152 C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Taller en clase (individual)

Respecto al material enviado el cual corresponde a el diagnostico, sintomatología,


características y tratamiento farmacológico del asma, responder las siguientes
preguntas:

1. Que significa la sigla LABA y dar ejemplo de 3 medicamentos


pertenecientes al grupo LABA
R//: Acrónimo de agonista adrenérgico de acción larga, grupo de medicamentos
que se emplean en el tratamiento del asma bronquial y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
Fármacos
 Salmeterol :
Mecanismo de acción Salmeterol

Agonista selectivo de acción prolongada de los receptores ß 2 -adrenérgicos. Inhibe


la liberación en pulmón de mediadores procedentes de mastocitos, inhibe así la
respuesta al alérgeno inhalado y atenúa la hiperreactividad bronquial.

Tratamiento regular a largo plazo de la obstrucción reversible de vías respiratorias


por asma y bronquitis crónica (EPOC). Asma: pacientes tratados con corticoides
que requieran además un agonista-ß de larga duración.
 Formoterol:

Mecanismo de acción
Formoterol

Estimulante ß2 -adrenérgico selectivo, con efecto broncodilatador de rápida


instauración; inhibe liberación de histamina y leucotrienos del pulmón.

Tratamiento adicional de mantenimiento con corticosteroides, para alivio de


síntomas de broncoconstricción en asma persistente, de moderado a grave.
Profilaxis de broncoespasmo por ejercicio físico, aire frío o alérgenos inhalados,
cuando un tto. Adecuado con corticosteroides no es suficiente. Profilaxis y tto. del
asma bronquial y bronquitis crónica con o sin enfisema. Alivio de síntomas
obstructivos en EPOC
 Indacaterol:

Mecanismo de accion : Agonista ß2 adrenérgico de larga duración, estimula adenil


ciclasa intracelular por lo que aumenta el AMP cíclico, relajando el músculo liso
bronquial.

Tratamiento. Broncodilatador de mantenimiento en ads. Con EPOC.

2. Que significa la sigla SABA y dar ejemplo de 3 medicamentos


pertenecientes al grupo SABA
R//: Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA) o broncodilatadores
de acción corta, como el salbutamol o la terbutalina (administrados por vía
inhalatoria).
 SALBUTAMOL: Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso
bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción
reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre
receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.
 TERBUTALINA: Tratamiento de mantenimiento en el asma bronquial,
bronquitis crónica, enfisema y otras enfermedades de las vías respiratorias
que cursan con broncoespasmo.

Agonista que estimula predominantemente los receptores ß 2 -adrenérgicos


provocando la relajación del músculo liso bronquial, inhibe la liberación de
espasmógenos endógenos y el edema, aumenta el aclaramiento mucociliar.

 CLENBUTEROL: Agonista ß no selectivo aunque estimula preferentemente


los receptores ß2 –adrenérgicos.
3. Cuáles son los 3 parámetros principales medidos por la espirometria para el
diagnóstico del ASMA.

R//:
• Cociente FEV1/FVC está reducido <80%.
• Aumento del FEV1 o FVC de >12% y >200 mL respecto al valor basal
posterior al uso de broncodilatador.
• 10–15 minutos después de 200–400 mcg de salbutamol o su
equivalente

4. Cual el examen considerado Gold estándar para el diagnóstico del ASMA


R//: 1. ¿Qué es la espirometría? Junto con los gases arteriales es la prueba de
función pulmonar más usada y estandarizada. La espirometría evalúa la capacidad
ventilatoria de un individuo, es decir la capacidad de ingresar y expulsar aire
(inspiración máxima hasta espiración máxima). El paciente se coloca
generalmente sentado con la nariz ocluida y respira por una boquilla unida a un
sistema que mide el volumen de aire, el tiempo y la velocidad de entrada y salida
del aire (flujo inspiratorio y espiratorio). El paciente respira normalmente y al final
de una espiración normal se le pide que tome aire hasta llenar todo el pulmón y
que bote el aire lo más rápido posible hasta que ya no salga más. El volumen de
aire que queda en el pulmón, que no sale y no se puede medir con la espirometría
es el volumen residual. El total del aire que puede expulsar después de la
inspiración máxima se llama capacidad vital, (CV). Depende de la colaboración del
paciente, de la fuerza de los músculos, de la capacidad de distensión y retracción
del pulmón, de la pleura, del tórax y del abdomen, de la resistencia de la vía aérea
y del volumen residual. El volumen de aire que expulsa en el primer segundo, se
llama volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Es una parte de la
capacidad vital y depende de los mismos factores, pero está limitado por la
resistencia de las vías aéreas que se oponen a la salida rápida del aire. Cuando
hay obstrucción a la salida del aire disminuye el VEF1 y la relación VEF1/CV. En
general, una persona normal expulsa en el primer segundo más del 70 a 80% de
la capacidad vital (VEF1/CV MAYOR DE 70). En niños esta relación es más alta
(80% o más) y en adultos mayores es menor del 70%. En general cuando es
menor del 70%, o menor del límite inferior normal calculado para el paciente
(intervalo de confianza del 95%) se dice que hay obstrucción al flujo espiratorio
(espirometría obstructiva). La persona que realiza la prueba certifica que el
espirómetro funciona adecuadamente, que esta calibrado, que el paciente hizo el
esfuerzo máximo y expulso todo el aire posible (criterios de maniobra adecuada).
El paciente debe hacer tres maniobras aceptables en las cuales las dos mejores
medidas de capacidad vital y de VEF1 difieran menos de 150 ml entre ellas. El
informe final se hace con el mejor VEF1 y la mejor capacidad vital. Para imprimir el
informe, se escoge la curva en la cual la suma de la CV y el VEF1 es más alta y
de ella se toman los flujos espiratorios.

2. Respuesta al broncodilatador.
Después de terminar la prueba se coloca un broncodilatador de acción corta
(salbutamol aerosol por 100 mcg) una inhalación cada 30 segundos por 4 dosis
(400 mcg dosis total), y 15 a 20 minutos después se repite la espirometría. Si hay
riesgos con el uso de B2 agonistas se puede usar una dosis más baja o usar o
Bromuro Ipratropio 160 mcg (4 puff), y en este caso repetir la espirometría 30
minutos después de la dosis. La diferencia entre el valor basal y el valor post
broncodilatador es la respuesta al broncodilatador. Se expresa en valor absoluto
(valor pre – valor post) y como porcentaje de cambio (pre – post/ pre). En
individuos normales la CV y el VEF1 cambian menos de 10%. Se considera como
respuesta positiva al broncodilatador un aumento de la CV y/o del VEF1 de más
de 200 ml y que esto represente más del 12% del valor basal. (1,2) Esta respuesta
positiva (3,4,5) sugiere que hay un componente obstructivo reversible, puede ser
sugestivo de asma, especialmente cuando el VEF1 mejora más de 400 ml, pero
hay otras causas de obstrucción bronquial reversible y no se puede usar como
único criterio para diferenciar asma de la EPOC. La falta de respuesta durante la
espirometría no excluye una mejoría con tiempo más largo de tratamiento ni
predice la respuesta clínica del paciente. En muchos casos el broncodilatador
mejora la disnea, la capacidad de ejercicio, el atrapamiento de aire y la mecánica
respiratoria, cambios que no se detectan con al espirometría, por lo que esta
prueba no se debe usar para definir el uso de broncodilatadores. Una alternativa
para evaluar la respuesta al broncodilatador es dar tratamiento y repetir la
espirometría 4 a 8 semanas después, cuando en la espirometría post
broncodilatador o después de un tiempo de tratamiento desaparece la obstrucción
o mejora más de 400 ml sugiere asma.

3. Valores de referencia
La capacidad vital (CV), el VEF1 y la relación VEF1/CV de un individuo depende
principalmente del género, la edad y la talla, pero también se afecta por otros
factores como la raza, el peso, altitud de nacimiento y residencia, etc. Para saber
si los valores medidos en un individuo son normales o anormales, los resultados
obtenidos se comparan con lo calculado para una persona del mismo sexo, la
misma edad y la misma talla usando ecuaciones de predicción. Para ser
considerado normal (1,2) el valor hallado debe ser mayor al límite inferior de lo
normal, definido como el valor por encima del cual está el 95% de la población
sana (Intervalo de Confianza del 95%). Este valor se calcula con la ecuación de
predicción y debe estar en el informe de la espirometría. No hay una ecuación que
pueda ser aplicable a todas las regiones y países,
1. Espirometría normal: CVF, VEF1 mayores del límite inferior de lo normal (IC
95%) y relación VEF1/CVF mayor de 70 o mayor del límite inferior de lo normal (IC
95%).
2. Espirometría obstructiva: el diagnostico de obstrucción se hace cuando la
relación VEF1/CVF es menor de 70. Usar este valor fijo (VEF1/CV menor de 70) y
no el límite inferior de lo normal disminuye la probabilidad de diagnosticar
obstrucción en jóvenes y aumenta la probabilidad de diagnosticar obstrucción en
adultos mayores, la guía Colombiana de la EPOC recomienda usar el valor fijo
para el diagnóstico de la EPOC. La gravedad de la obstrucción se mide con el
VEF1, a menor VEF1 mas grave la obstrucción. VEF1 % del predicho GRAVEDAD
DE LA OBSTRUCCIÓN > 70% LEVE 60 a 69% MODERADO 50 a 59%
MODERADO A SEVERO 35 a 49% SEVERO < 35% MUY SEVERO
3. Espirometría restrictiva: disminución de la CVF (menor del IC 95%). con
relación VEF1/CVF normal o preferiblemente aumentada (más de 85% del
predicho) hace sospechar un defecto restrictivo. Se recomienda que el defecto
restrictivo se confirme midiendo los volúmenes pulmonares ya que hay un número
considerable de falsos positivos (9). El defecto restrictivo se confirma cuando se
miden los volúmenes pulmonares y se determina la Capacidad Pulmonar Total
(CPT) la cual se encuentra disminuida. La gravedad del defecto restrictivo se mide
con la Capacidad Pulmonar Total, o en su defecto con Capacidad Vital.
4. Espirometría con defecto ventilatorio mixto, obstructivo y restrictivo:
cuando la relación VEF1/CVF es baja (obstrucción) y además la CVF también esta
disminuida se sospecha que el paciente tenga un defecto mixto, obstructivo y
restrictivo. La disminución de la CVF puede ser secundaria a un defecto restrictivo
o a aumento del volumen residual por la obstrucción. La forma de definir esto es
midiendo la Capacidad Pulmonar Total y el volumen residual con la prueba de
volúmenes pulmonares. Sin embargo, si la relación VEF1/CVF es menor de 60, la
probabilidad de un defecto restrictivo asociado es menor de 30%, y nos podemos
ayudar con la clínica y la radiografía de tórax que muestre tamaño pulmonar
grande o atrapamiento de aire. Guía General para la Interpretación de la
espirometría. Maniobra espiratoria adecuada (curvas)

INTERPRETACIÓN CRITERIOS Inicio adecuado, Inicio desde cero, vertical,


continuo. Línea continua, sin variaciones ni irregularidades en el trazo. No
interrupción súbita del flujo. Final horizontal en la espirometría (Volumen estable)
más de 1 seg. Tiempo espiratorio >6 seg. NORMAL VEF1, CVF, VEF1/CVF
NORMALES Mayores del límite inferior normal (> IC 95% ) OBSTRUCCIÓN
VEF1/CVF BAJO ( IC 95% o < 70) GRAVEDAD: se mide con el VEF1
RESTRICTIVO SOSPECHA: VEF1/CVF Normal o > 85% del predicho,+ CVF
BAJA CONFIRMACIÓN: CPT BAJA (< IC 95%) GRAVEDAD: CPT, en su defecto
CVF MIXTO, OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO VEF1/CVF BAJO (< IC 95% o <
70) + CVF BAJA (< IC 95%) CONFIRMACIÓN: VEF1/CVF BAJO + CPT BAJA (<
IC 95% )

5. USO CLÍNICO La utilidad de la espirometría es:


1. Identificar un defecto ventilatorio (obstructivo, restrictivo) que es compatible con
una enfermedad.
2. Graduar la gravedad del defecto ventilatorio (obstrucción leve, moderada,
severa) y su relación con la gravedad de la enfermedad y pronóstico.
3. Evaluar la los cambios con el broncodilatador o con el tratamiento para definir
si la obstrucción mejora significativamente o regresa a lo normal (asma).
4. Seguir la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
5. ESPIROMETRÍA Y LA EPOC (3,5) Diagnóstico de la enfermedad: la
espirometría es indispensable para confirmar el diagnóstico de la EPOC, es
necesario que el paciente tenga una espirometría obstructiva después de usar el
broncodilatador (3,5,10). Es decir una obstrucción que no regresa a los valores
normales con el tratamiento. Gravedad de la obstrucción: para graduar la
severidad de la obstrucción se usa el VEF1 postbroncodilatador, a menor VEF1
más severa la obstrucción y más grave la EPOC. En general, y de acuerdo con la
guía Colombiana de la EPOC (10), la obstrucción bronquial medida por el VEF1 y
la historia de exacerbaciones debe hacer parte de la evaluación de la gravedad de
la enfermedad, pero para graduar la severidad es mejor usar índices
multidimensionales como el BODE, o el BODEx y ambos incluyen la medición del
VEF1. El VEF1 ha mostrado alguna relación con la mortalidad, la frecuencia de
exacerbaciones, la disnea, la distancia caminada (11, 12,13), pero el VEF1 no
guarda una relación estricta con el impacto de la enfermedad (13) y dos pacientes
con el mismo VEF1 pueden tener diferentes manifestaciones clínicas, es inusual
que un paciente con obstrucción leve o con un VEF1 mayor de 60% tenga disnea,
hipoxemia, hipercapnia o limitación funcional significativa. Cuando esto sucede el
médico debe buscar otros factores agravantes de los síntomas o enfermedades
asociadas (obesidad, enfermedad cardiovascular, enfermedad intersticial, embolia
pulmonar, etc).

Respuesta al broncodilatador: la EPOC se caracteriza por que la obstrucción no


es reversible, persiste después de usar broncodilatadores y aun después de
semanas o meses de tratamiento (VEF1/CV baja). Algunos pacientes con EPOC,
la CV mejora significativamente con el broncodilatador, esto se relaciona con
disminución en al atrapamiento de aire (volumen residual), en otros mejora más el
VEF1 y supone un componente de obstrucción parcialmente reversible. Cuando
en la espirometría post broncodilatador o después de un tiempo de tratamiento
desaparece la obstrucción o mejora más de 400 ml sugiere asma. Seguimiento y
respuesta al tratamiento: se recomienda hacer la espirometría cada año. Este
control busca evaluar los cambios en el VEF1 con el tratamiento mantener la
función pulmonar en el mejor estado posible con los broncodilatadores, e
identificar los pacientes en quienes la obstrucción avanza rápidamente. La
variabilidad de la CV y del VEF1 en un mismo día en sujetos con la EPOC es
menor de 10%, con semanas o meses la diferencia con el valor basal puede ser
hasta 20%, pero hay que tener en cuenta que cuando el paciente tiene un VEF1
bajo en valores absolutos, un cambio pequeño representa un porcentaje mucho
mayor. En un estudio que evalúo la reproducibilidad de la espirometría en
pacientes con la EPOC en menos de 3 meses, el VEF1 cambia en promedio 106 ±
100 ml (2 a 20%), y en el 90% de los pacientes el cambio fue menor de 225 ml
(14). Estudios de seguimiento a 3 y 10 años muestran que en la mayoría de los
paciente el VEF1 permanece estable o disminuye en promedio menos de 40
ml/año, pero en el seguimiento de los pacientes del estudio ECLIPSE (15) 38% de
los pacientes el VEF1 disminuyo más de 40 ml/año. En seguimiento a 10 años de
la cohorte BODE (16), en el 83% de los pacientes el VEF1 disminuyo lentamente,
en promedio 28 ml/año (IC95%:-9 a -214 ml/año) y en el 18% la pendiente de
caída del VEF1 fue más rápida, 86 ml/año (IC95%: 32 a 278 ml/año). La caída del
VEF1 fue mayor en los pacientes con enfisema, en quienes continúan fumando y
quienes tenían mayor respuesta al broncodilatador. En un estudio (17) un factor
relacionado con la probabilidad de exacerbaciones fue una disminución del VEF1
mayor de 100 ml año. Quizás los pacientes con disminución notoria del VEF1
deban remitidos al especialista para tratamiento y control más cercano.
6. ESPIROMETRÍA EN EL ASMA (4) Diagnóstico de asma: durante periodos
estables de la enfermedad la espirometría es normal. Para el diagnostico de asma
se recomienda confirmar la presencia de obstrucción reversible de las vías aéreas,
es decir espirometría obstructiva en la cual después del broncodilatador, o
después de 8 semanas de tratamiento con esteroides inhalados, o en
espirometrias de control el VEF1 mejora más de 200 ml y esto representa más del
12% del valor basal. Es más confiable si esta mejoría es de 400 ml o más.
Gravedad de la enfermedad: el VEF1 es el marcador de la gravedad de la
obstrucción en asma y se considera un cambio significativo en el seguimiento
cuando es mayor de 10%. VEF1 y pronóstico: El VEF1 disminuido, especialmente
menor de 60% se han asociado con asma no controlada, con mayor riesgo de
exacerbaciones, mayor probabilidad de desarrollar obstrucción fija y con mayor
mortalidad. La mejoría significativa al broncodilatador se asocia a asma no
controlada y riesgo de exacerbaciones. Síntomas y espirometría: No hay relación
entre la severidad de los síntomas y la gravedad de la obstrucción, es importante
preguntar al paciente como se sentía el día de la espirometría y correlacionarlo
con el VEF1 obtenido, esto puede identificar pacientes que no perciben los
síntomas y tienen obstrucción significativa lo que representa mayor riesgo de
deterioro asintomático y exacerbaciones graves. Cuando un paciente presenta
muchos síntomas y el VEF1 es normal o casi normal se deben buscar otras
causas de los síntomas, como nasofaringitis, reflujo gastroesofágico, enfermedad
cardiaca, etc. Seguimiento y respuesta al tratamiento: se recomienda que los
pacientes con asma tengan una espirometría durante el proceso del diagnóstico y
un control 3 a 6 meses después de iniciado el tratamiento para evaluar el cambio,
buscar cual es la mejor función lograda y usarla como referencia para
seguimiento. Posteriormente se debe hacer espirometría periódicamente, sin que
se haya establecido la frecuencia, se recomienda anual en pacientes con asma
moderada o severa, y cuando se reduce el tratamiento
Describa con sus palabras la diferencia entre el ASMA no alérgica y ASMA de
Inicio Tardío
El asma intrínseco o no alérgico es aquella forma de asma en que no se encuentran alergenos
como desencadenantes del mismo, Las infecciones del árbol bronquial son una causa
frecuente de agudizaciones en este tipo de asma aunque no se ha demostrado el mecanismo
por el cual actúa la infección.

Asma de inicio tardío aquellos pacientes que presentan asma en la edad adulta, en


especial en mujeres, que no tienen antecedentes de alergias. Estos pacientes requieren
dosis más altas de corticoesteroides inhalados.
Forma de presentar el trabajo:
- EL trabajo debe contener el nombre del estudiante, preguntas y respuestas
- Presentarlo en formato Word el cual debe estar nombrado así 152 “nombre
del estudiante” ejemplo 152 Julio Hernández.
- Al terminar el documento ingresar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1wEvnEw3iIhystNiEIX5BcPjjmisYP2L
6?usp=sharing
y pegar el archivo en la carpeta.
- El plazo máximo para presentar el trabajo es el próximo viernes 23 de
octubre a las 11:59 am.

Cordialmente,

Julio Cesar Hernández Marsiglia


QUIMICO FARMACEUTICO
Docente Farmacología Básica y Aplicada
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla

También podría gustarte