Ass La Tapa 2 2023.
Ass La Tapa 2 2023.
Ass La Tapa 2 2023.
Resumen:
Autoría:
1
Objetivos
General:
Caracterizar el estado de salud de la población “Tapa de Piedra cpt 2” ASIC Villas del Pilar
en el periodo de enero a noviembre del 2023.
Específicos:
1) Describir el comportamiento de los principales componentes de salud de esta
comunidad.
.
.
2
Material y método:
Se realizó un estudio analítico, observacional, y transversal donde se incluyeron 1502
habitantes pacientes pertenecientes al Consultorio Tapa de Piedra cpt 2 del ASIC Villas del
Pilar.
Se utilizaron para el estudio los Análisis de la Situación Integral de Salud de los años
anteriores y la recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes y
entrevistas. Todos los datos fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo
para su mejor entendimiento. La identificación de los problemas se realizó por el método de
la Lluvia de Ideas y observación, su jerarquización fue mediante la técnica de Ranqueo.
Las variables estudiadas fueron la dispensarización por grupos etarios y sexo, la incidencia
de enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, factores de riesgo, escolaridad y
ocupación, los tipos y funcionabilidad de las familias, así como las condiciones de vida y
del entorno que presenta la población de objeto de estudio.
Por último, recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft Excel (V.
2013) para realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y Microsoft Word (V.
2013) donde se conformó el informe.
3
Marco Teórico:
Componentes:
Determinantes:
4
Breve Reseña Histórica de la Comunidad “Tapa de Piedra”:
Tapa de piedra es una de las comunidades rurales pertenecientes al Municipio Araure que
Conforman el Estado Portuguesa. No se tiene fecha exacta de su fundación, pero se estima
que el inicio del poblado fue a principios de 1900. Las primeras familias en habitar dicha
zona fueron agricultores, pobladores locales. Su nombre Tapa de Piedra se debe a que los
pobladores lograron crear un pozo de agua con un tapiz de piedra, que usaban para represar
el agua, posterior a eso se volvería popular entre los locales, por tal motivo al transcurrir del
tiempo el mismo “Tapa de piedra” se volvería el nombre de la comunidad.
Descripción Geográfica:
La población en su totalidad es rural.
Límites Geográficos:
Norte con el poblado de Sabaneta
Oeste: con las Cañadas,
Sur: con la urbanización San Luis.
Este: Miraflores.
Características de General de los habitantes:
En la población el idioma que maneja la misma es español junto con palabras y gentílicos
de la localidad. La religión que predomina en la localidad es la cristiana. El predomino de
raza se encuentra dividido entre blancos, mestizos y negros. Laboralmente la población se
mantiene activo en trabajos de campo en cuantos su ingreso económico se mantiene en
estándares sociales de medios a bajos, con predominio de este último.
Costumbres de la Localidad:
Una de las actividades culturales y de costumbres de la comunidad es celebrar: Las
locainas es una representación festiva de tradición que lleva más de 200 años en el país y
se celebra el 28 de diciembre. A su vez la iglesia católica también cumple con actividades
religiosas las fechas de semana santa en mayo. Actividades como viacrucis.
´Organización política administrativa se encuentran:
Casa comunal.
Junta parroquial.
(1) Consejo comunal.
Organizaciones Comunitarias:
5
Comité de salud
Comité de tierras.
Comité de cultura.
Comité de obras públicas
Centro de salud:
Cpt 2 tapa piedra.
Comercio Formal:
Bodegones (5).
Comida rápida (4).
Queseras (2).
Distribuidora de Azúcar (1).
Panadería (1).
Talleres mecánicos (6).
Farmacia Comunitaria (1).
Centros Religiosos:
Iglesia Católica (1).
Iglesias Cristianas (4).
Centros estudiantiles y de recreación:
Simoncito “Guayabal”.
U.E.N Tapa de Piedra
6
Datos Generales:
En el consultorio Médico Tapa de Piedra Cpt II del ASIC Villas del Pilar se encuentra
ubicado en la calle 3 con calle principal del sector Guayabal.
Este consultorio atiende una población de 1502 habitantes., pertenecientes a 526 familias
las cuales están distribuidas en: sexo Masculinos: 744 Femeninas: 758.
Desarrollo:
I-Componente Demográfico.
Tabla 1. Distribución de la población según grupo de edades y sexo.
Consultorio Tapa de piedra CPT 2
7
Natalidad:
Este acápite incluye varios conceptos que no se tienen en cuenta en esta investigación
debido a que es un estudio transversal, solo se mencionan a continuación:
8
Mortalidad:
Es uno de los índices más importantes para determinar el nivel de la salud pública. La
mortalidad infantil, conjuntamente con la esperanza de vida, sirven para medir el desarrollo
económico, social y de salud pública de un país. Este acápite también incluye varios
aspectos, que no se tienen en cuenta en esta investigación debido a que es un estudio
transversal, solo se mencionan a continuación:
Crecimiento Poblacional:
Tasa de crecimiento poblacional:
Este acápite también incluye varios aspectos que no se tienen en cuenta en esta
investigación debido a que es un estudio transversal, solo se mencionan a continuación:
IR: 5.16.
Se puede concluir que mediante el índice y de una forma estadística, que la población en
estudio es una Población Madura.
9
Riesgo preconcepcional:
III) Morbilidad
Tabla 3. Distribución de la población según grupo dispensaríal y sexo.
N. % N. % Totales %
Masculinos Femenino N.
s
I 0 0 0 0 0 0
II 640 42.60 662 44.07 1302 86.67
III 94 6.25 81 5.39 175 11.64
IV 10 0.66 13 0.86 23 1.52
Total 744 49.53 758 50.32 1502 100
Fuente: Historia de Salud Familiar
En la tabla se muestra la distribución por sexo de los principales grupos dispensariales
donde predomina más el grupo 2 del sexo femenino con un 44.07% seguido de Masculino
10
con un 42.60% para un total general de grupo dispensarial II (86.67) del total de habitantes
lo que se comporta de manera similar a años anteriores
Enfermedad N.Casos %
IRA 38 25.50 Enfermedades
EDA 56 37.58 transmisibles:
Parasitismo 47 31.54 Tabla.
Varicela 2 1.34 4Distribucion de
Dengue 6 4.02 enfermedades
Total: 149 100 transmisibles.
Enfermedades No transmisibles:
Tabla. 5 Distribución de las enfermedades crónicas no transmisibles según sexo.
Enfermedad Masculino % Femenino % Total %
Hipertensión arterial. 35 18.51 18 9.52 68 30.17
Diabetes Mellitus. 32 17.48 24 12.69 56 28.03
Asma Bronquial. 32 17.48 25 13.22 57 30.7
Cardiopatía Isquémica. 5 2.64 3 1.58 8 4.22
Accidente vascular 3 1.58 1 0.52 4 2.1
encefálico
Cáncer. 0 0 2 1.05 2 1.05
Epilepsia. 2 1.05 0 0 2 1.05
Otras. 3 1.58 4 2.11 7 3.69
Total: 112 60.32 77 40.69 189 100
Fuente: Historia de Salud Familiar.
Como se logra observar se muestra un predominio de la HTA CON UN 30.17% seguido de
Asma Bronquial con un 30.7% lo que guarda estrecha relación con los factores de riesgo
predominantes en la población que son el habito de fumar, el sedentarismo, alcoholismo y
el estrés factores que incrementan la incidencia de enfermedades crónicas en la población
lo que es manifiesta igual que el año anterior.
IV- Discapacidad:
Tabla 6. Dispensarizacion de los discapacitados por sexo y tipo.
11
Tipo N: %
Físico-Motoras 11 45.83
Intelectual-Mental 7 29.16
Sensoriales 6 25.00
Total 24 100
Residuos líquidos:
Las aguas (negra o servidas) se eliminan a través de una compleja red de cloacas, aunque
algunos sectores carecen de las mismas. Por tanto, se ven en la necesidad de usar Pozos
sépticos que construyen en los Patios de sus casas.
Residuos Sólidos:
Con relación a los desechos sólidos que se generan en la comunidad se cuenta con Aseo
urbano, pero este no tiene una ruta constante durante el tiempo por tanto cada dos semanas
es que transita por la zona dicho servicio, a su vez se nota una tendencia de la comunidad a
crear micro-vertederos en sus casas y zonas cercanas a su vivienda.
Vectores:
En todas las casas de la comunidad los pobladores que fueron entrevistados refieren un alto
índice de vectores que van desde: Roedores-Mosquitos-Moscas y Cucarachas. El control de
estos vectores es de difícil manejo debido a la zona rural y al no abocamiento por los entes
gubernamentales en generar programas de controles.
12
Animales Domésticos:
Es común encontrar en casi todas las casas un animal doméstico siendo en este caso los
perros los de mayor cantidad, seguido de los gatos y por ser una zona rural en algunas casas
acostumbran a tener animales de granja como gallinas, cerdos y en algunos hogares aves de
la fauna local como lo son algunos tipos de loros.
Contaminación atmosférica:
No se cuenta con contaminantes atmosféricos ya que no existen fabricas ni industrias con
exposición gases contaminantes, pero si se evidencia en la comunidad la quema de residuos
(basura) en algunos patios de los hogares.
13
(III) Social-económico- (Estilo de vida):
Nivel de escolaridad:
Nivel ocupacional:
Tabla 10. Distribución de la población según ocupación.
Ocupación Masculino Femenino Total
Trabajador profesional 35 52 87
Ama de casa 3 210 213
Estudiante 114 130 244
Desocupados 104 74 178
Jubilados 43 25 68
Trabajador cuenta propia 260 155 415
Obrero 185 112 297
Total 744 758 1502
Fuente: Ficha Familiar.
14
En la tabla se muestra que según su ocupación prevalece más los trabajadores informales en
ambos sexos lo que se debe al gran porciento de pobladores que no terminaron estudios.
Funcionamiento Familiar:
Tabla 11. Clasificación de la familia según funcionalidad:
Creencias Religiosas:
En lo que a religión respecta, se cuenta con un número significativo de personas que
frecuentan diferentes iglesias tanto (cristianas y católicas)
Hábitos alimentarios:
Sobre los hábitos alimentarios, la comunidad ingiere predominantemente carbohidratos y
grasas. Las proteínas se ingieren en pocas ocasiones.
Violencia familiar:
En cuanto a la violencia familiar no se a conseguido algún caso en particular, solo se
refieren en ocasiones discusiones familiares.
Estrés:
La población se encuentra sometida a un alto nivel de estrés dado por las condiciones
expuestas de la comunidad y la familia.
15
Condiciones materiales:
En cuanto a las condiciones materiales de vida y perca pita, por lo general la población
resuelve sus problemas básicos y requerimientos.
16
Total: 526 100
Fuente: Ficha familiar.
Se logra evidenciar predominio de distribución extensa Familiar.
Contamos con una (1) consulta de Barrio adentro donde labora doctora especialista en
Medicina General Comunitaria venezolana, Una defensora de salud y 5 estudiantes de
medicina de diferentes años de estudio, esta atención primaria se continua con:
Todos los servicios proporcionados son gratuitos por lo tanto la población de la comunidad
tapa piedra cpt 2 tiene acceso a la misma. La atención secundaria está compuesta por:
17
- IVSS Doctor José Gregorio Hernández (Acarigua).
Se llevan a cabo una serie de actividades de educación para la salud como son los
conversatorios sobre sexualidad y embarazo en la adolescencia; se debate acerca de las
ETS, como prevenirlas y el uso de medios de protección.
Programa de tuberculosis:
Dentro de este acápite se lleva un control estricto de los casos con riesgo de tuberculosis,
enfatizando en la disminución o eliminación de los mismos, además de la atención a los
casos con sintomatología respiratorio de más de 14 días. En la población estudiada existen
dos casos documentados y tratados.
En relación con el programa de prevención del cáncer de próstata se puede decir que no se
cumple la meta de los tactos rectales a la población mayor de 50 años por prejuicios del
sexo a pesar de enfatizar en la importancia del mismo.
18
Programa de atención al adulto mayor:
Existen ancianos incorporados al círculo de abuelos, pero aún se trabaja arduamente para
lograr aumentar la incorporación de más abuelos y mejorar la calidad de vida de los
mismos.
19
Priorización de los problemas principales de la comunidad, a través de
técnica de Ranqueo:
Mala calidad de 2 1 1 2 2 8
agua.
Incidencia elevada 1 2 2 1 1 7
Asma bronquial e
hipertensión
Arterial.
Alto Índice de 2 2 1 2 2 9
parasitismo
intestinal.
Alta incidencia de 2 2 2 2 1 9
EDA.
Alta incidencia de 2 1 1 2 2 8
IRA.
Alta incidencia de 2 2 1 1 1 7
Vectores.
Alta incidencia de 1 1 2 2 1 7
alcoholismo.
Hacinamiento. 2 1 2 2 1 8
21
Conclusiones:
Bajo el análisis de salud realizado y analizado por distintos métodos tanto cuantitativos y
cualitativos determinamos que La comunidad de tapa de piedra cpt 2 constituye una
población rural donde habitan 1502 habitantes (Población estudiada) Masculinos 744 –
Femeninos 758. Predomina el sexo femenino, donde también hay prevalencia femenina en
edades de 25 a 44 años. Los habitantes en su mayoría son pertenecientes al grupo
dispensarial (II) Siendo este el que predomina. Las familias fueron analizadas en el
contexto de funcionabilidad dando como resultado “Familias moderadamente Funcionales”.
Las familias fueron caracterizadas bajo su estructura y tamaño. Encontrados así: familias en
estado de formación (321) y de tamaño pequeñas (309).
Con mayor dedicación a la economía informal. Existe un predominio de nivel primario
terminado.
Entre los problemas detectados se encuentran: Incidencia y prevalencia de enfermedades
crónicas como la hipertensión arterial, elevado número de pacientes con IRA. Elevado
número de pacientes con parasitismo intestinal, alto índice de IDA, y alto índice de
hacinamiento.
Se elaboró un plan de acción y evaluación con la finalidad de generar soluciones, resultados
positivos en periodos de tiempo no tan extensos. La experiencia lograda mediante la
realización de este estudio reafirmó que el análisis de situación de salud constituye el
ejercicio no médico más importante para el especialista de Medicina general integral, y sin
dudas tiene gran utilidad y validez para los servicios por lo que debe realizarse con una
actualización mínima anual.
22
Bibliografía:
1. Dirección Nacional de estadística. La salud pública. Hechos y cifras.
MINSAP 2010.
2. MINSAP. Anuario Estadístico 2010
3. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral, Tomo (I). La
Habana 2000.
4. Toledo Curbelo. Fundamentos de la salud Publica en Cuba tomo (I)
2004.
5. Programa Nacional de Asma Bronquial. MINSAP.,2008.
6. La consulta infanto-juvenil en función de educación sexual. En
revista de medicina integral. Vol. 15. 2009.
7. Fichas Familiares Del consultorio tapa 2
8. Entrevistas a la comunidad.
23
Anexos:
Entrevistas por parte del equipo de salud, a los habitantes de la comunidad tomando en
cuenta la informacion aportada por los mismo en cuanto a la salud de sus familias y
comunidad.
24
Abordaje por parte del equipo de salud, para la caracterizacion de enfermedades propias de la comunidad,
haciendo enfasis en los pacientes mas vulnerables.
Descripcion:
Se describe piramide poblacional con las siguientes caracteristicas.
Tipo: Regresiva.
Forma: Tonel.
Natalidad: Baja.
Poblacion: Predominio de edad entre (14-44) años.”Poblacion Madura”
25