Informe 4 - CMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES

APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

1. PRACTICA Nº: 4

2. TEMA DE PRÁCTICA: Tratamiento térmico del bronce al aluminio.

3. OBJETIVOS
a. Conocer los tratamientos térmicos más comunes para el bronce al aluminio,
entendiendo su fundamento básico y sus efectos sobre los materiales y sus
propiedades.
b. Realizar un tratamiento térmico para bronce al aluminio y verificar la variación de
las propiedades mecánicas y su microestructura.
c. Analizar la transformación martensítica en la aleación cobre-aluminio.

4. METODOLOGÍA (0.25 puntos)

La presente práctica presenta la transformación de fases en una aleación de cobre aluminio


sometida a temple, se inicia calentando la mufla a 950°C durante 30 minutos con la puerta
cerrada, después se ingresan las 3 probetas a la mufla por otros 30 minutos, luego se
procede a sacar las probetas con las pinzas y todos los equipos de seguridad para llevarlas
a su medio de enfriamiento que en este caso son agua y aceite, luego se retiran las
probetas de su medio de enfriamiento para realizar el ensayo de dureza en el durómetro, el
ensayo se realiza en la escala Rockwell, para cada probeta se toman 3 medidas de dureza
para posteriormente obtener una medida promedio que corresponde a la medida de dureza
real.

5. DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS (5.5 puntos)


LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

5.1 Metalografías obtenidas en el laboratorio organizadas con los datos de la


Tabla 1.
Tabla 1. Metalografías de las probetas templadas.
Tipo de Dureza
Tipo de
Muestra ataque Aumento Observaciones obtenida
enfriamiento
químico (HRC)

- Fase alfa
- Matriz
Aceite HCL+FeCl 100x 25
martensítica

- Matriz fase
alfa.
- Matriz
Aceite HCL+FeCl 500x 6
martensítica.
- Grano en
forma de agujas

- Fase
martensítica
Agua HCL+FeCl 100x 25
- Se identifica
fase alfa
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

- Fase
martensítica.
Agua HCL+FeCl 500x - fase alfa 25
- Grano
redondo

5.2 Tabla durezas

Tabal 2. Tabla de durezas.


Tipo de Dureza 1 Dureza 2 Dureza 3 Promedio
Muestra
enfriamiento HRC HRC HRC Durezas HRC
1 Aceite 4 4 10 6
2 Agua 27 23 25 25

5.3 Consultar la Imagen de una metalografía similar a cada microestructura


observada en la práctica, junto con la descripción de la misma (indicar tipo de
material, temperatura del tratamiento térmico y amplificación), que se puede
encontrar en el Metals Handbook. Vol. 9: “Metallography & Microstructures” de la
ASM.

Tabla 3. Tabla de metalografías (Práctica y Metals Handbook).


Metalografía probeta enfriada en aceite Metalografía Metals Handbook [1]

Bronce al aluminio: En esta metalografía se Bronce al aluminio: Metalografía con fase


tiene un tamaño de grano considerable, alfa en la parte superior. Los granos alfa
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

presenta una matriz de fase alfa, se en la parte inferior son una matriz beta
observa la fase martensítica. Aumento que se transforma a la fase eutectoide.
100x. Aumento 250x

Tabla 4. Tabla de metalografías (Práctica y Metals Handbook).


Metalografía probeta enfriada en agua Metalografía Metals Handbook [1]

Bronce al aluminio: En esta metalografía se Bronce al aluminio: Metalografía que


puede ver una fase martensítica y se puede presenta granos alfa, que se ven como
identificar una fase alfa. Aumento 100x. agujas blancas. La probeta fue tratada 2
horas a 900°C. Aumento 200x

Tabla 5. Tabla de metalografías (Práctica y Metals Handbook).


Metalografía probeta enfriada en aceite Metalografía Metals Handbook [1]

Bronce al aluminio: En esta metalografía se Bronce al aluminio: Pequeños granos α


tiene un tamaño de grano considerable, (gris claro, moteados) en matriz de fase β
presenta una matriz de fase alfa, se retenida (blanca), con algo de fase β
observa la fase martensítica. Aumento descompuesta eutectoide (gris oscuro).
500x. Aumento 250x
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

Tabla 6. Tabla de metalografías (Práctica y Metals Handbook).


Metalografía probeta enfriada en aceite Metalografía Metals Handbook [1]

Bronce al aluminio: En esta metalografía se Bronce al aluminio: granos α más


puede ver una fase martensítica y se puede grandes y una mayor cantidad de
identificar una fase alfa. Aumento 500x. eutectoide. fase β descompuesta en la
matriz. Aumento 250x

6. ANALISIS DE RESULTADOS (2 puntos)

6.1 Comparación de metalografías de templado en los diferentes medios, tanto con la


testigo como las que han sido templadas. Comparación con las metalografías de
referencia.

Según las micrografías obtenidas y registradas en la tabla 1, se aprecia que las muestras
sometidas a enfriamiento en agua exhiben una tonalidad notablemente más clara en
comparación con aquellas tratadas con aceite. Lamentablemente, la metalografía de la
probeta testigo no se proporciona, pero se realizó una búsqueda y consulta en el libro
"Metals Handbook. Vol. 9: Metallography & Microstructures" de la ASM [1] para referenciarla
como un punto de comparación. Se destaca que la probeta testigo presenta áreas más
luminosas en toda la micrografía en comparación con las muestras tratadas con
enfriamiento en agua y aceite.

El análisis de las microestructuras revela la formación de granos puntiagudos distintivos en


las muestras sometidas a enfriamiento en aceite, en contraste con el enfriamiento en agua,
donde se observan puntos blancos más claramente definidos. Es evidente que existe una
diferenciación significativa en la formación de granos entre ambos métodos de enfriamiento.
La presencia de una fase bifásica (α+β) es más evidente en el enfriamiento rápido con agua
en comparación con el enfriamiento más lento con aceite. Esto tiene que ver con la rapidez
con la que se enfrían las muestras. Cuando se enfrían rápidamente, los granos tienden a
ser más pequeños y la estructura es más uniforme, la velocidad de enfriamiento afecta la
formación de los granos y la distribución de las fases.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

6.2 Análisis de durezas obtenidas (comparar las durezas con las metalografías y los
medios de enfriamiento).

Con los valores de dureza obtenidos y tabulados en la Tabla 2 se puede ver que la dureza
de la probeta enfriada en agua es mucho mayor a las durezas de la probeta enfriada en
aceite esto debido a la velocidad de enfriamiento que es más rápida en el agua que en el
aceite, también podemos constatar estos resultados con las metalografías de cada probeta
ya que en la metalografía de la probeta enfriada en agua prwsenta una estructura
martensítica con un tamaño de grano más pequeño que la metalografía de la probeta
enfriada en aceite lo que da como resultado que la primera presentará una dureza mayor a
la segunda.
Adicionalmente se puede notar que los valores de dureza de la probeta enfriada en agua
son valores cercanos mientras que los valores de dureza obtenidos de la probeta enfriada
en aceite se tiene una grán diferencia entre el valor de dureza 1 y 2 con la dureza 3, esto
debido a que esta probeta presentaba fallas en su geometría ya que no era paralela en
ambas superficies lo que probocó un valor distinto al esperado.

6.3 Consultar las durezas que usualmente se obtienen luego del temple en las
aleaciones de bronce al aluminio y compararlas con las obtenidas en la práctica.

Las aleaciones de bronce al aluminio, conocidas como aluminio bronce, después del temple
pueden tener una dureza que varía en un rango. Los valores típicos de dureza Rockwell C
(HRC) para aleaciones de bronce al aluminio después del temple suelen estar en el rango
de 25-35 HRC [2].
.
Tabla 7. Dureza (HRC) después del temple en las aleaciones de bronce al aluminio [2].
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

Segun la tabla 7 y los valores experimentales de dureza, se encuentran en un rango esperado,


Esto sugiere que el tratamiento térmico aplicado a las aleaciones de bronce al aluminio ha
tenido un efecto en la dureza, y los valores obtenidos están en línea con las expectativas.
Solo estamos comparando los resultados del temple en agua, ya que en la probeta que se
sometió a temple en aceite, los valores son inconsistentes, con una dureza promedio de 6
HRC. No podemos realizar una comparación válida en este caso, ya que durante la realización
de este ensayo, se observó un mal posicionamiento de la probeta. Esto se debió a que las
caras de la probeta no eran lo suficientemente uniformes, lo que provocó que el indentador no
hiciera contacto adecuado.
7. CONCLUSIONES (1 punto)

Bryan Tupiza

• Se pudo evidenciar que después de realizar un tratamiento térmico a las probetas


del bronce al aluminio estás aumentaron su dureza ya que este tipo de tratamientos
térmicos busca mejorar las propiedades mecánicas de distintas aleaciones.
• Una vez realizado el tratamiento térmico a las probetas de bronce al aluminio estás
aumentaron su dureza lo que se comprobó con la visualización de su metalografía
que era una estructura martensítica con una ligera variación dependiendo del medio
de enfriamiento usado (agua o aceite).
• Para una aleación de bronce aluminio se eleva la temperatura, que depende de la
composición de la aleación, hasta llegar a la fase β, el enfriamiento produce una
fase martensítica, se concluye que las propiedades mecánicas del material
dependen de la composición de Cu y Al, y de la velocidad de enfriamiento.

Fernando Lahuatte

• Por medio de la Tabla 1. Se puede concluir que el enfriamiento rápido en una


aleación de bronce al aluminio ocasiona que se produzca una mayor proporción de
martensita.
• En la tabla 2, se han registrado diversos valores de dureza para una aleación de
bronce al aluminio, lo cual permite deducir que una velocidad de enfriamiento más
rápida, como la proporcionada por el agua en comparación con el aceite, resulta en
una mayor dureza. Este fenómeno se explica por el impacto directo que tiene la
velocidad de enfriamiento en la formación de fases microestructurales,
especialmente la martensita.
• La formación martensítica depende de varios factores, y la composición de aluminio
en la aleación es uno de ellos. La presencia de aluminio influye en la estabilidad de
la fase austenítica y, por ende, en la capacidad de formar martensita durante el
enfriamiento rápido, lo que mejorará las propiedades mecánicas de nuestro material
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
APLICADA
INFORME
ELABORADO POR:
Lahuatte Fernando – Tupiza Bryan
FECHA/S DE REALIZACIÓN PRÀCTICA: 2024-01-19

8. RECOMENDACIONES (1 punto)

Bryan Tupiza

• Se recomienda tener a la mano la composición química de la aleación del bronce al


aluminio para saber a qué temperatura se debe poner a calentar la mufla ya que
esta influye directamente en la microestructura que se quiere conseguir.
• La variación de las propiedades mecánicas y de la microestructura del bronce al
aluminio dependerá mucho de la velocidad de enfriamiento y del medio usado, por lo
cual tener en cuenta esto antes de sacar las probetas del horno.
• En el proceso de enfriamiento de las probetas tener precaución de que las probetas
no tengan contacto con las paredes del recipiente de agua o aceite para que el
enfriamiento sea controlado y se pueda obtener las microestructuras esperadas.

Fernando Lahuatte

• Se recomienda tener la mayor precaución de no permitir que la probeta toque las


paredes del recipiente durante el temple, ya que esto provocará que, al realizar el
ensayo de dureza, no obtengamos los valores esperados y pueda haber
inconsistencias.
• Al realizar el ensayo de dureza, se debe tener en cuenta el estado de la probeta. Se
recomienda que las caras de esta sean uniformes y planas para que el indentador
haga el contacto suficiente y se obtengan los valores adecuados.
• Al sacar las probetas del horno, se recomienda hacerlo de manera rápida hasta
sumergirlas en el recipiente que contiene el líquido, ya que este procedimiento es
crucial para lograr un temple adecuado y optimizar el proceso.
BIBLIOGRAFÍA (0.25 puntos)
[1] ASM INTERNATIONAL, Metals Handbook. Vol 9. “Metallography and Microstrustures”,
United States: ASM INTERNATIONAL, 2009.

[2] S. Rosario, L. Villacorta, V. Falconi y W. Rengido, “Tratamiento térmico de los bronces


aluminio complejos, transformación martensítica y la fase kappa – templabilidad”.
Instituto de Investigación (RIIGEO), 2011.

También podría gustarte