T3617-MIE-Carrera-La Relacion
T3617-MIE-Carrera-La Relacion
T3617-MIE-Carrera-La Relacion
Sede Ecuador
Área de Educación
Quito, 2021
2
3
Yo, Dilma Amarilis Carrera Estrada, autora de la tesis intitulada “La relación entre el
trabajo administrativo y desempeño pedagógico en el caso de la Unidad Educativa
Municipal Calderón”, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es
de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los
requisitos previos para la obtención del título de Magister en Educación, en la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos
exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación,
durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad,
utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y
cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye
la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico,
como usos en red local y en internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros
respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda la
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos
en formato impreso y digital o electrónico.
25 de febrero de 2021
Firma: _______________________________
4
5
Resumen
Dedico este trabajo de investigación a mi madre por haber sido mi soporte a lo largo de
mi vida estudiantil. A mi novio por ser mi gran apoyo todo este tiempo, por echarme
una mano cuando siempre la necesité, y por los buenos momentos compartidos.
8
9
Agradecimientos
A Dios, por permitirme concluir este proceso con su bendición y alcanzar un logro
más en mi vida.
A la Universidad Andina Simón Bolívar, por promover en mí la reflexión y el
pensamiento crítico. Por darme la oportunidad de crecer profesional y académicamente
en miras de la transformación educativa.
Especial reconocimiento a Alexis Oviedo por la dirección y orientación para la
realización de esta tesis, quien con su guía y conocimiento ha facilitado la culminación
de este proyecto de investigación.
A los docentes que participaron como informantes en las entrevistas: sus valiosas
opiniones fueron base fundamental para la investigación. A las autoridades de la Unidad
Educativa Municipal Calderón por abrirme las puertas de la institución para realizar este
trabajo.
A todos los mencionados mis más sinceros agradecimientos.
10
11
Tabla de contenidos
Introducción .................................................................................................................... 13
Teorizaciones y conceptos .......................................................................................... 14
Teoría sustantiva ......................................................................................................... 15
Planteamiento y delimitación del problema ................................................................... 17
Objetivos......................................................................................................................... 19
Capítulo primero: El desempeño docente y las reformas educativas ............................. 21
1. Reformas en el gobierno del Ec. Rafael Correa ...................................................... 21
2. Políticas en relación al trabajo docente ................................................................... 22
3. Ley Orgánica de educación intercultural (LOE) ..................................................... 23
4. Transición gubernamental y el gobierno del Lic. Lenin Moreno ........................... 24
5. Base legal y la Constitución de la República del Ecuador (CRE) .......................... 24
6. Memorando N°. MINEDUC-SFE-2019-00083-M ................................................. 26
7. Fondo normativo ..................................................................................................... 26
8. Acuerdo del ministro Milton Luna ......................................................................... 27
9. El colegio: Unidad Educativa Municipal Calderón ................................................ 29
10. La parroquia Calderón .......................................................................................... 29
11. Gestión interna del trabajo docente en la UEMC ................................................. 30
Capítulo segundo: Cultura escolar y trabajo docente ..................................................... 31
1. Cultura escolar ........................................................................................................ 31
2. La situación del trabajo en la UEMC ...................................................................... 32
3. Carga administrativa y docente ............................................................................... 33
4. Percepciones de los docentes .................................................................................. 35
5. Selección de participantes para la investigación ..................................................... 36
6. Análisis de las percepciones de los participantes entrevistados ............................. 39
7. La cultura escolar de la UEMC............................................................................... 46
Conclusiones................................................................................................................... 55
Lista de referencias ......................................................................................................... 59
Anexos ............................................................................................................................ 63
Anexo 1: Resultados de la entrevista .......................................................................... 63
Anexo 2: Lista de entrevistados .................................................................................. 85
12
13
Introducción
Foucault que estipula que el Estado mantiene un control de los educadores por medio de
las reformas educativas, limitando el tiempo a la práctica y formación docente.
La presente disertación cuenta con dos capítulos subdivididos de manera
concatenada para crear un hilo conductor a través de los contenidos presentados, y al final
de estos se encuentran las conclusiones respectivas. En el primer capítulo se puntualiza
el desempeño docente en el marco de la reforma educativa del gobierno del Ec. Rafael
Correa. Aquí se resaltan las políticas en torno al trabajo docente y se determina el papel
de los distritos educativos. Se abordan además la LOEI y las bases legales
constitucionales, así como también la transición administrativa al gobierno del Lic. Lenin
Moreno. A continuación, se describe la gestión interna de Unidad Educativa Municipal
Calderón, objeto de estudio del presente documento, y se exhibe la adaptación del
Acuerdo Ministerial 2019 conjuntamente con la problemática generada entre la anterior
política y la del acuerdo. En el segundo capítulo se delimita el contexto del estudio en lo
que se refiere al concepto de cultura escolar y el trabajo docente en el gobierno de Lenin
Moreno. También se hace un análisis más profundo del Acuerdo Ministerial MINEDUC-
2019-00011-A, y se examina la correlación entre la carga administrativa y el desempeño
pedagógico, su surgimiento y sus motivaciones, así como percepciones que tienen los
docentes frente al marco del Acuerdo Ministerial. En este mismo capítulo se contextualiza
la cultura escolar de la Unidad Educativa Municipal Calderón y, finalmente, se destacan
los factores que afectan el desempeño pedagógico aunados a la carga administrativa. A
continuación, se abordan las conclusiones a las que se llegó y se comentan los resultados
obtenidos en la investigación. Conjuntamente, se destaca el trabajo administrativo de los
docentes y el desempeño pedagógico en el caso de la Unidad Educativa Municipal
Calderón a partir del Acuerdo Ministerial MINEDUC-2019-00011-A.
Teorizaciones y conceptos
Las políticas educativas de los últimos años han estado en permanentes cambios,
plagados de reformas que, a menudo, resultaron contradictorias. Para Tello (2016, 70-88)
“Le resulta difícil entender lo que puede o no puede hacer y autorizarse a poner en práctica
sus propias ideas. Por una parte, se habla de autonomía, responsabilidad y rendimiento de
cuentas, pero la práctica está llena de prescripciones impuestas y controles internos y
externos”. Otra definición que se podría dar a la política educativa es la presentada
posteriormente por Escobar (2018): “las políticas educativas son un conjunto de acciones
adoptadas por una autoridad educativa y competentes orientadas a resolver problemas
15
Teoría sustantiva
La teoría del poder de Foucault (1975, 67-9) en el ámbito educativo es crucial
pues explica cómo se origina el poder y la autoridad. Desde la perspectiva del autor, las
relaciones de poder se generan de lo micro a lo macro; es decir, desde el vínculo que se
establece entre docente–discente, pasando por la del director–docente, padre de familia–
docente, para llegar finalmente a la relación Ministerio de Educación–Estado. De la
misma forma, el poder del control se ha constituido en disciplinar a los individuos para
que obedezcan a la autoridad de turno; puesto que, los individuos deben cumplir normas
dentro la sociedad y, en caso de no hacerlo, son sometidos a un determinado castigo o
punición. Con respecto a esto, Foucault (1975) precisa que:
y sus requerimientos son las formas en que los educadores son formados y preparados
para proporcionar obediencia y respeto a sus superiores. Por otra parte, el castigo era
legitimado por la autoridad: los hombres debían ser formados y educados de acuerdo con
las normas establecidas por la autoridad que tenían y ejercían el poder. En la actualidad,
este tipo de poder se conserva y ha evolucionado con las acciones de las personas que
están al frente del sistema educativo. Respecto a este último Foucault asegura que: “La
disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos ‘dóciles’. La disciplina
aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas
(en términos políticos de obediencia)” (Foucault 1975). La teoría del poder de Foucault
lleva a entender que el poder no solo se transforma en autoridad sino en sujeción por parte
del que pierde el poder; es decir, en una relación de autoridad hay dos entes: uno que
entrega su libertad y poder al otro, y este otro que se convierte en el sujeto con poder que
ejercerá lo que es entregado por el otro.
Por último, también es relevante hacer uso del concepto de cultura escolar para
el estudio de esta investigación. La misma que hace referencia a las reglas, tradiciones no
escritas, normas, la manera con la que la gente actúa y, en este caso, cómo se sienten los
docentes acerca de su trabajo y de sus estudiantes (Deal y Peterson 2009).
17
Objetivos
Objetivo general
Determinar la relación entre el trabajo administrativo y el desempeño pedagógico
en el caso de la Unidad Educativa Municipal Calderón de la Ciudad de Quito.
Objetivos específicos
Identificar los factores que afectan el desempeño pedagógico dentro del aula y el
sentido de la reducción de las actividades administrativas según el Acuerdo
Ministerial.
Describir cómo los diversos actores vinculados al sistema educativo nacional,
interpretan la incidencia del Acuerdo Ministerial sobre reducción de actividades
administrativas de los docentes en el desempeño del aula enfocada en la eficiencia.
20
21
Capítulo primero
El desempeño docente y las reformas educativas
1
Un distrito es un nivel descentralizado que generalmente coincide con el área geográfica de un cantón o
unión de cantones (entre 1 y 4 como máximo), y contiene de 1 a, máximo, 28 circuitos educativos.
24
7. Fondo normativo
El Acuerdo Ministerial MINEDUC-2019-00011-A declara que se debe expedir
los lineamientos para la reducción de actividades administrativas de los docentes en el
Sistema Educativo Nacional. Además, define cuatro artículos relacionados con el ámbito,
al objeto y al Ministerio de Educación (EC Ministerio de Educación 2019). En el artículo
1 se expone que el Acuerdo es de aplicación obligatoria en todas las Instituciones fiscales,
municipales, fisco misional y particulares del Sistema Nacional de Educación. En el
artículo 2 del mismo se manifiesta sobre la normativa que debe reducir la carga
administrativa de los docentes del Sistema Nacional de Educación, con el objetivo de
revalorizar su rol pedagógico y facilitar sus funciones de enseñanza a favor de los
aprendizajes de los estudiantes. El artículo 3 hace referencia al Ministerio de Educación
como autoridad nacional de educación, establece las actividades sustanciales e
irrenunciables a la actividad pedagógica que deben hacer los docentes. Dentro de ellas es
la planificación curricular, refuerzo académico, evaluación de los aprendizajes,
evaluación del comportamiento y fomento a la convivencia pacífica en la institución
educativa. Finalmente, en el artículo 4 se menciona al Ministerio de Educación que va a
garantizar la función pedagógica en el aula y reducir la carga administrativa. Además,
27
dispone un listado de actividades que los docentes no están obligados a hacerlo (EC
Ministerio de Educación, 2019).
habitaron los Quitus que eran figurados por los Zambizas, Carapungos y Mestizos; de
hecho, algunos de sus descendientes siguen habitando la zona. Con el transcurso del
tiempo se asentaron personas de diferentes etnias y crearon pequeñas fábricas de
alpargatas para ofertar en la ciudad de Quito. Calderón fue una zona agrícola donde la
población se dedicaba a cultivar maíz y trigo. La parroquia cuenta con 242 habitantes
según el censo del año 2010 y es considerada la tierra de las artesanías y del mazapán
(Municipio de Quito 2020).
11. Gestión interna del trabajo docente en la Unidad Educativa Municipal Calderón
La UEMC está clasificada como una Unidad Educativa del Milenio; es decir, se
perfila como un referente de la nueva educación pública en el país. Dentro de la UEMC,
la gestión interna –aparentemente– está apegada a los estatutos del Acuerdo Ministerial
MINEDUC-2019-00011-A para la reducción de actividades administrativas. En torno a
esta, el primer elemento que destaca de la acción del personal docente es disminución de
la carga laboral y, de este modo, ampliar el tiempo para actividades pedagógicas en el
aula de clases. Dicha disposición es monitoreada por las autoridades, quienes velan por
el cumplimiento de las tareas derivadas de la gestión pedagógica del docente alineadas
con el diseño curricular. Es importante señalar que los docentes de la UEMC registran el
ingreso y salida de la jornada laboral. Cuando tienen que ausentarse por calamidad
doméstica o enfermedad deben realizar la solicitud de permiso y el reporte
inmediatamente a la autoridad de la institución; en este caso, a la inspectora para la
justificación respectiva. Con este antecedente se evidencia el control y fiscalización
ejercidos a los docentes en el quehacer de sus labores diarias.
Dentro de la UEMC, una función pedagógica elemental es la planificación
curricular; ya que, esta marca una especie de hoja de ruta a seguir para concretar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así que los temas de la clase necesitan estar
relacionados con los insumos de evaluación, y deben responder a los objetivos planteados
dentro de lapsos específicos de tiempo que aseguren el cumplimiento de los mismos.
31
Capítulo segundo
Cultura escolar y trabajo docente en la transición al gobierno de Lenin
Moreno
1. Cultura escolar
A nivel general, la cultura se entiende como un conjunto de normas y reglas que
van determinando e identificando un lugar específico. Este se desarrolla por medio de sus
tradiciones que, en general, se basan en hechos históricos o acontecimientos importantes
que pasan de una generación a otra. De manera más amplia, la cultura es la forma cómo
se identifican las raíces de una región teniendo como indicadores estructuras, idiomas,
bailes, instrumentos de alguna índole, entre otros (Molano 2007, 73). En este sentido,
cada aspecto social se organiza de una u otra manera bajo sus propios rasgos culturales;
es decir, dentro de una misma macro cultura determinada por un estado o región. En cada
uno de sus componentes se desarrollan distintas maneras de hacer algo, o procedimientos
distintos para lograr un objetivo puntual. En el caso del campo educativo, a la manera
particular de desarrollar sus actividades se denomina cultura escolar. Este término ha
sido ampliamente utilizado y estudiado dado que permite conceptualizar la diversidad de
aspectos que coexisten en un territorio desde un punto de vista educativo.
En este aspecto, Elias (2015, 287-305) concibe la cultura escolar como la
composición de reglas y tradiciones no escritas, así como las normas y expectativas que
van permeando el ámbito educativo: la manera de vestir, el actuar de los discentes, los
temas de conversación, el buscar asistencia o no de un colega cercano y su opinión acerca
de su trabajo y de sus estudiantes. En este orden y luego de varias consultas, Stolp (1994,
1-5) define a la cultura escolar como los patrones que son transmitidos históricamente y
que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, entre otras que son
practicados por los miembros de la comunidad escolar. En un sentido más amplio, se
32
puede decir que la cultura escolar tiene un carácter dual: estático por el sentido de
pertenencia y compromiso propio del lugar. Por ejemplo, en el caso del Ecuador, la
cultura escolar en cada región se enfoca en la identidad y la idiosincrasia de las personas
que habitan esta tierra. Del mismo modo, se caracteriza por ser dinámica debido a la
influencia que obtiene por parte los miembros de la organización, en la interacción de
nuevas ideas y enfoques. Esto quiere decir que cada institución trabajará e implementará
a su modo el currículo escolar emanado por el Ministerio de Educación pues se tiene en
consideración el nivel educativo, región, recursos y las características de sus estudiantes.
En concreto, en los centros educativos interculturales bilingües se enfocan en la
preservación y uso de la lengua nativa como un elemento central de la cultura del país.
Mientras que, en otros centros educativos, aun cuando se considera la cultura como un
elemento de identidad, no se emplea la lengua nativa como elemento central del quehacer
educativo.
2. La situación del trabajo desde el Acuerdo Ministerial del año 2019 en la UEMC
A partir de lo descrito en el apartado previo, es evidente que la dinámica de la
cultura escolar puede variar de a acuerdo al centro educativo, lo que corresponde al
dinamismo de la cultura en la etapa de transición o previo al Acuerdo Ministerial: los
docentes desempeñaban funciones que no estaban dentro de su rol más tradicional. Dicha
situación es percibida por el Ministerio de Educación y arroja una propuesta para la
reducción de actividades administrativas y la elaboración del currículo al principio del
año escolar duradero para todo el periodo electivo. De acuerdo con el Ministerio de
Educación, y como parte de la cultura escolar dinámica, es apropiado diseñar micro
currículos; es decir, planes orientados a lapsos cortos que estén ajustados a las
necesidades de los estudiantes. Otro aspecto importante es que el rol de orientación de los
profesores estaba limitado; es decir, si el docente observaba que un estudiante requería
actividades de refuerzo no podía aplicarlas a menos que las solicitara por escrito y fueran
aprobadas por los representantes legales del estudiante y las autoridades de la institución
(EC Ministerio de Educación 2020, 2).
Bajo la antigua legislación, los docentes se veían obligados a hacer planes de
refuerzo individual para cada estudiante que tuviera bajo rendimiento académico y,
además, debían redactar resultados de avance por cada alumno. Esto constituía una
enorme carga laboral, teniendo en cuenta que, en las instituciones públicas, un aula suele
tener entre 40 y 50 discentes, y los informes se debían redactar para cada alumno y no
33
solamente para los que presentaran dificultades particulares (EC Ministerio de Educación,
2020).
Como ya se mencionó en el primer capítulo, se toma como ejemplo a la UEMC:
en esta unidad educativa laboran noventa docentes dentro de aulas dictando clases a
estudiantes de los diferentes niveles educativos, desde educación inicial, educación
general básica hasta bachillerato general unificado. Cada profesor trabaja con 40
estudiantes en cada aula, disponen de 40 minutos como hora clase y cumplen con 40 horas
a la semana; de las cuales, seis horas diarias son asignadas a la enseñanza dentro del aula
y permanecer en el colegio. Las 40 horas semanales de trabajo contemplan labores dentro
del aula, turnos en el patio para control de los estudiantes en el recreo, reuniones, atención
a padres de familia, planificaciones, calificaciones, informes, tutorías, elaboración de
pruebas y preparación de material didáctico para las clases (Documentos internos UEMC
2019). Las horas mencionadas estarían dentro de los horarios razonables; no obstante, se
siguen distribuyendo inequitativamente en administración y pedagogía.
Tabla 1
Objetivos, métodos y técnicas de producción de datos de la investigación
Objetivo específico 1 Objetivo específico 2
Describir cómo los diversos
Identificar los factores que actores vinculados al sistema
afectan el desempeño educativo nacional, interpretan la
Objetivo pedagógico dentro del aula y el incidencia del Acuerdo Ministerial
específico sentido de la reducción de las sobre reducción de actividades
actividades administrativas administrativas de los docentes en
según el Acuerdo Ministerial. el desempeño del aula enfocada en
la eficiencia.
- Autoridades de la Institución
Fuente de datos - Docentes de la Institución
- Documentos institucionales
Recolección Entrevistas semiestructuradas
Actividades
Planeación para la realización de las entrevistas
para obtener la
Elección de los participantes
experiencia
Selección de documentos
empírica
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
Estudiantil (DECE), las autoridades de la UEMC, así como los docentes de educación
básica y bachillerato de esta institución.
Personal del DECE: Su selección está acreditada por ser una entidad reguladora
del sistema educativo. Buscan robustecer las capacidades cognitivas y socio
afectivas en la población por medio de proyectos o programas orientados en la
psicopedagogía, asesoría para la familia o la psicología. El DECE, en su papel de
encargada del desarrollo integral de los estudiantes, proporciona asesoría
constante a docentes y autoridades para promover el desarrollo integral de los
discentes. De esta manera es parte directa del desempeño pedagógico dentro del
aula.
Autoridad del plantel: Es imprescindible la participación de las autoridades de la
institución porque conocen la realidad de las actividades administrativas según el
Acuerdo Ministerial; saben aplicarla y fiscalizarla, además de su incidencia en el
desempeño pedagógico dentro del aula.
Docentes de educación básica: Los docentes de educación básica son parte
importante de esta reforma, porque su práctica y quehacer pedagógico se ven
sometidos a la incertidumbre. Se tendría como supuesto que, a menor carga
administrativa, mejor desempeño pedagógico y, en la práctica, la
proporcionalidad directa o inversa no se aplica; lo cual se constatará según las
opiniones de los entrevistados.
Docentes de bachillerato: En consonancia a la selección de los maestros de
educación básica, los docentes de bachillerato fueron seleccionados porque su
desempeño pedagógico también es influenciado por las condiciones del trabajo
administrativo. Más aún cuando se tiene que nivelar los conocimientos y la
competitividad de los estudiantes, al umbral de su ingreso a la Universidad,
anhelando un mayor desempeño pedagógico en todas las áreas del conocimiento.
Docente de inglés: Las estrategias de enseñanza que utilizan los educadores para
la formación de otros idiomas es una tarea de continua práctica y acreditación. El
trabajo administrativo también interfiere en la praxis del pedagogo de lenguas.
Docente de lengua y literatura: La lengua y la literatura está ligada al manejo del
idioma español en todos sus niveles: ortográfico, semántico, pragmático, etcétera
y de esto depende el desarrollo de la investigación científica, la redacción de
artículos, ensayos o documentos en los que se hable de ciencia. Para que esta
38
Tabla 2
Categorías de indagación
Categoría Enfoque Descripción
Cultura escolar (Owens,
Políticas educativas
2001)
Los artefactos Valores y normas de los miembros de
Procedimientos
(Schein,1985) la institución.
Cultura escolar (Stolp,
Patrones de significado.
1994).
39
Funcionamiento escolar
Normas Escuelas con cultura propia
(Deal y Paterson, 2009)
Manifestación de un patrón de
La cultura organizacional supuestos básicos, inventados,
Organización
(Schein, 1985) descubiertos o desarrollados por un
grupo.
La intervención del Estado y
Socio histórico (Foucault, representantes de un plantel se debe la
Poder
1975) relación asimétrica entre docente y
autoridades.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
ver Anexo 1). Para Deal y Peterson (2009) “La educación […]. Pero bien se sabe que en
su distribución en lo que permite y en lo que evita sigue la línea trillada de batalla del
conflicto social. Cada sistema educativo está compuesto por tradiciones no escritas que
detallan todo el accionar de la Institución educativa”.
En plano discursivo del Acuerdo Ministerial, se hace alusión a la reducción de la
carga administrativa, en un apego a los intereses de los educadores a favor de la educación
de calidad; sin embargo, en la escolaridad práctica, los docentes tienen mayor carga
horaria: el tiempo que invierten en sus hogares para cumplir con carga administrativa no
es recompensado por el sistema educativo. Contrario a todo esto, se perpetúa la
desgastada idea del problema de la educación es propiciada por los maestros y las
instituciones. Probablemente el Acuerdo Ministerial sea elaborado por personas que no
trabajan directamente en el ámbito educativo, o que son ajenas a las tareas y al quehacer
diario de las instituciones; así el efecto del poder se diverge como lo expresa uno de los
entrevistados: “yo lo veo lo mismo porque no se ha reducido más tecnocracia para el
profesor, […] supieron manifestar que las personas que hacen estas leyes no saben de
educación, por eso solo se cumple con estándares, […]” (participante 6, entrevista
personal; ver Anexo 1). Sobre los estándares y las acciones indirectas Foucault (1989)
sostiene que “De hecho, lo que define una relación de poder es un modo de acción que
no actúa directa e inmediatamente sobre los otros, sino que actúa sobre su propia acción
[…]”.
La frase usada para justificar todas estas irregularidades es: hay que tener
evidencia de los procesos, y de esta manera empalmar con las reformas del Acuerdo
Ministerial. Los procesos se han convertido en la directriz del poder de muchas
autoridades de las instituciones educativas. Esta relación de poder actúa sobre la propia
acción del trabajo educativo; los procesos generan más procesos, la carga administrativa
genera más carga administrativa. Su cumplimiento en calidad pone en alto el nombre de
las autoridades de la institución, valida el Acuerdo Ministerial y el propio sistema
educativo, pero a expensas del trabajo invisibilizado de los docentes. Al acumular de
trabajo y actividades extrapedagógicas, el Acuerdo Ministerial ha vulnerado los derechos
de los profesores que tampoco han sido recompensados de alguna manera, sino que, por
el contrario, sus salarios se han reducido. En palabras de otra entrevistada: “En absoluto,
considero que no se pensó que el momento de trabajarlo, desarrollarlo y socializar el
Acuerdo Ministerial, no se pensó en el docente. No sé cuáles son los objetivos se ha
vulnerado los derechos del maestro. No se ha tomado en cuenta las necesidades del
42
trabajador, yo estoy trabajando más tiempo que antes; ni existe corresponsabilidad en las
autoridades o los padres de familia. El Ministerio no se percató en el maestro, en los
padres de familia, sino que se hizo un acuerdo más allá de la realidad, […]. Entonces no
puede ser que una cosa la hagamos en la teoría y otra cosa en la práctica. Un ejemplo
claro está recientemente en que la ministra subrogó el Bachillerato Internacional, existen
muchas familias perjudicadas, muchos estudiantes y docentes; anulan resoluciones y
hacen de la Constitución lo que quieren en cuanto a la Educación” (participante 7,
entrevista personal; ver Anexo 1).
Las regulaciones propiciadas por el Acuerdo Ministerial imponen cambios en el
trabajo docente para vigilar la producción de las comunidades educativas que están a
cargo del Estado. El trabajo obligado basado en la carga administrativa supera la voluntad
pedagógica de los docentes y les obliga a trabajar con más severidad que antes. Además,
permite que las autoridades institucionales tengan libre albedrío para imponer mayores
actividades administrativas con el propósito de cumplir en excelencia su régimen, por
encima de los derechos de los educadores y sus obligaciones con los estudiantes y con los
padres de familia; es así que: “No noto ningún tipo de cambio, ni podría especificar si son
las mismas actividades o no; lo que sí puedo especificar es que con el tiempo en que
empleo para llenar cada uno de los requerimientos que las autoridades superiores imponen
y requieren, es igual a veces hasta mucho mayor” (participante 8, entrevista personal; ver
Anexo 1). El tiempo laboral de los educadores sobrepasa sus capacidades, esto demuestra
que la institución no se acopla a las disposiciones. Para Schein (1985) “Dentro de las
escuelas los elementos culturales y los patrones de comportamiento de sus miembros
están inmersos en una cultura propia, [...]. Tienen sus prácticas, relaciones y jerarquías
internas lo que el Ministerio de Educación no considera a la hora de crear acuerdos y
políticas”.
El Acuerdo Ministerial no se implementa fidedignamente a las instituciones
educativas porque cada una tiene sus propias prácticas, tradiciones, relaciones y una
manera de gestión acopladas a su tiempo; es así que cada institución deconstruye el
acuerdo desde su perspectiva, conveniencia y tradiciones como comunidad educativa. Las
reformas del Acuerdo Ministerial demuestran que el trabajo del maestro se ha
multiplicado, su carga administrativa es mayor y se invierte mucho tiempo para
cumplirlo, invadiendo el espacio de la preparación pedagógica y con ello mitigando la
educación constructivista y significativa destinada a los estudiantes en el caso de la
UEMC. El trabajo, la cultura, la autonomía y los comportamientos propios de la
43
institución educativa no se pueden enmarcar en los literales del Acuerdo Ministerial, visto
que en la práctica la institución tiene su jerarquía propia que impone nuevas formas de
ejercicio de trabajo administrativo. Así lo considera uno de los docentes entrevistados:
“sí, realmente sí; antes nos dedicábamos al trabajo pedagógico, a ser más profesores;
últimamente con este cambio gran parte del tiempo se nos va a papeleos […]”
(participante 9, entrevista personal; ver Anexo 1).
El Acuerdo Ministerial no pudo ser aplicado sobre la comunidad educativa; ya
que, la cultura escolar muestra resistencia a los cambios. En un modelo que superpone la
carga administrativa por encima de la eficiencia pedagógica y el desempeño de los
educadores, el efecto colateral se traduce en una educación sin competitividad frente a los
países desarrollados. Al respecto, los docentes manifiestan las relaciones complejas que
viven dentro de la institución en cuanto a su trabajo administrativo y pedagógico: desde
el inicio de clases la carga administrativa es una constante en el trabajo de los maestros.
Con informes, matrices y formatos se los fiscaliza para examinar su desempeño y
rendimiento durante el año escolar y se deja a un lado su trabajo en el aula, como docentes.
Ying Cheong Cheng (1993), en un estudio que realizó sobre el perfil de las culturas
efectivas o no efectivas, dedujo que las culturas escolares más fuertes tenían los
profesores más motivados, en un ambiente con una ideología organizacional fuerte, con
participación compartida, liderazgo carismático e intimidad, donde los profesores
experimentaron una mayor satisfacción en su labor y, por ende, una mejor productividad.
En la perspectiva de los educadores:
Todas las funciones que el docente tiene, por ejemplo, las de inicio de año lectivo,
hacíamos el PCA que es la Planificación Curricular Anual. Donde había una visión
general de todo lo que se iba a tratar en el proceso partiendo de objetivos de área,
de asignatura, de año; también, se tenían todas las planificaciones en las temáticas de
cada una de las unidades, estrategias metodológicas, la evaluación inclusive; todo eso
iba en el PCA. Después de eso hacíamos la planificación de unidad didáctica donde
se analizaba en cada una de las temáticas, de los parciales, iba criterios de
evaluación, objetivos de logro, métodos, ósea todo lo que se relaciona con la
planificación curricular […]. (participante 10, entrevista personal; ver Anexo 1).
entiende que “[…] muchas veces los directivos están para presionar. Si vamos desde la
mirada histórica el sistema educativo va creciendo a partir de la exigencia, del grito, del
golpe. […]” (participante 5, entrevista personal; ver Anexo 1). Lo que Stolp (1994)
estipula que “los directores deben alimentar las tradiciones, las ceremonias, los rituales y
los símbolos que expresan y refuerzan una cultura escolar y positiva […]”.
Las autoridades institucionales se escudan con las reformas educativas para
encarar los conflictos de los educadores, de los estudiantes y en su repercusión de los
padres de familia. Los rituales llegan al margen de una auto subordinación con el
propósito de cumplir a pesar de su inconformidad, o del pensamiento en retroceso de que
el trabajo de los directivos se centra únicamente en cumplir con lo que dicen los acuerdos
gubernamentales. A pesar de que los educadores puedan ser responsables y cumplir
eficientemente, siempre hay lugar para la subordinación: “[…], con el hecho de que
alguien me presione para hacer las cosas, más bien uno se desempeña mejor como docente
que con el trabajo de escritorio […]” (participante 8, entrevista personal; ver Anexo 1).
Fullan (1992) denota este aspecto como “Los directores" e indica además que "están
cegados por su propia visión cuando influencia a los profesores y a la cultura escolar para
que la conformen. Un enfoque más útil es crear una visión compartida que permite
culturas escolares colaboradoras”.
Los docentes que tienen que adaptarse a la carga excesiva administrativa tienen
coartado el poder de la resistencia porque implicaría secuelas en la vida cotidiana y en su
capacidad económica. El Estado ecuatoriano con el Acuerdo Ministerial se olvida que la
experiencia y la práctica docente se da al estar en contacto con los estudiantes, no solo
con formatos, normas y reglamentos. En la opinión de los educadores, con respecto a la
autoridad: “[…] siempre existen lineamientos para trabajos que los docentes deben ir
cumpliendo, siempre debe haber una directriz, no se puede el libre albedrio […], sino
cumplir los lineamientos establecidos; no solos como institución, sino los del Ministerio
de Educación, la Secretaría o el Distrito” (participante 10, entrevista personal; ver Anexo
1). A esto, Geertz (1973) aporta que “la cultura representa "un patrón de significado
transmitido históricamente. Esos patrones de significado se expresan tanto
(explícitamente) a través de símbolos como implícitamente en nuestras creencias dadas
por sentadas […]”.
Las percepciones de los docentes son más prominentes con base en el Acuerdo
Ministerial porque los educadores tienen que adaptarse a lineamientos y directrices que
propician el cumplimiento de las tareas administrativas y/o pedagógicas; estas normas
46
han sido configuradas históricamente por las autoridades institucionales y del Estado,
denominándoles acuerdos, reformas o planificaciones. Procesos que han bastado para
configurar patrones de significados comprendidos de maneras diferentes que tienen el
Distrito, la Secretaría y el Ministerio de Educación para con las responsabilidades y el
quehacer pedagógico de los educadores. Basta con una ley para difuminar la vida laboral
y el rendimiento de los maestros; su vida cotidiana tiene las secuelas de toda la autocracia
y vulneración que reciben en la práctica de su profesión.
o un computador que cumple las con las características mínimas de compatibilidad con
las plataformas actuales y se deben turnar entre los miembros de la familia para su uso.
En el criterio de los educadores “el impacto del confinamiento ha sido bastante duro,
bastante fuerte; tanto al nivel de los docentes como los estudiantes […] este nuevo
sistema, no tiene hora; todo esto hace que se estrese la persona, se sienta deprimido porque
deben atender al mismo tiempo las tareas de su hogar, tener en cuenta a sus hijos […]”
(participante 2, entrevista personal; ver Anexo 1). La cultura es una red de significados
según Geertz (1973) “[…] implícito en el orden de los eventos observables […].
Durante el confinamiento las microluchas a favor de un trabajo digno y adecuado
se han incrementado, pues los docentes tienen una carga laboral que supera las horas
estipuladas por el organismo rector e inclusive se han visto obligados a trabajar los fines
de semana y feriados para cumplir las expectativas de autoridades, padres de familia y
estudiantes. La sobrecarga laboral en el confinamiento demuestra el grado de resistencia
de los grandes poderes del Estado y de las grandes dominaciones de clase. En la
cuarentena se ha sentido muchas necesidades y el gobierno ha demostrado que solo
trabaja bajo sus propios intereses; esto se refleja en la ingente cantidad de docentes y
estudiantes sin acceso a la tecnología, padres de familia sin ingresos económicos
adecuados, corrupción, malversación de fondos y medicinas.
En el ámbito social, la pandemia causada por el COVID-19 ha afectado el
equilibrio psicológico de los profesores de la UEMC. La gravedad de la enfermedad, la
falta de recursos económicos, la sobrecarga de actividades administrativas, y la imperiosa
necesidad de recrear salones de clase didácticos ha desbordado su capacidad laboral.
Todos estos factores revelan la posición indiferente de las autoridades con respecto a las
necesidades de los docentes: “El tiempo que se está trabajando virtualmente sí ha tenido
un mayor cansancio, porque prácticamente se siente que no se tiene horario […]”
(participante 3, entrevista personal; ver Anexo 1). A juicio de Hargreaves (1995):
Las escuelas tienen dos tipos de necesidades que están en permanente tensión. Por
un lado, la necesidad de ejercer un control social ligado al logro de sus metas, lo que
requiere que docentes y estudiantes trabajen de una manera ordenada y, por otro, la
necesidad de lograr cierto grado de cohesión social, lo que implica construir y
mantener buenas relaciones entre los miembros de la escuela.
desde distintas perspectivas; relaciones diversas que dan una identidad propia a la
institución. La organización que tiene el sistema educativo y las autoridades de la UEMC
hacen que muchos docentes se sientan obligados a cumplir con actividades
extracurriculares: “cuando nos toca hacer las casas abiertas y organizar fuera del horario
de trabajo. El docente debe dar más de lo que debe hacer […]” (participante 6, entrevista
personal; ver Anexo 1). Con respecto a esto, para Viñao (2002) “la cultura tiene un
carácter estable; pero también una propiedad dinámica de renovarse a sí misma[...]”.
El Acuerdo Ministerial, a pesar de no haber sido implementado completamente,
ha influido en la institución, especialmente en la fiscalización de su quehacer diario. Un
ejemplo claro constituye la organización de las denominadas casas abiertas donde las
actividades extracurriculares están democráticamente controladas por el Ministerio de
Educación y reguladas con el Acuerdo Ministerial. Las percepciones que tienen las
autoridades sobre la vida de los profesores llegan incluso al extremo de inducir daños
psicológicos y cuadros de ansiedad por el temor a perder el trabajo o no recibir el salario
a tiempo: “sí, cada vez que amanezco estoy aterrada; porque hay gente que reciben en el
mensaje de que ‘ya no requerimos de la renovación de tu contrato’; con esta nueva Ley
Humanitaria, ya no se sabe si vas a seguir teniendo un trabajo [...]” (participante 7,
entrevista personal; ver Anexo 1). Frente a esto Owens (2001) aduce que “que la cultura
escolar permite dirigir la mirada al interior de los procesos escolares para describir y
comprender los problemas que estos procesos representan (retrasos, ausencias,
interrupciones de tareas), de la actividad (falta de atención, descuido, falta de celo) […]”.
El Acuerdo Ministerial ha permitido la presencia constante de las
micropenalidades en la UEMC. Entre las más graves, suscitada durante el confinamiento,
están el despido de docentes, la reducción del salario, y la retención del pago de sueldos
a cuentas de la crisis sanitaria. El constante recelo a perder un empleo es una afecta el
libre desenvolvimiento de los maestros, y estos procesos de sanción son un instrumento
para corregir las conductas desviadas, mantener la disciplina y el control en el proceso
educativo. En particular, la Ley Humanitaria desconcierta la estabilidad laboral de los
profesores, prepondera y normaliza el abuso del poder sobre la docencia en el Ecuador.
El control que tiene el Ministerio de Educación, en definitiva, ha coartado la práctica
pedagógica y metodológica de los maestros puesto que los ha transformado en
trabajadores bivalentes con carga laboral repartida entre educador y administrador, con
jornada laboral abultada, pero con un estipendio reducido. Para una de las docentes de la
UEMC: “definitivamente, en el momento que dejo de hacer trabajos de escritorio, puede
53
Conclusiones
reuniones y llenar fichas de los estudiantes; lo cual lleva a que el profesor no tenga
tiempo para dedicarse a la enseñanza en sí.
De acuerdo con los hallazgos en la UEMC, comentados en el segundo capítulo y
ampliados en los anexos, los profesores tienen un tiempo muy limitado para
planificar, elaborar recursos y actividades didácticas. Esto ha causado que los
recursos pedagógicos preparados sean escasos y repetitivos, por lo que muchos
estudiantes dejan de prestar atención y el profesor no tiene los recursos para
remontar en términos de didáctica. Todo esto se repite y desemboca en un círculo
vicioso que desdibuja el proceso educativo.
Además de la calidad educativa, la salud física y emocional de los docentes puede
verse afectada con patologías como el síndrome de burnout como se pudo
evidenciar en el segundo capítulo.
Las teorizaciones de Foucault y Giroux sobre el poder, la autoridad, el dominio y
el control son perfectamente aplicables a la problemática del presente estudio,
pues los mencionados autores hablan de un biopoder; es decir, esta dinámica
contiene aspectos positivos y negativos. En el plano negativo, uno de los
elementos medulares es la disminución del rendimiento pedagógico de los
docentes y, en el plano positivo, se puede citar la resistencia y la actualización de
conocimientos y crecimiento profesional por parte los maestros. No obstante, las
desventajas son mayores que las ventajas tal y como lo señalaron los diez
participantes entrevistados.
Los diferentes actores vinculados al sistema educativo nacional interpretan la
incidencia del Acuerdo Ministerial de manera oposicionista; es decir, con cierta
resistencia pese a que el objetivo del acuerdo era la reducción de la carga
administrativa. Indudablemente, los individuos involucrados se ven desde la
óptica de sujeto y el poder descrito anteriormente. Dicho de otra manera, el sujeto
se concibe como individuo sometido por otros en virtud de sus relaciones de
dependencia, control y dominación.
Se ha generado una especie de resistencia; esto sustentado por los hallazgos de la
presente investigación que develan la inconformidad de todos los educadores
entrevistados. Todas las opiniones convergen en un mismo punto: no ha habido
ninguna reducción en la carga administrativa. Por el contrario, con esta reforma
57
Lista de referencias
Suasnavas Flores. Elba Gabriela. 2020. “Percepciones sobre cambios en el rol del docente
en un colegio fiscal de Quito, ocho años después de la implementación de la nueva
Ley Orgánica de Educación Intercultural”. Tesis de maestría. Universidad Andina
Simón Bolívar. Sede Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7483/1/T3269.
Tello, C. 2016. Políticas de Subjetividad: Autonomía e identidad docente en
Latinoamérica. Interacciones, 70-88.
UEMC. 2019. Unidad Educativa Municipal Calderón. Recuperado de:
http://www.educacion.quito.gob.ec/unidades/calderon/index.php/component/con
tact/contact/1-contacto
Vázquez, Katherine. 2019. La educación como control social. Un análisis a través de los
instrumentos de gobierno. Revista Científica RUNAE, Universidad Nacional de
Educación, Ecuador, Azogues, ISSN 2550-6854; 5-10.
Woodcock, George. 1944. La Tiranía del reloj. Publicado originalmente en War
Commentary-For Anarchism: 1-3.
62
63
Anexos
Anexo 1: Resultados de la entrevista
La tabla Anexo1.1 muestra la entrevista realizada al Coordinador del DECE, quien por cuestiones de protección de información se lo
denominará como sujeto 1.
Tabla 3
Entrevista al Coordinador del DECE
PROFESIONAL DEL DECE
Participante 1
Sexo: Masculino
Cargo: Coordinador del DECE
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Magíster en Investigación Educativa
Interrogante Respuesta
El mundo del docente se volvió muy ajetreado a partir del Acuerdo Ministerial, se vio con un sin número de actividades
fuertes en la práctica, en cuanto a la situación de presentar informes, planificaciones. Esto provocó que en cierta manera el
maestro pierda la efectividad de los aprendizajes que proporciona a los estudiantes, le restaron el tiempo al maestro. Esto
¿Cree usted que los docentes tienen una excesiva carga
desde luego que afecto psicológicamente al docente, las autoridades quisieron que la educación suba su nivel, pero lo que
administrativa; y que esta carga le afecta a su estado de ánimo?
se ha visto es el incremento de la cantidad de trabajo docente, en la capacidad física, psicológica, espiritual del docente.
Limita el tiempo para atender a la familia, causando estrés y problemas de salud. El DECE tiene que enfrentar trata de
ayudar estas situaciones.
¿Considera que este Acuerdo Ministerial, establecido el 2019 se ha No, para nada; al contrario, se vio abocado a cambiar ciertas actividades nada más, pero las planificaciones solo tienen una
cumplido, se ha visto la disminución de la carga de actividades? nueva forma. No se le ha restado carga laboral al docente.
Lleva de la misma manera, el aceleramiento que ha tenido el docente. El docente se ve abocado a llevar mucha más agilidad
¿Cree que el Acuerdo Ministerial ha tenido un impacto en los en llenar un programa, cumplir los objetivos del Ministerio; esto le obliga acelerarle al estudiante, el cual se ve sobrecargado
estudiantes? de las actividades que tiene el docente, inclusive tiene que ver con los padres de familia que tienen que ver el trabajo de sus
hijos.
Esta es una cuestión inesperada, nadie nunca se hubiese esperado; ha afectado mucho en la educación profesores que tienen
que seguir aprendiendo en la virtualidad, a buscar herramientas y aprender a utilizarlas como el Zoom o las plataformas
virtuales, las clases, las tareas dirigidas, entre otras. Hay docentes que están dando clases personalmente a los chicos que
¿Cuál es el impacto que ha tenido las clases virtuales en el estado
tienen inconvenientes; esto implica un cambio total del esquema mental psicológico, implica un desgaste porque existe
de ánimo tanto de los profesores como de los estudiantes, en este
mucha más responsabilidad, existe clases, recuperaciones y comunicación con los padres de familia; el trabajo es más fuerte.
tiempo por el COVID-19 que se ha venido dando?
El profesor es un trabajo de 24/7 en la actualidad, eso hace que los maestros necesiten espacios de distracción y
esparcimiento para olvidarse de esta sobrecarga, lo positivo es que estamos siendo más humanos. Los padres de familia, se
han vuelto más conscientes y gratos con la actividad del educador.
En la normalidad anterior, se tenía que cumplir con el programa y los objetivos con mucha prisa y efectividad; sin embargo,
¿Qué habilidades pedagógicas cree que son más necesarias en el
eso va a cambiar porque se debe ajustar a la nueva realidad a los contenidos, no todos van a regresar al aula, se intercalará
aula de clases, que implemente el docente?
con las clases virtuales; los contenidos serán más específicos y no pluridimensionales, para que los estudiantes aprendan lo
64
que tengan que aprender, y no tanta sapiencia que se quiere obtener sin efectividad. Se va a cambiar para bien, lo anterior
era ajetreado con demasiado contenido. Se entiende que la virtualidad exige que se investigue, se mire, se practique; ayuda
a ser más específicos a los educadores. Los chicos adquieren habilidades autodidactas.
Desde luego, el maestro es nacido para ser maestro; cierto es que se tiene que presentar planificaciones administrativas que
no les da el tiempo para ser maestros, esto les frustra a los maestros porque ellos quieren dar clases, estar en el aula. La
¿Usted cree que cuando se reducen las cargas administrativas a los
nueva realidad durara por lo menos dos años, y hay que adaptarse a la realidad del docente para dejarle ser educador, quitarle
docentes, cree que sus habilidades como docentes en el aula de
tanta carga; las normas legales son efectivas cuando se trata de formalizar el contenido, pero hay que dejar al maestro ser
clase se realizan de manera más efectiva?
maestro; a los chicos dejarles jugar, a aprender a ser mejores en cuanto a la empatía, que tengan sus tareas y deberes de las
cosas que les guste.
No hubo, ningún cambio, no supieron aterrizar; de alguna manera no fue bien observado ese acuerdo. Debió haber tenido
¿Desde la entrada en vigencia del Acuerdo Ministerial, hubo algún una mejor observancia del terreno del campo, porque se debe constatar las cosas, las necesidades; debió haber algunos
cambio? estudios; sin embargo, la situación práctica no tuvo un pilotaje, porque no se ha visto buenos resultados, la intención fue
buena pero no tuvo resultados.
Somos un colegio nuevo, tenemos apenas 10 años y la mayoría de docentes, son nuevos, a pesar de haberse creado el colegio
de la fusión de dos instituciones. Entonces esta condición ha generado una buena actitud, una actitud de trabajo, de
compromiso, de compañerismo; entonces el clima institucional es muy bueno; comparado con otras realidades es bastante
¿Puede describir usted las relaciones entre directivos y profesores bueno, no es una perfección andando, existen momentos en que los docentes no quieren acatar ciertas disposiciones,
de la institución en la cual labora, según sus propias observaciones momentos en que los directivos se quieren imponer con sus criterios, y como en todo hay compañeros que tratan de trabajar
hay relaciones democráticas entre docentes y directivos; hay en lo que más se pueda aceptando los criterios u otros que no quieren, que no pueden; cree que sus derechos no están siendo
confianza y compañerismo entre ellos; o se ha visto algún ejercicio observados. En general, cuando existen las reuniones, cuando se les ve actuar, el clima es bastante bueno. Las tres
de poder entre directivos a docentes o viceversa? autoridades que han pasado han desarrollado esa actitud de compromiso dentro del grupo de docentes, todos los educadores
sienten el compromiso de la institución, alcanzando muy buenos logros, a pesar del bajo presupuesto. Se tiene premios en
los docentes, en los estudiantes tanto académico como deportivo; se tiene una capacidad bastante efectiva con las
necesidades de la institución.
No, hay momento y hay momentos; los compañeros cumplen con las normativas, con su trabajo, son participativos; si existe
¿El docente tiene que hacer lo que el directivo le direcciona?
democracia dentro de la institución.
Dentro del aspecto social y emocional, se ve como todo va cambiando, evolucionando, se venía teniendo ciertas dificultades
como relación en los grupos constituidos, se venía promoviendo un plan de promoción con los docentes y también los padres
¿Quisiera referirse a algo que no lo expreso o comentó
de familia; los padres tenía actitudes muy fuertes frente al educador, esto ha hecho que el docente se cansó, esto ha
anteriormente?
resquebrajado el grupo de docentes en su consistencia relacional, lo malo es que se tiene grupos cerrados, pero se pretende
con el DECE evitar estas situaciones actuando de forma preventiva.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
65
La tabla Anexo1.2 muestra la entrevista realizada al Psicólogo de los niveles de básica del DECE en la Unidad Educativa Municipal
Calderón, a quien por razones de protección de información se lo denominará como sujeto 2.
Tabla 4
Entrevista Psicólogo de básica del DECE
PROFESIONAL DEL DECE
Participante 2
Sexo: Masculino
Cargo: Psicólogo de los niveles de básica del DECE
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcdo. Psicología Educativa
Interrogante Respuesta
Claro con el nuevo Acuerdo Ministerial se propició una excesiva carga administrativa, cuando al docente se le carga de
¿Cree usted que los docentes tienen una excesiva carga muchas actividades quizá poco tiempo le quede para planificar y dedicarse específicamente a la cátedra, que es la enseñanza
administrativa? de los estudiantes, porque tenía informes que presentar, cambios constantes; de alguna manera resquebraja el ánimo y la
propia vocación de los docentes.
¿Conoce el Acuerdo Ministerial MINEDUC 2019 que fue sobre la Si algo se; obviamente yo no estoy dentro de la cátedra de docente, pero desde luego que estoy enfocado con la enseñanza
reducción de actividades administrativas a los docentes? y aprendizaje de los niños y la práctica que tiene que ver con cada profesor.
Lo que pasa es que muchas de las veces el docente “palo porque bogas, palo porque no bogas”. Entre más facilidades se le
¿Ha visto una mejora en el estado de ánimo de los profesores desde da, se puede decir que sí; desde nuestra idiosincrasia se quiere la facilidad en el trabajo; pero desde luego que hay cambios
la entrada en vigencia de este acuerdo? de ánimo, cambios de actitud en cada docente, quitándole informes y planificaciones, desde luego que le queda tiempo para
hacer otras actividades necesarias a la actividad pedagógica.
Esta premisa es un poco paralela, a pesar de que nuestro país ha avanzado mucho en lo que es metodologías, currículo,
estrategias, etc. Pero se, puede decir que ha mejorado un poco, pero no estoy de acuerdo con las disposiciones que existe,
¿Considera que la entrada en vigencia del Acuerdo Ministerial ha
hoy en día hay un poco de facilidad para los estudiantes que se quedan en suspenso o recuperación. Entonces, mientras al
tendido impacto en el desempeño de los estudiantes?
ser humano, más facilidad se le da, se va acostumbrando y no toma responsabilidades, yendo en desmedro de la capacidad
académica de cada estudiante.
El impacto del confinamiento ha sido bastante duro, bastante fuerte; tanto al nivel de los docentes como de los estudiantes.
Existen muchas variables, estudiantes que no tienen computador, estudiantes que no tienen ni siquiera teléfono, estudiantes
que tienen que hacer una recarga para poder entrar en la plataforma, dejar de comprar un dólar de pan por hacer la recarga,
estudiantes que están totalmente desconectados; padres de familia que no tienen ni idea de lo que es una computadora, una
¿Cuál es el impacto que han tenido las clases virtuales en el estado
plataforma, y todo eso obviamente incide en el estado de ánimo, en el aprendizaje de los estudiantes. Ahora con los
de ánimo, tanto de los estudiantes como de los docentes?
compañeros profesores, también, porque este nuevo sistema, no tiene hora; todo esto hace que se estrese la persona, se sienta
deprimido porque deben atender al mismo tiempo las tareas de su hogar, atender a sus hijos; existen compañeros que tienen
una sola computadora, tienen dos o tres hijos, y chicos que están en la Universidad; esto es bastante complicado, nuestro
país no está preparado para este tipo de eventos, no ha cogido en “reversa”.
Bueno, como le decía la docencia no la estoy ejerciendo hace varios años; existen muchas metodologías y habilidades, pero
en la que yo estoy de acuerdo en las que el maestro es específico, el conocimiento se puede captar de mejor manera siendo
¿Qué habilidades pedagógicas cree que son más necesarias en un
específico. También es importante, donde el docente tiene que implementar sus clases con videos instructivos, videos
aula de clase?
relacionales del tema; porque los estudiantes aprenden de diferente manera unos son auditivos, otros son kinestésicos, otros
son visuales, la memoria visual; y así por el estilo. Tratar de acoplarse a las diferentes formas de aprendizaje de los
66
estudiantes, pero el docente tiene la posibilidad de adaptarse, es importante siempre en las clases asociar una imagen con el
conocimiento científico. El estudiante, a veces no se acuerda de la clase, pero si se acuerda de un video bonito, una imagen,
un audio; por ahí se va asociando obteniendo un aprendizaje significativo.
Eso es un hecho porque los informes hay que hacerlos bien, uno como Psicólogo dentro de esa área, si se pone un término
mal redactado; está sujeto a cualquier penalización. A veces con tantos informes que a uno le piden, se dejan de hacer otras
¿Considera que las actividades administrativas afectan el
actividades que se tienen que hacer como estar con los niños, con los docentes, conversando con ellos; estar en recreos. Notó
desarrollo de las actividades netamente pedagógicas?
en los compañeros docentes que les impide la carga administrativa, no dedicarse a los que tienen que hacer, ver la estrategia
adecuada para llegar al docente.
¿Cuándo se reducen las cargas administrativas, cree que las Claro, recalco porque como le decía, el mundo está compuesto de distintas maneras de ser. Existen docentes a los que les
actividades docentes en el aula de clase se realizan de manera más servirá muchísimo, como también docentes que les complicará la vida, siguiendo en lo mismo; yéndonos al común
efectiva? denominador, si les ayuda porque pueden dedicarse a trabajar como docentes.
Bueno como en todas las instituciones habrá sus pequeños roces, pero dentro de lo que cabe cuando se trata de unidad,
¿Por favor, describa las relaciones entre los directivos y profesores
trabajo, cuando se trata de sacar a la institución adelante, muy bien, una buena relación; se deja un lado los problemas,
de la UEM Calderón?
siempre hay unión.
¿Según sus observaciones hay relaciones democráticas entre Hablando de mi institución, si, si existen buenas relaciones democráticas; ahora con la nueva administración se ha tratado
docentes y directivos? de normar todas estas inconsistencias. Si aplica la democracia en este sentido.
Para que todo funcione bien tiene que haber una norma, un reglamento; los deberes y responsabilidades son deberes y
¿Ha visto algún ejercicio de poder de los directivos hacia los
responsabilidades no se las puede obviar. Eso es parte de la disciplina de cada uno, a una persona que no cumplió una, dos,
docentes?
tres veces, es normal que le pasen un memo. No existe ejercicio de poder en la institución.
¿Quiere usted referirse algo que no lo dijo con anterioridad? No, la entrevista ha sido muy elocuente, se ha preguntado cosas que se manejan en la institución y ha sido muy agradable.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
67
La tabla Anexo1.3 muestra la entrevista realizada a una docente en el área de inglés de la Unidad Educativa Municipal Calderón, a
quien por razones de protección de información se lo denominará como sujeto 3.
Tabla 5
Entrevista Docente de inglés UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 3
Sexo: Femenino
Cargo: Docente de inglés
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcda. Educación Básica especialidad lenguaje extranjero
Interrogante Respuesta
La mayor parte la he destinado al registro de calificaciones, a realizar planificaciones curriculares, a realizar reportes; en algunas
¿A qué actividades destina principalmente que tiempo de ocasiones me ha tocado ser tutora de paralelo, se debe realizar informes de acuerdo a los inconvenientes que han tenido los jóvenes.
trabajo? También, se elabora reuniones de área, atención a padres; muchas veces también se tiene que estar en planificaciones junto con las
autoridades de la institución.
Depende de cada institución, yo voy hablar particularmente de la mía; yo no he visto ningún cambio en la institución; cierto es que
ese decreto dice que hay que eliminar algunas actividades que no correspondían a que un docente realice, pero a la vez las
¿Antes y después de la entrada en vigencia del Acuerdo
autoridades, eliminan una, pero aumentan otras. Se inventan nuevas matrices, portafolios, entonces en algunas instituciones, no
Ministerial sobre la reducción de actividades
puede ser solo mí preocupación, seguimos con la misma carga administrativa; no se está cumpliendo a cabalidad este decreto. Será
administrativas ha visto un cambio?
bueno que se detalle, que se verifique, que se pida un informe a las autoridades de las instituciones para que se den cuenta, de que
los maestros seguimos con la misma carga.
Yo creo que el tiempo que pasamos dentro de la institución y también en casa, en casa más o menos tengo que preocuparme en unas
¿Cuánto tiempo destina semanalmente, a actividades
dos horas, aparte de lo que se tiene que hacer en la institución, se ha tenido que pasar más tiempo. En el hogar, invierto dos horas,
administrativas, lo puede decir en horas por favor?
he escuchado de compañeros, que pasan más de dos horas en actividades administrativas.
Treinta horas sería el horario pedagógico que tengo. Pero si sumamos, las dos horas más que se pasa fuera de la institución, en las
labores administrativas, se trabaja unas diez horas más, de acuerdo a la función que se tiene, por ejemplo: los docentes que son
¿Cuántas horas trabaja semanalmente?
tutores tienen que hacer una serie de actividades administrativas, como subir asistencia, subir calificaciones, subir con la matriz que
pide el Ministerio, y tener el registro de la institución; existe más trabajo para nosotros.
Lo más complicado que nosotros tenemos como docentes, es cuando tenemos un determinado grupo de estudiantes que tienen
problemas, y están en nuestra responsabilidad, entonces ahí se tiene que generar nuevas planificaciones, adaptaciones para poder
llegar a ese grupo de estudiantes, ahí resulta más difícil el trabajo docente. Se necesita una capacitación que influya mucho más en
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan más complicadas
esos tipos de estudiantes, a veces más se toma en cuenta a los estudiantes con capacidades especiales, pero hay estudiantes que son
aplicar en el aula de clases?
vulnerables, entonces la cuestión psicológica es también muy difícil para los estudiantes con problemas; a la vez a los educadores
para saber llegar a ellos para que aprendan, es muy complicado, se busca metodologías y todos los medios para poder llegar a estos
estudiantes.
El tiempo que se está trabajando virtualmente si habido un mayor cansancio, porque prácticamente se siente que no se tiene horario;
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases virtuales,
antes se sabía que se tiene el horario de 6h50 a 13h30, o 14h00; luego veo mi tiempo para seguir haciendo mis actividades, en
en el contexto de la pandemia habido algún impacto sobre
cambio ahora no. Ahora los padres de familia, nos llaman a cualquier hora, tienen inconvenientes con la plataforma, nosotros
la carga administrativa?
tenemos que contestar, o de suma urgencia, o que recién envían los deberes; se tiene que enviar listados de los que no cumplen,
68
entonces se siente más estrés que antes. A la vez, me imagino que los padres, los estudiantes deben sentir un desgaste intelectual
más que antes, adicional con el COVID-19 el estrés se incrementa por el que va a pasar.
Si realizaría las actividades los docentes, las actividades administrativas que son importantes para nuestros estudiantes, creo que el
¿Cree usted que los profesores realizarían todas las
trabajo del docente debe ser en el aula, tratar de llegar a ellos, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero a la vez, con las
actividades solicitadas por los directivos, sino hubiese
autoridades, muchas veces si presionan, hay que presentar alguna planificación, o actividad, hay que realizarlo ya. Entonces como
presión constante por parte de ellos?
que no se tiene prioridad de actividades, se hiciera lo más importante que se tiene que realizar que es la educación.
¿En caso de que se le presente una situación en que sabe Es criterio de cada maestro, en mi personalidad soy el colmo de estresada, que siento que esa responsabilidad es grande, prefiero no
que no puede usted cumplir, por cualquier motivo, usted dormir y presentar esa situación. Lo correcto sería hablar con la autoridad, debe haber de parte y parte, pero se debe cumplir con las
avisaría a la autoridad o trataría de hacerlo igualmente? responsabilidades.
En la institución, en el tiempo que he trabajado como maestra, una sola vez, recibí un llamado de atención; no fue porque realmente
¿En caso de no cumplir con alguna tarea usted es no quise hacer, como yo recién entre a la institución no sabía que hay que ingresar notas a otro sistema, es decir a dos sistemas. Esto
sancionada por sus jefes? depende de las autoridades de la institución, hay instituciones que por todo llaman la institución, depende del manejo de las
autoridades. En cuestión de sanciones y llamados de atención
Si me ha pasado, eso me causó mucho estrés como una desgana de ir a la institución, de realizar mi trabajo como debería de ser.
Sentí que están siendo injustos, pese a mis reclamos, de que estoy trabajando más del horario que me corresponde, muchas veces
¿Se ha visto obligada a realizar tareas fuera de su horario
las autoridades no prevén cuando hacen el distributivo, entonces siento que, con tal de cumplir, y llenar sus requerimientos, no ven
laboral?
la carga administrativa de todos los docentes para que haya equidad. No existe una compensación adecuada, cuando se toma un
tiempo adicional de las horas de trabajo.
Todos tenemos temor de perder el empleo, como docentes tenemos ese temor de ahora que todo es denuncia, la educación ha
cambiado, ha bajado bastante su nivel; en todas las instituciones sean fiscales, particulares, fiscomisionales; debido a que todo es
amenaza. Todos tenemos temor a que, en nuestro currículo, tengamos alguna denuncia por lo que algún padre se le ocurra. Yo si
¿Ha sentido temor de perder su empleo?
pediría que los padres de familia tengan consciencia, generalmente cuando hay denuncias, los estudiantes, son los que tienen la
razón, pero creo que hay que investigar, ayudar al docente, defender al docente; esto es un peligro porque puede acabar nuestra
carrera.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases virtuales en
el contexto de la pandemia, cómo se ha visto afectada su No habido, ningún altercado, ni cambio porque hemos estado en reuniones por medio de los coordinadores de áreas. De parte de los
relación con los directivos de la institución, cree que, directivos, siempre han estado en contacto, en reuniones, siempre están llamando y comunicándose.
habido algún impacto en la confianza, específicamente?
Yo realmente, me gustaría que ese decreto, que fue hecho en febrero de 2019, se lo tome en cuenta y se lo cumpla a cabalidad,
¿Quisiera referirse a algo que no lo dijo, en interrogantes
porque realmente los docentes seguimos viviendo en estrés, porque las cargas administrativas siguen siendo igual o peor que antes,
anteriores, tal vez?
y que se lo debería cumplir; que algunas actividades que son obligatorias y complejas que no se les imponga para que se les realice.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
69
La tabla Anexo1.4 muestra la entrevista realizada a una docente de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Municipal
Calderón, a quien por razones de protección de información se lo denominará como sujeto 4.
Tabla 6
Entrevista Docente de Cuarto de Básica UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 4
Sexo: Femenino
Cargo: Docente de Cuarto de Básica
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcda. Educación Básica especialidad Matemáticas
Interrogante Respuesta
¿Por favor, exponga a que actividades destina principalmente su La mayor parte de trabajo, se les dedica a los estudiantes, a la enseñanza a revisar tareas, también a la parte de planificación,
tiempo de trabajo? los instrumentos, informes para el proceso educativo.
Si, justamente el acuerdo lo que quería es disminuir la carga laboral del docente, pero en la realidad las cosas no han cambiado
¿Antes y después de la entrada en vigencia del Acuerdo
mucho, al menos en la institución no se ve la disminución de la carga laboral, prácticamente, la mañana tiene explícitamente
Ministerial sobre la reducción de actividades administrativas a
una dedicación a los estudiantes y en la tarde lo que corresponde a planificación, a informes, a reuniones, y todo lo que
los docentes, a qué destinaba sus actividades?
compete hacer de la misma manera.
Ahorita estamos algo complicados por la situación sanitaria, pero se podría decir que después de las horas de trabajo con los
¿Cuánto tiempo destina semanalmente, a actividades
chicos, teníamos dos horas de trabajo institucional, además llevamos trabajo a casa, se estaría hablando de unas 4 a 5 horas
administrativas?
diarias, a la semana 20 a 25 aproximadamente.
¿Cuántas horas trabaja semanalmente en el aspecto Tomando en cuenta que, además la coordinación de año, eso implica otras funciones, reuniones con la junta académica; si
administrativo? son bastante actividades que nos toca hacer en la parte administrativa.
Un poco habría que analizarlo, porque depende de la metodología que se vaya aplicando, teniendo en cuenta que los chicos,
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan más complicadas
lo que se quiere es que ellos construyan su aprendizaje, su conocimiento, pero si vamos a la realidad, toca esforzarse un poco
aplicar en el aula de clases?
más porque los muchachos no son independientes en el trabajo escolar, toca guiarles en todo momento.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases virtuales, en el Habido mucho impacto, estamos trabajando más de lo que trabajábamos diariamente, no se tiene un horario de trabajo, de
contexto de la pandemia habido algún impacto sobre la carga mañana, tarde o noche, se atiende a los padres las inquietudes que tienen, y también; las actividades que se generan en la
administrativa? institución planificaciones, reuniones, acciones que si demandan de tiempo.
Si ha sido un impacto adicional, a pesar de que lo hacíamos en el colegio, dejábamos casi todo resuelto allá, pero traíamos
¿Esto de la pandemia ha sido un impacto adicional?
trabajo a casa. Hoy lo estamos haciendo el doble.
¿Ha percibido un cambio en su carga laboral desde el año de La verdad que no, no sé si es por la institución o es por el lineamiento del Ministerio, desde la Secretaría de Educación; pero
entrada en vigencia del Acuerdo Ministerial? para mí, nosotros tenemos el mismo trabajo.
¿Cree que la institución educativa en la que labora, le da todas
Todas las herramientas podríamos decirlo que no, pero uno lo hace en la medida de lo posible, de la mejor forma.
las herramientas para cumplir con su trabajo de manera efectiva?
¿Cuándo se reducen sus cargas administrativas, cree que sus Yo creo que sí, porque muchas de las cosas que tenemos que estar llenando en la parte administrativa y que se acumularon en
habilidades como docente tienen más espacio para aplicarse cierto momento, esto restaba el tiempo como para dedicarlo a los estudiantes, yo creo que si sería productivo el que se reduzca
efectivamente en el aula de clases? la carga administrativa.
¿Cree usted que los profesores realizarían todas las actividades
Yo creo que va más parte de la ética profesional del docente, porque muchas veces un docente lo cumple sin ninguna presión,
solicitadas, si no hubiese presión constante por parte de los
depende de la persona. Personalmente, las tareas que me asignan yo las cumplo, sin ninguna necesidad
directivos?
70
La tabla Anexo1.5 muestra la entrevista realizada a un docente en el área de Lengua y Literatura de Educación Básica superior de la
Unidad Educativa Municipal Calderón, a quien por razones de protección de información se lo denominará como sujeto 5.
Tabla 7
Entrevista Docente Lengua y Literatura UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 5
Sexo: Masculino
Cargo: Docente de Lengua y Literatura Básica Superior
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcdo. Educación Básica especialidad Lengua y Literatura
Interrogante Respuesta
¿Por favor, exponga a que actividades destina
El 60% está destinado a lo que es impartir la cátedra, desarrollar las clases con los estudiantes; esto es el tiempo que se destina más.
principalmente su tiempo de trabajo?
A partir de ese acuerdo, yo no he visto ningún cambio la verdad; ahora si tú me hablas de trabajo extra curricular, el que hacemos fuera de la
¿Antes y después de la entrada en vigencia del institución; no, al contrario, hasta parece que ha aumentado, en qué sentido; se ha visto a los docentes recargados en trabajo administrativo, y
Acuerdo Ministerial sobre la reducción de si bien es cierto, la justificación de que son trabajos dentro de su casa; o que debes realizar tarea en caso, no compensa el tiempo que estás dando
actividades administrativas a los docentes, ha a la institución, si bien es cierto que son dos horas, a veces trabajas más, por más organizados que estés. Yo creo que mínimo, un docente que
visto algún cambio? prepara su clase, que hace la parte administrativa, al llegar a su casa está dedicando de 3 a 4 horas adicionales, del tiempo que ya has dado a la
institución.
¿Cuántas horas trabaja semanalmente en la
Son seis horas diarias, eso implica 30 horas semanales.
institución?
Dentro de lo que es el trabajo en el campo, lo que es complicado, especialmente en el nivel en que estoy trabajando, a veces es mantener la
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan más
atención de los estudiantes, por más que estas utilizando elementos didácticos, o lúdicos muchas veces; pero es complicado en este nivel,
complicadas aplicar en el aula de clases?
especialmente de décimos, terriblemente difícil mantener la atención y concentración de los chicos.
Sí, es importante que se dé a notar que durante el proceso de crisis sanitaria, la educación aquí en el Ecuador, los docentes nos hemos visto en
la obligación de mantenernos a veces desde las 6 de la mañana, incluso hasta las 11 de la noche estar pendiente del trabajo; cierto que tú destinas
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
un tiempo para planificar, organizar; pero la parte administrativa no descansa dentro de lo que es la educación, y siempre te están enviando
virtuales, en el contexto de la pandemia habido
correos, matrices, trabajos; los estudiantes y los padres de familia, también están constantemente comunicándose, solicitando aclaración sobre
algún impacto sobre la carga administrativa?
notas, trabajos, trabajos atrasados; yo te aseguro que esta situación de la crisis ha obligado a los docentes; desde que te levantas hasta que te vas
acostar, seguir trabajando. Esa es mi lectura de la realidad, que se está viviendo.
Pienso que sí, dentro de lo posible; tomando en cuenta que herramientas, lo defines como información, matrices, de pronto a lo que es reuniones,
¿Cree usted que la institución educativa en la
claro. Pero en el trabajo de campo con los estudiantes, no porque esas herramientas tienes que desarrollarlas tú, y eso es lo más complicado,
que labora le da todas las herramientas para
dentro de lo que es la institución, obvio te dan información, lineamientos, te dan una matriz, pero de ahí no pasa, eso es tarea del docente, tú
cumplir con su trabajo de manera efectiva?
creatividad y todo el conocimiento puesto en este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Yo no creo que sea una fórmula, que al reducir la carga administrativa y van a salir excelentes profesores; sin embargo, es importante dar a
¿Cuándo se reducen sus cargas administrativas
notar que si te quita bastante tiempo todo lo que es el trabajo administrativo, para prepararte de mejor manera hacia tus estudiantes, y ojo sin
cree que sus habilidades como docente, tienen
dejar de tomar un punto importante; lo que es dedicar el tiempo a tu vida social, especialmente a tu familia, que eso no se está tratando mucho;
más espacio para aplicarse en el aula de clases?
entonces en la parte educativa, obviamente que sí, a tener más tiempo, a prepararte más, ver mayores recurso, ver en un porcentaje mayor sí.
72
Haber, para generaciones en la que estuvimos acostumbrados a ser el centro de atención como docentes, pararte frente a los estudiantes y dar tú
cátedra. Ahora este nuevo sistema tecnológico, si fue un poco complicado para los docentes tradicionales, pero para los nuevos docentes que
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases usan la tecnología no ha sido tan complicado, un grupo importante, la mayoría de docentes, si fue bastante complicado, especialmente utilizar
virtuales en el confinamiento por el contexto la tecnología, y darte cuenta que si no tienes al estudiante frente a ti, no nos sentimos docentes; es más, muchos docentes, si no calificamos
de la pandemia, cómo ha impactado esto en sus inmediatamente, si no ponemos una nota; inmediatamente, no nos sentimos como docentes. El Ministerio te dice que tienes que valorar otros
métodos de educación? elementos como la parte cognitiva, muchos docentes, se dan contra la pared porque no entienden que se debe calificar de otra forma, porque
fuimos criados de una manera punitiva, pero con un sistema nuevo del Ministerio de Educación, es terriblemente complicado, se debe calificar
de otra manera, hay que adaptarse a estos nuevos sistemas educativos.
Hay docentes y docentes, pero vamos hablar de la mayoría, muchas veces los directivos están para presionar. Si vamos desde el plano histórico
¿Cree que los profesores realizarían todas las el sistema educativo va creciendo a partir de la exigencia, del grito, del golpe. Hay un grupo que, con la presión, con la exigencia lo hace, pero
actividades solicitadas a ellos, si no hubiese es la minoría, otro grupo que sin necesidad de presión trabajamos. Los directivos hasta cierto punto ese es su trabajo. Sin embargo, hay un
presión constante por parte de los directivos? grupo, por suerte, que, si trabaja sin necesidad de presión, con ciertos lineamientos si desarrollan cualquier actividad, pero otro grupo que no
hace, sin la presión.
¿En caso de que se le presentare una situación
en la que se le asigne una tarea que sabe que no Yo creo que si avisaría, yo estoy más consciente de que esa tarea no la voy a realizar, yo sé reconocer mis limitaciones. Sin embargo, si está
la puede cumplir por cualquier motivo, avisaría relacionado con mi campo si la haría buscando mecanismo y herramientas para terminarla. Si veo que no tiene que ver con mi campo, con mi
de antemano, o la trataría de hacerla conocimiento, por más que investigue a parte, no voy a dar buenos resultados, reconozco mis limitaciones.
igualmente?
Desde mi experiencia, depende de la tarea, habido tareas que no las he cumplido, y he dicho que, si tienes que sancionarme pues hazlo, he dicho
¿En caso de no cumplir con alguna tarea, los que es mi responsabilidad y no lo he cumplido, fue mi culpa por quizá no haber entendido, por no haber abierto un email. Creo que el contexto
docentes son sancionados en la institución? de los directivos es saber esa parte humana, saber entender y comprender. En mi trabajo no me han sancionado, porque he sabido reconocer y
he sabido cumplir.
¿Se ha visto obligado a realizar tareas fuera de Si me ha tocado un par de veces, especialmente administrativa; ir a la Secretaria arreglar alguna situación. En cuanto a la académica, si me ha
su horario laboral, por qué? tocado hablar con los padres de familia, o trabajar con los estudiantes.
Estar en una condición de tener un nombramiento, te da cierta tranquilidad, pero no te da una seguridad completa, siempre he dicho que nadie
¿Ha sentido temor de perder su empleo, podría
es seguro en un puesto. Tú eres el resultado del trabajo, tú eres o te ganas tú puesto en el trabajo. Puedo tener tres mil nombramientos, pero si
relatar por qué?
no cumplo ten seguridad que puedes perder el trabajo.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
Como soy miembro del Consejo, la confianza se aumentado porque hemos trabajado algo más relajados que en el contexto de la oficina, desde
virtuales en el contexto de la pandemia, cómo
la casa. Hemos tenido puntos encontrados, pero hemos trabajado mejor, sin el formalismo, ha aumentado la confianza. Hemos estado más
se ha visto afectada su relación con los
relajados, en cuanto con los directivos. Como docente, la relación con los directivos es mínima, es débil a comparación que con ser miembro
directivos, habido algún impacto en la
del Consejo; que los ves muy frecuente.
confianza?
Hacer hincapié en el hecho que los profesores, es importante valorar su trabajo más; y como docentes recuperar ese respeto que actualmente no
¿Quisiera referirse a algo que tal vez no lo dijo
lo hay. Un ejemplo, los padres de familia que en ocasiones te exigen de forma prepotente, de forma grosera, alevosa, por trabajos que los
anteriormente?
representados no leyeron bien, o no entendieron bien y ellos no lo revisaron.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
73
La tabla Anexo1.6 muestra la entrevista realizada a un docente de Informática Educación Básica de la Unidad Educativa Municipal
Calderón, a quien por razones de protección de información se lo denominará como sujeto 6.
Tabla 8
Entrevista Docente Educación Básica UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 6
Sexo: Masculino
Cargo: Docente de Informática Educación Básica
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcdo. Educación Básica especialidad Informática
Interrogante Respuesta
En el trabajo me dedico a preparar clase, sobre todo porque doy clase de computación y se necesita programar el ambiente tecnológico, a veces
¿A qué actividades destina principalmente su
se necesita programar un formulario, un bloque de decisión; uno tiene que probar desde antes esto para que salga muy bien la clase. Preparar
tiempo de trabajo?
las diapositivas, el material digital, los videos que se hacen por mi canal de youtube para el aprendizaje de los chicos. Preparar el aula virtual.
¿Antes y después de la entrada en vigencia del Yo lo veo lo mismo porque no se ha reducido más tecnocracia para el profesor, esto tal vez sea por los directivos o porque los proceso necesitan
Acuerdo Ministerial sobre la reducción de de otros procesos, y esto genera un papeleo inagotable; antes del Acuerdo se vivía esto y ahora también, se reclamó a las autoridades, pero
actividades administrativas a los docentes, ha supieron manifestar que las personas que hacen estas leyes no saben de educación, por eso solo se cumple con estándares, y esas actividades
visto algún cambio en sus actividades? generan documentos, las autoridades se defienden con esto, hay que tener evidencia de los procesos.
En porcentaje un 60% porque, por ejemplo, si un estudiante se portó mal en clase, se tiene que generar un informe o reporte al tutor, más si tú
¿Cuánto tiempo destina semanalmente a
eres también tutor. Entonces debes reportar al DECE, hablar con los padres de familia para conciliar algún acuerdo; te quita bastante tiempo
actividades administrativas?
para prepararte, preparar tú clase o capacitarte.
Lo que está establecido en la ley son as 40 horas y bueno en la casa también las 2 horas restantes en cada día. La ley dice que en la institución
¿Cuántas horas trabaja semanalmente,
se trabaje las 6 horas y 30 minutos y en casa la 1 hora y 30 minutos restantes; pero se trabaja en casa más que lo que está establecido y eso no
incluido actividades administrativas y
valoran, peor aún que se trabaja en casa, incluso los sábados y domingos, se atiende a los estudiantes todo el tiempo, se está trabajando más por
actividades pedagógicas?
menos.
Lo que más se complica es que los estudiantes puedan motivarse hacia nuevas tecnologías, muchos docentes dicen que ellos ya nacieron
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan más
sabiendo, pero eso solo se aplica a redes sociales, pero hay muchas otras cosas que pueden investigar. Falta mayor atención en las instrucciones
complicadas aplicarlas en un aula de clase?
que realizan los estudiantes, eso me resulta algo complicado.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases Claro, nos mandan reuniones de un día para el otro, o ese mismo día. Si habido un aumento más en la carga administrativa, incluso como soy
virtuales en el contexto de la pandemia, habido profesor de computación, entonces debo estar a cargo de la plataforma virtual, que este trabajando correctamente. Existe complicación, de los
algún impacto sobre la carga administrativa? docentes que no pueden utilizar bien las plataformas.
¿Ha recibido un cambio en su carga laboral
Sigue lo mismo, se mantienen las actividades administrativas, incluso han aumentado. Los directivos se justifican que tiene que estar en estándar,
desde la entrada en vigencia del Acuerdo
y que por eso hay que cumplir con toda la carga administrativa. Se necesita que las autoridades cambien esta metodología, a mi criterio solo se
Ministerial para reducción de actividades
debería dejar la planificación de clase, las notas y la asistencia esas son tu evidencia de que estas trabajando.
administrativas a los docentes?
¿Cree que la institución educativa en la que En esta administración aumentada un poco más, en las anteriores se hacía el esfuerzo con la tecnología para poder satisfacer las clases. Lo que
labora le da todas las herramientas para falla es el internet que no es fibra óptica, para poder tener mayor ancho de banda, y tener mayor velocidad; también la actualización del equipo
cumplir con su trabajo de manera efectiva? informático que ya está cumpliendo su vida útil. En unos dos años me sentiría que no me están apoyando en la parte tecnológica.
74
¿Cuándo se reducen sus cargas administrativas Sí, pero depende de la cultura del docente. Debería utilizarse el tiempo para capacitarse para actualizarse tanto tecnológicamente como en el
cree que sus habilidades como docente tienen material pedagógico. Existen compañeros, que utilizan los mismos instrumentos y la misma información cada año. Los directivos deberían rotar
más espacios para aplicarse en el aula de a los docentes para que vayan capacitándose y actualizándose, pero es de doble filo, porque cambiarían la carga administrativa y horaria para
clases? preparar.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases Yo ya llevaba dando clases virtuales a los estudiantes desde antes, entonces los estudiantes ya se fueron habituando poco a poco; el problema
en el contexto de la pandemia cómo ha fue que quitaron de la malla curricular la materia de computación, y la cambiaron por investigación de ciencia y tecnología. Yo tuve que adaptar
impactado esto en sus métodos de educación? la materia a mis recursos; cuando llego la pandemia, los estudiantes ya estaban habituados y no se les hizo difícil este cambio.
¿Cree usted que los profesores realizarían
todas las actividades solicitadas a ellos, si no Más que presión debería haber motivación. Cuando uno quiere hacer algo, vas a las autoridades y tienes que llenar muchos formularios y mucho
hubiese presión constante por parte de los papeleo, hasta que te aprueben una propuesta. Esto desmotiva al docente, para que se sienta a gusto.
directivos?
¿En caso de que se le presentara una situación
en la que le asignan una tarea que sabe que no En mi caso me gustan los acuerdos, y con las autoridades si nos entendemos. Existen docentes, que tienen miedo o recelo por no poder hacer
puede cumplir, por cualquier motivo avisaría alguna tarea o actividad. A veces las autoridades solo cumplen requisitos de arriba, pero es necesario los acuerdos, y avisar todo con tiempo
usted de antemano o trataría de hacerla para poder organizar y que todo quede hecho adecuadamente.
igualmente?
¿En caso de no cumplir con una tarea es Siempre he tratado de cumplir, aunque atrasado, pero he dialogado para poder quedar en un acuerdo, he tenido llamados de atención, pero
sancionado? sanciones no, peores sanciones punitivas o en las que te descuenten el sueldo, gracias a Dios trato de hacer mi trabajo bien.
¿Se ha visto obligado hacer tareas fuera de su Cuando nos toca realizar las casas abiertas y organizar fuera del horario de trabajo. El docente debe dar más de lo que debe hacer para que haya
horario laboral? mecanismo de recompensa y la satisfacción de parte a parte.
¿Ha sentido el temor de perder su empleo, No he sentido temor por perder el empleo, he pensado en trabajar en la Universidad, a mí me encanta investigar y pienso que Dios nos da los
puede relatar por qué? talentos para poder trabajar.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
Al desconocer lo que es la tecnología, uno se les sugiere y no toman la importancia que tiene. Muchas autoridades no tienen un sentido tecno-
virtuales en el contexto de la pandemia como
pedagógico y muchas cosas que derivan de esto pueden tomarlo a mal y ahí es cuando se generan conflictos, porque ellos lo toman a mal cuando
se ha visto afectada su relación con los
se les recomienda algo. Al final ellos son los que toman la decisión, porque uno solo puede sugerir nada más.
directivos de la institución?
Pues esperar que al docente le devuelvan el reconocimiento como docente. Los docentes no tienen que quedarse atrás y siempre actualizarse en
¿Quisiera referirse a algo que no lo dijo? el conocimiento, para ser mejores personas y poder trabajar de mejor manera. Ahora si se necesita buenas herramientas tecnológicas, las
autoridades que no deben subestimar la tecnología e invertir en eso, para un mejor aprendizaje.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
75
La tabla Anexo1.7 muestra la entrevista realizada a una docente de Tercer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Municipal
Calderón, a quien por razones de protección de información se la denominará como sujeto 7.
Tabla 9
Entrevista Docente Tercero de Básica UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 7
Sexo: Femenino
Cargo: Docente de Tercer Año de Educación Básica
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcda. En Ciencias de la Educación
Interrogante Respuesta
La educación, a ser maestra, en estos últimos meses por el tema de la pandemia nuestro ritmo de vida tanto personal como laboral ha cambiado
¿Por favor puede exponer, a qué actividades muchísimo, es una experiencia para el mundo. Desde casa se ha vuelto un entorno desde la mañana hasta la noche se está en el corre que corre.
destina principalmente su tiempo de trabajo? Se tiene que dedicar más tiempo a los niños y también a los padres, que están haciendo la labor de docentes en sus casas. Los tiempos se han
vuelto demasiados complejos; he tenido que dedicar más tiempo a la educación en la casa.
En absoluto, considero que no se pensó el momento de trabajarlo, desarrollarlo y socializar el Acuerdo Ministerial, no se pensó en el docente.
No sé cuáles son los objetivos, se ha vulnerado los derechos del maestro. No se ha tomado en cuenta las necesidades del trabajador, yo estoy
trabajando más tiempo que antes; no existe corresponsabilidad en las autoridades o los padres de familia. El Ministerio no se percató en el
¿Antes y después de la entrada en vigencia del maestro en los padres de familia, sino que se hizo un acuerdo más allá de la realidad, considero que violento nuestros derechos, redujo el salario,
Acuerdo Ministerial sobre la reducción de irrespetó nuestra opinión; son muchas vulneraciones que este Gobierno ha provocado en cuanto a la educación. No pensaron en los docentes
actividades administrativas a los docentes, ha como seres humanos, teniendo en cuenta que necesitamos alimentarnos, necesitamos alimentar a nuestras familias; cuantos docentes se quedan
visto algún cambio en sus actividades? sin trabajo, como estudiantes también se quedan vulnerables, sobre todo en las Universidades. Entonces no puede ser que una cosa la hagamos
en la teoría y otra cosa en la práctica. Un ejemplo claro está recientemente en que la ministra subrogó el Bachillerato Internacional, existen
muchas familias perjudicadas, muchos estudiantes y docentes; anulan resoluciones y hacen de la Constitución lo que quieren en cuanto a la
Educación.
Este es otro tema, nos indicaron que se nos iban a reducir los trámites, como docentes que nos dediquemos más tiempo a nuestros estudiantes;
¿En su labor cuanto tiempo destina a en la práctica tenemos que entregar cada momento el documento tal, como docentes tenemos que hacer documentos de escritorio y a la vez,
actividades administrativas netamente? estar pendiente de la planificación para trabajar con nuestros estudiantes. Se trabaja unas 20 a 25 horas en cuanto al tema de cursos, hasta altas
horas de la noche; entrega de documentos a Talento Humano.
Ahorita la tecnología; yo he dictado las clases de forma efectiva a través del internet, pero es complicado mantener atentos a nuestros niños por
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan más
medio de estas plataformas como Zoom, Classroom, Moodle o vía online. He optado por reunirme un día a la semana con los chicos para ver
complicadas aplicarlas en un aula de clase?
donde tuvieron dificultades, para darles en capsula el contenido de la materia. Si hago los seguimientos para ver el avance de los estudiantes.
Yo más lo he tomado con amor a mi profesión, yo también emocionalmente me he involucrado con mis niños y con mis padres; esto me ha
permitido llegar más con los padres y trabajar en cuanto a la responsabilidad de guiar a sus hijos, teniendo en cuenta que tienen 8 años; entonces
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases esta carga laboral no la he tomado como un cansancio, estoy dando un granito de arena desde nuestro espacio. No me he puesto a calcular el
virtuales en el contexto de la pandemia, habido tiempo que estoy trabajando en el ámbito educativo, simplemente me gusta trabajar; obviamente que la carga horaria aumentado, tengo que estar
algún impacto sobre la carga administrativa? pendiente desde las 6h00 hasta las 23h00 de las actividades escolares. Les recomiendo a los padres que aproveche en el tiempo con sus hijos y
esa actividad de educar a sus propios hijos. Me puesto en el lado de ser humano, antes que, de docente en muchas ocasiones, hemos sido
colaboradores; se nos ha aumentado la carga horaria.
76
Si, se redujo en el portafolio docente algunos temas, algunos documentos teóricos que entregábamos, pero en la práctica creo que aumento,
¿Ha recibido un cambio en su carga laboral siempre tenemos que elaborar documentos para nuestro trabajo; lo que no entiendo es que estando en aislamiento, cada mes nos piden el
desde la entrada en vigencia del Acuerdo documento de no estar impedidos para trabajar en entes públicos. El Gobierno habla de cuatro pilares para recuperar la Nación, pero no está
Ministerial para reducción de actividades contemplada la Educación, si es primordial para el desarrollo de un país. Los docentes también somos seres humanos; los gobiernos siempre le
administrativas a los docentes? han metido la mano a la Educación, sin ver el sacrificio que a veces se hace, hemos tenido que comprar una computadora para sustentar las
clases, es una arbitrariedad profunda. Nos pagan al mes y medio, y quieren que estemos al día en nuestros pagos.
No, más hay exigencias; no se han preocupado si dispongo de computadora, si dispongo de internet, si estoy bien de salud. Entonces cada quien
¿Cree que la institución educativa en la que tiene que cuidar su prioridad, su labor; menos mal que como docentes tenemos creatividad para sustentar la formación de los docentes. Para las
labora le da todas las herramientas para autoridades, dicen todo está bien, pero no ven la necesidad de todos, si a nosotros que estamos cerca al centro de la ciudad, nos llegan los textos
cumplir con su trabajo de manera efectiva? a medio año, no se diga a los estudiantes del campo. Existe un montonón de chicos no van a culminar bien el año escolar, existen niños que no
tienen luz, mucho menos internet, computadora; entonces ya desistieron.
¿Usted cree que cuando se reducen sus cargas
Claro, es lógico, hubo una mesa en la que se dialogó con la ministra, en la que se reducía documentos del portafolio; es que si no tenemos tanta
administrativas, tiene más espacio para
carga de escritorio vamos a poder desarrollar mejor nuestra clase, vamos a mejorar nuestras habilidades y ser más efectivos.
aplicarse al aula de clases?
Para mí sí ha sido una tremenda experiencia, el trabajar online, en subir los deberes, de los videos conferencias me han mejorado como docente.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
Esta experiencia ya la tengo asumida para trabajar. Esto nos ha permitido ser más efectivos, a investigar un poco más y actualizar nuestros
en el contexto de la pandemia cómo ha
conocimientos, esto me ha permitido a la par obtener una certificación como Coach y mejorar mi profesionalidad. Asumo nuevas capacidades
impactado esto en sus métodos de educación?
que no solo lo voy a trabajar en COVID, sino que cuando regresemos a las aulas.
Sí, creo cada uno de nosotros lo que tenemos que hacer, sabemos cuál es nuestra responsabilidad, sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos
¿Cree usted que los profesores realizarían muchos años en la experiencia con la docencia, entonces cada uno es responsable de su proyecto, del trabajo que tienen que desarrollar. Se
todas las actividades solicitadas a ellos, si no entiende que las autoridades deben trabajar, pero se debe asumir en otra visión lo que es ser autoridad, existe personas que se creen más sabios
hubiese presión constante por parte de los y no se ponen a la altura de todos; y solo mandan a todos creando un conflicto, no solo profesional, sino personal también; hay de todo, no todos
directivos? trabajan en ese sentido, hay personas que están habituadas a trabajar bajo presión. Es algo chocante, en que estén con uno ahí y ahí, y no le dejen
hacer bien su trabajo; sería más motivador y aliciente hacer lo que a uno le gusta, que es la docencia.
¿En caso de que se le presentara una situación
en la que le asignan una tarea que sabe que no Le cuento que yo he tratado de hacer todas las tareas, he buscado todos los mecanismos para hacer una tarea, antes de decir no puedo. En mi
puede cumplir, por cualquier motivo avisaría cabeza no está el no puedo, si soy capaz de hacerlo; he buscado la forma, el medio para sacar algo adelante. En mi cabeza no cabe el término
usted de antemano o trataría de hacerla “no puedo”.
igualmente?
Si, somos llamados la atención por escrito de forma verbal, se sigue el protocolo. Pero gracias a Dios no he tenido esos llamados de atención
¿En caso de no cumplir con una tarea es
por no cumplir mi trabajo, también tomar en cuenta que no todos trabajamos al mismo ritmo, cada ser humano tiene su ritmo, y eso hay que
sancionada?
saber entenderlo. Las autoridades deben ser conscientes de esto, no podemos ser robots; el mundo no sería bonito si fuésemos todos iguales.
Si, obviamente bajo mi autorización, más ha sido para cumplir a cabalidad mi responsabilidad como docente; por ejemplo: me dedico a estar
durante el horario pedagógico a estar con los estudiantes, y me quedo unas horas más terminada la jornada, calificando cuaderno, revisando
¿Se ha visto obligado hacer tareas fuera de su
tareas; también lo he hecho en cuanto a la coordinación del grupo de danza; no me ha importado trabajar cuatro a cinco horas con los chicos, o
horario laboral?
también en fin de semana en representación de la institución. Pero yo agradecida con los espacios, con las oportunidades, he tratado de motivar
a todos.
Si, cada vez que amanezco estoy aterrada; porque hay gente que reciben en el mensaje de que “ya no requerimos de la renovación de tu contrato”;
con esta nueva Ley Humanitaria, ya no se sabe si vas a seguir teniendo un trabajo. El temor es de todos y de todas, es constante y no tenemos a
¿Ha sentido el temor de perder su empleo, quien acudir, simplemente aceptar y esperar. El Estado, se permite dejar sin trabajo, incluso a los dos miembros de una familia, entonces como
puede relatar por qué? no se puede tener temor. Yo no estoy de acuerdo, en cuanto a estas medidas, y sobre todo a la Educación, la educación debe ser garantizada y
tiene que ser gratuita, lo dice en la Constitución; no hay el acceso a la Universidad, padres sin trabajo, cómo van a pagar una educación que hace
tiempo que ya no es gratuita; estamos de colapso.
77
Si me dejo llevar por las emociones que se da el día a día, ya me hubiese dado un derrame o algo. El médico me previno en mi salud, a mí me
preocupaba todo, he tomado la iniciativa de tomar lo más importante para mí. He tratado de proporcionar las relaciones con todo el respeto que
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
se merecen y que me merezco, pero si habido situaciones autoritarias, pero todo se ha sabido llevar para bien. Nos hemos unido en reuniones, y
virtuales en el contexto de la pandemia como
estamos proyectados en trabajar en lo que corresponde, no he tenido ningún inconveniente con nadie. Entiendo de que no ha todos nos cogió
se ha visto afectada su relación con los
adecuadamente el hecho de encerrarnos tanto tiempo, existen compañeros que le cogió la ansiedad, mi normalidad también ha cambiado, casi
directivos de la institución?
no pasaba en la casa, más me ocupaba del trabajo. He tratado de aprovechado el tiempo y vivirlo, lo mismo he hecho con las autoridades y
compañeros, con todos.
Algo me tiene preocupada, es esta muerte lenta del sector educativo; es la reducción al presupuesto de la educación inclusiva; tengo entendido
que es una cantidad muy grande. Las autoridades no sé cómo lo trabajarán; eso me preocupa porque el proceso que se ha llevado con estos niños,
jóvenes y adolescentes como se va a trabajar; si con el presupuesto anterior, medio se lo mantenía; ahora será imposible. En la institución donde
laboramos, se tiene algunos casos, aunque sea poco anteriormente ayudaba en el hecho de que la mamá ya no tenía que buscar trabajo y dedicarse
¿Quisiera referirse a algo que no lo dijo? exclusivamente a la educación de su hijo, pero ahora sin este ingreso como lo va hacer. La re categorización de los maestros también es otro
problema, porque los que han ganado concursos no se les ha cancelado como la categoría obtenida, al docente le han tratado como han querido;
los docentes tienen que prepararse muchos años para adquirir habilidades, destrezas. Tengo entendido, que hay nombramientos con sueldos de
3000 dólares en gente que no se ha preparado, que no tiene la experiencia; docentes que no tienen título, docentes que tienen título en otras
especialidades de las que trabajan, ganando más que los propios docentes. La corrupción, abarca hasta la educación, está en todos los espectros.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
78
La tabla Anexo1.8 muestra la entrevista realizada a una docente de Quinto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa
Municipal Calderón, a quien por razones de protección de información se la denominará como sujeto 8.
Tabla 10
Entrevista Docente Quinto de Básica UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 8
Sexo: Femenino
Cargo: Docente de Quinto Año de Educación Básica
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcda. En Ciencias de la Educación
Interrogante Respuesta
Se destina mucho tiempo a la planificación de actividades académicas, como por ejemplo las planificaciones de unidad didáctica, elaboración de
¿Por favor puede exponer, a qué
material didáctico, revisión de tareas; planificación de comisión, seguimiento de las planificaciones, llenar matrices, pedidos de las autoridades,
actividades destina principalmente su
documentos que siempre están creándose, permanentemente se crean documentos de seguimiento, porque están permanentemente evaluándonos en
tiempo de trabajo?
la institución.
Se destina dentro de la escuela, las horas que son para las horas especiales y cuando la urgencia de la autoridad es inmediata, a veces se pone trabajo
¿Cuánto tiempo destina semanalmente a
en el aula, para que los niños no se distraigan y poder llenarlas. Un tiempo establecido, en la mañana sería unas dos horas y en la tarde
actividades administrativas?
aproximadamente unas 3 horas.
No hay horario, no es que puede decir unas 25 horas semanales y la institución reconoce como carga horaria en el trabajo, se extiende a todo un día
¿Cuántas horas trabaja semanalmente, lo
de trabajo; no es algo regular. Pero si le puedo decir que excede el tiempo que está en la escuela, se lleva a veces trabajo a la casa; pero sí requiere
puede especificar?
de mucho tiempo para la labor del docente.
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan La más complicada el estar a la disposición del requerimiento del Ministerio, del Distrito, de la misma Institución, que siento muchas veces más
más complicadas aplicarlas en un aula de complejas de lo que debería, la actividad pedagógica me gusta; las más complejas son las actividades extracurriculares, estas me desmotivan, no me
clase? gustan; y la inmediatez con la que piden, eso me molesta.
¿Durante el tiempo que ha estado dando Si, en este momento ya no se tiene horario, antes se tenía un horario de asistencia física, en este momento las cosas se recargaron; después de haber
clases virtuales en el contexto de la cogido el tino y superada la situación de conectividad, siempre hay que estar a la hora que el padre de familia lo requiera, para muchas personas
pandemia, habido algún impacto sobre la debemos estar a las órdenes, piensan que estamos sin realizar actividades; eso hace a los padres de familia, que pueda interrumpir cualquier hora del
carga administrativa? día y cualquier hora del fin de semana.
¿Antes y después de la entrada en vigencia
del Acuerdo Ministerial sobre la reducción
No ningún tipo de cambio, no podría especificar si son las mismas actividades o no; lo que sí puedo especificar es que el tiempo en que empleo para
de actividades administrativas a los
llenar cada uno de los requerimientos que las autoridades superiores impone y requieren, es igual a veces hasta mucho mayor.
docentes, ha visto algún cambio en sus
actividades?
¿Cree que la institución educativa en la
que labora le da todas las herramientas No, ni el Estado, ni la Institución no brindan los recursos necesarios para realizar nuestra labor pedagógica, en este mismo momento estoy utilizando
para cumplir con su trabajo de manera un computador personal, entonces los recursos lo pago yo.
efectiva?
¿Cuándo se reduce sus cargas
Definitivamente, en el momento que dejo de hacer trabajos de escritorio, puede dedicar más mi tiempo a las individualidades y especificidades de
administrativas, cree usted como docente
un estudiante. Cuando requieren de mi tiempo que repetitivamente se hace, como llenar una matriz o elaborar un informe con los mismos formatos,
que sus habilidades pedagógicas tienen
79
más espacio para aplicarse en un aula de hace que emplee mi tiempo en actividades infructuosas, el hecho que me pidan dedicar mi tiempo a algo que ya estoy repitiendo y que he debería
clase? mantener un archivo, me quitan tiempo para yo cambiar la vida de una persona.
¿Durante el tiempo que ha estado dando
Inicialmente, un choque total no tengo la conexión directa con el estudiante; a un niño no le puedo captar totalmente la atención por un medio
clases en el contexto de la pandemia cómo
electrónico, eso no lo consigo todavía, un niño tiene otro interés, más bien el orientar es la parte del docente; esa conexión física se perdió por
ha impactado esto en sus métodos de
completo y si me perjudica, no me siento en la capacidad de enseñar mediante un medio tecnológico.
educación?
¿Cree usted que los profesores realizarían
todas las actividades solicitadas a ellos, si Eso depende de cada uno de nosotros, no es el hecho de que alguien me presione para hacer las cosas, más bien uno se desempeña mejor como
no hubiese presión constante por parte de docente, que con el trabajo de escritorio. Soy docente, tengo que tener el contacto con estudiantes, no con papeles.
los directivos?
¿En caso de que se le presentara una
situación en la que se le asigna una tarea
Mi grado de responsabilidad, ha sido tratar de cumplir con las tareas; si algo no sé yo me pongo a investigar o siempre trato de cumplir así no sepa,
que no puede cumplir, por cualquiera que
siempre cumplo. Pido ayuda o investigo, pero cumplo.
sea el motivo, avisaría usted de antemano
o trataría de hacerla igualmente?
¿En caso de no cumplir con una tarea es
No habido situaciones para que me sancionen, no experimentado nunca una sanción porque he cumplido con mi trabajo.
sancionada?
¿Se ha visto obligado hacer tareas fuera de
Por supuesto, todo el tiempo.
su horario laboral?
¿Durante el tiempo que ha estado dando
clases virtuales en el contexto de la No se ha visto afectada, por la permanente comunicación que tenemos, nos reunimos semanalmente, estamos en contacto, coordinando, siempre
pandemia como se ha visto afectada su hay los lineamientos que nos guía para hacer bien nuestro trabajo. Con la Sub Directora que es la que nos coordina, siempre ha existido una excelente
relación con los directivos de la relación y compañerismo.
institución?
Se debe buscar estrategias y recursos visuales que en este momento nos ayuden acercarnos a los estudiantes; la vida nos cambió de un día para el
¿Quisiera referirse a algo que no lo dijo? otro, nosotros también debemos transformaron y empezar cambios. Mi opinión, es que se debería buscar las estrategias que nos acerquen a ellos,
porque en el momento las notas en muchas ocasiones son el producto de la ayuda parcial o total de los padres.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
80
La tabla Anexo1.9 muestra la entrevista realizada a un docente de Sexto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Municipal
Calderón, a quien por razones de protección de información se la denominará como sujeto 9.
Tabla 11
Entrevista Docente Sexto de Básica UEM Calderón
PROFESIONAL DOCENTE
Participante 9
Sexo: Femenino
Cargo: Docente de Sexto Año de Educación Básica
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: Lcdo. En Ciencias de la Educación
Interrogante Respuesta
Básicamente el tiempo está repartido en llevar a los niños hacia una educación, hacia una explicación eficiente, motivarles a los chicos para que le interese
¿Por favor puede exponer, a qué actividades destina
estudiar, eso, por una parte. La otra parte uno se dedica, es a controlar la conducta de los chicos, hay que encontrar las maneras que los niños estén en clase de
principalmente su tiempo de trabajo?
una forma provechosa.
¿Conoce el Acuerdo Ministerial para reducción de
actividades administrativas, me puede especificar
Sí, realmente sí; antes nos dedicábamos al trabajo pedagógico, a ser más profesores; últimamente con este cambio gran parte del tiempo se nos va en papeleos,
antes y después de la entrada de este acuerdo usted
nos estamos volviendo burócratas de la educación.
a qué actividades destinaba su tiempo, ha visto algún
cambio?
¿Cuánto tiempo destina semanalmente a actividades
De las 40 horas, bueno no solo son las 40 horas de trabajo; yo creo que, si se dedica unas 8 a 10 horas para trabajo administrativo en casa.
administrativas?
¿Cuántas horas trabaja semanalmente? Las 40 horas en el colegio dando clases aparentemente, pero en la casa se destina de 3 a 4 horas diarias en la tarde para tareas administrativas.
¿Qué habilidades pedagógicas le resultan más Despertar la habilidad que los niños tengan para escuchar, es una de las habilidades más difíciles que tiene el docente que procesar, porque los chicos no están
complicadas aplicarlas en un aula de clase? acostumbrados a escuchar; hay que destinar mucho tiempo hasta lograr que se calmen y colaboren en las clases.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases Si, al principio la carga administrativa se duplicó, las políticas de Estado y del Ministerio de Educación no estuvieron preparados; entonces cada momento estaban
virtuales en el contexto de la pandemia, habido cambiando, nos pedían papeles; volvíamos a lo mismo, realmente se duplicó las cargas administrativas; tal vez en estas últimas semanas está bajando la carga,
algún impacto sobre la carga administrativa? pero continúa con su exceso.
¿Antes y después de la entrada en vigencia del
Si, realmente la carga laboral ha subido porque ahora no se tiene un horario, ahora las autoridades disponen de nuestro tiempo a cualquier hora del día; igual con
Acuerdo Ministerial sobre la reducción de
los chicos se ha duplicado porque el trabajo es más cansado, hay que dedicar más horas del día y de nuestro tiempo, a parte de nuestros recursos; para tratar de
actividades administrativas a los docentes, ha visto
lograr resultados con los chicos.
algún cambio en sus actividades?
¿Cuándo se reduce sus cargas administrativas, cree
usted como docente que sus habilidades Claro, si nosotros trabajaríamos menos administrativamente destinaríamos incluso para auto prepararnos, porque no se tiene una preparación por parte de las
pedagógicas tienen más espacio para aplicarse en un autoridades o del Ministerio o del Municipio, en mi caso. Esa preparación se vería reflejada en las clases de los chicos.
aula de clase?
¿Cree que la institución educativa en la que labora
Yo creo que en un 80 a 85% hay las herramientas, existe la infraestructura, se presta los laboratorios; en nuestro caso, puedo asegurar que sí, que en la institución
le da todas las herramientas para cumplir con su
que yo laboro hay bastante apoyo en ese caso.
trabajo de manera efectiva?
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases en el En mi caso, ha impactado de una manera positiva porque me ha obligado a ser innovador, a pegarme bastante a lo tecnológico; algo que a regla general no estaba
contexto de la pandemia cómo ha impactado esto en faltando o no lo sabíamos; yo por ejemplo pertenezco a edades anteriores, no soy de la época de la computadora entonces me ha tocado aprender, y cuando uno
sus métodos de educación? aprende se hace las cosas de mejor manera.
¿Cree usted que los profesores realizarían todas las
Obviamente, si bajara la presión, y realmente que es una presión constante y absurda porque no tiene nada que ver con el desempeño pedagógico, la presión es
actividades solicitadas a ellos, si no hubiese presión
de otra índole, es por cumplir metas personales; eso va más dedicado a las autoridades de turno, eso va incluido a Ministros de Educación, Rectores, Vicerrectores,
constante por parte de los directivos?
81
inspectores; en eso la piedra de tope es el educador, el docente; yo creo que si bajan esta presión hubiese más espacio, se debe dejar los egos a un lado, porque
definitivamente el que termina figurando es el colegio, son las autoridades porque realmente el que hace el trabajo es el profesor.
¿En caso de que se le presentara una situación en la
que se le asigna una tarea que no puede cumplir, por
Primero lo intentaría, si ya mismo veo que se me va de las manos o no lo puedo hacer, yo creo que, por ética, en mi caso, reportaría que no lo puedo hacer.
cualquiera que sea el motivo, avisaría usted de
antemano o trataría de hacerla igualmente?
Estamos en la política de que todo es sancionado, realmente no estamos en la época de tolerancia, a los profesores en todo se les sanciona, mal entendido, atraso,
¿En caso de no cumplir con una tarea es sancionado?
mal llenado la matriz, informes; casi siempre el docente es sancionado.
¿Se ha visto obligado hacer tareas fuera de su
Siempre, como se dijo al principio, el docente realiza mucho esfuerzo después del horario de clase o el horario normal, en casa seguimos trabajando.
horario laboral?
Por ejemplo, seguimos calificando cuaderno, seguimos calificando evaluaciones, trabajos, seguimos planificando, mandamos más trabajos, preparamos materia,
¿Qué tipo de actividades realizaría en casa?
ósea es más horas de trabajo.
Claro, el tema siempre está latente, antes incluso de la pandemia, el maestro es una de las personas que está muy indefenso, realmente nosotros no tenemos un
¿Ha sentido temor de perder su empleo, podría gremio que nos respalde, nosotros estamos sujetos a perder el empleo por un chisme, por un mal entendido, porque los padres de familia no están de acuerdo o
relatar el por qué? porque las autoridades simplemente lo quieren; realmente no tenemos un respaldo, eso en un tiempo normal; ahora en el tiempo del COVID-19 se acentuado con
rebajas de horas, rebaja de salarios, rebaja de personal; ni siquiera las autoridades dan el valor al personal de educación, no lo hace.
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
Bueno, las autoridades en este caso saben reconocer la ética personal, y nosotros como maestros no creen que requiramos estar controlado y lo hemos demostrado,
virtuales en el contexto de la pandemia como se ha
esto no es un cuartel, no es una prisión. Deberían dejar libertad para que cada docente, haga su trabajo y se exprese; yo creo que la presión ha bajado un poco en
visto afectada su relación con los directivos de la
cuanto a presión, en ese sentido ha bajado, no habido roces.
institución?
Yo quisiera pedir, no solo en el tiempo que estamos atravesando, sino que se debería rever los pensum de estudio, las materias, nosotros debemos fortalecer más
las materias para la vida, lo que nosotros llamamos destrezas blandas, eso es lo que ninguna política de Estado se ha preocupado. Nosotros debemos cambiar la
¿Quisiera referirse a algo que no lo dijo?
idea de crear bachilleres acostumbrados a cumplir órdenes, mientras que en otros estratos sociales les enseñan a ser libres y tomar decisiones, esta política
deberíamos cambiar.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
82
La tabla Anexo1.10 muestra la entrevista realizada a la autoridad de la Unidad Educativa Municipal Calderón, a quien por razones de
protección de información se la denominará como sujeto 10.
Tabla 12
Entrevista Autoridad de la UEM Calderón
AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN
Participante 10
Sexo: Femenino
Cargo: Autoridad de la institución
Institución: Unidad Educativa Municipal Calderón
Instrucción: MSc. En Ciencias de la Educación
Interrogante Respuesta
Todas las funciones que el docente tiene, por ejemplo las de inicio de año lectivo, hacíamos el PCA que es la Planificación Curricular
Anual, en donde había una visión general de todo lo que se iba a tratar en el proceso partiendo de objetivos de área, de asignatura, de
¿Por favor puede exponer, a qué actividades año; también, se tenía todas las planificaciones en las temáticas de cada una de las unidades, estrategias metodológicas, la evaluación
administrativas destinaba usted su tiempo antes y inclusive; todo eso iba en el PCA, después de eso hacíamos la planificación de unidad didáctica donde se analizaba en cada una de las
después de la entrada en vigencia del Acuerdo temáticas, de los parciales, iba criterios de evaluación, objetivos de logro, métodos, ósea todo lo que se relaciona con la planificación
Ministerial para la reducción de actividades curricular. Todos los procesos de evaluación diagnóstica, sumativa, formativa, informes, informes de estudiante con bajo rendimiento
administrativas? académico, planificación de refuerzo; y así un sin número de actividades que definitivamente es una sobre carga de trabajo; nos lleva
mucho tiempo la elaboración de estos documentos más que el trabajo en el aula, también el portafolio digital y un portafolio en físico
donde se lleva la gestión del docente.
Estamos dando fiel cumplimiento al acuerdo en donde, el acuerdo no es el 100% de reducción porque tenemos que evidenciar la gestión
del docente; el docente ahora ya no hace el PCA, pero el PCA se constituye en la suma de las planificaciones de actividad didáctica,
donde el docente al final de cada unidad hará un proceso de realimentación donde justificando todo el proceso que se ha hecho en la
unidad, eso se realiza bajo otra concepción. La planificación curricular, el refuerzo académico, informar el rendimiento de los
¿Ahora que entró en vigencia el Acuerdo Ministerial,
estudiantes, planificación y cronograma y horarios, hacer las actas de compromiso con los padres, como usted observa este proceso no
a que actividades usted espera en este momento de los
se puede eludir, por lo tanto, se sigue haciendo el mismo trabajo, hasta más; en el caso de los alumnos con capacidades especiales, se
docentes?
tiene que hacer otro tipo de planificaciones, estrategias de aprendizaje curricular y evidenciar el proceso. El portafolio digital y llevar el
control sobre el mismo; al igual el portafolio físico donde se llevan algunos procesos. Las calificaciones tienen su registro individual,
pero también se tiene que ingresar al sistema digital en el sistema EDUCAL, tenemos que cumplir estas actividades administrativas, no
podemos eludirlas.
Como servidores públicos, trabajamos 40 horas; en el distributivo operamos 30 horas clase, y las 10 horas están distribuidas en la gestión
individual y la gestión participativa. En nuestro contexto los compañeros de EGB, de elemental, media y superior ellas tienen 25 horas
en el distributivo y las demás son destinadas para procesos, planificación y organización de sus papeles de escritorio; hay docentes en
¿Cuántas horas trabaja semanalmente? el bachillerato que tienen hasta 30 horas clase; esto según nos dice la normativa. Docentes que participan en los procesos
extracurriculares como procesos estudiantiles, proyectos escolares, esas son horas que se suman al distributivo de cada docente. En mi
trabajo cumplo 40 horas, también tengo asignada horas en aula, tengo 5 horas asignadas a labores de aula, que tiene que tener la parte
administrativa, se trabaja hasta las 15h30 de la tarde.
¿Cuánto tiempo destina semanalmente a actividades Serán unas 2 a 3 horas diarias, el trabajo a veces se lleva la casa porque hay que cumplir, informes, planificaciones, procesos; a veces
administrativas? se ocupan hasta más horas en el hogar, es mucho el tiempo que se invierte en la parte administrativa.
83
Si, actualmente no se tiene un horario establecido, con el teletrabajo y la educación a distancia los procesos administrativos y
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases
pedagógicos han dado un giro definitivamente, ahora no existe horario, se tiene que desarrollar los planes de contingencia desde la
virtuales en el contexto de la pandemia, habido algún
normativa del Ministerio, las autoridades, la Secretaria de Educación; es un trabajo sobresaturado para todas las instancias, a esto se une
impacto sobre la carga administrativa?
la parte emocional que hemos tenido que transformar nuestra relación familiar.
Los docentes elegidos son de acuerdo al perfil, al análisis que se hará de su hoja de vida, esta depuración se la realiza en la secretaria de
¿Qué habilidades pedagógicas considera necesarias al la institución y lógicamente del Distrito, los perfiles de los docentes son seleccionados por estas instancias, mientras que nosotros le
momento de admitir a un docente que labore en la damos un proceso de inducción a la dinámica institución, al trabajo académico, el manejo de emociones, el contenido de la clase, la
institución? empatía con estudiantes, padres de familia, docentes. El docente tiene que tener el carisma para cumplir la función tan sensible que es
el tratamiento con los estudiantes.
En mi caso, pienso que genero todos los lineamientos que fueron marcados dentro de la normativa del Ministerio de Educación, de la
¿Cree que la institución educativa provee a los Secretaría, que saben que trabajamos a la par entonces se generan los lineamientos. Ahora, en esta nueva normalidad, debemos estar
profesores todas las herramientas para cumplir con su siempre conectados, la tecnología tiene que estar a nuestras necesidades, no depende de la autoridad de la institución que los docentes
trabajo de manera efectiva? no tengan todos los recursos, cada educador tiene que ingeniarse y utilizar la creatividad para enseñar, y proveerse de los recursos.
Dentro de la institución si se entregan los recursos para las tareas pedagógicas de los estudiantes.
¿Cuándo se reduce sus cargas administrativas, cree Se supone que sí, cuando dejo de laborar documentos poco productivos, ya tengo más tiempo para planificar el trabajo en el aula; desde
usted como docente que sus habilidades pedagógicas actividades de motivación, cumplo los objetivos de clase; establezco la mejor estrategia para llegar a los alumnos, objetivos de
tienen más espacio para aplicarse en un aula de clase? aprendizaje; con más tiempo se puede realizar una planificación más elaborada y lógicamente se replica en el aula con los estudiantes.
De lo que se ha visto, nosotros hemos estado avanzando en contenidos, de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría, definitivamente
¿Durante el tiempo que ha estado dando clases en el bajo una nueva modalidad no se sabe el 100% de lo que se está generando. Por ejemplo, en la plataforma, que se tiene que subir
contexto de la pandemia cómo ha impactado esto en documento, trabajos y lecciones; esto se está practicando. No hay ese contacto con el estudiante, para saber si está aprendiendo, o no
sus métodos de educación? está aprendiendo; ahora se delegado las funciones a los padres de familia para que acompañen en este proceso, en definitiva, la educación
en virtual no es lo mismo que en presencial, pueden quedar vacíos, no se darán buenos resultados si los docentes no ponen de su parte.
De todo hay en la institución, el hecho de que todos estemos comprometidos con el proceso, definitivamente tiene que haber un
¿Cree usted que los profesores realizarían todas las liderazgo, tiene que haber lineamientos técnicos, claros para que todos vayamos en la misma línea, porque si dejamos a cierto grado de
actividades solicitadas a ellos, si no hubiese presión libertad, tal vez unos cumplirán mejor que otros. Siempre existen lineamientos para trabajos que los docentes deben ir cumpliendo,
constante por parte de los directivos? siempre debe haber unas directrices, no se puede el libre albedrio para que los docentes planifiquen a su manera. No es tanto presionar,
sino cumplir los lineamientos establecidos; no solos como institución, sino los del Ministerio de Educación, la Secretaria o el Distrito.
Siempre se establece en tiempos, siempre es importante hacerlo porque no todos estamos 100% comprometidos, por eso siempre hay
¿En el caso de que un docente no cumpla con alguna que establecer tiempos, para que sea una directriz ante el incumplimiento, nos ponemos en contacto y se recuerda los lineamientos como
tarea, la institución la sanciona o de qué manera los tiempos de entrega; existe un conversatorio inicial para diagnosticar los problemas que pueden existir para que no exista una falta
procede? de cumplimiento. En primera instancia se realiza un llamado de atención por escrito, después un llamado de atención, se establecen
acuerdo, compromisos de cumplimiento.
¿Cree que los profesores trabajan fuera de su horario Todo el tiempo, estamos saturados con 30 horas de clase, tenemos que complementar el proceso, entonces no siempre, no todo el trabajo
laboral? que debemos cumplirlo, lo terminamos en presencial o en el horario establecido, siempre llevamos trabajo a la casa.
Dentro de nuestro contexto, hay muchas modalidades que manejamos dentro de la institución. Hay docentes que tienen nombramiento
regular en el Municipio, es decir, ellos han pasado por un proceso de concurso de méritos y oposición, entonces son ganadores por lo
tanto tienen un nombramiento; al igual que hay compañeros de convenio con el Ministerio de Educación, con un grupo de docentes
fiscales. De estos docentes fiscales, algunos tienen nombramiento fiscal, pero están prestando servicios en nuestra institución, entonces
¿Cree que los profesores sienten temor a perder su
en estas dos situaciones, los docentes tienen asegurado su puesto; pero eso no quiere decir que no deben dejar de cumplir las funciones
empleo?
competentes a cada docente. Hay docentes que están bajo la modalidad de contrato con el Municipio, entonces estos docentes solo
tienen vigencia de su contrato por un año calendario, lamentablemente ellos no tienen una estabilidad, porque se acaba el contrato y
ellos lamentablemente tienen que salir, hay la modalidad del nombramiento provisional, estos compañeros como hay partidas para esos
puestos, entonces pueden estar hasta que se genere un concurso de méritos y oposición, entonces si hay un ganador se ubica en ese
84
puesto. Pienso que cada uno de cumplir sea la modalidad que tenga en su contrato o nombramiento, tienen que ser profesionales a carta
cabal, entonces no se tiene porque temor a perderlo.
Ahora nos hemos vuelto más sensibles por todo lo que nos está pasando, sensibles en que nos pueden pasar muchas cosas, sensibles en
¿Durante el tiempo que ha habido clases virtuales en el
nuestro comportamiento, en algunos casos habido mayor comunicación, en la modalidad virtual de las reuniones muchos casos los
contexto de la pandemia como se ha visto afectada su
compañeros, activan sus cámaras, otros no; son reuniones en que a veces no se ven los rostros como en la modalidad física. Pero las
relación con los docentes de la institución?
relaciones no se han visto afectadas.
Fuente: Categorías de indagación en el instrumento, elaboración propia
Anexo 2: Lista de entrevistados
La tabla Anexo3.1 muestra la lista de entrevistados.
Tabla 13
Lista de entrevistados en la Unidad Educativa Municipal Calderón
Entrevistados Datos
Entrevistado: Participante 1
Fecha de la entrevista: 05 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Entrevistado: Participante 2
Fecha de la entrevista: 06 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Zoom
Entrevistado: Participante 3
Fecha de la entrevista: 08 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Entrevistado: Participante 4
Fecha de la entrevista: 07 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Entrevistado: Participante 5
Fecha de la entrevista: 12 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Entrevistado: Participante 6
Fecha de la entrevista: 15 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Entrevistado: Participante 7
Fecha de la entrevista: 11 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Zoom
Entrevistado: Participante 8
Fecha de la entrevista: 13 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Zoom
Entrevistado: Participante 9
Fecha de la entrevista: 14 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Entrevistado: Participante 10
Fecha de la entrevista: 04 de mayo de 2020
Lugar de la entrevista: Plataforma Google Meet
Fuente: Bitácora de entrevistados, elaboración propia