DA-V 5 Madera
DA-V 5 Madera
DA-V 5 Madera
Documento de Aplicación DA
Vivienda: Seguridad estructural:
Madera
1 Generalidades
NOTA: Para la correcta interpretación de las fórmulas y expresiones de este documento, a la re-
gla habitual de que lo primero que se ejecutan son las potencias y funciones, y lo último las su-
mas y restas, se añade la de que la ejecución de productos precede a la de divisiones. Las altera-
ciones a este orden se establecen mediante paréntesis.
SE-M - 3 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
2 Materiales
2.1 Tipos
1 Las soluciones de este documento se refieren a madera aserrada de conífera o chopo que pueda
clasificarse en los tipos C18 o C24, de frondosas en D30, y de madera laminada en el tipo GL24h o
tableros de los tipos que se establecen en cada apartado.
Resistencia a incendio R 30 R 60 R 90
Madera aserrada 31 55 79
Madera laminada y tableros, densidad de más de 500 kg/m3 28 49 70
Tableros de densidad entre 350 y 500 kg/m3 37 67 97
SE-M - 4 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
2.4.3 Cortante
1 Con independencia de la solicitación de flexión, en una sección a más de un canto de la cara del
extremo, como capacidad resistente a cortante, puede tomarse el producto de la resistencia a ten-
sión tangencial por el área de la sección a cortante, de valor 0,67·b·h, en sección rectangular y
0,40·d2 para las circulares de diámetro d
2 La comprobación local en las proximidades del extremo depende del detalle de la unión.
1 En general, como capacidad resistente ante solicitaciones combinadas, tales como flexión esviada
o compuesta con tracción o compresión, resulta del lado de la seguridad considerar una interpola-
ción lineal o plana de las capacidades ante esos esfuerzos por separado. En la figura 2.2 se repre-
sentan reglas más afinadas que se formulan en el CTE.
SE-M - 5 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
1 Las uniones pueden resolverse por ensambles tradicionales, tales como los de media madera, caja
y espiga, embarbillado, etc, o mediante elementos específicos, tales como clavijas, placas denta-
das, anillos, etc.
2 El término clavija engloba una gran variedad de elementos cilíndricos, como grapas, puntas, tira-
fondos, pernos o pasadores, cada uno de los cuales tiene una gama de diámetros y longitudes es-
pecíficas.
SE-M - 6 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
3 Elementos estructurales
3.1 Tipos de elementos estructurales
1 En este documento se consideran las soluciones en madera de cualquiera de los elementos perte-
necientes a los siguientes sistemas estructurales.
a- estructuras adinteladas, como sistema de soportes que sustentan uno o varios forjados, forman-
do un conjunto arriostrado a través de diagonales de tirantes en cruz, o paños de fábrica.
b- estructuras de cubierta, como sistema de piezas que cubre la planta superior del edificio.
2 Los elementos de esos sistemas, desarrollados en capítulos posteriores de este documento, son:
a- soportes, en edificios con solución estructural de madera.
b- vigas de piso o cubierta, que soportan forjados de madera.
c- viguetas de forjado de piso, sustentadas en vigas o muros.
d- forjados de piso de viguetas de madera, con tablero de madera u hormigón.
e- correas de cubierta, como piezas horizontales a flexión, sustentadas en vigas o muros.
f- viguetas de cubierta, dispuestas en el sentido de la pendiente, o zancas de escalera, como pie-
zas inclinadas a flexión, en las que puede despreciarse la compresión.
g- pares de cubierta, sustentados mediante empuje mutuo, en las que no se puede despreciar la
compresión asociada a la flexión, en soluciones con hilera, o con nudillo.
h- cerchas simples de cubierta
2 Cada planta debe estar arriostrada contra la inferior en al menos tres paños que no sean ni concu-
rrentes ni paralelos.
3 Si el desplome relativo de cada planta es inferior a 1/500 de su altura, no es preciso análisis de se-
gundo orden, en la posición desplomada. En el cálculo del desplome no es necesario considerar el
deslizamiento o acoplamiento de las uniones. Cuando el arriostramiento se haga por muros de fábri-
ca o por diafragmas de madera se considera cumplida esta condición.
SE-M - 7 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
4 Sólo se puede considerar unión rígida la dispuesta en un punto de continuidad de la pieza, sea en
una viga o en un soporte. Cualquier corte de pieza debe tratarse como un punto sin momento ante
carga transversal, es decir, como una articulación o apoyo según el caso. La rigidez de las uniones
confiada a clavijas queda fuera del alcance de este documento.
5 En el caso de entalles, a efectos de análisis, se puede considerar la pieza con la sección rebajada en
un desarrollo igual al canto rebajado a ambos lados del entalle. Cuando la unión se forme en solape
con clavijas, para el análisis de solicitaciones puede seguirse considerando que la sección de la pie-
za es constante.
6 Un punto de una pieza se considera inmovilizado si el elemento que lo arriostra es capaz de sopor-
tar una fuerza de valor 1/50 de su compresión.
SE-M - 8 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
4 Soportes
1 Un soporte sometido a compresión simple, es suficientemente resistente si verifica, que:
Nd ≤ A · f d · χ [ 4.1 ]
donde:
Nd solicitación de cálculo de la combinación considerada
A sección de cálculo correspondiente a la combinación considerada
fd resistencia de cálculo a compresión correspondiente a la combinación considerada
χ coeficiente de reducción de la capacidad resistente a compresión simple por pandeo,
deducido de los efectos de la ampliación de imperfecciones latentes, determinadas expe-
rimentalmente. Para sección rectangular puede tomarse el valor 1 / [ 1+ (L / 21·c)3 ],
siendo L la longitud de pandeo, y c el lado menor de la sección. Otros valores más pre-
cisos de χ son:
L/c 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
C18 0,92 0,87 0,80 0,71 0,62 0,54 0,47 0,41 0,35 0,31
C24 0,93 0,88 0,82 0,73 0,64 0,56 0,49 0,43 0,37 0,33
D30 0,93 0,87 0,81 0,72 0,63 0,55 0,48 0,42 0,36 0,32
GL24 0,97 0,94 0,90 0,85 0,77 0,68 0,59 0,51 0,44 0,39
Para sección circular bastará tomar una esbeltez L/c 1,16 veces la referida al diámetro
En general, en las condiciones definidas en 3.2 en cuanto al arriostramiento de la es-
tructura de soportes, como longitud de pandeo puede tomarse la altura entre plantas.
2 La comprobación a compresión simple debe darse en dos situaciones. Una, la ordinaria con carga y
sección total, y coeficientes de seguridad ordinarios. Dos, con carga, sección y coeficientes de segu-
ridad reducidas por incendio. En la tabla 4.1, se ofrecen valores de casos habituales que satisfacen
ambas situaciones.
SE-M - 9 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
3 Para un primer tanteo puede partirse de 0,15 m de lado para soportes perimetrales de vivienda
unifamiliar; y de 0,20 m en los interiores. En viviendas adosadas o en bloques de hasta cuatro plan-
tas, de 0,20 m para los perimetrales y de 0,25 m para los interiores. Con hasta seis plantas, de 0,25
m para los perimetrales y de 0,30 m para los interiores.
4 Si el soporte tiene flexión y solicitación axial combinadas, son suficientes las comprobaciones si-
guientes:
Sección central: Nd / A· χ + Md / W ≤ fd [ 4.2 ]
Secciones extremas: Nd / A + Md / W ≤ fd
donde además:
A sección considerada; debe tenerse en cuenta que puede reducirse por entalles
χ coeficiente de pandeo correspondiente al caso de compresión simple
Md valor de cálculo del momento flector en la sección correspondiente (figura 4.1)
W módulo resistente a flexión (apartado 2.4.2)
NOTA: Para maderas C24 y D30, en las que hay diferencias entre la resistencia a compresión y la resisten-
cia a flexión, la expresión [4.2] es una simplificación segura. En cualquier caso, y según muestra la figura
2.2, cabe una expresión más afinada para la comprobación de sección extrema.
5 Si el soporte se dispone sobre durmientes o vigas de madera, es muy probable que la dimensión del
soporte venga gobernada por la que evita el aplastamiento transversal de la viga (apartado 5.4)
SE-M - 10 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
5 Vigas
1 Las vigas sometidas a carga transversal, deben satisfacer condiciones de flexión, cortante y flecha.
La comprobación a flexión debe darse en dos situaciones. Una, la ordinaria con carga y sección to-
tal, y coeficientes de seguridad ordinarios. Dos, con carga, sección y coeficientes de seguridad re-
ducidos por incendio. A cortante solo en la ordinaria.
2 En este documento se consideran como referencia de piezas a flexión, tres tipos de casos usuales:
a piso, a partir de una carga permanente (peso propio, solado y tabiquería) en torno a 3 kN/m2, y
una sobrecarga de uso de 2 kN/m2, de lo que resulta una carga equivalente a flecha del 70%
de la carga total y a incendio del 80%.
b tejado pesado, a partir de una carga permanente en torno a 3 kN/m2, y en su caso con 0,8
kN/m2 por nieve, de lo que resulta una carga equivalente por flecha del 80% y a incendio de
75%.
c tejado ligero, con una carga permanente en torno a 1 kN/m2, y en su caso 0,8 kN/m2 por nieve,
de lo que resulta una carga equivalente del 50%, tanto por flecha como por incendio.
5.1 Flexión
1 Una viga es suficientemente segura a flexión si, para toda sección, se verifica:
Md ≤ W · f d [ 5.1 ]
donde:
M d valor de cálculo del momento flector en la sección considerada. En piezas empotradas y
continuas, debe tomarse el valor correspondiente a análisis elástico.
W el módulo resistente elástico de la sección, (apartado 2.4.2)
f d la resistencia de cálculo a flexión; para C18 en situación ordinaria 11,2 N/mm2
5.2 Cortante
1 Una viga es suficientemente segura a cortante si, para toda sección, a una distancia a, a más de un
canto, h, del extremo, (figura 5.1), se verifica que:
Vd ≤ B · f vd [ 5.2 ]
donde:
Vd es el valor de cálculo del esfuerzo cortante en la sección considerada;
B es la sección resistente a cortante (apartado 2.4.3);
f vd la resistencia de cálculo a cortante, para C18 en situación ordinaria 1,2 N/mm2
5.3 Flecha
1 Una viga doblemente apoyada, sometida a carga uniforme, puede suponerse que es suficientemen-
te rígida a flexión, si la flecha a largo plazo es inferior a 1/300 de la luz, es decir:
q·L4 / 77·E·I ≤ L/300 [ 5.3 ]
donde:
q carga uniforme equivalente a largo plazo, incluyendo su efecto diferido. Como carga equi-
valente a largo plazo (casi permanente) debe tomarse la carga gravitatoria total, más en
pisos el 30% de la sobrecarga de uso, y en cubiertas de las localidades de más de 1000
m de altitud, el 20% de la carga de nieve. Para tener en cuenta los efectos diferidos por
fluencia, la flecha instantánea debe multiplicarse por un coeficiente, de valor 1,6 en ele-
mentos interiores, y 1,8 en elementos exteriores protegidos o en locales no habitables.
El conjunto de ambos efectos puede simularse en casos ordinarios, tomando, como carga
q, la total, (gravitatoria más uso o nieve) multiplicada por el factor:
Tipo de elemento Piso Tejado pesado Tejado ligero
Interior 1,1 1,2 0,8
Exterior protegido 1,3 1,4 0.9
SE-M - 11 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
3 En las tablas 5.1, se ofrecen valores de casos habituales de sección rectangular de madera aserra-
da C18 que satisfacen las condiciones de flexión, cortante y flecha. Con tres caras expuestas a in-
cendio, esa suele ser la condición crítica. En otro caso, con cargas leves, como en correas de cu-
bierta o viguetas de piso, la condición crítica suele ser la de flecha.
En las tablas 5.2 la información se refiere a madera laminada encolada GL24h.
Tabla 5.1.a Luz (m); vigas apoyadas, aserrada C18, incendio una cara, R30, R60 y R90
Carga uniforme (kN/m)
Tejado ligero(1) 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,4 1,7 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 5 6 8 10
Tejado pesado 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,5 1,9 2,4 3,0 3,8 4,5 6,0 7,5 9 12 15
Piso 0,7 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 4 5 6 8 10 12 16 20
Alto(2) Ancho
0,06 3,0 2,6 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1.4 1.2 1.0 1.0 - - - - -
0,10*
0,08 3,4 3,0 2,6 2,4 2,2 2,0 1,8 1.6 1.4 1.4 1.2 1.0 - - - -
0,06 3,6 3,2 3,0 2,6 2,4 2,0 1,8 1.6 1.6 1.4 1.2 1.0 - - - -
0,12* 0,08 4,0 3,6 3,2 2,8 2,6 2,4 2,0 1.8 1.8 1.6 1.2 1.2 1.0 1.0 - -
0,10 4,2 3,8 3,4 3,0 2,8 2,6 2,2 2.0 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 1.0 -
0,08 5,0 4,4 4,0 3,6 3,2 2,8 2,6 2.4 2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1’2 1’0 -
0,15** 0,10 5,2 4,6 4,4 3,8 3,4 3,0 2,8 2.6 2.4 2.2 2.0 1.6 1.4 1.4 1’2 -
0,12 5,5 5,0 4,6 4,0 3,6 3,2 3,0 2,8 2,6 2.4 2.2 1.8 1.6 1.4 1.4 1’0
0,08 7,0 6,0 5,5 4,8 4,2 3,8 3,2 3.0 2.8 2.4 2.2 2.0 1.8 1’6 1’2 1’0
0,20 0,10 7,0 6,5 6,0 5,2 4,4 4,0 3,6 3.4 3.2 2.8 2.6 2.2 2.0 1’8 1’6 1’2
0,12 7,5 7,0 6,0 5,5 4,8 4,4 4,0 3.8 3,4 3.0 2.6 2.4 2.2 2.0 1.8 1’4
0,08 8,5 7,5 7,0 6,0 5,5 5,0 4,0 3.6 3.6 3.2 3.0 2.6 2.2 2’0 1’6 1’2
0,10 + 8,0 7,0 6,5 5,5 5,0 4,6 4.2 3,8 3.6 3.4 2,8 2.6 2.4 2’0 1’4
0,25
0,12 + 8,5 7,5 7,0 6,0 5,5 4,8 4.6 4,2 4.0 3.6 3.2 2.8 2.6 2.2 1’8
0,16 + + 8,5 7,5 6,5 6,0 5,5 5,2 4,8 4.4 4,2 3.6 3.2 3.0 2.6 2.2
0,10 + 9,5 8,5 7,5 7,0 6,0 5,5 5.2 4.6 4.2 4.0 3.6 3.0 2.8 2’4 1’8
0,12 + + 9,0 8,0 7,0 6,5 6,0 5.5 5,0 4.6 4.4 3.8 3.4 3.0 2.8 2’2
0,30
0,16 + + + 9,0 8,0 7,5 7,0 6,5 5,5 5.2 5,0 4,4 3.8 3.6 3.2 2.8
0,20 + + + + 8,5 8,0 7,5 7,0 6,0 5,5 5,4 4,8 4.4 4.0 3.6 3.0
* sólo es válido cuando se necesite una resistencia a incendio R 30
** sólo es válido cuando se necesite una resistencia a incendio R 30 o R 60
SE-M - 12 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
Tabla 5.1.b Luz (m); vigas apoyadas, aserrada C18, incendio tres caras, R30
Carga uniforme (kN/m)
Tejado ligero(1) 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,5 1,8 2,0 2,5 3,0 3,3 3,7 4,5 5,5 9 11
Tejado pesado 0,3 0,4 0,5 0,8 1,0 1,5 2,0 2,2 2,5 3,0 3,8 4,5 6,0 7,5 12 16
Piso 0,7 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4 5 6 8 10 15 20
Alto(2) Ancho
0,10 5,0 4,6 4,4 3,8 3.2 2.8 2.4 2.2 2.0 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 -
0,15
0,12 5,5 5,0 4,6 4,0 3,6 3,2 3,0 2,8 2.6 2.4 2.2 2.0 1.8 1.6 1.2 1.0
0,10 7,0 6,5 6,0 5,2 4,4 4.0 3.6 3.2 3.0 2.8 2.6 2.2 2.0 1.8 1.4 1.2
0,20 0,12 7,5 7,0 6,0 5,5 4,8 4,4 4,0 3,8 3,6 3,4 3.2 2.8 2.4 2.2 1.8 1’4
0,16 8,0 7,5 7,0 6,0 5,2 4,8 4,4 4,2 4,0 3,8 3,4 3,2 2.8 2.6 2.0 1.8
0,10 8,5 8,0 7,0 6,5 5,5 5,0 4.6 4.2 4.0 3.6 3.2 3.0 2.6 2.2 1.8 1’4
0,25 0,12 + 8,0 7,5 7,0 6,0 5,5 4,8 4,6 4,4 4,2 4.0 3.6 3.2 2.8 2.2 1’8
0,16 + + 8,5 7,5 6,5 6,0 5,5 5,2 5,0 4,8 4,4 4,2 3.6 3.2 2.6 2.2
0,10 + 9,5 8,5 7,5 7,0 6,0 5,5 5.2 4.8 4.4 4.0 3.6 3.2 2.8 2.2 1’8
0,12 + + 9,0 8,0 7,0 6,5 6,0 5,5 5,4 5,0 4.6 4.4 3.8 3.4 2.8 2’2
0,30
0,16 + + + 9,0 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,2 5,0 4.4 3.8 3.2 2.8
0,20 + + + + 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,2 4.8 4.4 3.6 3.0
Tabla 5.1.c Luz (m); vigas apoyadas, aserrada C18, incendio tres caras, R60
Carga uniforme (kN/m)
Tejado ligero(1) 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,5 1,8 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 5,0 5,5 9 11
Tejado pesado 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,5 1,8 2,0 2,5 3,0 3,7 4,5 6,0 7,5 12 18
Piso 0,7 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4 5 6 8 10 15 20
Alto(2) Ancho
0,20 0,16 8,0 7,0 6.5 5.5 4.6 4.0 3.6 3.2 3.0 2.8 2.4 2.2 2.0 1.8 1.4 1.2
0,16 + 9,0 8,5 7,5 6,0 5.2 4.8 4.4 4.0 3.8 3.4 3.2 2.6 2.4 2.0 1.6
0,25
0,20 + + 9,0 8,0 7,0 6,5 6,0 5,5 5,4 5,0 4.4 4.0 3.6 3.2 2.6 2.2
0,20 + + + + 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5.5 5.2 4.4 4.0 3.2 2.8
0,30
0,24 + + + + 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,2 4’8 3’8 3.4
(1) Tejado ligero, carga permanente o el 50% de la total, lo que sea mayor.
Tejado pesado, carga permanente o el 75% de la total, lo que sea mayor.
Piso, carga total. En todos los casos en valor característico, sin afectar de coeficiente de seguridad.
(2) Dimensiones de la sección en metros.
- la luz posible es menor de 1,0 m, en general por cortante.
+ luz superior al límite de aplicación del este apartado.
, con coma decimal, la condición critica para pisos es la de flecha.
. con punto decimal, la condición crítica es la momento.
‘ con comilla para el signo decimal, la condición crítica es la de cortante.
Tabla 5.2.a Luz (m); vigas apoyadas, laminada GL24h, incendio una cara R30 a R90, tres caras R30
Carga uniforme (kN/m)
Tejado ligero(1) 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,4 1,7 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 5,0 6,0 8,0 10
Tejado pesado 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,4 1,7 2,0 2,8 3,5 4,0 5,6 7,5 9,4 12 15
Piso 0,7 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 4,0 5,0 6,0 8,0 10 12 16 20
Alto Ancho
0,10 11 10 9,0 8,0 7,0 6,5 6,0 5,5 5,2 4,8 4,6 4.0 3.6 3.2 2.8 2’4
0,30
0,12 12 10 10 9,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,8 4.4 3.8 3.6 3.0 2.8
0,35 0,12 13 12 11 10 9,0 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5.0 4.6 4.2 3.6 3.2
0,12 15 14 13 12 10 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 5.5 5.2 4.8 4.0 3.6
0,40
0,14 + 15 14 12 11 10 9,0 8,5 8,0 7,0 7,0 6,0 5.5 5.2 4.4 4.0
0,45 0,14 + + 15 14 12 11 10 9,5 9,0 8,0 7,5 7,0 6.5 6.0 5.0 4.4
0,14 + + + 15 13 12 11 11 10 9,0 8,5 7,5 7.0 6.5 5.5 5.0
0,50
0,16 + + + + 14 13 12 11 10 9,5 9,0 8,0 7,5 7.0 6.0 5.2
0,55 0,16 + + + + 15 14 13 12 11 10 10 9,0 8,0 7.5 6.5 6.0
0,16 + + + + + 15 14 13 12 11 11 10 9,0 8.0 7.0 6.5
0,60
0,18 + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9,5 9.0 7.5 7.0
0,65 0,18 + + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9.5 8.0 7.5
0,18 + + + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9.0 8.0
0,70
0,20 + + + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9.5 8.5
0,75 0,20 + + + + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9.0
0,80 0,20 + + + + + + + + + + 15 14 13 12 11 9.5
(1) Tejado ligero, carga permanente o el 50% de la total, lo que sea mayor.
Tejado pesado, carga permanente o el 75% de la total, lo que sea mayor.
Piso, carga total. En todos los casos en valor característico, sin afectar de coeficiente de seguridad
SE-M - 13 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
Tabla 5.2.b Luz (m); vigas apoyadas, laminada GL24h, piso, incendio tres caras, R60
Sección (m) Piso, carga total (kN/m)
Alto Ancho 0,7 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 4,0 5,0 6,0 8,0 10 12 16 20
0,10 2.6 2.2 1.8 1.6 - - - - - - - - - -
0,30
0,12 9.0 7.5 6.0 5.2 4.6 4.2 3.6 3.2 3.0 2.6 2.4 2.0 1.8 1.6
0,35 0,12 11 9.0 7.0 6.0 5.5 5.2 4.4 4.0 3.6 3.2 2.8 2.6 2.2 2.0
0,12 12 10 8.5 7.5 6.5 6.0 5.2 4.6 4.2 3.6 3.2 3.0 2.6 2.2
0,40
0,14 14 12 11 9,5 9,0 8.0 7.0 6.5 6.0 5.0 4.4 4.2 3.6 3.2
0,45 0,14 15 14 12 11 10 9.5 8.0 7.5 6.5 5.5 5.2 4.6 4.0 3.6
0,14 + 15 13 12 11 11 9.0 8.0 7.5 6.5 5.5 5.2 4.6 4.0
0,50
0,16 + + 14 13 12 11 10 9,5 9,0 8.0 7.0 6.5 5.5 5.0
0,55 0,16 + + 15 14 13 12 11 10 9,5 8.5 8.0 7.0 6.0 5.5
0,16 + + + 15 14 13 12 11 11 9,5 8.5 8.0 7.0 6.0
0,60
0,18 + + + + 15 14 13 12 11 10 9,0 8,5 7.5 6.5
0,65 0,18 + + + + + 15 14 13 12 11 10 9,5 8.0 7.5
0,18 + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9.0 8.0
0,70
0,20 + + + + + + + 14 13 12 11 10 9.5 8.5
0,75 0,20 + + + + + + + 15 14 13 12 11 10 9.0
0,80 0,20 + + + + + + + + 15 14 13 12 11 9.5
Piso, carga total. En valor característico, sin afectar de coeficiente de seguridad
- la luz posible es menor de 1,0 m, en general por cortante
+ luz superior al límite de aplicación de este apartado
. con punto decimal la condición crítica es la momento
, con coma decimal la condición critica es la de flecha
‘ con comilla para el signo decimal, la condición crítica es la de cortante.
en cursiva la condición crítica es incendio
NOTA: Para valores de laminada GL24h, tejado, incendio tres caras, R60 ver tabla 6.1
2 Si el extremo se entrega mediante un entalle (figura 5.1) que reduce la altura a ho, se necesita una
comprobación adicional, en situación ordinaria y a incendio, a cortante, con [5.2], a una distancia ho
de la cara del entalle, considerando la altura reducida, afectando el segundo miembro con el coefi-
ciente de la tabla 5.3, siempre que, en la zona de entrega, la viga tenga las caras laterales protegi-
das. Si la testa no está protegida, pueden utilizarse los mismos valores si se dispone una prolon-
gación de la entrega con el valor igual a la reducción por incendio indicado en 2.3
Tabla 5.3 Valores del coeficiente reductor de la capacidad cortante por entalle
Relación de altura reducida a total, ho/h 0,7 0,8 0,9
Entrega, p (m) Altura, h (m) 0,15 0,25 0,30 0,15 0,25 0,30 0,15 0,25 0,30
Madera aserrada 0,03 0,7 0,6 0,6 0,9 0,7 0,7 1,0 1,0 0,9
0,05 0,7 0,6 0,5 0,8 0,7 0,6 1,0 0,9 0,8
0,10 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,9 0,8 0,7
Madera laminada 0,03 1,0 0,8 0,7 1,0 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0
0,05 0,9 0,7 0,7 1,0 0,9 0,8 1,0 1,0 1,0
0,10 0,7 0,6 0,6 0,8 0,8 0,7 1,0 1,0 1,0
SE-M - 14 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
3 Además, por aplastamiento trasversal, debe cumplirse [5.5], con una longitud equivalente d, de
valor no mayor a 1,7·p
4 Si la viga se dispone entre soportes, uno encima y otro debajo, puede suponerse que hay suficien-
te capacidad resistente a aplastamiento transversal, si se verifica que:
Fd ≤ b · d f’d [ 5.5 ]
donde:
Fd es el valor de cálculo de la fuerza puntual o reacción en el área a comprobar (cuan-
do hay junta, la fracción de fuerza proporcional al área de contacto)
b es el ancho del área de contacto sobre la viga;
d es la longitud equivalente a compresión transversal (tabla 5.4), según el caso de la
figura 5.2
f’d es la resistencia de cálculo a compresión perpendicular a la fibra;
5 En el caso de disponer zapatas, como ancho del soporte puede tomarse el real más el incremento
que corresponda con pendiente 1:3 (figura 5.2)
Tabla 5.4 Longitud equivalente a compresión transversal (m)
Caso Altura Soporte de borde, ancho c (m) Soporte interior, ancho c (m)
h (m) 0,04 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,04 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30
Viga sobre 0,10 0,10 0,13 0,21 0,28 0,33 0,36 0,36 0,12 0,15 0,23 0,30 0,34 0,37 0,37
soportes 0,20 0,12 0,15 0,23 0,30 0,34 0,37 0,37 0,15 0,18 0,26 0,33 0,37 0,39 0,39
0,30 0,14 0,16 0,25 0,31 0,36 0,38 0,38 0,15 0,20 0,30 0,36 0,40 0,41 0,41
≥0,40 0,15 0,18 0,26 0,33 0,37 0,39 0,39 0,15 0,20 0,33 0,39 0,42 0,44 0,43
Viga entre 0,10 0,09 0,11 0,20 0,27 0,32 0,35 0,35 0,08 0,10 0,16 0,21 0,24 0,26 0,26
soportes 0,20 0,09 0,11 0,20 0,27 0,32 0,35 0,35 0,10 0,12 0,18 0,23 0,26 0,27 0,28
( h < 2,5b ) 0,30 0,09 0,11 0,20 0,27 0,32 0,35 0,35 0.11 0,13 0,20 0,24 0,27 0,29 0,29
≥0,40 0,09 0,11 0,20 0,27 0,32 0,35 0,35 0,13 0,15 0,21 0,26 0,29 0,30 0,30
Viga entre 0,10 0,05 0,07 0,12 0,18 0,23 0,29 0,35 0,07 0,08 0,13 0,20 0,27 0,33 0,40
soportes 0,20 0,07 0,08 0,13 0,18 0,23 0,29 0,35 0,10 0,12 0,17 0,22 0,27 0,33 0,40
( h ≥ 2,5b ) 0,30 0,08 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,11 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40
≥0,40 0,08 0,10 0,17 0,22 0,27 0,32 0,37 0,11 0,15 0,23 0,28 0,33 0,38 0,43
Durmiente 0,10 0,12 0,14 0,23 0,30 0,34 0,37 0,37 0,14 0,17 0,26 0,32 0,36 0,39 0,39
0,20 0,14 0,17 0,26 0,32 0,36 0,39 0,39 0,15 0,20 0,30 0,37 0,41 0,43 0,43
0,30 0,15 0,19 0,28 0,34 0,39 0,41 0,41 0,15 0,20 0,34 0,41 0,45 0,46 0,46
≥0,40 0,15 0,20 0,30 0,37 0,41 0,43 0,43 0,15 0,20 0,38 0,45 0,48 0,50 0,49
SE-M - 15 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
5.5 Forjados
1 Por forjado se entiende la agrupación de piezas a flexión paralelas, usualmente de la misma luz,
formando, entre todas, la estructura de un piso.
2 El caso más simple es aquél en el que, de cara a la carga vertical, se desprecia la posible colabora-
ción del tablero superior, tratando el conjunto como piezas sueltas, (figura 5.3-a), sometida cada
una a la parte alícuota de carga. En ese caso son aplicables las reglas y las conclusiones tabuladas
en el apartado 5.1 de vigas. Como elemento secundario, para salvar la luz entre viguetas, pueden
disponerse tablas, un tablero contrachapado, o uno de virutas orientadas, disponiendo dicho ele-
mento transversalmente a las viguetas, contrapeando las juntas, y, preferiblemente, machihem-
brando los cantos. El cálculo de este tablero queda fuera del alcance de este documento.
4 Si se dispone un tablero de madera (figura 5.3-b) de tipo microlaminado con alguna lámina en con-
trachapa, o de hormigón (figura 5.3-c), eficazmente enlazado y con continuidad garantizada a com-
presión en su plano, el conjunto puede tratarse como una viga mixta, incrementando la resistencia a
momento y sobre todo la indeformabilidad.
5 Si se disponen conectores inclinados, con la mano correcta, (figura 5.4), resistentes a tracción, por
ejemplo, tirafondos, se puede considerar que la conexión, oblicua, es totalmente eficaz. En esas
condiciones, para las viguetas habituales, como las recogidas en la tabla 5.1, puede considerarse
que el módulo resistente por entrevigado, que con viguetas simples, es de b·h2/6, asciende aproxi-
madamente a b·h2/3, y para el cálculo de la esbeltez crítica a flecha, puede adoptarse un canto
igual a 2·h
6 Si se disponen conectores verticales, debe considerarse que la conexión, recta, es parcial, con des-
lizamiento, resultando un comportamiento intermedio entre el de viguetas sueltas y el de sección
mixta con conexión totalmente eficaz. En ese caso, puede considerarse que el módulo resistente
por entrevigado es aproximadamente b·h2/4 y para el cálculo de la esbeltez crítica, puede adoptarse
un canto igual a 1,5·h
SE-M - 16 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
7 La comprobación a cortante del forjado puede hacerse, del lado de la seguridad, con la expresión
general [5.2], correspondiente a la vigueta. La conexión vertical puede suponerse que tiene suficien-
te capacidad resistente si cumple que:
Rd ≤ n · 0,78 d2 · f’’d / s [ 5.6 ]
donde
Rd valor de cálculo del esfuerzo rasante, de valor Rd = Vd /z adoptando z = 0,9·h y para Vd el
valor de cálculo del cortante en el caso de conexión completa y el 80% del cortante en el
caso de conexión parcial
n número de conectores por plano de conexión; en la sección de la figura 5.5 es n = 2
d diámetro del conector, con las longitudes mínimas indicadas en la figura 5.5
f’’d resistencia de cálculo equivalente del conjunto de conector y madera, igual a la media
geométrica de la resistencia a tracción del acero y del aplastamiento de la madera, es
decir f”d = √ ( fsd·fud)
Como resistencia de cálculo a tracción del acero, fsd puede tomarse la tensión del límite
elástico divida entre 1,05 como coeficiente de seguridad. Como resistencia de cálculo de
la madera a aplastamiento, fud puede tomarse 16 N/mm2.
NOTA: La expresión [5.6] conduce a valores prácticamente coincidentes con los que se deduce de
las de DB-M, que están expresadas en términos de valores característicos.
s intervalo entre planos de conexión, con las limitaciones de la figura 5.5
8 Para el caso habitual de carga uniforme, la tabla 5.5 ofrece soluciones suficientes de forjados de
viguetas con losa superior de hormigón de al menos 0,05 m de grueso.
9 Para las secciones dadas en las tabla citada y siempre que la conexión se realice mediante dos
tornillos de 0,8 cm de diámetro con acero de límite elástico al menos 500 N/mm2, el intervalo, s, en
los extremos, puede obtenerse con la expresión:
s ≤ q / 180·b [ 5.7 ]
donde
s intervalo entre planos de conexión, en m
q carga total uniforme por unidad de longitud de vigueta, en kN/m, sin afectar por coeficien-
te de seguridad alguno
b valor estricto del ancho de la vigueta en m, de acuerdo con la tabla 5.5
Cuando la conexión se realice con otro número de tornillos o diámetro diferente al dado, bastará
tomar el intervalo que conduzca a una sección unitaria equivalente. Es suficiente disponer en los
cuartos extremos el intervalo correspondiente a [5.7], y en los dos cuartos centrales un intervalo do-
ble.
SE-M - 17 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
SE-M - 18 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
6 Estructuras de cubierta
6.1 Correas
1 Se denomina correa a la pieza en flexión dispuesta en una línea de nivel de un faldón plano, desti-
nada a soportar el tejado o tablero o chapa con el que se resuelve la cubierta.
2 Como acciones para el cálculo de la capacidad resistente de las correas, en situación ordinaria,
debe considerarse su peso propio, el del tejado, tablero o chapa, más la de nieve, y en su caso el
viento. Cuando se consideren simultáneamente nieve y viento, además de poder adoptar un coefi-
ciente de seguridad de 1,25 para el total de las acciones, la seguridad del material puede reducirse
un 10%, como se indica en 2.2
3 Como acciones para el cálculo de deformación, o flecha, debe considerarse el peso propio de las
correas, el del tejado, tablero o chapa, y, en localidades de más de 1000 m de altitud, el 20% de la
nieve.
4 Como acciones para el cálculo de la capacidad resistente de las correas en situación extraordinaria
de incendio o sismo, debe considerarse sólo la carga permanente de peso propio, y el del tejado,
tablero o chapa, sin considerar nieve ni viento.
5 Si el ángulo de pendiente del faldón es α, y existe un elemento suficientemente rígido, tal como una
chapa, panel o tablero, eficazmente engarzado a las correas, (figura 6.1) éste se ocupa de la com-
ponente de carga en el plano de cubierta, quedando para las correas la componente transversal p,
de valor:
- de peso propio: g·cos α, siendo g el peso vertical por unidad de superficie de faldón
- de nieve: s·cos2 α, siendo s la carga de nieve por unidad de superficie de planta
- de viento: w, siendo w la presión de viento por unidad de superficie de faldón
Si no existe el elemento citado, las correas deben calcularse para la composición vectorial de las
acciones citadas, considerando flexión esviada, lo que excede del alcance de este documento.
6 Si las correas se disponen continuas sobre varios apoyos pueden usarse los valores de solicitacio-
nes o flecha correspondientes al tramo aislado, multiplicados por el coeficiente:
1 tramo 2 tramos 3 o más tramos
Momento 1,0 1,0 0,8
Cortante 1,0 1,3 1,2
Flecha 1,0 0,4 0,5
7 Si las correas se disponen aisladas, doblemente apoyadas en sus extremos, sobre muros o cer-
chas, mediante mechinales o ejiones (figura 6.5), pueden comprobarse con las reglas, fórmulas y
tablas del capítulo 5 de vigas, en lo que les sea aplicable, complementadas con la tabla 6.1, especí-
SE-M - 19 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
fica para piezas de cubierta, atendiendo al caso que corresponda de los establecidos en el apartado
5:
a tejado pesado, a partir de una carga permanente en torno a 3 kN/m2, y en su caso con 0,8
kN/m2 por nieve, de lo que resulta una carga equivalente por flecha del 80% y a incendio de
75%.
b tejado ligero, con una carga permanente en torno a 1 kN/m2, y en su caso 0,8 kN/m2 por nieve,
de lo que resulta una carga equivalente del 50%, tanto por flecha como por incendio.
Tabla 6.1 Luz (m); piezas apoyadas, laminada GL24h, tejado, incendio tres caras, R60
Sección (m) ligero, carga permanente (kN/m) pesado, carga permanente (kN/m)
Alto Ancho 0,3 0,5 1 1,5 2 2,5 3,0 0,5 1,0 1,5 2 2,5 3 4,5
0,30 0,12 12 9.5 6.5 5.5 4.6 4.2 3.8 9.5 7.0 5.5 5.0 4.4 4.0 3.2
0,35 0,12 13 11 8.0 6.5 5.5 5.0 4.6 11 8.0 6.5 6.0 5.2 4.8 4.0
0,12 15 13 9.0 7.5 6.5 6.0 5.5 13 9.5 8.0 6.5 6.0 5.5 4.5
0,40
0,14 + 14 11 9,5 8,5 8.0 7.0 14 11 9,5 8,5 8,0 7,5 6.0
0,45 0,14 + 15 12 11 9,5 9.0 8.0 15 12 11 9,5 9,0 8,5 7.0
0,14 + + 14 12 11 10 9.0 + 14 12 11 10 9,5 8.0
0,50
0,16 + + 14 12 11 10 9.5 + 14 12 11 10 10 8,5
0,55 0,16 + + + 14 12 11 11 + + 14 12 12 11 9,5
0,16 + + + 15 13 13 12 + + 15 14 13 12 10
0,60
0,18 + + + 15 14 13 12 + + 15 14 13 12 11
0,65 0,18 + + + + 15 14 13 + + + 15 14 13 12
0,18 + + + + + 15 14 + + + + 15 14 12
0,70
0,20 + + + + + + 15 + + + + + 15 13
Tejado ligero, carga permanente o el 50% de la total, lo que sea mayor.
Tejado pesado, carga permanente o el 75% de la total, lo que sea mayor.
+ luz superior al límite de aplicación de este apartado
. con punto decimal la condición crítica es la momento
, con coma decimal la condición critica es la de flecha
en cursiva la condición crítica es incendio
NOTA: En el apartado 5 hay más valores para tejado con madera laminada y aserrada.
8 Los elementos de cubierta, incluso si es preciso, las correas, deben quedar enlazados a tracción
hasta que se movilice un peso superior a la succión de viento. La regla es asimismo de aplicación a
las soluciones de los apartados siguientes.
SE-M - 20 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
En cualquier caso, la sección resistente, la flecha y su luz de comparación se debe medir transver-
salmente al plano de cubierta.
4 Si hay continuidad sobre sustentaciones intermedias, el análisis de solicitaciones debe ser elástico,
y si existen rebajes, considerando la reducción de momento de continuidad debido a la disminución
de sección, comprobando la capacidad resistente en esos puntos con la sección reducida.
5 Para la comprobación de viguetas pueden usarse las reglas y tablas del capítulo 5 y las indicadas
para correas, para el caso que corresponda. La tabla 6.1 complementa ese conjunto con valores de
casos adicionales.
6 Las reglas de este apartado, en relación con el análisis y la comprobación, son aplicables asimismo
al caso de zancas.
6.3 Pares
1 Se denominan pares a las piezas dispuestas como las viguetas de cubierta, pero a pares, sustenta-
das una contra otra en la cumbrera, (figura 6.3), con la posibilidad de movilizar empujes en la base,
dando lugar a una compresión global no despreciable.
2 Aunque para el tratamiento de las acciones, se pueden seguir las reglas indicadas en el apartado de
correas, puede resultar más simple el cálculo a partir de la carga vertical y la luz proyección. El va-
lor del momento máximo de la figura 6.3 está referido a esas variables.
3 La existencia de la pieza de hilera no afecta ni al análisis ni a la comprobación de los pares.
4 La comprobación de los pares debe hacerse con las expresiones [4.2] relativas a flexión compuesta,
adoptando, para la sección central, la compresión en ese punto, semisuma de las que existen en
base y cumbrera, y como longitud de pandeo, la real de cada pieza del par.
5 La resistencia ante el empuje en base suele confiarse a tracción en el plano del forjado inferior. Si la
luz total es menor de 10 m puede considerarse que los extremos son inamovibles.
SE-M - 21 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
1 Si entre los pares se dispone un nudillo a una altura intermedia, se reducen sensiblemente los mo-
mentos flectores del par, al mismo tiempo que la reacción en la cumbrera, incrementando la eficacia
de la solución.
2 El análisis de solicitaciones de los pares debe hacerse en régimen elástico, como pieza apoyada en
los extremos, y, para la componente simétrica, continua al paso del nudillo, teniendo en cuenta la
reducción de momento de continuidad, debido a la pérdida de sección del rebaje. Se puede aplicar
una redistribución del 20% o, para el caso, habitual, de disponer el nudillo al tercio de la altura, pue-
den tomarse directamente los valores indicados en la figura 6.4
3 La comprobación del los pares debe hacerse con las expresiones de flexión compuesta, indicadas
en [4.2], adoptando para las secciones de momento máximo, la compresión y momento correspon-
diente a ese punto, a efectos de pandeo una luz igual a la real de cada par, (figura 6.4), y una sec-
ción de canto 0,9 del real, y como sección resistente la total en la sección de momento de vano y la
reducida por rebaje al paso del nudillo en la del momento de continuidad.
4 La comprobación del nudillo puede hacerse, del lado de la seguridad, con las expresiones [4.2] co-
mo pieza sometida a compresión con la excentricidad, e, constante, indicada en la figura, conside-
rando como luz de pandeo la del nudillo.
5 La comprobación de las uniones puede hacerse considerando que la compresión se reparte unifor-
memente en la sección de contacto, con rozamiento nulo, y que la resistencia se reduce con la obli-
cuidad entre la reacción y la dirección de la fibra; a estos efectos se puede admitir que con 10º la
resistencia se reduce al 75% y con 20º al 60%.
6 Es recomendable disponer, en cada unión, un perno de solidarización.
SE-M - 22 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
SE-M - 23 18/09/2007
Documento de Aplicación DA-V Seguridad Estructural. Madera
5 En general, el dimensionado de las piezas está gobernado por las condiciones locales de la unión.
En particular, en el embarbillado del tirante, como simplificación, pueden usarse las expresiones:
Aplastamiento de la base de la barbilla Rd / a·b ≤ 1,25 · f’d
Aplastamiento de la testa de la barbilla Td / t·b ≤ 1,25 · fc [ 6. 1 ]
Desgarro del cogote Td / c·b ≤ fv
donde:
fc resistencia de cálculo a compresión paralela a la fibra, reducida según la oblicuidad entre
la reacción y la dirección de la fibra; a estos efectos se puede admitir que con 10º la resis-
tencia se reduce al 75% y con 20º al 60%.
f’d resistencia de cálculo a compresión perpendicular a la fibra
fv resistencia de cálculo a cortante
6 Las expresiones [6.1] permiten obtener los valores de a, t, y c. Para los ángulos usuales, resulta
que, en el cogote, la relación c/t debe ser del orden de 6. En cualquier caso t debe ser menor que
h/4 y c al menos 0,15 m.
7 Es recomendable disponer, en cada unión, un perno de solidarización, y entre el pendolón y el tiran-
te, una pletina de cuelgue para cortar su luz incluso sólo a peso propio.
SE-M - 24 18/09/2007
Documento de Aplicación Vivienda: DA-V Madera
7 Ejecución y control
7.1 Generalidades
1 Si no se indica lo contrario, y se dan datos para ello, el cálculo de uniones de tipo clavija, con co-
nectores o tradicionales, debe realizarse de acuerdo con las reglas del DB-SE-M, capítulo 8. La uti-
lización de adhesivos debe atenerse a lo especificado en el DB-SE-M, capítulo 4, apartado 4.5
2 Si la madera no viene clasificada de origen debe clasificarse en obra, comprobando en todo caso
que su clase resistente no sea inferior a la prescrita en proyecto. Si la clase se determina en obra, y
el procedimiento es visual, no se recomienda superar, en coníferas, C18
1 Debe comprobarse el aspecto general del suministro, así como que el albarán o documentación
facilitada por el suministrador contienen la información necesaria para la identificación de las piezas
de madera; su clase resistente y contenido de humedad. Véase DB-SE-M capítulo 13.
2 Se comprobará el grado de humedad de la madera, en el momento de su recepción, cuando así
haya sido prescrito en proyecto y en función del ambiente al que vaya a estar sometida. Se reco-
mienda la inclusión de dicha prescripción en el caso de madera aserrada, especialmente si se reali-
za un tratamiento protector en profundidad.
3 Se comprobará así mismo que la documentación suministrada indica si la madera ha recibido en
fábrica el tratamiento acorde con el ambiente a la que se le someterá. En caso contrario y si es po-
sible, deberá recibir este tratamiento en obra previamente a su colocación.
1 Debe comprobarse que las variaciones dimensionales, ya sea por errores de fabricación, como por
mermas o hinchazones debidas a la humedad, son tolerables. Véase DB-SE-M capítulo 12.
2 Debe evitarse la permanencia de la madera a la intemperie, protegiéndola durante fases interme-
dias de la obra con plásticos, lonas u otros elementos.
3 Cuando los elementos de madera arrancan o se apoyan sobre albañilería o cualquier otro material
capaz de aportarle humedad, debe intercalarse un material intermedio, impermeable, que impida la
ascensión de humedad. Estos separadores podrían realizarse mediante una cama de hormigón o
mortero con imprimación asfáltica, lámina plástica o cualquier otro tipo de elemento que impida la
ascensión de humedad, o bien un durmiente de madera con tratamiento específico (por ejemplo,
autoclave). Para evitar el contacto de la madera con el terreno además de intercalar un material
hidrófugo se debe mantener una distancia mínima entre ambos elementos de 20 cm.
4 En general, debe evitarse el contacto entre la madera y la humedad, tanto en los encuentros, de-
jando holguras entre la madera y la fábrica y lo indicado en el párrafo 3, como evitando el contacto
directo con el agua de lluvia.
5 Las uniones deben permitir los posibles movimientos de la madera debido a los cambios de dimen-
sión higrotérmicos. Ver DB-SE-M capítulo 11, punto 11.1.2 párrafo 3.
SE-M - 25 18/09/2007