El documento habla sobre la alimentación normal y para pacientes geriátricos con diabetes o hipertensión. Describe las cuatro leyes de la alimentación y recomienda incluir frutas, verduras, carnes magras y evitar sal, azúcar y grasas saturadas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas
El documento habla sobre la alimentación normal y para pacientes geriátricos con diabetes o hipertensión. Describe las cuatro leyes de la alimentación y recomienda incluir frutas, verduras, carnes magras y evitar sal, azúcar y grasas saturadas.
El documento habla sobre la alimentación normal y para pacientes geriátricos con diabetes o hipertensión. Describe las cuatro leyes de la alimentación y recomienda incluir frutas, verduras, carnes magras y evitar sal, azúcar y grasas saturadas.
El documento habla sobre la alimentación normal y para pacientes geriátricos con diabetes o hipertensión. Describe las cuatro leyes de la alimentación y recomienda incluir frutas, verduras, carnes magras y evitar sal, azúcar y grasas saturadas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
ALIMENTACION NORMAL DEL PACIENTE GERIATRICO
Es el consumo de alimentos a partir de la tercera edad que comienza luego de los
60 años es una necesidad clave para alcanzar la correcta calidad de vida de los adultos mayores al aplicar de forma estricta “Las 4 Leyes de la Alimentación” que se mencionan como: Cantidad Determinación de lo necesario para satisfacer al cuerpo como la producción de energía en forma equilibrada a la que se usa en trabajo siendo indicada por la constitución física del individuo, composición de masa y grasa junto a la actividad física que desempeña de forma cotidiana. Calidad Características de los alimentos a servir las partes nutrimentales que la vuelven una comida completa y saludable incluyendo los nutrientes de Vitaminas, Minerales, Carbohidratos Proteínas, Lípidos, Fibra y un añadido básico esencial el consumo de Agua. También mencionar las propiedades visibles fuera del contenido bioquímico para el organismo ya que esto lo podemos encontrar en casi todo aquello que se atribuya la palabra comestible pero no por ello deba serlo como pasa los alimentos pasada su fecha de caducidad, que estén en estado de putrefacción inicial que se puede determinar por cambio de características como olor y composición, también presencia de contaminantes por su olor o el mero hecho de apreciarlo como que un pedazo de comida caiga al piso no significa que debas comerlo ya que en ese plazo debió llenarse de bacterias por lo cual dejar todo aquello que haga caso contrario a cualidad. Dentro de esta categoría también entra un factor muy importante como es el acto de la preparación gastronómica que definidas las consideraciones de medida en los ingredientes y la adecuación como cosa a tener en cuenta que te encuentres en vía de cocinar algo sencillo, diverso en ingredientes, ser apetecible para el paladar, junto a los métodos de preparación determinen una buena masticación y digestión del alimento ya que asegura su ingreso a consumirse. Armonía Refiriéndose al equilibrio en la combinación de la calidad y cantidad por como tomar lo mejor de cada uno y la proporción calóricas que cada aspecto incluyen entre uno y otro alimento que por parte incluir el mayor número de beneficios, pero sin exceder las proporciones de lo que necesita el cuerpo a lo que el cuerpo le gusta dando en cuenta el fin de evitar tanto faltas como excesos sobre todo con el trato de la necesidad de los geriátricos a una estabilidad en cualquier aspecto. Adecuación Factor que fuera de la necesidad, entra en la acción de adecuar las comidas a la persona considerando que además de la restricción para comer del adulto mayor no es tan fácil ya que según su cultura, gustos y hábitos adaptar recetas y platillos con disponibilidad por el arte de comer no solo por necesidad que llega a ser una de las razones porque del estrés en los adultos mayores a la falta de gusto en comer, junto a las variables que condicionan lo que es capaz uno de consumir e impiden la correcta alimentación desde la situación económica, tradicional y social dejando todo en la base de esta ley a que dictar no solo a lo que cumple con ser saludable sino también que es adecuado como que hasta el propio paciente pueda cocinar para sí mismo sin verlo como un mero objeto que alimentar sino como un cliente de variedades gastronómicas.
Siguiendo estas reglas podemos encontrar una gran de posibilidades para
alimentar al adulto mayor adecuadamente, a lo cual se toma la oportunidad de hacer menús para cada día de la semana entre los cuales se ve la preferencia de ciertos alimentos de cada grupo siendo, las carnes blancas al ser menos grasosas y ricas en contenidos de proteínas al igual que las rojas, pero con la ventaja de poseer menos fibra que la haga difícil de consumir, el acto que predominen los vegetales si ya en la dieta natural deben ser vastos en la dieta del adulto mayor se consideran a aplicar como el plato principal en el cual el mínimo de combinaciones de más de dos a tres tipos cumplen la necesidad mientras contengan vitaminas primarias junto a que más que comidas solidas aquellas preparadas con líquidos como guisos y sopas facilitan el consumo del alimento y en acompañamientos además de las carnes se promueve el uso de las leguminosas y cereales para suministrar la proporción calórica faltante o también siguiendo el ritmo horario aplicamos que el adulto mayor debe comer ni muy, ni tan tarde preferiblemente iniciando una par de horas antes de mediodía y antes de que pasen las 7 y 8 de la noche dejando espacio para la digestión además de que a partir de las 3 comidas del día que son: Desayuno, Comida y Cena sumamos una tercera comida aligerada conocida como Colación la cual podemos situar entre la comida y la cena o la comida y el desayuno cumpliendo con ello además de evitar los procesados actuales llenos de químicos o grasas derivadas por lo cual las dietas a las que se plantea llegar serian así: JUEVES Desayuno
o Claras de huevo con espinaca de tomar agua de mandarina
o Claras 3 pz o Espinaca 1 tz o Tomate Cherry 1 puño o Tortilla 2 pz
Colación
o Mandarina 1 pz ´ o Nuez 10 pz
Comida
o Aguacates rellenos de tomar agua de naranja
o Aguacate 1 pz o Atun 40 gr o Tomate 1 pz o Cebolla 1/3 pz o Tostada 2 pz
Cena
o Te de Tila acompañado de 1 pz chayote hervido
Alimentación del Paciente Geriátrico Diabético Siguiendo el ejemplo del consumo normal para todos los pacientes geriátricos, pero para aquellos que padecen Diabetes la enfermedad que reacciona en que el páncreas de la persona no puede procesar la glucosa terminando en que se concentre en el cuerpo y termine dañándolo severamente a lo cual debe priorizarse nada de consumo de azucares y carbohidratos los cuales son otro conjunto de biomoléculas pero de estas se puede derivar otras formas de glucosa a lo cual minimizar a solo consumir aquellas que posean un contenido bases o parecido por lo cual se basan en el uso de variantes sin relacionarse como endulzantes cero o si se llegan a usar dar un espacio de tiempo antes de volver a consumirlas y si se llega limitar a endulzantes naturales como la miel mientas no exceda el 5% de calorías debido al exceso de los productos actuales. No olvidar que los carbohidratos limitan su consumo a las nuevas opciones libres de exceso calórico y harinas que poseen menor índice en hidratos como son los panes, tortillas y harinas integrales cual consumir en piezas ligeras que no se repitan en cada plato. Por ultimo seguir en rigor a expensas del gasto monetario y de trabajo que presenta que cada plato sea rico, balanceado siguiendo un plan semanal para evitar la necesidad de falta de contenido para el alimento de cada día. Alimentación del Paciente Geriátrico Hipertenso Respecto a la alimentación la hipertensión arterial se relaciona directamente con la ingesta de sodio y propiciando a las enfermedades cardiovasculares por lo cual su consumo es la prioridad el eliminarlo de cualquier forma de ingesta por lo cual los llamados alimentos salados deben optar por opciones más convencionales que excluyan el uso de la condimentación que en base llevan en su contenido sodio y productos que existen muchos que la incluyen como las grasas saturadas que complementan su contenido con estos descontando eso la dieta debe llevar contenidos mucho más naturales por lo cual frutas y verduras ayudan a dar forma ya que a pesar de la consideración de también reducir la azúcar que pasa por la sangre las cantidades que aportan la fructosa en frutos secos y hortalizas o también la ayuda de la lactosa de las opciones semidescremadas mantienen los contenidos al mínimo además de que con tales medidas el consumo de los adultos mayores con hipertensión se ven bajos en calorías que se complementan con carbohidratos de los integrales y proteínas del pescado y carnes blancas magras y por supuesto asegurarse de ingerir suficientes líquidos.
Dieta Paleo Para Principiantes: ¡Descubre los secretos del paleolítico que muchos hombres y mujeres usan para perder peso y vivir una vida saludable! ¡Técnicas anti inflamatorias y de ayuno intermitente incluidas!