Tenazoa Tenorio-Forotemático-Norma e 100
Tenazoa Tenorio-Forotemático-Norma e 100
Tenazoa Tenorio-Forotemático-Norma e 100
URBANISMO
AVANCE DE PRODUCTO
Asignatura:
Estudiante:
Docente:
Ciclo:
VIII
Sección:
“B”
Pimentel, Perú
Septiembre, 2022
NORMA E. 100: BAMBÚ
El bambú un tipo de planta leñosa perteneciente a regiones tropicales y
templadas de Asia y América. En Perú se cultiva un tipo de bambú con
características estructurales idóneas para edificaciones de hasta dos niveles y
que soportan cargas vivas de hasta 250 kg/m2. Este tipo de bambú se conoce
como Gradua angustifolia y sus tallos o troncos cumplen con estándares de
flexión, resistencia y absorción de energía que lo vuelven un material apto para
diseños estructurales, muy comparable en comportamiento al acero y en
estructura y textura a las maderas comunes.
GLOSARIO
o Acabado: Forma final del bambú ya sea por cepillado, lijado (natural) o
encerado con laca o tintes (artificial).
o Acción conjunta: Acción de varios elementos de bambú.
o Arriostre: Elemento que evita desplazamientos y otorga estabilidad.
o Anclaje: Refuerzo metálico para apoyos y fijación de elementos.
o Aserrado: Corte longitudinal generando elementos con secciones
rectangulares.
o Bambú: Planta leñosa
o Caña de bambú: Tallo de la planta de bambú
o Cercha: Elemento reticulado para soportar cargas verticales
o Componente de bambú: Parte de la estructura conformada por
elementos de bambú
o Contracción: Reducción de tamaño del elemento por reducción de
contenido de humedad
o Correa: Elementos perpendiculares a las viguetas y transmiten cargas.
o Cuadrante: Elemento diagonal que estabiliza las esquinas de
estructuras.
o Diafragma estructural: Estructura horizontal que soporta cargas
distribuidas por área y las distribuye.
o Elemento de bambú: Cada pieza de un componente de bambú
o Gradua Angustifolia: Bambú estructural
o Hinchamiento: Aumento de tamaño del elemento por aumento de
contenido de humedad.
o Madero y/o Bambú tratado: Madera o bambú sometido a procesos.
o Muro de corte: Muro que soporta cargas horizontales de viento o sismo.
o Rolliza: Bambú en estado natural
o Secado: Proceso de reducción del contenido de humedad del bambú.
Los requisitos del material son los que se han presentado previamente. El
método de diseño será dado de tal forma que se cumpla con los esfuerzos
admisibles (método de esfuerzos admisibles) y se considerarán las condiciones
que sean más críticas. Las deformaciones de los elementos se evaluarán por
acción de cargas de servicio y se considerarán incrementos de deformación
con el tiempo y deformaciones por uniones en caso se den ensamblajes de
bambú.
ESFUEZOS ADMISIBLES
FLEXIÓN TRACCIÓN COMPRESIÓN CORTE COMPRESIÓN
(fm) PARALELA PARALELA (fv) PERPENDICULAR
(ft) (fc) (f’c)
50 kg/cm2 160 kg/cm2 130 kg/cm2 10kg/cm2 13g/cm2
Estos valores pueden modificarse según sean los posibles cambios por
duración de carga, esbeltez o cualquier otra modificación.
f’i=fi Cd Cl Cr
Donde:
Algo que se debe tener en cuenta es que las deformaciones de aquellas zonas
sometidas a cargas de aplicación permanente se incrementarán en un 80%.
Flexión
M '
fm= ≤f m
S
Para casos generales donde solo se usa un solo bambú para elementos
estructurales, el módulo de sección se halla con la siguiente ecuación:
4 4
π (De −[De−2t ] )
S=
32 De
Respecto a la
estabilidad de los elementos sometidos a flexión, esta se evalúa según la
relación entre la altura real del elemento simple o compuesto con respecto al
ancho. Si el alto es muy superior al ancho, la estabilidad lateral del elemento
disminuirá y puede pandearse. En este caso, según la relación alto y ancho,
varía el coeficiente de modificación por estabilidad lateral Cl.
Como se sabe, un solo bambú es estable por sí mismo, contando con una
relación d/b de 1 y con un Cl=1.
Corte paralelo a
las fibras
Tensión axial
El diseño se fundamenta en que los esfuerzos de tensión (ft) en cualquier parte
del cuerpo del elemento de bambú no sea mayor que el esfuerzo admisible por
tensión axial (F’t).
F’t= esfuerzo admisible por tensión axial (modificado por coeficientes /MPa)
Compresión axial
En este caso se toman en cuenta no solo los esfuerzos por compresión sino la
relación de esbeltez del elemento en forma de columna. La longitud efectiva es
la longitud teórica de la columna equivalente al elemento de bambú con
articulaciones en sus extremos. Se calcula con la siguiente fórmula:
¿=lu∗k
Para
determinar la relación de esbeltez se usa la siguiente
fórmula:
λ = relación de esbeltez del elemento.
Los elementos sometidos a tensión axial y flexión deben diseñarse para cumplir
una ecuación que garantice su resistencia conjunta.
Los elementos sometidos a compresión y flexión deben diseñarse para cumplir
una ecuación que asegure su resistencia conjunta.
Donde:
Columnas cortas:
Columnas intermedias:
Columnas largas:
Los muros de corte son elementos verticales que aportan rigidez lateral a la
estructura y están diseñados para absorber y disipar la energía inducida por las
cargas laterales, protegiendo al edificio contra deformaciones excesivas o fallas
estructurales. El diseño de estos muros debe cumplir con lo siguiente:
Criterios para viento: Los muros también deben resistir las cargas de viento,
que en zonas expuestas pueden ser significativas. Aunque estas cargas no son
tan dinámicas como las sísmicas, se debe considerar la rigidez y estabilidad de
los muros para evitar problemas como vibraciones o deflexiones excesivas.
DISEÑO DE UNIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO
Materiales de contrucción
MADERA
La calidad de la madera aserrada debe cumplir con la Norma E.010 Madera del
Reglamento Nacional de Edificaciones. La clasificación mecánica de la madera
utilizada en muros, entrepisos y cubiertas debe ser, como mínimo, del Grupo C
según esta norma.
ELEMENTOS METÁLICOS
MORTERO
La calidad del concreto y del refuerzo del acero se regirá por lo establecido en
la Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Cimientos y sobrecimientos
Tipos de uniones
Columnas
Las columnas pueden estar formadas por una sola pieza de bambú o por la
unión de dos o más piezas colocadas verticalmente, con las bases hacia abajo.
Si las columnas son compuestas, deben unirse con zunchos o pernos, con un
espaciamiento que no supere un tercio de la altura de la columna.
Muros estructurales
Las vigas pueden estar compuestas por una o más piezas de bambú. Si son de
varias piezas, deben unirse con zunchos o pernos espaciados al menos a un
cuarto de la longitud de la viga. Para obtener vigas de longitudes mayores que
las piezas de bambú, se deben unir dos bambúes longitudinalmente, siguiendo
lo indicado en la sección 9.3.2.1.3 sobre uniones con mortero. Además, las
uniones en vigas compuestas deben ser alternadas.
Entrepisos
Cubierta
Recubrimiento de la cubierta:
Los materiales deben cumplir con las normas del Título III.2 y garantizar
impermeabilidad. Si se utilizan materiales que transmiten humedad por
capilaridad, como tejas de barro, no deben tocar directamente el bambú para
prevenir su pudrición. Además, deben proteger la estructura de la radiación
solar.
Mantenimiento