Bioquimica - RepPrac2
Bioquimica - RepPrac2
Bioquimica - RepPrac2
Los glúcidos, carbohidratos o sacáridos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son
una clase de biomoléculas. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y
consumo de energía. Otras formas son las grasas y, en menor medida, las proteínas.
1. Reactividad frente a ácidos y bases: Los glúcidos pueden reaccionar con ácidos y
bases, produciendo diferentes productos dependiendo de las condiciones de la
reacción.
2. Reactividad frente a oxidación: Algunos glúcidos pueden oxidarse en presencia de
agentes oxidantes fuertes, como el ácido nítrico concentrado o el permanganato
de potasio. Esta oxidación puede resultar en la formación de ácidos carboxílicos o
aldehídos.
3. Reactividad frente a la reducción: Los glúcidos pueden ser reducidos, por ejemplo,
con agentes reductores como el hidruro de sodio, produciendo alcoholes llamados
alcoholes de azúcar.
4. Fermentación: Muchos glúcidos son fermentables por microorganismos como
levaduras y bacterias, produciendo productos como alcohol etílico, ácido láctico, o
ácido acético, dependiendo de las condiciones y el tipo de glúcido.
5. Reactividad frente a reactivos específicos: Los glúcidos pueden reaccionar con
ciertos reactivos específicos, como la reacción de Molisch, la reacción de Benedict,
la reacción de Fehling y la reacción de Tollens, que se utilizan para identificar y
caracterizar la presencia de glúcidos en una muestra.
6. Hidrólisis: Los glúcidos pueden hidrolizarse en presencia de ácidos o enzimas
específicas, descomponiéndose en unidades más simples como monosacáridos,
disacáridos o polisacáridos, dependiendo del tipo de glúcido y las condiciones del
hidrólisis.
La diversidad estructural de los glúcidos les confiere una amplia gama de
comportamientos químicos y biológicos.
RESULTADOS
1. PRUEBA DE BARFOED:
TUBO COMPUESTO CLASIFICACION OBSERVACIONES TIEMPO
1 SACAROSA Disacárido Este glúcido conservo 30 min
su color azul, pero paso
a un tono más claro.
2 LACTOSA Disacárido Este glúcido paso de 11-13 min
ser un líquido azul
transparente a uno
color celeste con
precipitados color
blanco El arillo de cobre
se formó en el lapso de
11-13 minutos.
3 GLUCOSA Monosacárido Con el calentamiento 15-17 min
este glúcido formo un
precipitado de color
marrón y conservo el
mismo color de líquido
azul inicial solo que en
un tono más oscuro.
4 MANOSA Monosacárido En este caso el líquido 20-24 min
del tubo de ensaye que
contenía la manosa
paso a una tonalidad
más oscura a
comparación de su
color inicial.
Notas: a los monos se les crea un precipitado entre rojo y amarillo y en especial a la
manosa se pone lechosa.
2. PRUEBA DE MOLISCH:
TUBO COMPUESTO CLASIFICACION OBSERVACIONES RESULTADOS
1 FORMALDEHIDO Se produjo durante la reacción un
precipitado color marrón, similar al
chocolate y el líquido tomo un
color café rojizo translucido.
3. PRUEBA DE FEHLING:
TUBO COMPUESTO CLASIFICACION OBSERVACIONES RESULTADOS
1 GLUCOSA MONOSACARIDO Se observa un precipitado de
color naranja y paso a ser un
liquido color naranja.
CONCLUSIONES
Se pudieron conocer algunas de las pruebas de identificación de glúcidos, así como,
sus propiedades de estos. Las pruebas que se realizaron fueron las de:
Barfoed: esta prueba se utiliza para identificar los monosacáridos.
Molisch: identifica todo tipo de azúcares.
Fehling: identifica los monosacáridos y disacáridos.
Estos nos ayudaron para poder determinar si los azúcares analizados son reductores,
lo que ayuda a que estas reacciones con otros componentes de la disolución.
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué tipo de productos se forman durante la prueba de Molisch?
R= Precipitados arenosos
2.- ¿Qué significado tiene que la prueba de Fehling sea positiva para un azúcar?
R= Se dice que es un azúcar reductor
3.- ¿Qué grupo de azúcares dan positiva la prueba de Tollens?
R= Los azucares reductores
4.- Durante la prueba de Barfoed. ¿Qué azúcar resultó más reductor y cuál o cuáles
fueron no reductores?
R= Sacarosa, fructosa y glucosa
5.- Explica a qué se debe que un azúcar sea no reductor.
R= Se debe a que no tiene electrones libres para donar a la molécula
6.- En la reacción de hidrólisis del papel: ¿Cuál fue el producto final de esta reacción?
R= Se obtienen monómeros.
REFERENCIAS
(1) Presentación de clase Dr. Alina Juantorena Úgas, UAEM, ETL, Bioquímica 1,
2024.
(2) - Identificación de glúcidos. (s. f.). https://sites.google.com/view/prcticas-de-laboratorio-
para-a/gl%C3%BAcidos/identificaci%C3%B3n-de-gl%C3%BAcidos