Legislacion Maritma Venezolana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EXAMEN ESCRITO UNIDAD II, 2da Parte LEGISLACIÓN MARÍTIMA LEG

202.-

Profesor: Nilson Padrón Soto. Éxitos. Buen Viento y Buena Mar.

Realizado por: Jesús Lárez, C.I 30.277.325.

1.- Tomando en cuenta lo establecido en la Ley General de Puertos, responda.- ¿Qué


es un Puerto, qué se entiende por Espacio portuario y cómo se clasifican según su
propiedad?

Según el artículo 3 de la Ley General de Puertos, un puerto es el conjunto de espacios


acuáticos y terrestres naturales o artificiales e instalaciones fijas y móviles, aptos para las
maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia de buques, que constituyen una
unidad integral para efectuar operaciones de transferencia de bienes entre buques y tierra u
otros modos de transporte, o de embarque y desembarque de personas, incluyendo a las
plataformas fijas o flotantes para carga o descarga aguas afuera.

En el artículo 10 de la referida ley, los espacios portuarios nacionales, son aquellas


porciones del territorio de la República donde se encuentran emplazados los puertos
existentes, incluyendo sus zonas de expansión; así como aquéllas que, según estudios
técnicos autorizados, sean aptas para la construcción de nuevos puertos. Comprendiendo
además, para los fines de la planificación portuaria nacional, aquellas porciones del
territorio aptas para el desarrollo económico, susceptibles de ser servidas, a los fines del
comercio nacional o internacional, por un puerto determinado, existente o proyectado.

Al mismo tiempo en su Artículo 11 establece que los puertos se clasifican según su


propiedad en públicos o privados:

a) Son puertos públicos aquellos cuyas instalaciones en el ámbito terrestre son propiedad
de la República, de un estado, de un municipio, de un ente descentralizado o de una
sociedad mercantil en la que cualquiera de dichos entes, directa o indirectamente, tenga
participación decisiva.

b) Son puertos privados aquellos cuyas instalaciones en el ámbito terrestre son propiedad
de particulares de acuerdo a los términos que señale esta Ley.

2.- ¿Qué se entiende por Gente de Mar? ¿En qué consiste la Marina Nacional y cómo
está constituida?

Se entiende por gente de mar a todas aquellas personas que presten servicio en el sector
marítimo nacional e internacional, ya sea a bordo de una embarcación o prestando apoyo en
tierra (agencias navieras entre otras), por lo cual se considera gente de mar a los marinos
ordinarios abordo, a los profesionales titulados de la armada nacional, marina mercante,
marina de pesca y la marina deportiva y recreativa, armadores, y demás personal
correspondiente al sector acuático.
Según el Artículo 2 de la Ley General de Marina y Actividades Conexas, la Marina
Nacional está constituida por los buques de la Fuerza Amada Nacional, la Marina Mercante
con el transporte marítimo, fluvial y lacustre nacional e intencional de bienes y personas, la
marina de pesca, de turismo, deportiva, recreativa y de investigación, salvo lo dispuesto en
contorno en forma expresa en esta Ley.

Por ello la marina nacional consiste en la flota de buques nacionales que estén inscritos
en el registro naval venezolano, así reza en el artículo 129 de la Ley general de Marina y
Actividades Conexas.

3.- ¿Qué es una Naviera o Armador? Según lo establecido en la Ley General de


Marinas y Actividades Conexas ¿Cómo se clasifican, defina cada una de ellas?

Un armador según el artículo 37 de la Ley de Comercio Marítimo Nacional es la persona


que utiliza o explota el buque en su propio nombre, sea o no su propietario, bajo la
dirección y gobierno de un Capitán designado por aquel. Aunado a su artículo 38 de la
misma ley que establece que, se presume que el propietario del buque es su armador, o lo
son sus copropietarios, salvo prueba en contrario.

Por su parte, según el artículo 233 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas
define a las navieras como aquellas dedicadas a la operación y explotación comercial de
buques propios, arrendados a casco desnudo o bajo arrendamiento financiero, y en general
en cualquier modalidad propia del transporte marítimo.

Así mismo dicha ley clasifica a las compañías navieras, prestadoras del servicio de
transporte acuático en:

a) Compañías certificadoras, según su artículo 234 son aquellas dedicadas a la ejecución


de funciones de inspección, reconocimientos, emisión de certificados temporales y otras
actividades afines, de acuerdo a lo establecido en los instrumentos pertinentes y
resoluciones de obligatorio cumplimiento de la Organización Marítima Internacional.

b) Agencias navieras, según su artículo 235 son aquellas dedicadas a efectuar gestiones en
nombre de los propietarios, arrendadores, armadores o capitanes de buques, en la actividad
marítima y comercial, en los puertos de la República.

c) Compañías consolidadas de carga, según su artículo 236 son aquellas que asumen en
su propio nombre y bajo su responsabilidad, la actividad de agrupar mercancía o bienes de
terceros en unidades de carga o contenedores, para uno o más destinatarios o
consignatarios.

d) Compañías agenciadoras de carga, según su artículo 237 son aquellas que actúan
como embarcador o cargador respecto del trasportador y como transportador respecto del
usuario, sin contar necesariamente con la infraestructura del naviero o transportador
efectivo y que expiden el conocimiento de embarque a usuarios.
e) Compañías de transporte multimodal, según artículo 238 son aquellas que realizan
transporte de bienes o mercancía, utilizando dos o más medios de transporte mediante un
contrato único, asumiendo la responsabilidad de su cumplimiento actuando como principal
y manteniendo los bienes o mercancías bajo su responsabilidad y custodia desde el lugar de
origen hasta su destino final.

f) Compañías de corretaje marítimo, según su artículo 239 son las que efectúan la
intermediación entre fletadores y armadores negociando y acordando contratos de
fletamento y compraventas de buques.

4.- ¿Qué es el Rol de Tripulación? ¿Cuál cree usted que es su importancia?

Un rol de tripulante, es un documento que consta de una lista de la marinería que se


encuentra laborando abordo del buque, describiendo los cargos a desempeñar y datos
personales de los tripulantes, sirviendo de prueba para demostrar la relación de trabajo entre
el propietario, armador y fletador, validando así la responsabilidad legal y contractual.

Su importancia radica en la comprobación y certificación de la tripulación del buque,


mediante el cual se verifica que todo el personal abordo cumpla con las normas legales que
rigen la materia, y que cada uno de los oficiales y restantes miembros de la tripulación
posee su título, licencia, permiso, refrendo o certificado de competencia debidamente
actualizada, así como su cédula marina expedida de conformidad con las disposiciones
reglamentarias.

5.- Caso Práctico: El buque tanquero Negra Hipólita de bandera Venezolana, zarpó del
Puerto de la Salina, en Cabimas Estado Zulia, con destino al Puerto de Shanghái en la
República Popular China, durante su paso inocente por aguas del mar territorial de la
República de Filipinas, el Capitán de la embarcación venezolana es alertada de una
amenaza de Tsunami, por lo que se ve obligado a arribar forzosamente al Puerto de Manila
en ese país. Responda según lo estudiado y lo establecido en la Ley Orgánica de Espacios
Acuáticos y la Ley General de Marinas y Actividades Conexas: ¿Constituye este caso
planteado Paso Inocente, si ó no, diga por qué? ¿Qué es Arribo Forzoso y cuando se
dice que es Legítimo y cuando Ilegítimo? ¿Puede establecerse que el Arribo Forzoso
del Tanquero Venezolano al Puerto Filipino es legítimo, si ó no, diga por qué? ¿Qué es
Protesta de Mar? ¿Ante qué Autoridad Acuática debe realizar la Protesta de Mar? Y
¿Diga qué debe hacer el Capitán del buque Negra Matea, una vez que arribe
nuevamente a puerto venezolano.
¿Constituye este caso planteado Paso Inocente, si ó no, diga por qué?

Si constituye un paso inocente, porque el buque se detuvo en puerto por causa de un


hecho fortuito, según el artículo 18 de la ley orgánica de los espacios acuáticos se establece
los requisitos para se den las condiciones de un paso inocente, entre ellas su inciso b) indica
que, sólo se permitirá detenerse o fondearse, en la medida que tales hechos constituyan
incidentes normales de la navegación, vengan exigidos por fuerza mayor o grave dificultad
o se realicen con el fin de prestar auxilio a personas y buques o aeronaves en peligro.

¿Qué es Arribo Forzoso y cuando se dice que es Legítimo y cuando Ilegítimo?

Un arribo forzoso es la entrada imprevista de una embarcación a un puerto distinto del


autorizado en el permiso de zarpe o bien la entrada de un buque en un puerto fuera del
itinerario previsto. Se dice que es legítimo cuando procede de un caso fortuito inevitable, e
ilegitimo cuando tiene su origen en dolo o culpa del capitán del buque.

En la reglamentación marítima venezolana se establece que, según el artículo 70 de la


Ley general de Marina y actividades conexas son causas justificadas de una arribada
forzosa las siguientes:

1. Daño del casco, arboladura, aparejos, velamen, maquinaria, u otra avería que impida al
buque continuar navegando sin peligro.

2. Accidente o enfermedad de algún miembro de la tripulación o pasajero que requiera


asistencia médica no disponible a bordo.

3. Toda circunstancia de caso fortuito o fuerza mayor que impida la continuación.

Según el artículo 72 de la misma ley son causas ilegitimas cuando:

1. Se tenga dudas sobre la causa de la arribada forzosa a jurisdicción nacional.

2. La causa de la arribada resultase fingida y preparada deliberadamente, o que habiéndola


en realidad no sea tan grave para que el buque no pudiese continuar su viaje.

3. Si se evidenciara que ha podido ser otro el punto de la arribada, en atención a las


circunstancias del tiempo, condición del buque y derrotero que debía llevar según su
procedencia o destino.

4. Cuando en todo caso el Capitán de Puerto no encuentre suficientemente justificada la


arribada forzosa, remitirá lo actuado a las autoridades competentes.
¿Puede establecerse que el Arribo Forzoso del Tanquero Venezolano al Puerto
Filipino es legítimo, si ó no, diga por qué?

Si es legítimo, puesto que la causa que le precedió fue de fuerza mayor, ya que la
amenaza de tsunami era una razón inminente que ponía en peligro la seguridad del buque y
la tripulación. Basado esto en el artículo 70 de la Ley general de Marina y actividades
conexas en donde se establece como causa justificada de un arribo forzoso toda
circunstancia de caso fortuito o fuerza mayor que impida la continuación de la navegación.

¿Qué es Protesta de Mar? ¿Ante qué Autoridad Acuática debe realizar la Protesta de
Mar?

Según el Artículo 5 de Ley de Comercio Marítimo Venezolana se entiende por Protesta


de Mar, al acto mediante el cual el Capitán o las personas que tienen conocimiento directo
de un accidente que pueda afectar su responsabilidad, la de sus principales y dependientes,
declaran los pormenores del mismo ante la Autoridad Acuática o consular competente, del
puerto de arribo

La protesta de mar se debe realizar según el Artículo 6 de Ley de Comercio Marítimo


ante la Autoridad Acuática o consular venezolana quien deberá recibir la protesta de mar
por parte del Capitán o de las personas que tienen conocimiento directo de un accidente de
mar, y cuando fuere el caso, interrogar a los mismos, a los tripulantes y pasajeros, para
comprobar la veracidad de los hechos.

¿Diga qué debe hacer el Capitán del buque Negra Matea, una vez que arribe
nuevamente a puerto venezolano?

El capitán del buque Negra Matea una vez arribe a puerto venezolano deberá manifestar
la protesta de mar ante la autoridad competente mediante intercambio electrónico de datos
o por cualquier otro medio que permita hacerlo, en donde justifique las causas que le
precedieron al arribo forzoso que tuvo que realizar en aguas internacionales.

Cumpliendo con el artículo 68 de la Ley General de Marina y Actividades Conexas que


establece que el Capitán de cualquier buque de bandera Venezolana, que hiciere arribada
forzosa en un puerto extranjero, deberá exponer, dentro de las veinticuatro (24) horas a su
llegada a puerto ante el Cónsul de Venezuela o en su defecto ante el de una nación amiga,
las razones que justifiquen dicha arribada. Luego se levantará y suscribirá un acta; la misma
se asentará en el Diario de Navegación y Puerto. Dicha acta, los documentos presentados
como prueba y el informe del Cónsul, serán entregados al Capitán de Puerto del primer
puerto nacional donde arribare el buque, quien enviará copia de dichos documentos al
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.

También podría gustarte