Tarea 3 Derecho Maritimo
Tarea 3 Derecho Maritimo
Tarea 3 Derecho Maritimo
En el siguiente trabajo en grupo, desarrollaremos una serie de respuestas con carácter expositivo
ante una serie de interrogantes planteadas por nuestra catedrática, consideramos que esta
dinámica permite desarrollar de manera clara, el conocimiento sobre la importancia que
representan las normativas marítimas en el país, y no solo las normativas , sino todos los eventos
históricos que permitieron la evolución del Derecho Marítimo, ya que al abordar lo antes
mencionado, nos adentramos en sus bases constitucionales hasta su evolución histórica y la
importancia de los convenios internacionales, explorando la delimitación territorial de Honduras
con otros países y destacando la relevancia de la Constitución, leyes especializadas, códigos
internacionales y convenios en el ámbito marítimo. Por esta razón consideramos que la Ley
Orgánica de la Marina Mercante Nacional de Honduras es una pieza legislativa fundamental que
establece un marco normativo integral para regular las actividades marítimas en el país. Esta ley
aborda aspectos clave como la seguridad marítima, la protección del medio ambiente, el
cumplimiento de convenios internacionales y la promoción del desarrollo económico a través de
la marina mercante. Su enfoque en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo
refleja el compromiso de Honduras con la excelencia en el sector marítimo, contribuyendo a la
protección de los recursos naturales, la promoción de prácticas responsables y el fortalecimiento
de su posición en el ámbito marítimo internacional.
TAREA NUMERO 3 SOBRE LA LEY DE MARINA MERCANTE DE HONDURAS
6. ¿Qué es el abanderamiento?
7. ¿Cuáles son los requisitos para ser director o Sub director de marina mercante?
Para ser director general o subdirector General de la Marina Mercante se requiere ser
hondureño por nacimiento, mayor de treinta (30) años, estar en libre ejercicio de los
derechos civiles, no tener cuentas pendientes con el Estado, poseer título universitario y
cinco (5) años de experiencia profesional, por lo menos. Art 94
La Marina Mercante Nacional está integrada por los buques o embarcaciones que hayan
sido regularmente inscritos en el Registro de Matrícula de Buques y que, por tanto, estén
autorizados para usar y enarbolar la bandera hondureña y navegar bajo su protección.
El nombre del buque no podrá ser igual a otro ya registrado. El lugar de la matricula será el
del registro en que el buque se halla inscrito.
El arqueo o capacidad del buque será determinado por la Dirección General de la Marina
Mercante o por la persona natural o jurídica nacional o extranjera que aquella haya
legalmente autorizado.
El pabellón es el signo exterior que acredita la nacionalidad del buque, el cual corresponderá
siempre a la Bandera Nacional.
Todo buque que forme parte de la Marina Mercante Nacional deberá ostentar, en lugares
visibles y de fácil acceso, los elementos de identificación señalados en este Capítulo. El
arqueo o capacidad del buque se probará mediante la certificación correspondiente
El transporte marítimo es un sistema de transporte que se realiza a través del mar, océanos,
ríos y otros cuerpos de agua navegables utilizando embarcaciones como barcos, buques y
embarcaciones fluviales. Es una modalidad de transporte crucial para el comercio
internacional, ya que permite el movimiento de mercancías y personas a largas distancias
de manera eficiente y económica.
En el transporte marítimo, las embarcaciones pueden transportar una amplia gama de
cargas, que van desde contenedores de carga, productos a granel como petróleo, gas
natural, carbón y granos, hasta vehículos y productos manufacturados. También se utilizan
para el transporte de pasajeros en forma de cruceros y ferries.
Dice el Artículo 40.- La navegación de cabotaje con finalidad mercantil queda reservada a
buques mercantes hondureños. Excepcionalmente, cuando no existan buques mercantes
hondureños o no se encuentren disponibles, y por el tiempo que perdure tal circunstancia, la
Dirección General de la Marina Mercante Nacional podrá autorizar que buques mercantes
extranjeros, en particular de nacionalidad centroamericana, puedan prestar servicios de
cabotaje en Honduras.
Según el artículo 59 nos indica que será el documento por medio del cual se acreditará que el
buque posee la nacionalidad hondureña y que ha sido autorizado para navegar enarbolando
el pabellón nacional. Servirá, asimismo, para acreditar la identidad del capitán o persona a que
ha sido conferido el mando del buque o embarcación.
16. ¿Cuál es la vigencia de la patente de navegación?
Las Capitanías de Puerto regulan el uso de los canales de entrada y salida de los
puertos, estableciendo normativas para garantizar un tráfico seguro y ordenado. Esta
función contribuye a evitar colisiones y otros incidentes en áreas de acceso a los
puertos.
20. De acuerdo a lo visto en clase enumere los diferentes puertos que se encuentran en el territorio
nacional.
Según lo visto en clase, nuestro país tiene una variedad de puertos, talvez unos mas
importantes que otros, a continuación, hacemos mención de ellos:
Situado en Puerto Cortés, este puerto es el más importante de Honduras. Con instalaciones
portuarias modernas, gestiona más del 50% de las cargas de importación y exportación del
país.
Ubicado en el Departamento de Gracias a Dios, Puerto Brus Laguna es otro punto clave en la
red portuaria hondureña.
Ubicado en el Océano Pacífico, este puerto juega un papel estratégico en la costa pacífica de
Honduras.
Según lo visto en clase el puerto más importante es Puerto Cortés, ubicado en el Departamento
de Cortés, y su importancia se destaca por sus modernas instalaciones portuarias y su papel
crucial en el manejo de cargas de importación y exportación en Honduras, desempeñando
simultáneamente un papel estratégico en el desarrollo económico y la conectividad del país. Su
posición estratégica en la costa norte le proporciona ventajas logísticas, facilitando el acceso al
comercio internacional y consolidándolo como un elemento marítimo clave en la región
centroamericana. La eficiencia operativa del Puerto Cortés contribuye al crecimiento del
comercio, fomentando relaciones comerciales sólidas con socios internacionales. La
infraestructura portuaria de vanguardia no solo optimiza el flujo de mercancías, sino que
también cumple con estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad, fortaleciendo la
posición de Honduras en el escenario global.