la necesidad de fortalecer la
capacidad fiscalizadora (46%) y sancionatoria (40%) del CPLT. Sobre la
primera, que profundice el análisis de la veracidad de la información
que se publica. (Fuente: Encuesta Proceso Participativo 2018, CPLT).
 “Las sanciones deben ser ejemplares, hoy todos los chilenos creemos
que no se llega a nada, años y años de investigación y no vemos
sanciones a los reales culpables”. (Funcionaria Municipal de la Región
de Aysén, Proceso Participativo CPLT 2018).

 Sistema Integral de Transparencia


 Un 69% de los participantes del proceso participativo, señaló que las
normas vinculadas a la transparencia (Probidad, Lobby, Participación
Ciudadana) debieran abordarse de manera coordinada, debiendo estar
a cargo de una misma institución y que ésta sea el CPLT. (Fuente:
Cuestionario aplicado durante el Proceso Participativo 2018, CPLT).
 En el mismo proceso, se sostiene que la creación de un sistema integral
tiene impactos positivos, tanto para las instituciones como para los
ciudadanos, pues agilizaría la gestión y el cumplimiento de las
instituciones públicas, y facilitaría la interacción de los ciudadanos con
éstas.
 Adicionalmente, en el marco internacional, a lo largo del proceso de
discusión de la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública 2.0
impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA), se han
generado una serie de recomendaciones para mejorar los sistemas de
acceso a la información pública, entre los que se pueden identificar
algunos de los lineamientos que se han ido asentando regionalmente
en esta materia:
 “… es necesario fomentar la autonomía del órgano garante; sus
facultades fiscalizadoras respecto a todos los sujetos obligados, lo
cual incluye a los 3 poderes del Estado, entiendo que el Consejo
para la Transparencia no tiene competencia sobre el poder judicial
y entes autónomos, por lo que aquí habría una gran oportunidad
para avanzar aún más; la posibilidad de acceder a la información
catalogada como reservada o confidencial a fin de verificar que
cumpla con los requisitos de esa clasificación; y la determinación

7
de que sus resoluciones sólo sean recurribles por los particulares
ante los tribunales de justicia, no por los entes obligados” 17.
 “Me parece que el Sistema Integral de Transparencia e
información, tiene que ser amplio y tiene que abarcar
necesariamente anticorrupción, probidad, participación ciudadana,
etc. … Si nosotros parcelamos por dónde llega la información,
vamos a disminuir, y debilitar y vamos a castrar la posibilidad de
articular y vincular las normativas de acceso a la información”.
(Académico de la región de los Lagos, Proceso Participativo CPLT
2018).
4) Alertas:
 Debido a los casos recientes de corrupción, se genera desconfianza:
 Un 54% de los chilenos cree que la corrupción ha aumentado en el país
durante los últimos 12 meses. (Transparencia Internacional, 2019).
 Sólo un 23% de los chilenos declara tener confianza en el sector público
(Estudio Nacional de Transparencia CPLT, 2018).

 Estancamiento en la positiva evaluación de la Ley por parte de los periodistas:

Según el Barómetro de la Prensa 201918

 Ante la pregunta ¿Cómo evalúa la Ley de Transparencia como


herramienta para acceder a la información pública?, un 41% de los
encuestados pone notas 6 y 7. (Mantiene resultados 2018).
 Ante la pregunta, pensando en los últimos 5 años, ¿considera que el
acceso de los periodistas a la información pública ha mejorado, se ha
mantenido igual o ha empeorado?, un 44% de los encuestados señala
que ha mejorado. (Un descenso con respecto al 2018, donde un 51%
tenía percepción positiva).

 Se han incrementado los recursos en la Cortes derivadas de las decisiones del


CPLT
 Desde el 2017, momento que alcanzó un peak de 179 recursos en
Cortes, se ha mantenido un promedio de casi 150 recursos anuales.
 Este 2019, a la fecha de septiembre, ya hay 131 recursos, casi un 92%
de todo el 2018.
 Dentro de las instituciones que interponen más recursos en Cortes, se
encuentran: el Servicio de Impuestos Internos, con 102, el Ejército de
Chile, con 54 (exhibiendo un constante crecimiento desde 2016),
Carabineros de Chile, con 49 y la Armada de Chile, con 33, ésta
concentra el 76% de sus recursos en los últimos dos años.

17
Indicados por Magaly McLean, Oficial Senior del Departamento de Derecho Internacional de OEA, en una
entrevista a la Revista Transparencia y Sociedad (2018).
18
http://anp.cl/wp-content/uploads/2019/08/Informe-Bar%C3%B3metro-de-Acceso-a-la-
Informaci%C3%B3n-ANP-2019.pdf

8
5) Protección de Datos:

En el Proyecto de Ley sobre Protección de Datos Personales que se tramita actualmente en el


Congreso, se han esgrimido diversos argumentos a favor y en contra de que el Consejo para la
Transparencia sea la autoridad de control en esta materia. Además, existen otros elementos de
contexto que favorecen o dificultan un adecuado funcionamiento y protección de los datos
personales.

Argumentos que favorecen al CPLT como órgano de control en PDP:

- Entre 2017 y 2018, aproximadamente 1 de cada 4 casos despachados por el CPLT refieren a
la protección de datos personales. (Fuente: Análisis desde el Sistema de Gestión de casos
del CPLT).

- Menos burocracia y menos gasto público:

 Concentrar la protección de datos en el CPLT permitirá absorber la demanda


que supone la protección de datos, especialmente para resolver solicitudes y
reclamaciones, investigar y determinar las infracciones, prestar asesoría
técnica, difundir y capacitar, supervigilar los modelos de prevención, entre
múltiples funciones.

 Se aprovechan las economías de escala y la eficiencia de concentrar las


competencias de transparencia y protección de datos.

 Se aprovecha la capacidad instalada de una institución con 10 años de rodaje y


el conocimiento del CPLT, que tiene la función de velar por la protección de
datos personales respecto de los órganos públicos, lo que lo hace la única
institución del Estado chileno con expertiz en la materia. La curva de
aprendizaje es más breve para lograr los mismos objetivos.

- El CPLT es el órgano público con experiencia y liderazgo en materia de protección de datos

 El CPLT tiene un claro liderazgo nacional y es el único órgano público que ejerce
competencias legales en materia de protección de datos, conforme a la propia
Ley de Transparencia (Art. 33, letra m): Función de “Velar por el adecuado
cumplimiento de la Ley N° 19.628, de protección de datos de carácter personal,
por parte de los órganos de la Administración del Estado”.

 Posee una vasta experiencia en la aplicación de reglas de protección de datos


en sus 10 años de existencia. Diversas decisiones emanadas del CPLT aseguran
el resguardo de los datos personales contenidos en la información del Estado,
incluyendo casos relativos a fichas clínicas, evaluación de funcionarios,
procesos de selección para cargos públicos, entre otros. Se trata de una
recurrente causal de reserva alegada en estas materias.

 El CPLT ha dictado recomendaciones sobre protección de datos personales por


parte de los organismos del Estado y recomendaciones en materia de

9
videovigilancia. Por otro lado, ha efectuado diversas propuestas de
perfeccionamientos normativos para adecuar la legislación en materia de
protección de datos personales.

- Concentrar las competencias en un órgano elimina la conflictividad entre agencias y los riesgos
de contradicción entre distintas instituciones, mejorando la eficiencia.
 Se requiere evitar conflictos entre agencias para dar eficiencia, mayor certeza
jurídica y permitir el desarrollo de las industrias asociadas al tratamiento de
datos.
 Un mismo órgano garante resuelve el problema de enfrentar el natural conflicto
entre el derecho al acceso a la información pública y la protección de datos
personales. Esto también reduce la litigiosidad.
 Con ello se evita que el sistema regulatorio se convierta en un sistema lento y,
además costoso, pues no habrán litigios entre dos órganos públicos.

Argumentos en contra del CPLT como órgano de control y elementos de contexto que dificultan un
adecuado funcionamiento de la protección de los datos:

- Bajo nivel de capacidades institucionales

 Un 18% conoce la existencia de una normativa de Protección de Datos


Personales. (Fuente: ENT 2018).

 De 1.693 bases de datos declaradas por instituciones públicas, sólo 596 (35%),
están inscritas en el Servicio de Registro Civil e Identificación. (Fuente: Encuesta
de Protección de Datos en Organismos Públicos 2018, CPLT).

 Sólo un 28% de los organismos cuenta con políticas de privacidad. (Fuente:


Encuesta de Protección de Datos en Organismos Públicos 2018, CPLT).

 Sólo un 24% de las instituciones ha designado formalmente a un funcionario


responsable de velar por los temas relacionados con la protección de datos
personales.

- Debido a la envergadura de la temática, existe el riesgo de que la función de PDP merme la


eficiencia de la función de transparencia.

- Escasos recursos que incorpora el proyecto de Ley de PDP para el cumplimiento de la función
de PDP.

- Algunos Parlamentarios y sectores de la sociedad civil consideran que debiese existir una
agencia especializada para el tema de PDP.

10

También podría gustarte