152 C
152 C
152 C
Mecanismo de acción
Formoterol
R//:
• Cociente FEV1/FVC está reducido <80%.
• Aumento del FEV1 o FVC de >12% y >200 mL respecto al valor basal
posterior al uso de broncodilatador.
• 10–15 minutos después de 200–400 mcg de salbutamol o su
equivalente
2. Respuesta al broncodilatador.
Después de terminar la prueba se coloca un broncodilatador de acción corta
(salbutamol aerosol por 100 mcg) una inhalación cada 30 segundos por 4 dosis
(400 mcg dosis total), y 15 a 20 minutos después se repite la espirometría. Si hay
riesgos con el uso de B2 agonistas se puede usar una dosis más baja o usar o
Bromuro Ipratropio 160 mcg (4 puff), y en este caso repetir la espirometría 30
minutos después de la dosis. La diferencia entre el valor basal y el valor post
broncodilatador es la respuesta al broncodilatador. Se expresa en valor absoluto
(valor pre – valor post) y como porcentaje de cambio (pre – post/ pre). En
individuos normales la CV y el VEF1 cambian menos de 10%. Se considera como
respuesta positiva al broncodilatador un aumento de la CV y/o del VEF1 de más
de 200 ml y que esto represente más del 12% del valor basal. (1,2) Esta respuesta
positiva (3,4,5) sugiere que hay un componente obstructivo reversible, puede ser
sugestivo de asma, especialmente cuando el VEF1 mejora más de 400 ml, pero
hay otras causas de obstrucción bronquial reversible y no se puede usar como
único criterio para diferenciar asma de la EPOC. La falta de respuesta durante la
espirometría no excluye una mejoría con tiempo más largo de tratamiento ni
predice la respuesta clínica del paciente. En muchos casos el broncodilatador
mejora la disnea, la capacidad de ejercicio, el atrapamiento de aire y la mecánica
respiratoria, cambios que no se detectan con al espirometría, por lo que esta
prueba no se debe usar para definir el uso de broncodilatadores. Una alternativa
para evaluar la respuesta al broncodilatador es dar tratamiento y repetir la
espirometría 4 a 8 semanas después, cuando en la espirometría post
broncodilatador o después de un tiempo de tratamiento desaparece la obstrucción
o mejora más de 400 ml sugiere asma.
3. Valores de referencia
La capacidad vital (CV), el VEF1 y la relación VEF1/CV de un individuo depende
principalmente del género, la edad y la talla, pero también se afecta por otros
factores como la raza, el peso, altitud de nacimiento y residencia, etc. Para saber
si los valores medidos en un individuo son normales o anormales, los resultados
obtenidos se comparan con lo calculado para una persona del mismo sexo, la
misma edad y la misma talla usando ecuaciones de predicción. Para ser
considerado normal (1,2) el valor hallado debe ser mayor al límite inferior de lo
normal, definido como el valor por encima del cual está el 95% de la población
sana (Intervalo de Confianza del 95%). Este valor se calcula con la ecuación de
predicción y debe estar en el informe de la espirometría. No hay una ecuación que
pueda ser aplicable a todas las regiones y países,
1. Espirometría normal: CVF, VEF1 mayores del límite inferior de lo normal (IC
95%) y relación VEF1/CVF mayor de 70 o mayor del límite inferior de lo normal (IC
95%).
2. Espirometría obstructiva: el diagnostico de obstrucción se hace cuando la
relación VEF1/CVF es menor de 70. Usar este valor fijo (VEF1/CV menor de 70) y
no el límite inferior de lo normal disminuye la probabilidad de diagnosticar
obstrucción en jóvenes y aumenta la probabilidad de diagnosticar obstrucción en
adultos mayores, la guía Colombiana de la EPOC recomienda usar el valor fijo
para el diagnóstico de la EPOC. La gravedad de la obstrucción se mide con el
VEF1, a menor VEF1 mas grave la obstrucción. VEF1 % del predicho GRAVEDAD
DE LA OBSTRUCCIÓN > 70% LEVE 60 a 69% MODERADO 50 a 59%
MODERADO A SEVERO 35 a 49% SEVERO < 35% MUY SEVERO
3. Espirometría restrictiva: disminución de la CVF (menor del IC 95%). con
relación VEF1/CVF normal o preferiblemente aumentada (más de 85% del
predicho) hace sospechar un defecto restrictivo. Se recomienda que el defecto
restrictivo se confirme midiendo los volúmenes pulmonares ya que hay un número
considerable de falsos positivos (9). El defecto restrictivo se confirma cuando se
miden los volúmenes pulmonares y se determina la Capacidad Pulmonar Total
(CPT) la cual se encuentra disminuida. La gravedad del defecto restrictivo se mide
con la Capacidad Pulmonar Total, o en su defecto con Capacidad Vital.
4. Espirometría con defecto ventilatorio mixto, obstructivo y restrictivo:
cuando la relación VEF1/CVF es baja (obstrucción) y además la CVF también esta
disminuida se sospecha que el paciente tenga un defecto mixto, obstructivo y
restrictivo. La disminución de la CVF puede ser secundaria a un defecto restrictivo
o a aumento del volumen residual por la obstrucción. La forma de definir esto es
midiendo la Capacidad Pulmonar Total y el volumen residual con la prueba de
volúmenes pulmonares. Sin embargo, si la relación VEF1/CVF es menor de 60, la
probabilidad de un defecto restrictivo asociado es menor de 30%, y nos podemos
ayudar con la clínica y la radiografía de tórax que muestre tamaño pulmonar
grande o atrapamiento de aire. Guía General para la Interpretación de la
espirometría. Maniobra espiratoria adecuada (curvas)
Cordialmente,