Guia 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

ASIGNATURA

DERECHO MARITIMO

TEMA

GUIA 3

ALUMNO

Bryan Orlando Valladares López

201801832

CATEDRATICO

ABOGADO. ANGEL JOEL ORTIZ AMAYA

TEGUCIGALPA M.D.C 17 DE MARZO del 2023


PREGUNTAS

1. ¿Quién es la Autoridad Marítima Nacional en Honduras?

La autoridad marítima nacional en Honduras es La Dirección General de la Marina


Mercante.

2. ¿Qué es el Transporte Marítimo?

Es la actividad marítima encargada de trasladar personas (pasajeros) o productos


(cargas sólidas, líquidas o gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de
un buque. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado
para el comercio internacional.

3. ¿Qué es la Marina Mercante?

Es la flota de barcos usados para el comercio. En Honduras está integrada por los
buques o embarcaciones que hayan sido regularmente inscritos en el Registro de
Matrícula de Buques y que, por tanto, estén autorizados para usar y enarbolar la
bandera hondureña y navegar bajo su protección.

4. En función de su ámbito, ¿Cuáles son los tipos de navegación?


Detalle.

Establecido en el artículo no. 6 de la Ley Orgánica de la Marina Mercante Nacional,


La navegación, en función de su ámbito, será interior, de cabotaje exterior y de tráfico
internacional.

Navegación Interior: Es la que transcurre íntegramente dentro del ámbito de un


determinado puerto o de otras aguas interiores hondureñas.

Navegación de Cabotaje: Es la que, no siendo navegación interior, se efectúa entre


puertos o puntos situados dentro del territorio nacional.

Navegación Exterior: Es la que se efectúa entre puertos o puntos del territorio


nacional y zonas sujetas a la soberanía de un tercer Estado.

Navegación de Tráfico Internacional: Es la que habitualmente se efectúa por buques


nacionales en aguas jurisdiccionales de terceros países.
5. Los buques pueden ser Mercantes, Oficiales y de Guerra, detalle sus
conceptos.

Establecido en el Artículo 11, de la Ley Orgánica de la Marina Mercante Nacional,


los buques pueden ser mercantes, oficiales o del Estado y de guerra.

Buque Mercante: Es el utilizado para la navegación con finalidad industrial, mercantil


o extractiva de riquezas de las aguas, del suelo o subsuelo marítimo o para fines de
placer o de investigación marina.

Buque Oficial: O del Estado es toda embarcación civil utilizada por el Estado en fines
oficiales no comerciales.

Buque de Guerra: Es toda embarcación propiedad del Estado, asignada a las Fuerzas
Armadas, que lleve los signos distintivos de la República y que se encuentre bajo el
mando de un oficial miembro de dichas Fuerzas.

6. ¿Cómo se identifican los Buques Nacionales?


Los buques nacionales, se encuentran debidamente registrados y abanderados en
Honduras.
7. ¿Por qué motivos se puede dar una arribada forzosa?

Establecido en el Artículo 33. de la Ley Orgánica de la Marina Mercante Nacional, -


La arribada forzosa puede ser determinada por:

1) Daños sufridos por la embarcación que impidan la continuación segura de su viaje,

2) La presencia en el buque de una enfermedad contagiosa grave;

3) La presencia en el buque de una enfermedad no contagiosa que afecte a la mayor


parte de su tripulación; y,

4) cualquier otro acontecimiento similar a los anteriores que ponga en riesgo la


seguridad del buque, sus condiciones sanitarias o el medio ambiente marítimo.

8. ¿Para quienes está reservada la navegación de cabotaje?

Segùn lo establece el Artículo 40.- de la Ley Orgánica de la Marina Mercante


Nacional : La navegación de cabotaje con finalidad mercantil queda reservada a
buques mercantes hondureños. Excepcionalmente, cuando no
existan buques mercantes hondureños o no se encuentren disponibles, y por el tiempo
que perdure tal circunstancia, la Dirección General de la Marina Mercante Nacional
podrá autorizar que buques mercantes extranjeros, en particular de nacionalidad
centroamericana, puedan prestar servicios de cabotaje en Honduras.

9. ¿Qué es el abanderamiento?

Establecido en el artículo no. 54, El abanderamiento es el acto que autoriza a


enarbolar legítimamente el pabellón nacional y se consuma con la entrega de la
Patente de Navegación.

10. ¿Qué es la patente de navegación?

Establecido en el Artículo 59. - La Patente de Navegación será el


documento por medio del cual se acreditará que el buque posee la
nacionalidad hondureña y que ha sido autorizado para navegar
enarbolando el pabellón nacional.

11. ¿Cuál es la vigencia de la patente de navegación?

Establecido en el Artículo 61- La Patente de Navegación tendrá una duración de


cuatro (4) años contados a partir de la fecha de su emisión.

12. ¿Cuáles son los requisitos para ser Director o Sub Director de la Marina
Mercante?

La Ley Orgánica de la Marina Mercante Nacional establece en el Artículo 94.- Que


para ser Director General o Subdirector General de la Marina Mercante se requiere ser
hondureño por nacimiento, mayor de treinta (30) años, estar en libre ejercicio de los
derechos civiles, no tener cuentas pendientes con el Estado, poseer título universitario
y cinco (5) años de experiencia profesional, por lo menos. El Director y Subdirector
serán nombrados por el Presidente de la República quien lo escogerá de una terna
propuesta por la Procuraduría General de la República.

13. Enuncie 5 atribuciones de la Dirección General de Marina Mercante

Establecido en el Artículo 92.- La Dirección General de la Marina Mercante tendrá


las atribuciones siguientes:
1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, los convenios
internacionales marítimos de los que Honduras forme parte, la presente Ley y las
demás disposiciones legales y reglamentarias que guarden relación con sus cometidos;

2) Asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación de las políticas a seguir respecto al


transporte marítimo, la Marina Mercante y demás asuntos de su competencia;

3) Controlar el tráfico marítimo en coordinación con la Fuerza Naval dependiente de


las Fuerzas Armadas;

4) Dirigir y controlar las actividades relacionadas con la búsqueda y salvamento


marítimos y la lucha contra la contaminación del medio marino producida desde
buques y artefactos navales que se encuentran en aguas hondureñas;

5) Efectuar la visita de los buques nacionales y extranjeros y controlar,


conjuntamente con las autoridades de migración, la presencia en Honduras de la
tripulación de las embarcaciones;

14. ¿Cuáles son los requisitos para ser Capitán de Puerto?

El Artículo 97. de la Ley Orgánica de la Marina Mercante Nacional dispone que - Los
capitanes de puerto deberán ser hondureños por nacimiento, mayores de veinticinco
(25) años, encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, no tener cuentas
pendientes con el Estado y contar con un titulo profesional de nivel medio, por lo
menos. Tendrán derecho preferente a desempeñar tal cargo las personas que
reuniendo los requisitos anteriores hayan realizado, además, estudios en escuelas de
marina mercante o naval o que hayan recibido entrenamiento para cumplir dicha
función.

15. Enuncie 3 funciones que cumplen las capitanías de puerto

El Artículo 98.de la Ley Orgánica de la Marina Mercante Nacional dispone que - Las
Capitanías de Puerto cumplirán, dentro de sus respectivas jurisdicciones, las
funciones que mediante disposiciones reglamentarias les asigne la Dirección General
de la Marina Mercante. En particular les corresponderá:

1) Autorizar o prohibir la entrada y salida de buques en las aguas territoriales de


Honduras;
2) Determinar por razones de seguridad marítima las zonas de fondeo y de maniobra
en los espacios marítimos de Honduras, sin perjuicio de las facultades de la Autoridad
Portuaria respecto del fondeo y la asignación de puestos en la zona de servicios de los
puertos;

3) Regular el uso de los canales de entrada y salida de los puertos.

También podría gustarte