Camila Capitulo 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAPITULO 9

SENTIR SENTIMIENTOS

Cuando hay consciencia el sujeto puede conocer la emoción, sabemos de esta emoción cuando
sentimos la sensación en nosotros mismos. Al sentir una emoción tenemos imágenes mentales las
cuales surgen de patrones neurales que representan los cambios en el cuerpo y cerebro que
conforman la emoción pero saber que tenemos el sentimiento ocurre solo después de que
construimos las representaciones de segundo orden (el proto-seíf inaugural, el "objeto”, los
subsiguientes cambios en el proto-seif (articulados por "rizos corporales" o mecanismos de "como
si fueran rizos corporales")) necesarias para la consciencia nuclear.

El proto-seí/ es anterior al sentimiento básico, y ambos preceden al sentimiento de saber que


constituye consciencia nuclear.

Substrato para sentir una emoción

Este substrato surge en dos clases de cambios biológicos.

 Cambios relativos al estado corporal : Logrados por dos mecanismos el rizo corporal que
emplea tanto señales humorales ( mensajes químicos) como señales neuronales
( mensajes electroquímicos) y el rizo corporal como si , como si el cuerpo hubiera sido
cambiado aunque no sea así. Los mecanismos como si son importantes para la emoción y
sentimiento y además para la clase de procesos cognoscitivos “ simulación interna”
 Cambios relativos al estado cognoscitivo: se generan cuando el proceso de emoción
remata en la secreción de ciertas sustancias químicas en los núcleos del cerebro anterior
basal, hipotálamo y tronco del encéfalo y en la subsecuente entrega de aquellas
sustancias a otras regiones cerebrales distintas. Cuando estos núcleos liberan
neurotransmisores en la corteza cerebral, tálamo y ganglios básales, causan una multitud
de alteraciones significativas en la función cerebral, dentro de las más importantes se
encuentran: 1. Inducción de conductas particulares (apego, nutrición, el juego, la
exploración) 2. Un cambio en el procesamiento fluyente de estados corporales (por
ejemplo de placentera a desagradable) 3. Un cambio en la modalidad de procesamiento
cognoscitivo (por ejemplo en imágenes visuales o auditivas seria el cambio de ritmo) .

El tercer tipo de cambio: modo de procesamiento cognoscitivo solo se torne consciente en


humanos porque requiere de una representación particularmente sofisticada de eventos neurales:
la índole de meta-representación de aspectos del procesamiento cerebral que acaso solo puedan
sustentar las cortezas prefrontales.

Se puede decir finalmente que muchos cambios en el perfil químico del cuerpo definen los
estados emocionales cambios en el estado de los órganos y en el grado de contracción de
diversos músculos estriados de rostro, cuello, tronco y extremidades. Pero también los definen
cambios ocurridos previamente, que también engendran distintas modificaciones significativas en
el estado de varios circuitos neurales dentro del cerebro mismo.

El substrato del sentimiento de emociones es un conjunto concreto de patrones neurales en


mapas de estructuras selectas.
De emoción a sentimiento consciente

El desarrollo completo de eventos, desde emoción a sentimiento hasta sentimiento de


sentimiento, puede ser escalonado en cinco peldaños.

1. Compromiso del organismo por un inductor de emoción, por ejemplo un objeto particular
procesado visualmente, reconocido o no, conocido o no.
2. Sitios inductores de emoción ( las señales subsecuentes activan sitios neurales
predispuestos para responder a la índole particular de inductor)
3. Los sitios inductores de emoción desencadenan un número de respuestas hacia el cuerpo
y otros sitios cerebrales, y sueltan la gama completa de respuestas corporales y cerebrales
que conforman una emoción.
4. Los mapas de primer orden en las regiones subcorticales y corticales representan
cambios en el estado corporal sea por rizos corporales o rizos corporales como si o
mecanismos combinados. os sentimientos emergen.
5. El patrón de actividad neural en los sitios inductores de emoción se cartografía en las
estructuras de segundo orden.

La ejecución de procesos emoción, sentimiento y consciencia depende de representaciones del


organismo. El cuerpo es su esencia compartida.

¿PARA QUE SIRVEN LOS SENTIMIENTOS?

El hecho de tener sentimientos posee un valor extraordinario en la orquestación de la


supervivencia.

Las emociones son útiles por sí mismas, pero el proceso de sentir comienza a alertar al organismo
acerca del problema que la emoción empezó a resolver.

La disponibilidad de sentimientos también es la piedra angular para el desarrollo subsiguiente: el


sentimiento de saber que tenemos sentimientos y saber es la base de el proceso de planificar
respuestas específicas que pueden complementar la emoción o garantizar que los beneficios de la
emoción sean mantenidos en el tiempo.

NOTA ACERCA DE LOS SENTIMIENTOS DE FONDO

Durante el siglo XX se habló de emociones como miedo, ira, tristeza, repugnancia, sorpresa y
alegría, hoy en día también se habla de sentimientos de fondo que surgen de emociones de fondo
las cuales son observables en otros de varias maneras como por ejemplo posturas corporales,
velocidad, propósito de movimientos e incluso tono de voz y prosodia.

Los sentimientos de fondo más predominantes son: La relación entre sentimientos de fondo con
pulsiones y motivaciones es íntima: las pulsiones se expresan directamente en las emociones de
fondo y eventualmente percibimos su existencia mediante los sentimientos de fondo. La relación
entre sentimientos de fondo y estados de ánimo también es ceñida. Los estados de ánimo están
hechos de sentimientos de fondo modulados y sostenidos, así como de sentimientos de
emociones primarias también modulados y sostenidos: tristeza, en el caso de la depresión. Por
último, la relación entre sentimientos de fondo y consciencia también es estrecha: sentimientos
de fondo y consciencia nuclear están tan vinculados que no son fáciles de separar.
LA OBLIGATORIA RELACIÓN CORPORAL DEL SENTIMIENTO

Los sentimientos son en gran medida un reflejo de los cambios en el estado corporal.

Actualmente se sugiere que la mayoría de los sentimientos probablemente apela a todas las
fuentes: cambios en la musculatura esquelética y en los órganos tanto como en el medio interno.

Enseñanzas del coma vigil: Una de las líneas de evidencia más enigmática, aunque indirecta, de la
importancia del input corporal en la generación de sentimientos proviene del síndrome de coma
vigil. el coma vigil ocurre cuando una porción del tronco del encéfalo -como el pons o el
mesencéfalo- presenta daños anteriores, en su aspecto ventral, más que posteriores, en su
aspecto dorsal. los pacientes con coma vigil mantienen la consciencia intacta. No pueden mover
ningún músculo del rostro, extremidades o tronco, y su capacidad de comunicación suele limitarse
al movimiento vertical de los ojos, a veces de un solo ojo. Pero siguen despiertos, alertas y
conscientes de su actividad mental. Su única manera de comunicarse con el mundo externo es el
parpadeo voluntario.

La idea central del texto es el estudio de los sentimientos, las


emociones y la conciencia como un todo funcional en el proceso de
sentir.
El propósito del texto es crear consciencia de que este estudio es
muy reciente y que aún queda mucho por estudiar, por conocer ,
por investigar … como por ejemplo el sentimiento como medio de
supervivencia , también no solo existen las 6 emociones enunciadas
(miedo, ira, tristeza, repugnancia, sorpresa y alegría) sino las emociones de fondo.

También podría gustarte