Tenazoa Tenorio-Forotemático-Norma e 100

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AVANCE DE PRODUCTO

Asignatura:

“Ingeniería de la Construcción II”

Estudiante:

Tenazoa Tenorio Leonardo Manuel

Docente:

Ballena del Río Pedro Manuel

Ciclo:

VIII

Sección:

“B”

Pimentel, Perú

Septiembre, 2022
NORMA E. 100: BAMBÚ
El bambú un tipo de planta leñosa perteneciente a regiones tropicales y
templadas de Asia y América. En Perú se cultiva un tipo de bambú con
características estructurales idóneas para edificaciones de hasta dos niveles y
que soportan cargas vivas de hasta 250 kg/m2. Este tipo de bambú se conoce
como Gradua angustifolia y sus tallos o troncos cumplen con estándares de
flexión, resistencia y absorción de energía que lo vuelven un material apto para
diseños estructurales, muy comparable en comportamiento al acero y en
estructura y textura a las maderas comunes.

Esta norma centrada en el diseño estructural con bambú Gradua angustifolia se


basa en las Normas ISO 22156:2004 para diseño estructural en bambú; ISO
22157-1:2004 y 22157-2:2004 para determinación de propiedades físicas y
mecánicas del bambú (requerimientos y manual de laboratorio
respectivamente); las NTP 341.026 y 341.028 de 1970 para acero laminado en
caliente para tuercas, pernos y tornillos.

Para la aplicación de la norma se requieren bambús con edad de cosecha de


entre 4 a 6 años, de la especie Gradua angustifolia. Estos deben contar con el
contenido de humedad de equilibrio de la zona en la que se usará, y no estar
deformado a más del 0.33% de su longitud total del elemento, es decir que
debe estás lo más recto posible. Respecto a los daños del material, este no
puede contar con fisuras en la zona interna del eje neutro del elemento ni en
los nudos, mas se aceptan en las fibras externas. Asimismo, los agrietamientos
no pueden ser de más del 20% de la longitud total del tronco y no deben
presentar una conicidad de más de 1%. Respecto a la condición del material,
este no puede estar perforado por insectos ni en estado putrefacto.

GLOSARIO

o Acabado: Forma final del bambú ya sea por cepillado, lijado (natural) o
encerado con laca o tintes (artificial).
o Acción conjunta: Acción de varios elementos de bambú.
o Arriostre: Elemento que evita desplazamientos y otorga estabilidad.
o Anclaje: Refuerzo metálico para apoyos y fijación de elementos.
o Aserrado: Corte longitudinal generando elementos con secciones
rectangulares.
o Bambú: Planta leñosa
o Caña de bambú: Tallo de la planta de bambú
o Cercha: Elemento reticulado para soportar cargas verticales
o Componente de bambú: Parte de la estructura conformada por
elementos de bambú
o Contracción: Reducción de tamaño del elemento por reducción de
contenido de humedad
o Correa: Elementos perpendiculares a las viguetas y transmiten cargas.
o Cuadrante: Elemento diagonal que estabiliza las esquinas de
estructuras.
o Diafragma estructural: Estructura horizontal que soporta cargas
distribuidas por área y las distribuye.
o Elemento de bambú: Cada pieza de un componente de bambú
o Gradua Angustifolia: Bambú estructural
o Hinchamiento: Aumento de tamaño del elemento por aumento de
contenido de humedad.
o Madero y/o Bambú tratado: Madera o bambú sometido a procesos.
o Muro de corte: Muro que soporta cargas horizontales de viento o sismo.
o Rolliza: Bambú en estado natural
o Secado: Proceso de reducción del contenido de humedad del bambú.

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

Los requisitos del material son los que se han presentado previamente. El
método de diseño será dado de tal forma que se cumpla con los esfuerzos
admisibles (método de esfuerzos admisibles) y se considerarán las condiciones
que sean más críticas. Las deformaciones de los elementos se evaluarán por
acción de cargas de servicio y se considerarán incrementos de deformación
con el tiempo y deformaciones por uniones en caso se den ensamblajes de
bambú.

Las estructuras se evaluarán ante acción de cargas muertas, sobrecargas de


servicio o cargas vivas y cargas de viento, sismos, entre otras. Las
combinaciones de estas estarán dadas por la norma E. 020.
Esfuerzos Admisibles

ESFUEZOS ADMISIBLES
FLEXIÓN TRACCIÓN COMPRESIÓN CORTE COMPRESIÓN
(fm) PARALELA PARALELA (fv) PERPENDICULAR
(ft) (fc) (f’c)
50 kg/cm2 160 kg/cm2 130 kg/cm2 10kg/cm2 13g/cm2

Estos valores pueden modificarse según sean los posibles cambios por
duración de carga, esbeltez o cualquier otra modificación.

f’i=fi Cd Cl Cr

Donde:

f’i= Esfuerzo admisible modificado

fi= Esfuerzo admisibles por solicitación

Cd= Coeficiente de modificación por duración de carga

Cl= Coeficiente de modificación por estabilidad lateral de vigas

Cr= Coeficiente de modificación por redistribución de cargas, acción conjunta

Los módulos de elasticidad que se usarán para el diseño de elementos con


bambú estructural serán: Eprom=95000kg/cm2 y Emin=73000kg/cm2.

DISEÑO POR FLEXIÓN

Los elementos sometidos a flexión son horizontales o casi horizontales y


soportan cargas perpendiculares o casi perpendiculares. Estos están
sometidos a esfuerzos por flexión, cortante paralela a las fibras, aplastamiento
por compresión perpendicular y deflexiones. Los apoyos que mayormente son
los nudos del tallo de bambú y suelen soportar las cargas concentradas, no
deben fallar por aplastamiento, y en caso estos no sean lo suficientemente
resistentes, los entrenudos de los apoyos se pueden rellenar con mortero de
cemento, taco de madera u otro material.
Cuando en la construcción de vigas se usa más de un bambú, se instalan
conectores que unan los bambús. Estas vigas deben estar diseñadas para
soportar también las cargas que se generan en las uniones.

En el caso de las perforaciones, solo se admiten perforaciones hasta la altura


del eje neutro del tallo de bambú, sin llegar a la zona de tensión de las fibras.
No se permite perforar hasta la altura del eje neutro en partes sometidas a
cargas puntuales o cerca a los apoyos. Estas perforaciones pueden ser de
máximo 4cm de diámetro. En consecuencia, a lo anterior mencionado, solo se
admiten perforaciones en los apoyos o puntos donde se aplican cargas
puntuales, para casos donde los huecos sirvan para rellenar los entrenudos de
mortero de cemento u otro material.

Deflexiones admisibles para elementos sometidos a flexión

Las deflexiones se evalúan con la combinación de cargas más desfavorable y


la acción solitaria de sobrecargas de servicio.

Cuando se evalúa con la acción conjunta de cargas permanentes y


sobrecargas de servicio en edificaciones con cielo raso de yeso, las deflexiones
máximas admisibles son de L/300. En caso no haya cielo raso de yeso, estas
serán de L/250. En techos inclinados y edificaciones industriales serán de
L/200.

Algo que se debe tener en cuenta es que las deformaciones de aquellas zonas
sometidas a cargas de aplicación permanente se incrementarán en un 80%.

Flexión

El fundamento principal del diseño por flexión es que los esfuerzos de


compresión y tracción generados por flexión (fm) no deben ser mayores a los
esfuerzos admisibles por flexión (f’m). Estos esfuerzos actúan en cualquier
sección del elemento. Asimismo, para el cálculo del fm se usa la siguiente
fórmula dada por el anexo B1:

M '
fm= ≤f m
S

fm: Esfuerzo a flexión (Mpa)


f’m: Esfuerzo admisible por flexión (Mpa)

M: Momento actuante (N-mm)

S: Módulo de sección (mm3)

Para casos generales donde solo se usa un solo bambú para elementos
estructurales, el módulo de sección se halla con la siguiente ecuación:

4 4
π (De −[De−2t ] )
S=
32 De

S= módulo de sección (mm3)

De= diámetro exterior promedio del bambú (mm)

t= espesor promedio de pared del bambú (mm)

Para condiciones particulares (secciones compuestas por dos o más bambús),


los módulos de sección se hallan de forma distinta con las siguientes
ecuaciones:

Respecto a la
estabilidad de los elementos sometidos a flexión, esta se evalúa según la
relación entre la altura real del elemento simple o compuesto con respecto al
ancho. Si el alto es muy superior al ancho, la estabilidad lateral del elemento
disminuirá y puede pandearse. En este caso, según la relación alto y ancho,
varía el coeficiente de modificación por estabilidad lateral Cl.
Como se sabe, un solo bambú es estable por sí mismo, contando con una
relación d/b de 1 y con un Cl=1.

Dos o más bambús son necesariamente inestables, lo que genera cambios


según sea el caso:

- Para d/b=2, no se requerirán soportes laterales, pero el Cl=0.98


- Para d/b=3 se deben restringir los desplazamientos laterales de los
apoyos. Cl=0.95
- Para d/b=4 se deben restringir los apoyos y el borde en compresión
mediante correas o viguetas. Cl=0.91
- Para d/b=5 se debe cumplir lo antes mencionado y además proveer de
un soporte continuo al borde en compresión mediante entablado.
Cl=0.87

Asimismo, en el caso de vigas con sección compuesta por más de un bambú,


para garantizar la estabilidad de estas se utilizan conectores transversales de
acero que permitan la acción conjunta de los bambús. La separación de estos
conectores no puede exceder el valor de 3 veces el alto de la viga ni la cuarta
parte de la luz.

Corte paralelo a
las fibras

Los esfuerzos cortantes generados por flexión fv no deben exceder el esfuerzo


admisible por corte f’v. Estos se hallan con la siguiente ecuación:
( )
2 2
2 V 3 De −4 De t+ 4 t
fv= ≤f ' v
3 A De2 −2 De t+ 2t 2

fv= esfuerzo cortante paralelo a la fibra de bambú

A= área de sección transversal del elemento (mm2)

De= diámetro externo promedio (mm)

V= fuerza cortante que actúa en la sección (N)

Compresión perpendicular a las fibras

Estos esfuerzos generalmente son de aplastamiento y deben verificarse en los


apoyos y lugares donde haya cargas concentradas. Para hallar los esfuerzos
de aplastamiento f’c se usa la siguiente fórmula:

f’c= esfuerzo de compresión perpendicular (Mpa)

t= espesor promedio de pared del bambú (mm)

l= longitud de apoyo (mm)

R= Fuerza aplicada en sentido perpendicular a las fibras (N)

La magnitud de estos esfuerzos no puede ser mayor a los esfuerzos admisibles


por aplastamiento F’p. En casos donde los entrenudos no están rellenos de
mortero de cemento u otro material que le otorgue rigidez, estos esfuerzos no
pueden exceder F’p/4.

DISEÑO POR CARGA AXIAL

En este caso aplican elementos mayormente verticales donde las cargas se


aplican en la misma dirección del eje longitudinal que pasa por el centroide de
su sección transversal.

Tensión axial
El diseño se fundamenta en que los esfuerzos de tensión (ft) en cualquier parte
del cuerpo del elemento de bambú no sea mayor que el esfuerzo admisible por
tensión axial (F’t).

ft= esfuerzo por tensión axial (MPa)

F’t= esfuerzo admisible por tensión axial (modificado por coeficientes /MPa)

T= Fuerza de tensión (N)

An= área neta del elemento (mm2)

Compresión axial

En este caso se toman en cuenta no solo los esfuerzos por compresión sino la
relación de esbeltez del elemento en forma de columna. La longitud efectiva es
la longitud teórica de la columna equivalente al elemento de bambú con
articulaciones en sus extremos. Se calcula con la siguiente fórmula:

¿=lu∗k

lu= longitud no soportada lateralmente del elemento, en mm

le= longitud efectiva, en mm

k= coeficiente de longitud efectiva, según las restricciones en los apoyos de la


siguiente tabla.

Para
determinar la relación de esbeltez se usa la siguiente
fórmula:
λ = relación de esbeltez del elemento.

Le= longitud efectiva del elemento, en mm

r= radio de giro de la sección, en mm

Según su relación de esbeltez las columnas se clasifican en cortas, intermedias


y largas:

Donde Ck es el límite de valor de


relación de esbeltez entre intermedias y largas.

DISEÑO POR FLEXIÓN Y CARGA AXIAL

Los elementos sometidos a tensión axial y flexión deben diseñarse para cumplir
una ecuación que garantice su resistencia conjunta.
Los elementos sometidos a compresión y flexión deben diseñarse para cumplir
una ecuación que asegure su resistencia conjunta.
Donde:

Ncr= carga critica de Euler, en N

E005= módulo de elasticidad del percentil 5, en MPa

I= momento de inercia de la sección, en mm4

lv= longitud efectiva del elemento, en mm

CARGAS ADMISIBLES EN ELEMENTOS A COMPRESIÓN

Los elementos sometidos a compresión deben diseñarse de acuerdo con las


cargas admisibles especificadas, considerando la resistencia del material y los
factores de seguridad. Esto asegura que los elementos estructurales puedan
soportar adecuadamente las cargas de compresión sin fallar.

Columnas cortas:

Columnas intermedias:

Columnas largas:

ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXOCOMPRESIÓN

La norma establece que el diseño de estos elementos debe garantizar que


puedan soportar las cargas combinadas sin comprometer su integridad
estructural. Para ello, se aplican ecuaciones de interacción que relacionan el
esfuerzo axial (compresión) con el momento flector (flexión) de modo que
ambos se consideren de manera conjunta en el diseño.
Los elementos se deben verificar para asegurar que las tensiones combinadas
no excedan los límites admisibles del material. Además, la norma toma en
cuenta otros factores importantes, como la esbeltez del elemento, que afecta la
estabilidad ante las cargas de compresión y flexión.

El diseño bajo flexocompresión busca garantizar que los elementos


estructurales resistan de forma segura las solicitaciones combinadas, siguiendo
ecuaciones que relacionan ambos esfuerzos y aplicando los factores de
seguridad adecuados según la norma.

MUROS DE CORTE, CARGA LATERAL Y SISMO

Los muros de corte son elementos verticales que aportan rigidez lateral a la
estructura y están diseñados para absorber y disipar la energía inducida por las
cargas laterales, protegiendo al edificio contra deformaciones excesivas o fallas
estructurales. El diseño de estos muros debe cumplir con lo siguiente:

Capacidad resistente: Los muros deben tener la capacidad suficiente para


soportar las fuerzas sísmicas o de viento, tomando en cuenta el corte,
momento flector, y las fuerzas de compresión o tracción generadas.
Ductilidad y comportamiento sísmico: Dado que los muros de corte son
fundamentales en zonas sísmicas, deben diseñarse para ser ductiles, es decir,
para deformarse sin colapsar bajo movimientos severos. Esto implica el uso de
refuerzos especiales y detalles que permitan disipar energía.

Distribución de cargas: Los muros deben estar distribuidos en la estructura de


forma que las cargas laterales se distribuyan eficientemente y se eviten
concentraciones de esfuerzos. Esto también incluye una correcta disposición
en planta para mejorar el comportamiento global del edificio.

Criterios para viento: Los muros también deben resistir las cargas de viento,
que en zonas expuestas pueden ser significativas. Aunque estas cargas no son
tan dinámicas como las sísmicas, se debe considerar la rigidez y estabilidad de
los muros para evitar problemas como vibraciones o deflexiones excesivas.

Verificación de deformaciones: Las deformaciones laterales que puede sufrir un


muro de corte bajo cargas sísmicas o de viento deben estar dentro de los
límites establecidos por la norma para evitar daños excesivos a la estructura o
los acabados.

DISEÑO DE UNIONES

Se establecen directrices específicas para el diseño de uniones en estructuras


construidas con bambú, particularmente la especie Guadua angustifolia. Este
apartado es crucial para garantizar la resistencia y seguridad de las
edificaciones frente a cargas sísmicas y de viento.

Principios Generales del Diseño de Uniones

Tipo de Unión: La resistencia de las uniones depende del tipo específico


utilizado, ya sea mediante conectores mecánicos, adhesivos o uniones
tradicionales. Cada tipo debe ser evaluado para asegurar su eficacia y
durabilidad.

Elementos utilizados: Los materiales y elementos que se emplean en las


uniones deben cumplir con los estándares de resistencia establecidos en la
norma. Esto incluye la calidad del bambú y otros materiales complementarios.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Materiales de contrucción

MADERA

La calidad de la madera aserrada debe cumplir con la Norma E.010 Madera del
Reglamento Nacional de Edificaciones. La clasificación mecánica de la madera
utilizada en muros, entrepisos y cubiertas debe ser, como mínimo, del Grupo C
según esta norma.

ELEMENTOS METÁLICOS

Los elementos metálicos de unión, anclaje y refuerzo incluyen tuercas, pernos,


tornillos y arandelas de acero. Las tuercas deben cumplir con la NTP
341.026:1970, y los pernos, tornillos y arandelas con la NTP 341.028:1970.
Además, estos elementos deben tener tratamientos anticorrosivos, como
zincado o galvanizado, especialmente en exteriores y ambientes húmedos.

MORTERO

El mortero de cemento para el relleno de los entrenudos debe tener una


proporción máxima de 1:4 (cemento-arena gruesa) y cumplir con la Norma E.70
de Albañilería. Además, el mortero para el revoque de muros también debe
ajustarse a esta norma.

CONCRETO SIMPLE Y ARMADO

La calidad del concreto y del refuerzo del acero se regirá por lo establecido en
la Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.

MALLAS DE REFUERZO DE REVOQUE

Se usarán los siguientes tipos de malla: alambre trenzado con diámetro


máximo de 1,25 mm y abertura hexagonal de hasta 25,4 mm; alambre electro
soldado con diámetro máximo de 1,25 mm y abertura cuadrada de hasta 25,4
mm; y otras mallas que garanticen adherencia y estabilidad del revoque.

ACTIVIDADES PRELIMINARES AL PROCESO CONSTRUCTIVO

Evitar la incidencia de la humedad estableciendo las condiciones adecuadas en


el terreno sobre el cual se va a construir la edificación (obras preliminares,
trabajos provisionales, etc.).
Para la descarga, almacenamiento y montaje de piezas de Bambú así como
para todo el proceso de construcción, debe tomarse en cuenta lo establecido
en la Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente) del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Por la forma irregular de las cañas de bambú, los elementos constructivos de


bambú deben conformarse tomando como referencia sus ejes.

El manejo y los procesos constructivos de las piezas de madera deben seguir


los requisitos y recomendaciones de la NTE E.010 Madera del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Cimientos y sobrecimientos

Se regirán por la Norma E. 050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento


Nacional de Edificaciones. Además, se debe construir un sobrecimiento con
una altura mínima de 20 cm sobre el nivel del terreno natural para soportar
todos los elementos estructurales verticales de bambú, como columnas y
muros.

Uniones entre piezas de bambú

Tipos de uniones
Columnas

Las columnas pueden estar formadas por una sola pieza de bambú o por la
unión de dos o más piezas colocadas verticalmente, con las bases hacia abajo.
Si las columnas son compuestas, deben unirse con zunchos o pernos, con un
espaciamiento que no supere un tercio de la altura de la columna.

Muros estructurales

Los muros estructurales de bambú deben consistir en un entramado de


bambúes o una combinación de bambú y madera, incluyendo elementos
horizontales (soleras), verticales (pie-derechos) y recubrimientos.

Los bambúes deben tener un diámetro mínimo de 80 mm.

La distancia entre los pies derechos y el número de diagonales será


determinado por el diseño estructural.

Si se utilizan soleras de madera, su ancho mínimo debe ser igual al diámetro


de los pie-derechos, con un espesor mínimo de 35 mm para la solera superior y
25 mm para la inferior.

Si se utilizan soleras de bambú, deben ser reforzadas conforme a las


especificaciones de la sección 9.3.4.2.3 para evitar el aplastamiento.
Vigas

Las vigas pueden estar compuestas por una o más piezas de bambú. Si son de
varias piezas, deben unirse con zunchos o pernos espaciados al menos a un
cuarto de la longitud de la viga. Para obtener vigas de longitudes mayores que
las piezas de bambú, se deben unir dos bambúes longitudinalmente, siguiendo
lo indicado en la sección 9.3.2.1.3 sobre uniones con mortero. Además, las
uniones en vigas compuestas deben ser alternadas.
Entrepisos

No se permiten entrepisos de losa de concreto en edificaciones de bambú, a


menos que se justifiquen con el cálculo estructural correspondiente. El proceso
constructivo del entrepiso debe seguir las normas del Título III.2 del
Reglamento Nacional de Edificaciones según el material utilizado.

Entrepisos de bambú: El diseño estructural debe regirse por el numeral 8


(Análisis y Diseño Estructural) de la norma.
Para evitar el aplastamiento de las vigas de bambú en sus extremos, se
pueden usar tacos de madera del mismo peralte que la viga o rellenar los
entrenudos de apoyo con mortero de cemento.

En vigas compuestas de piezas de bambú superpuestas, se debe prever el


arriostramiento necesario para evitar el pandeo lateral.

Recubrimiento del entrepiso: Debe ser de materiales livianos con un peso


máximo de 120 kg/m², salvo justificación con el cálculo estructural.

Si se construye cielo raso debajo de la estructura de entrepiso, debe permitir la


ventilación de los espacios interiores.

Cubierta

Los elementos portantes de la cubierta deben ser estables para cargas


verticales y laterales, con los anclajes y arriostramientos necesarios. La
construcción de la cubierta debe seguir las normas del Título III.2 del
Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando que si es de bambú:

Debe ser liviana y los materiales deben garantizar impermeabilidad para


proteger el bambú y la madera de la estructura.
Para aleros mayores de 60 cm, se debe proporcionar un apoyo adicional, a
menos que se justifique estructuralmente.

Recubrimiento de la cubierta:

Los materiales deben cumplir con las normas del Título III.2 y garantizar
impermeabilidad. Si se utilizan materiales que transmiten humedad por
capilaridad, como tejas de barro, no deben tocar directamente el bambú para
prevenir su pudrición. Además, deben proteger la estructura de la radiación
solar.

Cielo raso de la cubierta:

Si se coloca un cielo raso, debe ser de materiales livianos, anclados a la


estructura y permitir la ventilación de cubiertas y entrepisos.

Instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas

Las instalaciones sanitarias se regirán por lo establecido en el Título III.3 del


Reglamento Nacional de Edificaciones y no deben estar empotradas en los
elementos estructurales de bambú.

Las instalaciones eléctricas y mecánicas se regirán por lo establecido en el


Título III.4 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Las instalaciones
eléctricas pueden estar empotradas en muros de bambú, pero las
perforaciones no deben exceder 1/5 del diámetro de la pieza. Los conductores
eléctricos deben ser entubados o blindados, terminando en cajas de pase de
material incombustible, y los empalmes deben estar debidamente aislados y
realizados en estas cajas. Además, la instalación eléctrica no debe ser
perforada ni interrumpida por los clavos que unen los elementos estructurales.

Mantenimiento

Toda edificación de bambú debe recibir revisiones y mantenimiento a lo largo


de su vida útil. El mantenimiento se realizará con ceras, lacas, barnices o
pintura, siguiendo estos criterios:

Intemperie: cada 6 meses.


Exteriores protegidos: cada 1 año.

Estructurales interiores: cada 2 años.

Se deben reajustar elementos desajustados por contracción, vibraciones u


otras razones. Las piezas con roturas, deformaciones, podredumbres o
ataques de insectos xilófagos deben ser reemplazadas, y se debe tratar
cualquier infestación. Además, se debe asegurar el correcto funcionamiento de
los sistemas de ventilación, evitar la humedad, verificar sistemas de protección
contra incendios y mantener instalaciones eléctricas. Las partes cercanas a
fuentes de calor deben aislarse con materiales incombustibles, y los elementos
de bambú deben sobredimensionarse para resistir el fuego por más tiempo.
También se deben revisar las uniones periódicamente y reemplazarlas si están
aflojadas.

También podría gustarte