PresentaciónEstudio de Cargas de Trabajo v22
PresentaciónEstudio de Cargas de Trabajo v22
PresentaciónEstudio de Cargas de Trabajo v22
trabajo.
Estructura Típica de un
Estudio del Trabajo
1. Estudio de
métodos
2. Medida del
Trabajo
COMPONENTE 1:
ESTUDIO DEL MÉTODO
Estudio del Método:
“ Registro y exámen crítico
y sistemático de los
modos existentes y
proyectados de llevar a
cabo un trabajo, como
medio de idear y aplicar
formas más sencillas y
eficientes que permitan
reducir costos.
9
Existen dos grupos de actividades a
considerar:
• 1ª -Todas las actividades relacionadas
directamente con la elaboración de
un producto o servicio
• 2ª - Actividades que no están
relacionadas directamente con la
elaboración de un producto o
servicio, pero que son necesarias para
la adecuada gestión de los procesos.
Estas se denominan “actividades de
apoyo a la gestión” -
Consideraciones
COMPONENTE 2:
MEDIDA DEL TRABAJO
Estudio de medición del
“ trabajo: Su objetivo es
establecer un estándar que
será asignado para la
realización de un trabajo
concreto. Se basa en la
medida del contenido de
trabajo en el método que
se ha establecido para
realizar una operación o
actividad, teniendo en
cuenta las variables que
afectan al desarrollo del
mismo.
12
Fase 1 del Estudio del Trabajo
ESTUDIO DEL MÉTODO DE TRABAJO
Estudio del Método de Trabajo
Fase inicial del Estudio del Trabajo, que se
basa en el registro y examen crítico
sistemático de la metodología existente y
proyectada utilizada para llevar a cabo
un trabajo o actividad.
Por lo tanto, se parte de la definición de
un método inequívoco y conocido por
todos los involucrados, que generalmente
está descrito en un procedimiento,
protocolo, instrucción de trabajo o similar.
La finalidad de un estudio de análisis de
métodos es la de reducir el tiempo
estándar de ejecución, eliminando o
minimizando aquellas actividades que no
agregan valor
Consideraciones relevantes para Estudio
de Métodos
▪ Conceptos Básicos para el desarrollo de un buen
Método de Trabajo (las 4 P).
▪ Mapeo inicial del proceso (Diagrama Derecha-
Izquierda del Flujo de Valor, Ficha de
Servicio/Producto, Árbol del Servicio, SIPOC o Ficha
de proceso)
▪ Elaboración, revisión o actualización de los
documentos típicos que describen el Método de
Trabajo: Manuales, Procedimientos, Protocolos,
Instrucciones de trabajo o similar
▪ Uso de Diagramas de Operaciones o Diagramas de
Flujo del Proceso, Tabla de Actividades.
Conceptos Básicos para el desarrollo de un buen Método de
Trabajo (Las 4 P)
PRODUCTO
PROCESO
PROCEDIMIENTO
PROYECTO
Diagrama Derecha – Izquierda del Flujo del
Valor
Paso 3.
Identificación y Paso 2. Paso 1.
modelización de Determinación Determinación
procesos de Productos / Usuarios
necesarios para Servicios (Ficha (internos o
elaborar los de servicio) externos)
servicios
Paso 4. Paso 5.
Elaboración de Determinación
documento que inicial del equipo
incluya las humano (Equipo
actividades mínimo) necesario
para desplegar
críticas y mejoras
procesos
factibles
Ficha de servicio
▪ Documento donde se personalizan las
características del servicio de cada
servicio que debe prestar la empresa o
institución
▪ Información mínima requerida:
▫ Nombre de servicio
▫ Área o personal responsable de ejecutarlo o
brindarlo
▫ Cliente / Usuario al que va dirigido.
▫ En caso de ser necesario: Requisitos previos
(admisibilidad, documentación, idoneidad, etc ).
▫ Requerimientos o recursos para su elaboración
▫ Plazo / Lugar de entrega
Árbol de Servicio
Servicio
Rayos
Nivel 2
(30)
Inspección Informe de
Nivel 1 Fiscalizar
Avance de Recibido
inicio
Obra (3) Conforme (1)
• El nuevo método
DEFINIR
• Ese método como práctica normal
IMPLANTAR (iniciando con la “Liberalización” formal)
▪ SIPOC
▪ DIAGRAMA DE OPERACIONES O
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
▪ TABLA DE ACTIVIDADES
USUARIO
USUARIO
DESCRIPCIÓN
Actividades Características
Diagrama de Flujo SIPOC
de Actividades (Ficha de proceso)
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS
Profesional CH Comisión de
Jefatura CH
Becas
INICIO
¿Requiere
SI
ajustes?
NO
Entregar
información a
Jefatura
Elaborar Plan anual Administrativo
FIN
de Capacitación Financiera para
incluirlo en
presupuesto
institucional
Simbolo / Tipo:
Almacenamiento B Búsqueda
Tiempo de Supl.
HITO Cod. Descripción Actividades Tipo T. (min) Tiempo total (min)
(%)
1 7% 0
2 7% 0 B
3 7% 0 E
4 7% 0 Total 0 0
5 7% 0
6 7% 0
7 7% 0
8 7% 0
9 7% 0
10 7% 0
11 7% 0
12 7% 0
Tiempo total 0
Ejemplo Diagrama de Operaciones
Simbología según Tipo de actividad
Tipo de operación
Desplazamiento
Almacenamiento
Demora o espera
Inspección
inspección - Operación
B Búsqueda
ACTIVIDADES DE SOPORTE A
PRODUCTO O SERVICIO
Reuniones
de Actividad A
coordinación - Servicio 1
LA GESTIÓN
Actividad D -
Reuniones Servicio 2
con partes
interesadas
Actividad B
- Servicio 1
Total de actividades que se
realizan
Atención a
consultas Actividad C
varias - Servicio 1
Actividades
Actividades
Actividades Actividades relacionadas
relacionadas
de soporte de soporte a con productos
con productos
a la gestión la gestión o servicios
o servicios
▪ Imputable al trabajador:
Incumplimiento reiterativo del método
de trabajo, retrasos/ausencias
injustificadas, ritmo lento, trabajo de
escasa calidad que obliga a realizar
reprocesos, inobservancia de normas de
seguridad que dan lugar a accidentes,
etc.
Tiempo improductivo / NVA
▪ Imputable a la Gerencia / Dirección:
Falta de normalización / estandarización,
diseños mal concebidos, falta de
planificación, inadecuado suministro o
disposición de equipos, materiales, sistemas
informáticos y similares, no obligar a
cumplimiento de normas de seguridad e
higiene, movimientos de documentación
no justificada o innecesaria, excesivas
revisiones y aprobaciones, inadecuada
distribución del espacio, etc.
Tiempo improductivo / NVA
Te = Tn + K
Donde:
Te= Tiempo estándar
Tn= Tiempo normal
K = Suplemento
METODOLOGÍA PARA
REALIZAR EL ESTUDIO DE
CARGAS
Fase 3:
Fase 1: Fase 2: Determinar volumen
Determinar Determinar
demanda actividades
y tiempos estándar
servicios críticos críticas para cada actividad
identificada
Fase 4:
Fase 8:
Validación de
Identificar
volumen total y
oportunidades
tiempo de
de mejora
actividades
Fase 7:
Identificar de Fase 6: Fase 5:
manera Determinar Determinación de
orientativa capacidad la capacidad real
perfiles necesaria instalada
necesarios
CRI = DS + ASG
CRI: Capacidad Real Instalada (tiempo) – CRI
DS: Demanda de servicios (Tiempo)
ASG: Actividades de Soporte a la Gestión (Tiempo)
Fase 7. Determinar de manera orientativa
los perfiles necesarios
servicio Zona
crítica