Control Fetal Intraparto
Control Fetal Intraparto
Control Fetal Intraparto
1. INTRODUCCIÓN
La hipoxia fetal es el déficit de aporte de oxígeno a los órganos fetales secundario al deterioro
del intercambio gaseoso. Cuando esta condición es persistente, progresa hacia una acidosis
hipóxica. La hipoxia y en última instancia la acidosis, contribuyen de forma importante en la
encefalopatía hipóxico-isquémica y en otras situaciones de morbilidad para el neonato, y a largo
plazo, pueden contribuir al desarrollo de parálisis cerebral.
El diagnóstico de acidosis fetal se realiza en arteria umbilical según uno o más de los siguientes
criterios:
-pH <7.00
-pCO2 >75mmHg
-Exceso de base < - 12mmEq/L
-Lactato >10mmol/L
- Acidosis respiratoria: se diagnostica por una disminución del pH, aumento del pCO2 y
un déficit de bases normal. Refleja la alteración en el intercambio de gases, pero
limitada en el tiempo. Se suele resolver espontáneamente después del nacimiento. Las
complicaciones post natales son poco frecuentes y el pronóstico es excelente.
-
- Acidosis metabólica: se diagnostica por una disminución del pH, acumulación de
lactato y aumento en el déficit de bases (>12mEq/L). Se produce por una situación de
acidosis mantenida en el tiempo. Ocurre en el 2% de los partos y la mayoría de estos
bebés serán asintomáticos (75%). La encefalopatía hipóxico-isquémica es la
manifestación clínica más relevante. (1)
El riesgo de pérdida de bienestar fetal se define como la presencia de signos o síntomas clínicos
sugestivos de ser secundarios a una acidosis hipóxica fetal y que condicionan la conducta clínica.
Sustituye al término de sufrimiento fetal.
El objetivo principal del control fetal intraparto es la detección precoz de la pérdida del bienestar
fetal secundaria a la hipoxia fetal u otras situaciones que puedan comprometer el bienestar
fetal. Así puede establecerse la aplicación de medidas efectivas que puedan revertir esta
situación y prevenir la mortalidad y/o morbilidad perinatal derivadas(3).
- Control interno de la DU: permite una evaluación precisa del tono uterino en reposo,
de la intensidad, duración y frecuencia de las contracciones. Se utiliza Unidades de
Montevideo para valorar la dinámica uterina (producto de la intensidad de las
contracciones en mmHg por el número de contracciones en 10 minutos). Se considera
dentro de la normalidad hasta 200UM en fase de dilatación y 250 UM en fase de
expulsivo. Se puede valorar el uso de un monitor interno de dinámica uterina cuando:
1. No se registra correctamente la DU en un trabajo de parto/inducción que
no evoluciona correctamente.
2. No se registra correctamente la DU en un trabajo de parto/inducción con
riesgo de rotura uterina: cesárea previa, periodo intergenésico corto (<18
meses) e intento de parto vaginal con dos cesáreas previas.
Duración 60 s
Uso de oxitocina
Analgesia epidural
Deseo materno
4.1 FISIOLOGIA DEL PARTO- Adaptación fisiológica del feto a una situación de hipoxia.
El feto sano vive en un ambiente con tendencia a la hipoxia pero es capaz de utilizar diferentes
mecanismos adaptativos en respuesta a esta condición:
La capacidad fisiológica del feto para la adaptación a la situación de hipoxia es transitoria y sigue
un patrón similar a la respuesta que se puede producir en un adulto durante el ejercicio físico.
La duración de la situación hipóxica y la capacidad fetal de compensación determinan el riesgo
de progresión hacia la acidosis fetal y la posterior claudicación fetal. Además, otros factores
presentes en el trabajo de parto como la fiebre materna, la infección materna, una sospecha de
corioamnionitis o un anhidramnios, pueden modificar la capacidad de respuesta fetal a la
situación de hipoxia.
Ante una situación de hipoxia, el feto activará mecanismos compensatorios para reducir el
consumo de oxígeno metabólico y preservar órganos vitales como el corazón, el sistema
nervioso central y las glándulas suprarrenales. Mediante la activación del sistema nervioso
somático, disminuirá los movimientos fetales, lo que se traducirá en la desaparición del patrón
de reactividad fetal o ciclo sueño-vigilia (patrón alternante de vigilia y sueño fetal). Por otro lado,
la activación del sistema nervioso simpático y parasimpático modificará la frecuencia cardíaca
fetal (aparición de desaceleraciones y posteriormente cambios en la línea de base)(8).
Ante los primeros signos de hipoxia fetal, se activarán los BARORRECEPTORES periféricos que
condicionarán un aumento de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) basal mediante la liberación de
catecolaminas por las glándulas suprarrenales. Esto implicará vasoconstricción periférica y
vasodilatación a nivel de los órganos vitales para preservar su oxigenación. También se activará
la glucogenólisis, lo que aumentará los niveles de glucosa circulante necesarios en un entorno
metabólico anaeróbico. Un signo de buena respuesta y preservación del sistema nervioso
central será el mantenimiento de la variabilidad de la FCF y la presencia de aceleraciones.
a. Valoración inicial
La realización de un RCTG en las pacientes que ingresen por trabajo de parto o inducción nos
permitirá conocer el estado fetal en situación basal, tanto de sus órganos centrales como de la
reserva placentaria. No será estrictamente necesario en las pacientes de bajo riesgo (10).
También será importante tener en cuenta las condiciones cervicales y qué expectativa temporal
de parto tenemos. Todo RCTG deberá estar correctamente identificado con el nombre de la
paciente y se deberá verificar que la hora esté correctamente actualizada.
1. Presencia de aceleraciones
2. Desaceleracions periódicas o episódicas
3. Cambios en la tendencia de la respuesta fetal a lo largo del tiempo
4. Presencia y frecuencia de contracciones uterinas.
5. FCF basal en función de la edad gestacional (es el signo más importante).
Siempre será necesario evaluar el contexto clínico, especialmente la edad gestacional fetal.
Existen publicaciones que establecen la normalidad de la FCF basal en función de la edad
gestacional, es importante tener en cuenta que los fetos prematuros suelen presentar líneas de
FCF basal más elevadas que los fetos a término y postérmino. Es decir, tener una basal de 160
será más normal en una gestación de 34 semanas que en una gestación > 41 semanas.
Los β-miméticos y la fiebre materna son las causas más frecuentes de aumento de la FCF.
4.3.4 Aceleraciones
Se definen como un incremento transitorio y brusco de la FCF por encima de la línea de base.
El aumento brusco se define como una elevación de la FCF que ocurre en <30 segundos desde
el inicio de la aceleración hasta el pico máximo de la misma. Para considerar una aceleración, el
pico máximo debe estar ≥15 ppm por encima de la línea de base (10 ppm en gestaciones de <32
semanas) durante ≥15 segundos desde el inicio hasta el retorno a la línea de base y <10 minutos.
Una aceleración que dura >10 minutos es un cambio en la línea de base. La presencia de ≥2
aceleraciones en 20 minutos es sugestiva de bienestar fetal. La ausencia de aceleraciones con
los demás parámetros dentro de la normalidad presenta un significado incierto.
Las situaciones que pueden llevar a la ausencia de aceleraciones son: sueño fetal (transitorio),
hipoxia crónica, depresores del sistema nervioso central (sedantes y narcóticos), hemorragia
cerebral e infección.
4.3.5 Desaceleraciones
Consisten en un descenso transitorio de la FCF por debajo de la línea de base de >15lpm durante
15 segundos. Las desaceleraciones muestran la respuesta fetal ante la hipoxia o mecanismo de
estrés en el parto para protegerse de la isquemia cerebral o del daño hipóxico del miocardio.
Por otro lado, las desaceleraciones se definen como recurrentes si ocurren ≥ 30% de las
contracciones uterinas en una ventana de 30 minutos. Se definen como esporádicas u
ocasionales si ocurren < 30% de las contracciones uterinas.
Desaceleración precoz:
• Disminución gradual de la FCF asociada a una contracción uterina: el inicio, el nadir y la
recuperación de la desaceleración coinciden con el inicio, pico y final de la contracción,
respectivamente.
• Visualmente son simétricas a la contracción (en algunos casos presentan una imagen
especular).
• Se asocian con compresión de la cabeza fetal, se consideran benignas y sin
trascendencia. Representan solo el 2% de las desaceleraciones.
• No se asocian con hipoxia/acidosis
.
Desaceleración variable:
• Tienen forma de "V", una disminución abrupta de la FCF (desde el inicio de la
desaceleración hasta el nadir de la desaceleración, en un intervalo inferior a 30
segundos).
• La disminución de la FCF es ≥ 15 bpm, tiene una duración de ≥ 15 segundos y < 2
minutos.
• Son las más frecuentes.
• Indican la activación de los BARORRECEPTORES en el contexto de un aumento de la
presión sistémica fetal, secundario a la compresión del cordón umbilical.
• Raramente se asocian con hipoxia/acidosis, excepto:
* cuando adoptan una forma de "U" con variabilidad reducida o muy aumentada dentro de la
desaceleración, y/o su duración es > 3 minutos
*Cuando cumplen los criterios de 60 segundos, es decir, si cumplen 2 o más de los siguientes
criterios: duración > 60 segundos, FC < 60 lpm o caída > 30 latidos, en más del 30% de las
contracciones durante > 30 minutos.
Figura 4. Presencia de desacceleraciones variables en “V”, con todos los criterios 60s.
Desaceleración tardía
• Disminución gradual de la FCF y retorno a la FCF basal, con una duración > 30 segundos.
• El inicio de la desaceleración no coincide con el inicio de la contracción, se retrasa (inicio
después de 20-30 segundos desde el inicio de la contracción), y la recuperación de la
desaceleración ocurre después del final de la contracción.
• Indican la respuesta fetal a la activación de los QUIMIORRECEPTORES en respuesta a
una situación de hipoxia mantenida y pueden dar lugar a una situación de acidosis
metabólica si cumplen los criterios de 60 segundos o están presentes en más del 30%
de las contracciones durante >30 minutos
Desaceleración prolongada
Se define como la disminución de la FCF a partir de la línea de base de ≥ 15 lpm, con una duración
≥ 3 minutos, pero < 10 minutos. Por lo general, indican una situación de hipoxemia a través de
una respuesta mediada por QUIMIORRECEPTORES, aunque también pueden ser mediadas por
Los trazados de FCF deben interpretarse en el contexto clínico y, por esta razón, será
especialmente relevante identificar los posibles factores que puedan condicionar la situación de
hipoxia fetal y establecer medidas para revertirlos. En caso de no poder revertirlos, será
necesario tomar medidas para realizar una extracción fetal. Antes de tomar cualquier decisión
basada en el RCTG, será importante individualizar la actuación clínica considerando otros
factores como:
Protocolo de actuación:
Esta situación requiere una evaluación rápida con el fin de descartar posibles accidentes agudos
o causas iatrogénicas mencionadas anteriormente y poder actuar en consecuencia.
Sin embargo, cuando la desaceleración está precedida de una reducción de la variabilidad intra-
desaceleración o en los 30 minutos previos a la desaceleración, no podremos aplicar la regla de
los 3 minutos. Estaríamos frente a una hipoxia progresiva compensada que ha evolucionado a
descompensada y presenta un alto riesgo de causar lesiones hipóxicas en órganos diana fetales.
En estos casos, la finalización se deberá realizar de la manera más rápida y segura posible. (9)
la frecuencia cardíaca fetal (FCF) que ocurren en respuesta al estrés hipóxico. Estas
desaceleraciones suelen tener una forma característica en "U" y están asociadas con la
disminución del flujo sanguíneo al feto.
2. El incremento de la frecuencia cardíaca fetal basal (FCFb) se produce como respuesta
a la hipoxia. Durante la hipoxia progresiva, el feto produce catecolaminas, que son
hormonas liberadas en respuesta al estrés, con el fin de redistribuir la sangre hacia los
órganos vitales y protegerlos de la hipoxia. Este aumento en la FCFb se mantiene
durante al menos 30 minutos como mecanismo compensatorio para intentar garantizar
un adecuado suministro de oxígeno al feto.
Els canvis acostumen a seguir una seqüència si no revertim les possibles causes. De la hipòxia
progressiva compensada passarem a la hipòxia progressiva descompensada.
HIPOXIA PROGRESSIVA COMPENSADA: . Malgrat la hipòxia, el fetus sa és capaç d’activar
mecanismes compensatoris donat que no hi ha repercussió a nivell d’òrgans vitals com el SNC i
el cor.
Los estadios 4 y 5 pueden ser reversibles si eliminamos la causa de la hipoxia, pero episodios
prolongados de hipoxia pueden ocasionar lesiones de órganos diana en el feto.(9)
Protocolo de actuación ante una hipoxia progresiva compensada/descompensada:
En primer lugar, se deben tomar medidas generales para corregir los factores maternos. A
continuación, se describen algunas acciones a considerar:
1. Colocar a la paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo para optimizar el flujo
sanguíneo uteroplacentario.
2. Evaluar las constantes maternas, incluyendo la frecuencia cardíaca (FC), la presión
arterial (PA) y la temperatura.
- Si la paciente presenta fiebre (temperatura ≥ 38°C), administrar antitérmicos
como paracetamol 1g por vía intravenosa.
- En caso de hipotensión materna (disminución de la presión arterial sistólica del
20% respecto a los valores basales o presión arterial sistólica < 90 mmHg) o
sospecha de hipovolemia (debido a ayuno prolongado, déficit de líquidos
intravenosos, vómitos o bloqueo simpático), se debe administrar soluciones
cristaloides por vía intravenosa junto con efedrina si es necesario. La
administración de cristaloides se realiza mediante una infusión rápida de 500-
1000 mL de solución de Ringer Lactato o suero fisiológico. La dosis de efedrina
es de 5mg en bolus intravenoso.
3. En pacientes diabéticas o en casos de ayuno prolongado (>8 horas), se debe realizar una
determinación de glucemia. Solo en aquellos casos en los que se identifique una
glucemia capilar < 60 mg/dL, se indicará la administración de suero glucosado al 5%.
• Evaluar si existe hipertonía uterina (una contracción de más de 2 minutos de duración),
o polisistolia (más de 5 contracciones en un período de 10 minutos). En estos casos, se
debe considerar la suspensión de la perfusión de oxitocina y/o la administración de
beta-miméticos como el Ritodrine por vía intravenosa a una dosis de 60 ml/h
(equivalente a 200 mcg/min)(12).
• La oxigenoterapia solo se valorará en pacientes que presenten criterios de hipoxemia
secundaria a una patología subyacente, como insuficiencia respiratoria o infección
materna.
Es importante realizar la estimulación de forma suave y evitar ejercer una presión excesiva, ya
que esto podría provocar bradicardia vagal. Además, se debe evitar realizar la estimulación
durante una desaceleración, ya que esto impediría establecer una respuesta simpática durante
el procedimiento.
En los casos de hipoxia progresiva descompensada, después de haber tomado las medidas de
corrección adecuadas, se debe evaluar las condiciones del parto, como la dilatación cervical y el
descenso de la cabeza fetal, para determinar la vía del parto más apropiada con el objetivo de
lograr una extracción fetal en un tiempo máximo de 5-10 minutos desde el inicio de las medidas
(o 40 minutos desde el inicio de la respuesta fetal).
Patrón sinusoidal:
Dado que se considera un patrón patológico, será necesario llevar a cabo una extracción fetal
en un corto período de tiempo siempre y cuando no presente aceleraciones máximo 30
minutos desde el diagnóstico ( o 60 minutos desde el inicio del RCTG)
FC basal > 180 bpm > 30 min; o >160 bpm > 90 min. Será necesario descartar las posibles
causas de taquicardia fetal como la infección materna (ausencia de fiebre, no taquicardia
materna, no irritabilidad uterina), la arritmia fetal o la anemia fetal. Una vez descartadas las
posibles causas y ante una taquicardia fetal de causa no filiada, será necesario valorar la
finalización en función de la situación clínica de cada paciente.
Por lo general, se presenta con una frecuencia cardíaca fetal basal inadecuada para la edad
gestacional, asociada a una disminución de la variabilidad y poca reactividad (escasas o ausentes
aceleraciones y ausencia de cycling), y suele estar asociada a desaceleraciones (14).
Se sospechará esta situación cuando se cumplan uno o más de los siguientes criterios en el RCTG
antes del parto:
• Variabilidad < 5 durante más de 50 minutos.
• FCF > 160 durante más de 60 minutos (una vez descartada la corioamnionitis o fiebre
materna) o < 110 durante más de 30 minutos, o una FCF inadecuada para la edad
gestacional.
• No presencia de aceleraciones en ausencia de contracciones.
• Presencia de desaceleraciones en ausencia de contracciones.
Protocolo de actuación
Estos fetos identificados al inicio del trabajo de parto presentan una escasa tolerancia al trabajo
de parto y tienen una elevada susceptibilidad a sufrir lesiones hipóxicas intraparto. Será
imprescindible valorar el contexto clínico de la paciente para evitar situaciones de riesgo que
puedan aumentar aún más este riesgo de hipoxia, como por ejemplo la administración de
oxitocina.
• presencia de un criterio, se aplicará el modelo predictivo IRIS score para valorar el riesgo
de pérdida de bienestar fetal. Estos modelos predictivos tienen en cuenta la paridad, la
edad gestacional en el momento del parto, el índice cerebroplacentario y la necessidad
de inducción. En aquellos casos con condiciones cervicales desfavorables (<4 cm), y un
alto riesgo de pérdida de benestar fetal intraparto [>50%] (según calculadora IRIS1)
deberemos valorar la finalización activa considerando las condiciones cervicales: parto
instrumentado o realización de una cesárea.
Kalafat E, et al. Risk of operative delivery for intrapartum fetal compromise in small-for-gestational-age fetuses at term: an internally
validated prediction model. Am J Obstet Gynecol. 2018;218(1):134 .e1–134.e8.
En aquellos casos que requieran una finalización activa por sospecha de pérdida de bienestar
fetal o que presenten un APGAR <7 al minuto de vida, se realizará sistemáticamente la
determinación del equilibrio ácido-base. El resultado del mismo nos permitirá realizar una
atención adecuada del recién nacido, establecer la gravedad y el tipo de acidosis fetal
(metabólica o respiratoria) y planificar un manejo posterior.
Se obtendrán dos muestras (arterial y venosa) para el estudio del equilibrio ácido-base (pH, la
base, el déficit, PCO2, HCO3, pO2, saturación O2). (ver Anexo 1 para los valores de normalidad).
En aquellos casos en que los que se realice un pinzamiento tardío de cordón hasta el fin del
latido, se priorizará la determinación del grupo y Coombs del recién nacido sobre la
determinación del equilibrio ácido-base.
Sangre Sangre
arterial venosa
pH 7.20-7.34 7.28-7.40
2 criteris presents
RCTG admissió
o desacceleracions
Variabilitat <5 bpm, durant >50 min
FC >160’ 1 >60 min o <110’2 >30 min o inapropiada per EG
No acceleracions3
IRIS score Cesària
1 criteri present >50% + <4cm de
Desacceleracions espontànees 3 o variables amb criteris 60s4 sense desacceleracions
dilatació
No criteris
Iniciarttocolisi
DPPNI Variabilitat intradesacceleració <5 bpm Sí
No o
Ruptura uterina en els 30’ previs <5 bpm Si no recuperació:
No Preparació per CS o part instrumentat
Extracció immediata6
Re-inicar uterotònics Recuperació:
només si indicació
Correcciófactorsmaterns7
30’ Stop tocolisi
Evitarespondaraments
Stop uterotònics
Decúbit lateral
Desaceleracions tardanes o variables i
absència d´acceleracions (durant 30’)
seguides d’augment >10% de la
Hipòxia progressiva freqüencia basal respecte a l´hora Iniciar tocolisi
anterior durant 30’
compensada +
Re-inicar uterotònics Recuperació:
Variabilitat >5 i < 25 bpm
només si indicació 30’ Stop tocolisi