T2718 MGE de La A Analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Educación

Maestría en Gerencia Educativa

Análisis del rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo año


de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” del
cantón Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017

Gisela Fabiola De La A Muñoz

Tutor: Eduardo Fabara Garzón

Quito, 2018
2
3

Cláusula de cesión de derechos de publicación de tesis

Yo, Gisela Fabiola De La A Muñoz, autora de la tesis titulada “Análisis del


rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo año de educación básica de la
Unidad Educativa Fiscal 31 de Octubre del cantón Samborondón, provincia del Guayas,
periodo lectivo 2016-2017”, mediante el presente documento dejo constancia de que la
obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno
de los requisitos previos a la obtención del título de Magister en Gerencia Educativa en
la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina “Simón Bolívar”, Sede Ecuador, los derechos
exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación durante
36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad utilizar esta
obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para
obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial
en formato virtual, electrónico, digital óptico, como usos en red local y en el internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de tercero
respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda la
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaria General el ejemplar respectivo y sus anexos
en formato impreso y digital o electrónico.

08 de noviembre de 2018

Firma: …………………………………..
4
5

Resumen

El bajo rendimiento académico es un problema que preocupa a nivel global,


situación que se observa en algunos países que presentan estadísticas alarmantes de
adolescentes que no alcanzan los aprendizajes requeridos según los estándares de
calidad educativa establecidos por la comunidad europea y occidental,
consecuentemente esto trae consigo ausentismo, deserción, desmotivación, reprobación
del año escolar, frustraciones personales, temor al fracaso, pérdidas económicas al
estado que invierte recursos en la educación y descontento en el núcleo familiar.
En la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” ubicada en el cantón
Samborondón, los jóvenes de octavo grado de EGB presentan bajo rendimiento
académico en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática, según los resultados
obtenidos en las evaluaciones estandarizadas aplicadas a nivel nacional e institucional.
Socialmente, la problemática del bajo rendimiento, afecta a los jóvenes porque
se sienten fracasados. Esa es la razón de haber optado por tratar este tema en la presente
investigación con el propósito buscar alternativas de solución que coadyuven a la
disminución de las brechas del crecimiento de este tipo de riesgo social.
En relación con lo expuesto, el docente tiene la gran responsabilidad de asumir
la tarea de cambio porque en sus manos está el proceso de aprendizaje que guía, orienta
y va formando a los jóvenes, por ende el compromiso de los docentes es buscar
soluciones, varias de las que se proponen en este documento, como son: aplicación de la
pedagogía cooperativa colaborativa, el manejo individualizado de adaptaciones
curriculares, los programas de refuerzo académico y el acercamiento de la familia a la
institución con el objetivo de proporcionar, acompañamiento, seguimiento y motivación
constante a los jóvenes para elevar su autoestima y el mejor rendimiento escolar.
Palabras claves: rendimiento, aprendizaje, técnicas, adaptaciones curriculares.
6
7

Con el objetivo de contribuir a la disminución de los riesgos sociales del bajo


rendimiento académico.
8
9

Agradecimientos

Agradezco a Dios, Supremo hacedor, sin Él nada es posible, por ser mi fuerza
para no desmayar en el duro camino que es desempeñar muchas funciones a la vez: que
ahora da fruto al concluir el presente trabajo.

A mi familia nuclear y extendida, porque cada uno de sus miembros tiene un


papel protagónico en mi vida y constituyen el motor para seguir adelante en el día a día
buscando un mejor porvenir.

A la Universidad Andina Simón Bolívar, centro educativo escogido para cursar


los estudios de Postgrado, lugar en el que durante los años de colegiatura me permitió
conocer a los docentes, que con profesionalismo y paciencia guiaron el aprendizaje.

A mis compañeros de estudio y trabajo, que me han alentado a continuar con mi


carrera profesional y han compartido horas de trabajo y estudio, en especial a Freddy y
Silvia junto a quienes formé un gran equipo colaborativo y de apoyo incondicional,
gracias por las largas horas compartidas.

A mi Tutor de tesis Dr. Eduardo Fabara Garzón, por su asesoría, dirección


constante en el trabajo de investigación y la confianza depositada en enseñarme que no
hay límites que lo que se propone se puede lograr y que solo depende de mí.
10
11

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................ 15
Capítulo primero ......................................................................................................................... 17
El Rendimiento académico ......................................................................................................... 17
1. Algunas premisas ................................................................................................................ 17
2. El bajo rendimiento escolar a nivel global .......................................................................... 18
3. Análisis del bajo rendimiento escolar a nivel nacional ....................................................... 22
4. Fracaso o éxito estudiantil .................................................................................................. 24
5. Factores de riesgo en el rendimiento académico ................................................................. 26
5.1 El sistema educativo .......................................................................................................... 27
5.2 La escuela-colegio ............................................................................................................. 30
5.3 El estudiante ...................................................................................................................... 31
Capítulo segundo......................................................................................................................... 33
Situación histórica de la institución ............................................................................................ 33
1. Entorno Institucional ........................................................................................................... 34
2. Misión y Visión de la institución ........................................................................................ 36
3. Valores institucionales ........................................................................................................ 36
4. Ubicación del problema ...................................................................................................... 37
5. Metodología de la información ........................................................................................... 38
6. Técnicas............................................................................................................................... 38
7. Sistematización y Análisis de la información: Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”. 39
7.1 Resultados de la encuesta a docentes ................................................................................ 40
7.2. Resultados obtenidos en la encuesta a estudiantes ........................................................... 46
7.3. Resultados de la entrevista a la autoridad ........................................................................ 51
8. Conclusiones: ...................................................................................................................... 52
9. Recomendaciones ................................................................................................................ 53
Capítulo tercero ........................................................................................................................... 55
Plan de apoyo para mejorar el rendimiento académico ............................................................... 55
1. Separata dirigida a docentes ................................................................................................ 56
2. Separata dirigida a estudiantes ............................................................................................ 69
3. Separata dirigida a representantes ....................................................................................... 71
4. Programación del plan de apoyo ......................................................................................... 77
5. Esquema de trabajo para mejorar el rendimiento escolar..................................................... 79
Conclusiones ............................................................................................................................... 83
Bibliografía ................................................................................................................................. 85
Anexos ........................................................................................................................................ 87
12
13

Tabla de cuadros

Tabla 1: Promedios obtenidos por los estudiantes de 8º. Básica………………… 39


Tabla 2: Rendimiento académico………………………………………………… 40
Tabla 3: Factores de riesgo……………………………………………………….. 41
Tabla 4: Condiciones socioeconómicas………………..………………………… 41
Tabla 5: Riesgos del bajo rendimiento………………….………………………. 42
Tabla 6: Propuesta pedagógica…………………………………………………... 42
Tabla 7: PEI………………………………………………………………………. 43
Tabla 8: Refuerzo académico…………………………………………………..… 44
Tabla 9: Plan de refuerzo académico………………………………………….... 45
Tabla 10: Políticas para evitar el bajo rendimiento………………………………. 45
Tabla 11: Adaptaciones curriculares……………………………………………… 46
Tabla 12: Ubicación de vivienda……………………………………………….… 46
Tabla 13: Crisis económica…………………………………………………….… 47
Tabla 14: Recursos tecnológicos……………………………………………….… 47
Tabla 15: Plan de estudio………………………………………………………… 48
Tabla 16: Apoyo directo de su tutor……………………………………………... 48
Tabla 17: Plan de refuerzo académico…………………………………………… 49
Tabla 18: Ambientes escolares…………………………………………………… 49
Tabla 19: Apoyo para superar el bajo rendimiento………………………………. 50
Tabla 20: Mejorar su rendimiento académico……………………………………. 50
Tabla 21: Barrera para su mejor rendimiento…………………………………….. 51
14
15

Introducción

El bajo rendimiento académico es un problema latente por su alarmante


incidencia en las escuelas y colegios a nivel mundial y nacional, este trabajo de
investigación ha tratado de recabar información para establecer las causas por las cuales
los estudiantes no consiguen alcanzar niveles de excelencia en su rendimiento
académico, haciendo una visión general a los factores asociados como son el entorno
familiar, el entorno escolar, los procesos pedagógicos o estilos de aprendizaje, la
relación con los padres, entre otros.
Es importante aclarar que este aporte hace un análisis de la información
recopilada en la institución “31 de Octubre” del cantón Samborondón, pero que esta
situación problémica se replica en cualquier otra institución del país ya que,
fundamentalmente, las características socio culturales tienen mucha similitud, la
investigación es relevante y en ella se ofrecen importantes conceptos, criterios y
opiniones de autores versados en la materia, así como también de los estudios
estadísticos realizados por la OCDE en relación con la aplicación de las pruebas PISA
en varios países de Oriente y Occidente.
La investigación comprende tres capítulos en los que se describe lo siguiente:
Capítulo uno: conceptualiza el rendimiento académico a partir de algunas
premisas, analiza el bajo rendimiento académico a nivel global y nacional, fracaso o
éxito estudiantil, y los factores de riesgo en el rendimiento académico como son: el
sistema, la escuela o colegio y el estudiante.
Capítulo dos: enfoca la situación histórica de la institución educativa, su entorno
institucional, misión y visión, valores institucionales, ubicación del problema,
sistematización de la información, técnicas aplicadas para la recolección de datos,
análisis de la información, resultados de las encuestas con sus respectivos cuadros y
análisis, conclusiones y recomendaciones.
Capítulo tres: la propuesta, que consiste en un plan de apoyo para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes a partir de la aplicación de cuatro talleres
dirigidos a docentes, estudiantes y representantes para lo cual se presentan en 3
separatas el contenido científico de cada taller.
Conclusiones bibliografía y anexos.
16

Compartir este trabajo, es altamente gratificante porque al divulgar a la


comunidad esta investigación se pretende compartir no solo el problema sino también la
solución.
17

Capítulo primero
Rendimiento académico

1. Algunas premisas

El bajo rendimiento, es el resultado de varios factores de riesgo, surge de la


combinación y acumulación de muchas barreras y desventajas que afectan a los
estudiantes a lo largo de sus vidas. Muchos niños, adolescentes y jóvenes, alrededor del
mundo, están inmersos en este fenómeno tipo cascada que los sumerge en un abismo de
desmotivación, debido a que los promedios de calificaciones obtenidos en pruebas
escritas son inferiores a los necesarios para aprobar el curso según lo determina el
análisis estadístico comparativo entre varios países europeos y latinoamericanos con los
que se ha declarado el bajo rendimiento académico en la región.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó


un estudio trienal sobre los alumnos de 15 años de 72 países participantes denominado
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que inicialmente se dio
con países de economía media y actualmente Ecuador ha ingresado a este proceso en el
que se analizaran de resultados académicos comparables con países latinoamericanos.

PISA ayuda a identificar las características de los sistemas educativos de mayor


rendimiento, lo que puede permitir a gobiernos y educadores reconocer políticas
educativas efectivas que se adapten a sus contextos locales, regionales, nacionales o
mundiales.

PISA define: Estudiantes de “bajo rendimiento” como aquellos que puntúan por debajo
del nivel 2 en las pruebas de Matemáticas, Lectura y Ciencias de PISA. El nivel 2 es
considerado como el nivel básico de conocimiento que se requiere para participar plenamente
en una sociedad moderna. Los estudiantes que puntúan en el nivel 1 pueden responder preguntas
con instrucciones claras y relaciones sencillas que requieran utilizar una sola fuente de
información, pero no pueden enfrentarse a la resolución de problemas que requieran
razonamiento complejo.1

1
Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y como ayudarles a tener éxito,
www.ocde/org/pisa/2016.
18

PISA, determina los niveles mínimos de expectativa que un estudiante debe


alcanzar, esto es: en Lectura, se sitúa en el límite de ser capaz de leer y poder utilizar lo
leído para aprender. En matemáticas se trata de comprender operaciones y conceptos
básicos. Para alcanzar estos niveles según las causas detectadas por el estudio efectuado
por la OCDE en 2015 en países de economía media, el bajo rendimiento, depende
mucho de las políticas y prácticas educativas, y no sólo de la renta per cápita que cada
país destina para educación.

2. El bajo rendimiento escolar a nivel global

El tema de rendimiento escolar es un problema que preocupa a nivel global, sus estudios
datan del siglo pasado, lo que motivó hacia inicios de siglo XXI estudios de casos sobre
escuelas outliers positivas y negativas hasta los más actuales: “Investigación Iberoamericana
sobre eficacia escolar” efectuada por la OEI (Organización de estados Iberoamericanos 2007)2 y
Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar” informe
entregado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2012)
en los que se plantean causas, consecuencias y alternativas de solución al bajo rendimiento de
los estudiantes, haciendo hincapié en las estadísticas, que son el referente de la existencia
comprobada de esta problemática.3

La “Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar” (IIEE), supone la


culminación de un largo proceso, mantenido por el CAB (Convenio Andrés Bello) para
potenciar la investigación, que ayudó a determinar cuáles son los factores educativos
asociados al desempeño educativo y una educación de calidad, como una forma de
contribuir a la toma de decisiones para la mejora de la educación. Un proceso que se
puso en marcha con la elaboración y posterior publicación de un estado del arte en la
investigación sobre eficacia escolar en la región, el cual ha tenido un claro impacto en el
desarrollo de posteriores trabajos empíricos sobre esta temática.

En la investigación referida, se analizan a profundidad las observaciones y


descripciones que un grupo de investigadores efectuó, para levantar estadísticas sobre
los efectos escolares de aula y país y sus propiedades científicas, la consistencia,
eficacia diferencial, estabilidad y perdurabilidad de tales efectos.

2
F. Javier Murillo Torrecilla, ed., Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar, Convenio
Andrés Bello, 2007, 114.
3
Ibíd.
19

Los resultados más destacables del estudio acerca de la magnitud de los efectos
escolares, de aula y de país en relación con el logro académico cognitivo son los
siguientes:
 La influencia de la escuela sobre el logro académico cognitivo del alumno se
encuentra entre el 18% y el 14%, mayor para matemáticas que para lengua.
Si se descuenta la influencia del aula, se encuentra en torno al 10% en ambos
casos.
 El efecto debido al aula en la que estudia el alumno está entre el 22%, para
rendimiento en matemáticas, y el 11%, para rendimiento en lengua.
 El país marca diferencias en el logro cognitivo, al menos en matemáticas,
dado que el 15% de la varianza en el logro se explica por el país. En lengua,
sin embargo, estudiar en un país u otro no genera diferencias (descartando la
incidencia de las aulas y las escuelas).

El aporte de la IIEE concluye diciendo que no sólo lo que acontece en el aula y la


escuela tiene una importancia fundamental para el desarrollo de los alumnos, sino que
también inciden las características del país, de esta forma, tras haber demostrado la
importancia del sistema educativo para el rendimiento de los alumnos, dejaron abierta
una interesante línea de debate que lleva a preguntarse: ¿qué decisiones sobre el sistema
educativo en su conjunto, o una parte de éste, tienen mayor incidencia sobre los
resultados académicos de los alumnos? Lo importante es seguir trabajando en ello.

Por otra parte, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)


contribuye con el informe “Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se
les puede ayudar”. Este documento presenta el primer análisis completo del problema, en la
muestra se dice que más de uno de cada cuatro alumnos de 15 años de los países de la OCDE no
han alcanzado un nivel básico de conocimientos y habilidades en al menos una de las tres
asignaturas principales evaluadas por PISA: lectura, matemáticas y ciencia. En números
absolutos, esto significa que cerca de 13 millones de alumnos de 15 años en los 64 países y
economías participantes en PISA 2012 tuvieron un bajo rendimiento en al menos una
asignatura; en algunos países, este fue el caso de más de uno de cada dos alumnos.4

Cabe preguntarse si tiene sentido establecer referentes mundiales para los


estudiantes con bajo rendimiento en un conjunto tan diverso de países, en los que las
exigencias relativas a las habilidades individuales son diferentes. Pero este informe

4
Ibíd., 29.
20

coloca el listón a un nivel de rendimiento muy básico; sería de esperar que todos los
jóvenes del siglo XXI lo alcanzaran.

En relación a América Latina, los expertos llevan años advirtiendo que la


educación, tiene serias deficiencias y esa realidad se verifica años tras, en los informes
que se realiza sobre el tema la OCDE, esta entidad, presenta un estudio en el que se
señala que la región está por debajo de los estándares globales de rendimiento escolar.
En ese informe, aparecen: Perú, Colombia, Brasil y Argentina entre las diez naciones
cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como Matemáticas, la Ciencias y
Lectura. Los cuatro países sudamericanos -junto a Indonesia, Qatar, Jordania, Túnez,
Albania y Kazajistán- son los que presentan mayor cantidad de alumnos de 15 años con
promedios por debajo del rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias.

Según la fuente: Informe Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y
cómo se les puede ayudar OCDE 2016, Colombia en Lectura alcanza el 51,4% y en Ciencias el
56,2%. En matemáticas, el 73,8% de los estudiantes se encuentra debajo del promedio de
rendimiento. Mientras, Brasil en Lectura el 50,8% de los estudiantes no superan el promedio; en
Ciencias el 55,2% y en Matemáticas el 68,3%. Argentina, en Lectura no alcanzan el mínimo
establecido el 53,6%; en Ciencia el 50,9% y en Matemáticas el 66,5%.5

Todos los países latinoamericanos que son parte de este nuevo estudio están muy
por debajo de la media de la OCDE en rendimiento escolar. Por ejemplo, Chile, Costa
Rica y México son las naciones de la región que tienen menos alumnos con bajo
rendimiento escolar, pero están entre las veinte con más estudiantes que no alcanzan el
nivel mínimo que la OCDE considera exigible a cualquier adolescente de 15 años en
este siglo.

Se constata en el informe que el bajo rendimiento escolar puede tener


consecuencias severas no solo para el alumnado sino también para la sociedad en su
conjunto. El alumnado con un bajo rendimiento a los 15 años tienen una mayor
probabilidad de abandonar la escuela y mayor dificultad para conseguir trabajos bien
remunerados. En países con una alta proporción de la población carente de los
conocimientos y habilidades básicas, el crecimiento a largo plazo puede verse
comprometido.

5
Ibíd., 9.
21

Se recoge en el informe PISA 2015 que el bajo rendimiento es resultado de una


combinación y acumulación de varios factores y desventajas que afectan al alumnado a
lo largo de su vida. De la media en los países de la OCDE la probabilidad de tener un
bajo rendimiento es mayor para el alumnado socio-económicamente desfavorecido, para
el de origen inmigrante, o los que hablan una lengua distinta en casa que en el centro
escolar, los que viven en una familia monoparental, o los que asisten a escuelas en el
medio rural.

Si se quiere entender el significado del rendimiento académico de los niños y


adolescentes en su realidad tanto cualitativa como cuantitativa, conviene tener presente
el tipo de organización por la que apuesta el propio sistema educativo. Es que no es lo
mismo un sistema educativo de carácter selectivo y otro que garantiza la educación para
todos durante un espacio prolongado en el tiempo, normalmente definido como
educación básica. No se producen los mismos resultados cuando el derecho a la
educación es general para todos que cuando es restringido a minorías y solo tienen
acceso a la educación unos pocos.

Consecuentemente con lo anterior, los programas de manejo para estudiantes


con bajo rendimiento, deben ser individualizados, comprensivos e incorporados a
aspectos del niño o adolescente en particular, la escuela, la familia y en menor escala al
sistema porque comprende aspectos no muy próximos a la toma de decisiones. La
planificación para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes incluye,
educación personalizada, tutorías especiales, entrenamiento de los padres, adecuaciones
académicas, técnicas para mantener buen nivel de autoestima y un enfoque
psicofarmacológico si el caso amerita.

Es necesario monitorear en forma continua los programas de mejoramiento, en


especial para detectar morbilidades importantes que puedan emerger, para realizar
modificaciones que se adecuen a los cambios en las demandas académicas y sociales a
las diferentes edades del niño y adolescente para proveer de información actualizada.
Las consecuencias que tenga el bajo rendimiento académico para el niño o adolescente
dependerán en gran medida de las alteraciones intrínsecas y de los estímulos con los
cuales se de tratamiento oportuno.
22

3. Análisis del bajo rendimiento escolar a nivel nacional

A nivel de país, el estado ecuatoriano invierte en educación el 4% del


presupuesto anual del estado, que se destina entre otras cosas a sueldos de docentes,
gastos de infraestructura, servicios básicos, servicios complementarios de colación
escolar, uniformes y textos.
El fracaso escolar, por ende, va a registrar pérdidas económicas por cada
individuo en edad escolar que se encuentra cursando un grado básico y no lo aprovecha
en la medida esperada porque el estado pretende cerrar la brecha de ausentismo o
deserción escolar que en el pasado fue superior, apostando por una educación de calidad
que apunte a la excelencia, por ser la única forma de conseguir que el país progrese.

El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) y el Instituto Nacional de


Evaluación Educativa (INEVAL) presentaron los resultados del Sistema de Evaluación y
Rendición de Cuentas de la Educación, conocido como Pruebas SER. Los datos corresponde al
año 2013, cuando los estudiantes de cuarto, séptimo y décimo grados de Educación General
Básica (EGB) y de tercer curso de Bachillerato de todo el país, fueron evaluados en las materias
de Matemática, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, y Estudios Sociales.6

De acuerdo con datos del MINEDUC, 41.702 estudiantes de 588 establecimientos


educativos públicos, municipales, fiscomisionales y particulares fueron parte de la
muestra considerada a nivel nacional para la aplicación de las pruebas. Según la
información difundida por el INEVAL, el 25,3% de los estudiantes de cuarto año de
EGB no alcanzaba el nivel elemental en Matemáticas, En tanto que, el 34% usa
correctamente los puntos y comas en un texto y el 48 % reconocía los derechos
fundamentales de las personas.

Mientras, en séptimo de EGB, el 30% tiene una puntuación de insuficiente y el


54,5% tiene un nivel elemental en Matemática, el 13,3% presenta puntaje satisfactorio y
solo 2,2% excelente. En tanto, el 61% identifica los derechos y las responsabilidades
relacionados con la seguridad y cuidado de las personas. En Lengua y Literatura el
74,1% posee un promedio elemental, al igual que en Ciencias Naturales, con el 73,1%
de estudiantes que sacan este promedio y el 60,5% de los encuestados logra ese nivel en
Estudios Sociales.

Ecuador Ministerio de Educación, Resultados de las pruebas “Ser Estudiante”, Ministerio de


6

Educación, https://educación.gob.ec/noticias/.
23

Asimismo, los niveles de desempeño en décimo de EGB señalan que el 42,8% tiene
el grado de insuficiente y el 45,9% alcanza el nivel elemental en Matemáticas. El 2,4%
alcanza un promedio de excelente en esta asignatura. En el caso de Lengua y Literatura,
el 26,6% obtuvo insuficiente. En contraste, el 56% relaciona las dinámicas territoriales
con las características de una población.

En tercero de bachillerato el 31% siguen siendo insuficientes en matemática, pero


más del 90% supera los niveles elementales en Lengua y Ciencias Naturales, mientras
que el 51% entiende el flujo de materia o energía a través de un ecosistema. No
obstante, según informó Harvey Sánchez, director del INEVAL, esto tendría que ver
con el consumo de información que no necesariamente se da en el aula.

En cuanto al promedio obtenido por cada nivel evaluado, en una calificación sobre
1000 puntos el cuarto de EGB obtuvo 653, el promedio de séptimo es 670 y el décimo
alcanzó 659. Mientras que, el puntaje de tercero de bachillerato es 674. Frente a estos
resultados, el Ministro de Educación, explicó que los datos obtenidos permitirán tomar
decisiones para alcanzar una educación de excelencia. Algunas de las acciones que el
MINEDUC emprenderá y que fueron anunciadas en la presentación de los resultados
son:
 Enfatizar el ordenamiento de la oferta educativa para contar con instituciones
educativas completas.
 Captación de los mejores profesionales para que sean docentes del sistema
público.
 Capacitación a los docentes que ya pertenecen al sistema educativo público.
 Reestructuración de los programas de alimentación escolar.
 Revisión constante del currículo nacional y la dotación de instrumentos
pertinentes a docentes.
Oficialmente Ecuador ingresó a la iniciativa PISA en 2014 y el responsable de su
implementación es INEVAL, acudiendo a la reunión preparatoria a la que asisten los países que,
junto con Ecuador, participarán por primera vez, como son: Cambodia, Guatemala, Paraguay,
Senegal, Zambia y Honduras. En dicha reunión se desarrollaron los marcos conceptuales,
definiendo cómo se implementará la evaluación, qué se tomará y con qué instrumentos.
“Ecuador tendrá la oportunidad de compararse con todos los sistemas educativos del mundo y
poder aprender de ellos. Es una oportunidad para compartir lo que se hace bien en Ecuador y
que otros países puedan aprender”7 para Harvey Sánchez, es un honor que el nuevo proyecto

7
Ibíd.
24

PISA se reúna en Ecuador. “Es una muestra de confianza de que existen todas las condiciones y
se pueda coexistir en un sistema de evaluación nacional e internacional que apunte hacia los
mismos objetivos”.8

Por su parte Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, recalcó que PISA es una
evaluación estandarizada internacional, mas no es una olimpiada o una competencia. Aclaró que
para el MINEDUC lo importante es lo que está detrás de los resultados, saber qué pasa dentro
del sistema educativo comparado con otros países para poder mejorarlo. En este contexto, se
refirió al proceso de ajuste de la malla curricular que entró en vigencia en septiembre de 2016.
“Esta no es una propuesta orientada hacia PISA, ni a mejores resultados de las pruebas
estandarizadas, sino que busca desarrollar destrezas, mayor independencia y autonomía en los
estudiantes, busca seguir proceso de equidad, igualdad y acceso al sistema educativo”.9

Retomando el referente de las pruebas PISA, estas evaluaciones estandarizadas, se


aplican en los países miembros cada tres años, desde el año 2000 es decir que al 2015,
hay un estudio de 5 etapas por las cuales se han auscultado resultados. En Ecuador, las
pruebas piloto se realizaron en 2016, el estudio principal en 2017 y los resultados
finales serán publicados en 2018. Ecuador recibirá una evaluación que brinde
información desde una perspectiva internacional que permitirá elaborar estrategias para
fortalecer las políticas públicas educativas.

4. Fracaso o éxito estudiantil

El docente, tiene que asumir parte de su responsabilidad en el problema, siendo


el encargado de impartir las clases y mantener contacto directo con el estudiante dentro
de la institución porque en sus manos está el proceso de aprendizaje y sobretodo el
compromiso de evitar el fracaso buscando soluciones a través del acercamiento hacia la
familia con el objetivo proporcionar herramientas para que los representantes apoyen
desde su rol a crear hábitos de estudio en los jóvenes, para asegurar el éxito.

Miguel Castillo i Carbonell, define: El concepto de fracaso escolar no puede ser admitido
como una totalidad que afecta a la existencia del menos y a todas sus circunstancias. Por ello se
hace hincapié en el término escolar que en el de fracaso. Porque se fracasa respecto a un
determinado currículo y una normativa académica vigente. Quizás no se alcancen los objetivos
generales de la etapa, de área o las competencias básicas establecidas para la secundaria, pero de
ninguna manera se puede admitir que esta situación se dé en otros ámbitos de la vida de los
alumnos y alumnas, aunque la condiciones influyan.10

8
Ibíd.
9
Ibíd.
10
Miguel Castillo i Carbonell, et al., Cómo evitar el fracaso escolar en secundaria, Madrid,
Narcea, S.A. Ediciones, 2006, 14.
25

No cabe duda que el bajo rendimiento académico constituye un problema serio


que preocupa a todos y todas quienes se encuentran inmersos en el sistema educativo,
porque cuando el aprendizaje no alcanza niveles de calidad significa que hay
debilidades para sacar el mejor partido al proceso de aprendizaje y al tiempo dedicado
al trabajo personal.

María del Carmen Caballero Ruíz, afirma: El fracaso escolar se puede definir como un
fenómeno dado en los alumnos/as que presentan bajo rendimiento escolar, discapacidades en las
materias instrumentales como: lectura, escritura y cálculo. Es decir, no alcanza el nivel de
rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.11

¿En qué momento se inicia el fracaso como tal?... El debate se centra ahora en la
secundaria obligatoria, pero hay que tener en cuenta que la escuela genera también un
porcentaje de fracaso inducido que se inicia en la primaria. Quizás para poder
puntualizar el origen del fracaso, también se debe revisar esta etapa donde no hay
suficientes medidas compensadoras, ni tampoco una retención preferente por la
diversidad. Es un fracaso temprano, camuflado muchas veces por la promoción
automática que por una mayor interacción con el profesorado caracterizado por no
asentar las destrezas básicas (lectura, escritura, procedimiento matemático básico) tras
una serie de años de escolarización.

Dado que, el fracaso escolar preocupa al entorno familiar por los efectos y
consecuencias que el estudiante evidencia en su reporte escolar y disciplinario al
obtener bajas calificaciones en las pruebas y ver que se alejan sus opciones de seguir la
carrera que desea, de obtener becas, de trabajar y sentirse útil; puede decirse que los
integrantes de la familia, juegan un papel muy importante para dar estabilidad al
desarrollo físico y emocional de los estudiantes. No así cuando se añaden problemas
familiares, lo que da como resultado el bajo desempeño, la reprobación de materias e
incluso la deserción escolar, estás causas mencionadas pueden, a larga, ser aún peores.
El joven que fracasa en los estudios puede perder toda confianza en su decisión de
superarse.

11
María del Carmen Caballero Ruíz, Fracaso escolar, Una realidad en nuestras aulas, Mérida,
Revista de la Educación en Extremadura, 2010, 154.
26

5. Factores de riesgo en el rendimiento académico

En promedio, según los informes de la OCDE, se reconocen 3 factores de riesgo


determinados por los actores del proceso de aprendizaje, esto es el estudiante, la escuela
y el sistema educativo. A su vez cada uno de estos factores evidencia múltiples
combinaciones que aumentan la probabilidad de tener un bajo rendimiento.

El primer paso es analizar estos factores para conocer algunas de sus


características ya sea a nivel del sistema educativo con las políticas públicas para darle
una alta prioridad dentro de su agenda al problema del bajo rendimiento escolar con los
consiguientes recursos adicionales o desde la institución educativa y el hogar.
Gráfico 1
Factores de riesgo

Factores de riesgo

Políticas de estratificación

Sistema
educativo
Asignación de recursos

Organización

Factores de Escuela
riesgo
Ambiente de estudio

Contexto familiar nivel socioeconómico


y demográfico

Estudiante
Actitudes y comportamiento
progreso educativo

Fuente: Informe 2015 PISA


Elaboración de la autora

Dado que los perfiles de los alumnos con rendimientos bajos varían mucho en
cada país, gestionar esta cuestión requerirá un enfoque multidimensional, adaptado a las
circunstancias nacionales y locales. Un programa con visos a reducir las incidencias del
27

bajo rendimiento podría incluir diversas acciones y debería focalizarse desde el sistema
educativo, la escuela y el hogar.

5.1 El sistema educativo

La calidad de la educación ha ocupado un espacio relevante en la política de


estado, en bibliografía pedagógica y, en muchas ocasiones, en las páginas de la prensa y
en el ámbito de otros medios de comunicación, reflejando la preocupación social por un
problema que, de forma recurrente, recuerda la debilidad de las posiciones en la eficacia
del sistema educativo, porque ciertamente la educación es un factor importante para el
desarrollo intelectual de las personas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que
mediante la igualdad de oportunidades persigue el estudiante, en la obtención del
reconocimiento social y familiar de sus logros intelectuales.

Asimismo dentro de los objetivos de la educación están los tradicionalistas que


postulan que el propósito es enseñar las materias básicas, para incrementar el
conocimiento del estudiante y desarrollar sus potencialidades intelectuales, por otra
parte, los progresistas que consideran que la educación es para preparar a los estudiantes
para la vida.

La Constitución de la República del Ecuador 2008, manifiesta: “La educación es un


derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.”12

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, indica: “Art. 2.-Principios: La actividad


educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los
fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las
decisiones y actividades en el ámbito educativo: universalidad, educación para el cambio,
libertad, interés superior de los niños, niñas y adolescentes, atención prioritaria, desarrollo de
procesos, aprendizaje permanente, interaprendizaje y multiaprendizaje, educación en valores,
enfoque en derechos, igualdad de género, educación para la democracia, comunidad de
aprendizaje, participación ciudadana, corresponsabilidad, motivación, evaluación, flexibilidad,
cultura de paz y solución de conflictos, investigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos, equidad e inclusión, calidad y calidez, integridad, laicismo, interculturalidad y
plurinacionalidad, identidades culturales, plurilingüismo, pluralismo político e ideológico,

12
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de
2008, art. 26.
28

articulación, unicidad y apertura, obligatoriedad, gratuidad, acceso y permanencia,


transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas, escuelas saludables y seguras, convivencia
armónica, pertinencia”13

En la actualidad, el Ministerio de Educación ha asumido la responsabilidad de


asignación de “cupos de matrícula” de esa manera se asegura la correcta organización
del alumnado de acuerdo a su lugar de residencia partiendo de la premisa que todos los
establecimientos públicos cuentan con similares características de infraestructura y
profesorado .para un proceso de aprendizaje en ambientes agradables que cuenten con la
asignación de recursos y programas complementarios como entrega gratuita de textos,
abastecimiento de colación escolar y uniformes que están ligados al presupuesto del
Estado con lo que, se está preocupando de adquirir estándares internacionales de calidad
que de a poco acorten las brechas que existen en relación a países industrializados

En relación a lo expuesto, se trae el aporte de Fernando Solana:

“Para que ocurra el proceso educativo debe haber alumnos que aprendan y un conjunto
de asuntos (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, etc.) que deben aprender,
mismos que son (o deberían ser) determinados socialmente (lo que algunos dominan o asocian
con la relevancia o pertenencia de la educación). Existen también procesos específicos mediante
los que se pretende que los estudiantes aprendan, de manera autónoma o a través de maestros,
instructores, capacitadores, facilitadores y en estructuras (escolares, colegiales, universitarias u
otras del sistemas) que conducen y administren dichos procesos. Los procesos de aprendizaje
requieren además ciertos insumos (recursos, infraestructuras, etc.). Finalmente, existen
mecanismos para determinar la medida en que los alumnos aprendan. Cada uno de los
elementos señalados puede ser de buena o mala calidad de la educación.”14

Parafraseando, el rendimiento académico incluye muchos sujetos e insumos que


interactúan en el proceso de aprendizaje y se mide en tanto en cuanto los estudiantes
aprendan. Es decir que deben definirse expectativas de logros que constituyan el
termómetro para medir el alcance de las mismas.
El sistema educativo, en concordancia con la política de calidad educativa
establecida en el art. 27 de la Constitución ha implementado los estándares de calidad
que son caracterizaciones de logros esperados correspondientes a los diferentes actores
e instituciones del sistema educativo15.

13
Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficio 417, Segundo Suplemento,
31 de marzo de 2011, art. 2.
14
Fernando Solana (compilador), ¿Qué significa calidad en la educación?, Noriega Ediciones,
México, 2008, 37.
15
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de
2008, art. 27.
29

Es bueno conocer el nivel de expectativas según los estándares de calidad


Gráfico 2
Dominios de conocimiento área de Lengua y Literatura

Comprensión de textos
escritos

Comunicación oral Nivel literal inferencial y Producción de textos


crítico-valorativo escritos
Coherencia
Comunicación de ideas
Propiedades del texto
Respeto por el emisor
Intencionalidad y valor
Objetividad para interpretar expresivo
textos
ideas que cumplan propósito
comunicativo

Fuente: Estándares de calidad educativa, Ministerio de Educación del Ecuador


Elaboración de la autora

Gráfico 3
Dominios de conocimiento en el área de Matemática

Estadística y probabilidad
Lee, comprende e interpreta
información estadistica a través
de tablas, gráficos y medios de
comunicación
Números y funciones Recopila organiza y despliega
información con medidas Algebra y geometría
Patrones
estadísticas Representación de modelos
Objetos y figuras
Utiliza modelos matemáticos Argumentos matemáticos
Sucesiones crecientes y para resolver problemas
decrecientes Propiedades de figuras y
cuerpos
Operaciones matemáticas
con números reales

Fuente: Estándares de calidad educativa, Ministerio de Educación del Ecuador.


Elaboración de la autora

Visto de esta manera el sistema educativo prevé igualdad de oportunidades para


el cumplimiento de las políticas, fines y objetivos de la educación, sin embargo en la
práctica hay inequidades y las pruebas aplicadas por INEVAL a 4to., 7mo., y 10mo.
grado de EGB dan cuenta de la medida en que se están alcanzando los logros.
30

5.2 La escuela-colegio

Desde una perspectiva sistémica, los problemas o síntomas que presenta un


individuo, no son atribuibles a él sino a las diversas interrelaciones que establece dentro
de los contextos en los que se desenvuelve, es por esa razón la importancia de analizar
los problemas de los adolescentes tomando en cuenta la influencia de los principales
contextos en donde se desarrollan, entre los que destacan aquellos entornos con los que
tiene un contacto inmediato, principalmente la familia, los amigos y la escuela. Sin duda
alguna, es la familia la que tiene una mayor importancia en la vida de los adolescentes,
sin embargo se ha de considerar que el niño o joven permanece por espacio de 6 horas o
más en la escuela por tanto, ella debe ofrecer ambientes que estimulen el aprendizaje,
espacios que propicien nuevas y significativas experiencias de aprendizaje, así como
también debe garantizar una organización de avanzada en la que los directivos y
docentes se sientan comprometidos a trabajar por el bien común y el éxito en el
rendimiento escolar ofreciendo programas y proyectos escolares que garanticen una
formación integral, desarrollo de destrezas cognitivas, actitudinales y sociales que
fomenten el buen vivir y la convivencia armónica.
Dentro de la escuela, es preciso hablar también del profesorado, como otra
variable interviniente en el proceso de aprendizaje, porque el docente es el mediador de
saberes que involucra una carga socio-afectiva con el estudiante, la metodología de
trabajo utilizada en el desarrollo de las clases que fomenten la participación activa, la
utilización de recursos tradicionales, no tradicionales, innovadores, audiovisuales que de
alguna manera contribuyan a que el estudiante interactúe y sea capaz de aprender de
forma significativa y no monótona o aburrida lo cual generaría pérdida de interés y por
consiguiente una baja en el rendimiento académico.
Esta investigación pretende que la institución y el docente sean parte de la
solución a la problemática planteada ya que su misión es ir al rescate del estudiante
porque a pesar de ser elementos externos, la organización institucional y los procesos
pedagógicos, coadyuvan al mejor desempeño del estudiante, para marcar diferencia
entre fracaso y éxito escolar, aplicando programas preventivos, planes de mejora,
tutorías especiales y otras estrategias con el fin de evitar el bajo rendimiento
académico.
31

5.3 El estudiante

Dentro del proceso de aprendizaje, el estudiante, es el sujeto más importante y


como tal, los docentes usarán todo su profesionalismo para mediar en la situación
polémica que genere un nuevo aprendizaje provocando desequilibrio cognitivo, interés
y reacción a las experiencias de aprendizaje, fortaleciendo su capacidad de
autodefinición y seguridad en el alcance de logros.

Los estudiantes que tienen una alta estima aprenden más rápido, retienen la información
por más tiempo, responden positivamente a los desafíos, poseen un grado de aceptación
mayor frente a los demás y son capaces de responsabilizarse de sus actos, mientras que
las personas que tienen un concepto bajo de sí mismas, tenderán a dejar más
tempranamente el colegio, se volcaran a las drogas y demostrarían una variedad de
patrones de comportamiento defensivo.16

De esta manera, un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que


obtiene calificaciones excelentes en los exámenes que debe rendir a lo largo de un
curso, es así como, el rendimiento académico se considera como una medida, (una
calificación) de las capacidades de los estudiantes que expresan lo que ellos han
aprendido a lo largo del proceso educativo, exigiendo así capacidades cognitivas,
lingüísticas, motoras y sociales, para ello es indispensable saber qué es lo que se espera
de un estudiante enfocando su perfil de salida en cada nivel de la educación básica, así
se tiene:
Los estudiantes con un bajo rendimiento suelen mostrar actitudes y
comportamientos que exponen menos perseverancia, motivación y confianza en sí
mismo, que los estudiantes con mejor rendimiento; también con frecuencia faltan más a
clases o a días completos de escuela. Los estudiantes que han faltado a las clases al
menos una vez en las dos semanas anteriores a las evaluaciones tienen una probabilidad
casi tres veces superior de tener un bajo rendimiento, que los estudiantes que no faltaron
a clase.
Si se analiza el informe PISA 2015 los estudiante no solo respondieron a una
evaluación de conocimientos sino también a un cuestionario contextual en el que se
solicitaba información sobre sí mismos, sus hogares y la escuela de lo cual se desprende
que aquellos que provenían de hogares desfavorecidos socio-económicamente, que

16
Nubia Saffie Ramírez, ¿Valgo o no valgo?, Autoestima y rendimiento escolar, Chile, LOM
Ediciones, 2000, 34
32

vivían en una familia monoparental, que habitaban en una zona rural, que eran de origen
inmigrante, que hablaban un idioma distinto al de las clases, que no habían recibido
educación preescolar, que habían repetido un curso y que estaban recibiendo formación
técnica-profesional tendrían muchas probabilidades de presentar un bajo rendimiento.
ya que tales factores causan un mayor impacto.
En conclusión es importante diagnosticar los factores de riesgo que están
generando el bajo rendimiento académico ya que de ello depende en gran medida la
intervención que la escuela o colegio brinde al estudiante para ser parte de la solución
porque permanecer indiferente puede ser causa de agravar la problemática, los jóvenes
necesitan planes y programas de apoyo, técnicas de estudio y aprendizaje autónomo,
tutorías individualizadas, etc. En esto los docentes afianzarán su compromiso trazando
un buen Proyecto Educativo Institucional que lidere acompañamiento y participación
continua en busca de la mejora educativa.
33

Capítulo segundo
Situación histórica de la institución

La Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” se encuentra ubicada en la


cabecera del cantón Samborondón, provincia del Guayas, ha asumido el reto de brindar
una propuesta pedagógica que va más allá de la post alfabetización, impartiendo a sus
estudiantes, formación y educación para la vida, aportando temáticas integrales que
incentiven el emprendimiento y desarrollo de la comunidad, teniendo en consideración
que recibe a estudiantes que provienen de los sitios más alejados del cantón, y que
trabajan en actividades agrícolas con las que proveen a la manutención de sus hogares.
El programa de alfabetización fue inaugurado en 1980 durante el gobierno del
Dr. Jaime Roldós Aguilera, con el objetivo de captar a las personas que no habían
tenido la oportunidad de tener una educación regular y así poder alfabetizarlas en los
centros escuelas, y de esta manera capacitarlos con una carrera corta que les permitiera
insertarse en el mundo laboral.
El 24 de abril de 1981 por disposición de la oficina Provincial de Alfabetización,
se acuerda la creación de una academia artesanal en el cantón Samborondón en las
ramas de Corte y Confección, Decorado y Pastillaje y Mecánica Automotriz.
Posteriormente, el 1 de Junio de 1981 la administración Municipal de aquel entonces
cristalizó la construcción de 4 aulas, la donación de máquina de coser, tablero para el
taller de Corte y Confección, una cocina de gas para el taller de Decorado y Pastillaje y,
así mismo, Plan Internacional equipó los talleres de Economía Doméstica y de
Mecánica Automotriz, cancha de indor fútbol y ecua vóley.
Año tras año la institución crecía y a la vez incrementaba la aspiración de sus
directivos, se legalizó la creación de la especialidad de Auxiliar de Secretariado y en el
año de 1986, se formalizó con el nombre de Colegio de Ciclo Básico Compensatorio
“Samborondón”, pero aquel nombre tuvo poco tiempo de vigencia debido a las
confusiones que se ocasionaban porque había otra entidad educativa con el mismo
nombre, aunque un colegio pertenecía al régimen regular y el otro al régimen
compensatorio, que fue modificado luego por el de Educación Popular Permanente.
Cabe indicar que la institución perteneció a la Red Nacional de Colegios del
Convenio ME-UASB, que ejecuta el programa de Reforma Curricular del Bachillerato,
legalizado mediante Acuerdo Ministerial Nº. 1238 de fecha 5 de marzo de 1996; por lo
34

tanto, el trabajo de concreción curricular ha estado bajo la responsabilidad de directivos


y personal docente de la institución, con los siguientes bachilleratos técnicos: Industria
del Vestido, Industrial Mecánica Automotriz e Informática.

1. Entorno Institucional

La Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” está ubicada en el cantón


Samborondón, provincia del Guayas, uno de los cantones de mayor proximidad a la
ciudad de Guayaquil, en el sector denominado la Puntilla, jurisdicción, que se encuentra
en pleno crecimiento poblacional y es de mucho movimiento comercial.
Dentro del contexto poblacional se detalla lo siguiente:
a) Empleo: la actividad económica principal en el cantón es la agricultura, por ello, los
estudiantes y padres se dedican a esta actividad laboral en su mayoría, siguiendo en su
orden, albañiles, estibadores, vendedores ambulantes, servidores domésticos y
vendedores informales. Esto condiciona los ingresos a la época de cosecha de productos
agrícolas y sobre ello circula su economía.
b) Distribución de ingresos: los ingresos de los habitantes, son distribuidos en la
alimentación, vestuario, salud. Dejando de lado actividades destinadas al esparcimiento
familiar.
c) Servicios de vivienda: los y las estudiantes del plantel provienen de los sectores
rurales del cantón, su vivienda es de caña y, en algunos casos, ha mejorado por el
programa de vivienda, emprendido por el gobierno nacional, muchos sectores carecen
aún de los servicios básicos de agua potable, telefonía fija, alcantarillado y esto hace
que desarrollen sus actividades en condiciones precarias.
d) Salud: alrededor del colegio, se encuentra ubicada una clínica particular, un centro
de salud y hospital del ministerio público, lo que beneficia a los pobladores en
emergencias, sin embargo, son frecuentes los casos de desnutrición en niños y
adolescentes, lo que perjudica las actividades educativas.
e) Alimentación: Se alimentan de la producción agrícola y pesquera en su faena diaria
que además les sirve de sustento y a la vez para comercializar sus productos, con los
cuales generan ingresos para la economía familiar.
f) Educación: en la población urbana se percibe que ha alcanzado el nivel medio y un
mínimo porcentaje el nivel superior, en cambio, en la población rural hay un alto índice
35

de analfabetismo, lo que repercute en la institución por recibir estudiantes del área rural,
lo que se evidencia en su desarrollo académico.
Los bachilleres priorizan entrar en el mundo laboral, antes que ingresar a la
universidad, por sus limitaciones económicas y la distancia para trasladarse a ella.
Con respecto al análisis institucional se citarán los siguientes aspectos:
Ámbito Curricular.- la propuesta de trabajo está bajo la responsabilidad de directivos
y personal docente de la institución, con la dirección del Distrito Educativo 09D23 del
Ministerio de Educación del Ecuador.
Ámbito Talento Humano.- la unidad educativa posee una nómina de 51 docentes, de
los cuales 24 profesores laboran en la jornada Matutina y 31 profesores laboran en la
jornada Vespertina, el área administrativa está integrada por la rectora que es la máxima
autoridad, 1 secretaria y 3 miembros del DECE.
El plantel es mixto, tiene alrededor de 1.000 estudiantes desde 8vo grado de
EGB hasta los 3ero de bachillerato. Las especializaciones propuestas tienen un enfoque
por competencias requeridas para el desempeño laboral siguiendo los lineamientos del
Bachillerato Polivalente, existiendo un convenio inter institucional con la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.
Ámbito financiero.- el presupuesto fiscal con el que se cuenta para cubrir los gastos
administrativos es proporcionado por el Distrito Educativo a través del Mineduc.
Ámbito infraestructura.- en lo referente a la infraestructura y servicios básicos con los
que cuenta el establecimiento educativo, actualmente tiene 21 aulas para impartir clases,
y otras dependencias como: 1 biblioteca, 1 salón de informática con 25 computadoras, 1
taller de corte y confección, 1 cancha cubierta de uso múltiple, área administrativa y
servicios higiénicos, todo esto que posee el plantel se ha conseguido a través de la
gestión de autoridades de la institución, la autogestión de los padres de familia y el
apoyo de la empresa privada, porque con el presupuesto que se recibe del nivel fiscal no
se cubren todas las necesidades emergentes para el desarrollo de las actividades
educativas,
Ámbito documentales institucionales.- la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”,
del cantón Samborondón, provincia del Guayas, a partir del 21 de junio de 2012 fue
fusionada con la Escuela Fiscal Mixta “Dolores Veintimilla de Galindo” con Acuerdo
Ministerial emitido por la Subsecretaria Regional de Educación del Litoral.
36

2. Misión y Visión de la institución

La Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, genera una educación por


competencias en la construcción de una sociedad sostenida en el ejercicio de la
competitividad característica esencial en el ser humano. Se fundamenta en la formación
de la ciudadanía responsable para formar una sociedad libre, justa, equitativa y
autónoma, que se desenvuelva en un entorno natural, sano, productivo y sustentable.
Por otro lado, formar personas competentes, productivas, en razón de la
demanda del mercado, con los niveles de calidad y oportunidad como también en las
actualizaciones tecnológicas; es decir, ciudadanos y ciudadanas capaces de tener una
actuación eficiente por su dominio en el conjunto de competencias interrelacionadas en
el que la sociedad propia exige.

Visión:

En los próximos cinco años, la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, desea
constituirse en la mejor institución educativa del cantón Samborondón ofreciendo a la
sociedad jóvenes con un sólido proceso de crecimiento integral, gestores de proyectos
socio – económicos, dentro de su comunidad y así constituirse en personas, libres,
responsables, críticas, tolerantes y sensibles ante la realidad que les rodea.

Misión:

La Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, tiene como misión brindar una
educación con capacidades técnicas útiles para el ejercicio de la ciudadanía y el
ejercicio de la competitividad, por ello, los y las estudiantes se insertan dentro del
mundo laboral con competencias pertinentes que promuevan su desarrollo personal y así
influir positivamente en la sociedad.

3. Valores institucionales

Tomando como marco las relaciones intra–interpersonales de cada ser humano,


se han identificado tres órdenes, entre ellas están: según las relaciones del individuo
consigo mismo, sus relaciones con los demás, y su relación con el medio. En esta
37

perspectiva la Unidad Educativa demanda de sus actores una identificación con tres
grandes dominios referidos a valores: la autonomía, el respeto y el liderazgo.
Libertad.- el o la estudiante se respeta a asimismo y su proyección de desarrollo
personal en un marco de ejercicio de derecho y cumplimiento de deberes; búsqueda
personal de la sabiduría y el pluralismo.
Responsabilidad.- obligación de responder por los propios actos, así como también de
sus efectos.
Honestidad.- integridad en el pensar, en el decir y en el actuar.
Perseverancia.- constancia para el desarrollo del progreso y el logro de objetivos.
Respeto
Tolerancia.- el o la estudiante tiene consideración a los enunciados y prácticas
prescritas y aceptadas libremente por la comunidad, clave por entender y respetar la
diversidad en contextos locales y de globalización de la era actual.
Lealtad.- fidelidad a una persona o causa en tanto depositaria el valor y en medida en
que esta fidelidad depende de la responsabilidad.
Solidaridad.- adhesión circunstancial a una causa de otros, a través de la empatía y el
esfuerzo por apoyar el mejoramiento de una condición o situación.
Participación.- capacidad de compartir una meta en común y contribuir a su logro,
valorando las contribuciones de todos y anteponiendo la agenda colectiva a la agenda
personal.
Liderazgo.- siendo quien guie, anime, y comparta retos para hacer crecer al equipo.
Excelencia.- el estudiante gusto por el trabajo individual y colectivo de calidad,
sumando al esfuerzo y el afán de preparación y superación para lograrlo.
Proactividad.- impuso hacia adelante, iniciativa para identificar caminos y atreverse a
seguirlos en una acción precedida por el conocimiento y a la reflexión.
Compromiso.- coherencia de la historia personal con los valores declarados y, adhesión
activa a ideas, personas y causas en un marco de respeto a los derechos de los demás.

4. Ubicación del problema

La gestión educativa está experimentado cambios importantes, la búsqueda de


recursos en el propio nivel de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, la acción
competitiva que involucra a la “empresa educativa” presenta situaciones que han hecho
38

cambiar el esquema tradicional. Se han aumentado las exigencias, los requisitos y el


manejo tecnológico es absolutamente necesario. La comunidad se preocupa por el
colegio, pero también supervisan el trabajo. El colegio está siendo vigilado con ojos de
eficiencia y sentido ético. La autoevaluación institucional aplicada al área de la
educación va a definir como una actividad de investigación y análisis va a llegar a
verificar logros y deficiencias. Esta evaluación se va a nutrir en las fuentes de tipo
empírico y científico, y como producto de ellos, se le valorará para los fines del
mejoramiento de la educación.
La máxima autoridad es la encargada de dirigir los planes y proyectos de la
institución, se deposita en ella la mayor confianza porque de su buena actuación
dependen los cambios y mejoras para toda la comunidad educativa que ha cifrado sus
esperanzas en su acertado liderazgo.
El presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de apoyo dirigido
a docentes y estudiantes para mejorar su actitud y participación frente al rendimiento
académico incorporando técnicas de aprendizaje activo para mejorar la calidad de los
aprendizajes, contribuyendo con ello a evitar el fracaso escolar y el bajo rendimiento
académico.

5. Metodología

Se ha utilizado el método Deductivo-Inductivo porque se partió del estudio


general de casos de bajo rendimiento académico efectuado por la OCDE y los
resultados del informe PISA 2015, para luego analizar a nivel nacional lo que reflejaban
los resultados de las pruebas Ser y específicamente el rendimiento académico de los
estudiantes de 8vo de EGB de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”
proporcionados por la Secretaría del plantel, directivos, docentes y personal
administrativo, lo que dio validez y confiabilidad a los datos.

6. Técnicas:

Se aplicaron 2 técnicas: entrevista a la autoridad y encuestas a docentes y


estudiantes a través de estos instrumentos se logró determinaron los factores
contextuales de riesgo que inciden en el bajo rendimiento y su aportación para conocer
necesidades que existen en el proceso educativo.
39

Las encuestas que se aplicaron en esta investigación tuvieron dos fuentes, la


primera corresponde a los 51 docentes de la institución y la segunda a los estudiantes
que corresponde a una muestra representativa de 52 estudiantes del total de 85 que
formaba el universo.

7. Sistematización y análisis de la información:


Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”.

Tabla 1
Promedios obtenidos por estudiantes de 8vo. Grado de Educación Básica
Amie: 09H04644
Lengua y Literatura Matemática
alumnos
Número
Paralelo

9-10

9-10
8-7

6-4

8-7

6-4
-4

-4
A 43 4 15 18 13 4 12 20 14
B 42 8 12 21 10 7 10 20 14
Fuente: Archivo institucional.
Elaboración de la autora.

La tendencia de los resultados, a nivel institucional, tanto para Lengua y


Matemática no presenta una evolución positiva, dado que el 64% de estudiantes
alcanzaron en el área de Lengua, notas que se ubican entre los rangos 6-4 y menos de 4
y en el área de Matemática fue el 68% de los estudiantes que se ubicó en los mismos
rangos.
El INEVAL aplicó en el 2015 la prueba Ser Estudiante a nivel nacional a 5.659,
6.866 y 5.040 estudiantes de cuarto, séptimo y décimo grado de EGB respectivamente,
justamente cuando los estudiantes de la actual investigación cursaban séptimo grado. Al
contrastar los resultados a nivel nacional, las calificaciones no sobrepasan el 50 por
ciento de respuestas contestadas correctamente para Lengua y el 40 por ciento para
Matemática. El objetivo de la prueba Ser Estudiante fue hacer un diagnóstico de los
niveles de logro de los estudiantes que están dentro del Sistema Educativo, como punto
de partida para tomar medidas de mejora, Lengua alcanzó un rango de 723 y
Matemáticas entre 726-697 de eficiencia. Las encuestas de factores asociados tuvieron
la finalidad de contextualizar los resultados de las evaluaciones, tomando en cuenta la
situación socioeconómica, geográfica, cultural, étnica y familiar de todos los estudiantes
40

del país, con lo que se puede determinar que el bajo rendimiento académico, no se
presenta al azar.
Es posible que además de los factores asociados, existan otras causas del bajo
rendimiento, como son los trastornos en el neurodesarrollo del niño o adolescente sin
embargo esto no constituye la generalidad es por esa razón que como casos de NEE
(necesidades educativas especiales) se califican con informes médicos y psicológicos
los posibles trastornos o problemas para que dichos estudiantes reciban apoyo
focalizado.
En conclusión, la tabla de promedios alcanzados por los estudiantes durante el
primer quimestre del año 2016-2017 permitió a esta investigación focalizar el grupo que
necesita apoyo que es alrededor de 55 estudiantes para quienes de forma efectiva se
trazarán medidas de solución con el decidido compromiso de la comunidad educativa y
los representantes que desde sus hogares, también son parte de la solución para ir al
rescate de los jóvenes.

7.1 Resultados de la encuesta a docentes

1.- ¿Conoce los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de 8vo en
las áreas de Lengua y Matemática?
Tabla 2
Rendimiento académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 36 70
A veces 10 20
Nunca 5 10
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Lo ideal sería que el 100% de los docentes conozca los resultados para tomar
adecuadas decisiones como emprender planes de mejora. Fue preocupante el margen de
20% que respondió A Veces y 10% Nunca ya que sería un total de 15 docentes los que
no están enfocados en la realidad y necesidades de sus estudiantes, sin embargo con esta
investigación esperamos que la actitud cambie buscando acercamiento con los docentes
para sensibilizarlos y así comiencen a ser parte de la solución.
41

2. ¿Considera que existen varios factores de riesgo en el rendimiento académico?


Tabla 3
Factores de riesgo
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 38 75
A veces 11 22
Nunca 2 3
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

A pesar que la interrogante no plantea un factor concreto, los docentes perciben


el riesgo y por ello lo declaran en sus respuestas de forma mayoritaria. El 25% del
pronunciamiento (A veces-Nunca) se enmarcaría en aquellos estudiantes que no
presentan bajo rendimiento porque las calificaciones obtenidas y analizadas
anteriormente superan el promedio de 7 por tanto no están en la línea de riesgo, en todo
caso la meta es trabajar por ese 75% que presenta necesidad, planificando para aquellos
estudiantes la intervención de grupos de apoyo pedagógico y refuerzo académico para
de esa manera superar los índices de bajo rendimiento escolar.

3. Cree que las condiciones socio económicas familiares del estudiante tienen alto
nivel de riesgo académico?
Tabla 4
Condiciones socioeconómicas
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 78
A veces 11 22
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Los factores de riesgo familiares abren un gran abanico, difícil pero no


imposible de tratar para buscar soluciones, lo importante es trabajar con los
representantes, renovando su compromiso ya que después de todo el beneficio es para
sus hijos. Es indudable que las malas condiciones económicas influyen negativamente
en el aprendizaje de los estudiantes, esto implica por ejemplo la no adquisición de
42

materiales complementarios para el desarrollo del aprendizaje, el gasto en el transporte


diario si acaso viven en zonas rurales muy distantes al colegio.
Los docentes deben considerar estas y otras situaciones, escudriñar un poco en
las dificultades de sus estudiantes, alentar a los padres de familia para que dediquen
tiempo para sus hijos para de alguna manera orientar los procesos.
4. Cree que la familia debe apoyar para disminuir los riesgos del bajo rendimiento
académico?
Tabla 5
Riesgos del bajo rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 88
A veces 6 12
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Encuestas a docentes
Elaboración propia

Para los docentes el apoyo de la familia es vital porque los jóvenes no solo
necesitan control sino también acompañamiento de sus padres o representantes para
aclarar dudas, efectuar tareas, crear hábitos de estudio y, en definitiva, verificar su
avance pedagógico. El soporte de los representantes es fundamental, de ellos depende
que los estudiantes organicen su tiempo libre y refuercen los contenidos de estudio
motiven y hagan saber a sus hijos que tienen un sustento en su familia, que cuentan con
gente que se preocupa de su futuro, para que sean profesionales y se inserten en el
mundo laboral.
5. Considera que la institución organiza su propuesta pedagógica a partir de las
necesidades educativas de los estudiantes?
Tabla 6
Propuesta pedagógica
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 35 69
A veces 12 23
Nunca 4 8
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
43

Estas respuestas dan la pauta para suponer que algo está fallando en la propuesta
pedagógica, lo importante sería identificar las debilidades para que se tome conciencia
de la importancia de superar las actuales condiciones. En este sentido sería preciso que
la comunidad educativa enfrente sus falencias, de cara al presente y futuro, una
institución educativa es lo que está planteado en su misión y visión, pero también lo que
se presenta en el contexto, la realidad, la necesidad y si se ha diagnosticado y
evidenciado bajo rendimiento en los estudiantes, se precisa tomar decisiones con las
cuales se superen los resultados adversos de la evaluación nacional y se fortalezca el
pensum de estudio con la convicción que también los docentes asuman la
responsabilidad de superar los resultados obtenidos hasta la fecha.
6. Considera que el PEI debe incluir estrategias para disminuir los riesgos de bajo
rendimiento académico?
Tabla 7
PEI
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 88
A veces 6 12
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

El equipo de encuestados opinó en el 88% Siempre, el 12% A veces. Dada que


la construcción del PEI entrará en actualización, deberán incluirse los planes de
recuperación pedagógica para superar las dificultades encontradas, La planificación
estratégica es la herramienta que permite trabajar en equipo para disminuir los riesgos
del bajo rendimiento académico, el PEI es un documento que se encuentra normado en
el Art. 88 del Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural, que
establece que: “El documento público de planificación estratégica institucional en el que
constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los
aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar es el Proyecto
Educativo Institucional” por tanto este instrumento de planificación estratégica se
construye participativamente para que oriente la gestión de los procesos que se
44

desarrollan al interior de la institución educativa para propiciar un entorno favorable


para el aprendizaje y buscar su mejora.
Se insiste en el hecho que hay docentes que aplican resistencia y con ello evaden
su responsabilidad, la Autoridad institucional, la Junta Académica y demás organismos
deben hacer una revisión exhaustiva de sus obligaciones, haciendo que lo planificado
no quede en letra muerta, sino por el contrario que se realice seguimiento, se evalúe
periódicamente, se efectúe ajustes a la programación y se tomen nuevas estrategias.

7. Cree que la institución debe ofrecer refuerzo académico a estudiantes con bajo
rendimiento?
Tabla 8
Refuerzo académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 88
A veces 5 10
Nunca 1 2
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Un alto porcentaje opinó que Siempre y esto es un buen comienzo, sin embargo
hay que preocuparse por ese margen del 12% porque eso significa una posible
resistencia al cambio. De ser ese el caso se aspira que con la aplicación de la
investigación se motive y sensibilice a los docentes para bien de la institución y de los
estudiantes que son la razón del trabajo docente. Mejorar la educación es tarea de
todos, ese 88% tiene la gran capacidad de transformar a ese minúsculo grupo que
todavía no enrumba su tarea, el derrotero es sacar adelante a la juventud, hacer que
supere sus dificultades, conseguir que disminuyan los índices de bajo rendimiento y
para esto están las medidas preventivas y de proceso aquellas con las cuales se debe
fortalecer el aprendizaje: planes de mejora, refuerzo académico, tutorías personalizadas,
seguimiento, evaluación constante; buscar la línea de ascenso a través de guías de
estudio, proyectos escolares y emprendimiento.
45

8. Estaría de acuerdo en participar en un plan de refuerzo académico?


Tabla 9
Plan de refuerzo académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 88
A veces 6 12
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Los docentes manifiestan su clara intención con 88% Siempre y 12% A veces.
Esto habla bien de su compromiso ético profesional, para hacer llevadera la tarea con
amor y vocación. La misión docente está identificada de esa forma cualquier esfuerzo
será más llevadero para alcanzar logros institucionales, ojalá que como ya se analizó en
la pregunta anterior, ese grupo mayoritario logre que sus compañeros se comprometan y
apasionen por sacar adelante a los jóvenes, que se trabaje de manera eficiente en la
aplicación de procesos de aprendizaje innovadores.
9. Cree que el estado debe garantizar políticas para evitar el bajo rendimiento?
Tabla 10
Políticas para evitar el bajo rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 46 90
A veces 5 10
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Los encuestados opinaron que el estado Siempre debe garantizar políticas para
evitar el bajo rendimiento 90% y A veces 10%. De hecho las políticas que están
vigentes, como la entrega de textos y la sectorización de estudiantes a planteles más
cercanos a su lugar de residencia benefician a los estudiantes. Aunque en relación a este
tema es poco lo que se puede sugerir, es importante hacer conocer las estadísticas
existentes en cuanto a estudiantes que viven en zonas rurales, en todo caso la política
estatal declara garantías constitucionales que muchas veces no se cumplen y que solo se
consagran en la Carta Magna como un principio, fin, objetivo o derecho pero la mayor
46

carga la tienen los docentes porque son los que se enfrentan a la microprogramación
donde hay que trabajar para mejores resultados.
10. Considera que son indispensables las adaptaciones curriculares para obtener
mejores resultados en estudiantes con problemas de aprendizaje?
Tabla 11
Adaptaciones curriculares
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 46 90
A veces 4 8
Nunca 1 2
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

El porcentaje mayoritario opinó que Siempre, lo cual es una buena opción para
solucionar los casos focalizados de estudiantes con problemas de aprendizaje aunque en
la institución la mayor implicación detectada es por otro tipo de factores contextuales de
riesgo. Es importante no descartar que a futuro se pueden presentar casos aislados y es
beneficioso saber que el personal docente tiene la mejor predisposición al cumplimiento
de esta política de educación inclusiva.

7.2. Resultados obtenidos en la encuesta a estudiantes

1. La ubicación de su vivienda está en el área rural?


Tabla 12
Ubicación de vivienda
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 30 58
A veces 15 29
Nunca 7 13
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia
Elaboración de la autora

Es decir que algo más de la mitad de estudiantes está domiciliado en la zona


rural lo que hace considerar las dificultades en la trasportación, los recursos que deben
gastar, etc. Esta es una dura realidad, el estado ha cerrado muchas instituciones
47

pequeñas para potenciar otros establecimientos, sin embargo esa no ha sido la solución
muchos niños y jóvenes que viven distantes, no van a las aulas sino que se han quedado
sin estudiar. Resulta utópico plantear soluciones en este sentido, el docente se ve
imposibilitado de apoyar.
2. Su hogar atraviesa crisis económica?
Tabla 13
Crisis económica
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 77
A veces 10 19
Nunca 2 4
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

La condición que presentan las familias en su gran mayoría es de vulnerabilidad


ante la crisis económica, Contra aquello es difícil plantear alternativas sin embargo la
educación que los jóvenes reciben abre puertas al emprendimiento y sería fabuloso que
las familias incursionaran en negocios propios a más de las actividades agrícolas. Una
vez más los estudiantes dependen del apoyo de su familia los recursos económicos son
importantes en el aprendizaje para la adquisición de útiles o recursos de estudio, la
aspiración de los estudiantes es que los representantes eviten gastos superfluos para que
con poco cumplan en lo básico.
3. Cuenta con recursos tecnológicos para desarrollar sus tareas?
Tabla 14
Recursos tecnológicos
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 87
A veces 15 29
Nunca 2 4
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Al respecto se entiende que si las familias poseen dificultades económicas, la


adquisición de recursos tecnológicos es limitada, pero en el colegio y en el cantón hay
48

alternativas para uso de laboratorios o cybers. La institución cuenta con un pequeño


laboratorio que viene siendo una buena alternativa para los estudiantes de esa forma
estarán apoyado de la tecnología para adquirir información y apropiarse de mejores
formas para aprender.
4. Organiza un plan de estudio diario para cumplir sus tareas?
Tabla 15
Plan de estudio
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 13
A veces 15 29
Nunca 30 58
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Al parecer este es un factor determinante porque da la pauta para conocer una de


las razones del bajo rendimiento que presentan los jóvenes, de esta manera las
alternativas de solución deberán fortalecer esto. Esta es una buena alternativa para
incluirla en el plan de apoyo de la propuesta ya que con lo expresado en la encuesta se
determina la necesidad que los estudiantes tienen, ellos deben ser orientados en un buen
plan de estudio para cumplir con sus tareas y de esa forma superar las bajas
calificaciones.
5. Le gustaría contar con apoyo directo de su tutor para preparar sus clases?
Tabla 16
Apoyo directo de su tutor
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 77
A veces 10 19
Nunca 2 4
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Sería estupendo que el 100% confiara en su tutor y busque apoyo en él, esto
marca la necesidad de trabajar en la confianza hacia el tutor y fortalecer el
acompañamiento a los jóvenes para obtener mejores resultados. El 23% que respondió
49

(A Veces-Nunca) es un margen de estudiantes que encuadra en la obtención de mejores


calificaciones y que en realidad no sienten esa necesidad. En todo caso, la mayoría lo
necesita y está consciente de requerir mayor preparación y apoyo del tutor.
6. Cree que un plan de refuerzo académico, ayudaría a mejorar su rendimiento?
Tabla 17
Plan de refuerzo académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 77
A veces 10 19
Nunca 2 4
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora

Es decir que hay gran predisposición para iniciar un plan que ayude a superar el
bajo rendimiento lo cual constituye un buen inicio para ser parte de la solución.
Actualmente para ningún estudiante es desconocido que las instituciones se están
manejando con planes de recuperación pedagógica en horas extras esto constituye un
esfuerzo conjunto del docente, estudiante y representante porque para ello es necesario
ajustar horarios, dejar otro tipo de actividades como el deporte tal vez, lo importante es
tomar el compromiso y asumir con responsabilidad el reto de buscar la mejora continua
en el aprendizaje. Al final todo esfuerzo recibe su recompensa.
7. Cree que los ambientes escolares contribuyen para un mejor aprendizaje?
Tabla 18
Ambientes escolares
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 20 39
A veces 10 19
Nunca 22 42
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia
Elaboración de la autora

Opinión dividida, siendo que para los jóvenes la institución es el lugar donde
pasan gran cantidad de tiempo para aprender, se debe ofrecer ambientes agradables para
hacer más placentero el acto de aprender y compartir experiencias de aprendizaje. El
50

42% que responde Nunca es preocupante, esto hace presumir que la gestión
institucional está descuidando este importante aspecto. Si el estudiante contara con
espacios de aprendizaje motivadores, los resultados serían más alentadores. Los
docentes tienen la tarea de implementar con creatividad nuevos recursos para mejorar
los ambientes. Esta sería una buena sugerencia para la propuesta.
8. Considera que el docente es su mejor apoyo para superar el bajo rendimiento?
Tabla 19
Apoyo para superar el bajo rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 10
A veces 7 13
Nunca 40 77
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Esto significa que hay inseguridad o falta de lazos afectivos entre estudiantes y
docentes lo que debe ser superado para hacer el mejor esfuerzo en beneficio de los
estudiantes y mejorar el rendimiento. El docente se enfrenta a un duro trabajo porque no
se trata solamente de la preparación pedagógica de sus clases sino también de ir tejiendo
redes confianza, amistad, afectividad entre ellos y los estudiantes.
9. Recibe de su representante apoyo para mejorar su rendimiento académico?
Tabla 20
Mejorar su rendimiento académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 9
A veces 2 4
Nunca 45 87
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Un factor determinante, los docentes por lo regular hacen hincapié en la falta de


apoyo del representante, diciendo que a cierto punto los representantes descargan toda
responsabilidad a los docentes y abandonan a sus representados, desde el inicio del año
lectivo. El estudiante necesita control y supervisión en el hogar, que se le marquen
51

tiempos para sus actividades escolares y extra escolares de tal manera que sienta el
control y por esa misma situación se obligue así mismo a ser mejor.
10. Su nacionalidad constituye alguna barrera para su mejor rendimiento
académico?
Tabla 21
Barrera para su mejor rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0
A veces 2 4
Nunca 50 96
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.

Es importante conocer que en la comunidad de la Unidad Educativa “31 de


Octubre”, este tipo de riesgo social, no constituye un peligro exagerado para la práctica
pedagógica porque la mayoría de los estudiantes es de nacionalidad ecuatoriana, se
habla el mismo idioma y no hay limitaciones culturales.

7.3 Resultados de la entrevista a la autoridad

Entrevista realizada a la Rectora del establecimiento:


1. ¿Considera que la investigación propuesta ha hecho posible que se identifiquen
las causas del bajo rendimiento escolar?
R En efecto, los factores de riesgo que se han diagnosticado dan la pauta para plantear
acciones que nos aproximen a la solución.
2. ¿Cree que sea factible mejorar los ambientes de aprendizaje?
R Aunque los recursos son pocos, la voluntad es grande y con gestión podremos
hacerlo, para que el estudiante se sienta más motivado y se ofrezcan recursos de
vanguardia.
3. En cuanto a los representantes, qué considera posible para conseguir su apoyo?
Sería fundamental sensibilizar a los representantes, hacer que ellos retomen su
responsabilidad con amor y dedicación y no con represión.
4. Organizativamente, como liderará el cambio en su institución
A través del PEI, reformulando nuestra misión, visión e ideario, reajustando y dando
seguimiento a los planes de mejora para que el proceso de aprendizaje se optimice.
52

5. Algo que desee Ud., añadir para superar el bajo rendimiento


Efectuar programas de prevención contra el uso de estupefacientes con el apoyo del
DECE, la implementación de programas de recuperación pedagógica y de adaptaciones
curriculares para estudiantes rezagados y con necesidades educativas especiales
asociados o no a la discapacidad.

Análisis de la entrevista a la autoridad

La Sra. Rectora de la institución, abrió las puertas a esta investigación porque


efectivamente es un problema preocupante y factible de resolver, para ello según lo
expresado en la entrevista tiene disposición de liderar el cambio a través de la
participación de los docentes en la capacitación y el mejoramiento de procesos de
aprendizaje, aplicación de planes de refuerzo y adecentamiento de espacios físicos y la
implementación de recursos didácticos de vanguardia.

8. Conclusiones:

 Los informes e investigaciones de la OEI y la OCDE contribuyeron a esta


investigación para abordar la problemática con sustento científico.
 Diagnosticar el problema y su alcance a nivel nacional e institucional fue posible
a partir de los resultados entregados por el INEVAL y las calificaciones
obtenidas por los estudiantes durante el período lectivo 2016-2017.
 La encuesta a los docentes permitió establecer que: los docentes no están
plenamente empoderados del problema porque desconocen la cantidad de
estudiantes con bajo rendimiento.
 Entre los factores de riesgo destacan el nivel socioeconómico de las familias, la
falta de apoyo parental, la inadecuada planificación del PEI, documento de
planificación estratégica que actualmente no contempla planes de mejora y
refuerzo académico para los estudiantes rezagados y con bajo rendimiento
escolar.
 Con la encuesta a estudiantes se concluye que los hogares atraviesan crisis
económica y social, lo que ha contribuido a generar carencias de materiales y
herramientas de estudio.
53

 Pocos estudiantes tienen un plan o programa de estudio porque la mayoría


dedica su tiempo a otras actividades y, un elevado porcentaje desearía contar con
el soporte de su tutor para mejorar ese bajo rendimiento con clases de refuerzo
académico.
 La agenda de políticas públicas para abordar el bajo rendimiento escolar no es
suficiente todavía, el estado debe garantizar mejores oportunidades y tomar
decisiones que contribuyan a mejorar el rendimiento de los estudiantes para
acortar las brechas.
 En la Unidad Educativa “31 de Octubre”, no se logrado afianzar lazos socio
afectivos, ente tutores y estudiantes, es por esa razón que los jóvenes se sienten
inseguros, desconfiados de buscar apoyo en sus tutores para mejorar su
rendimiento.
 En un alto porcentaje, los estudiantes de la Unidad Educativa “31 de Octubre”
no están recibiendo apoyo de sus representantes para el cumplimiento de tareas,
lo que constituye un verdadero factor de riesgo.
 Vivir y estudiar en este país no constituye un factor de riesgo para la Unidad
Educativa “31 de Octubre” porque el 96% de estudiantes es ecuatoriano y la
mayoría habla el mismo idioma.
 Respecto a la situación económica y la falta de recursos tecnológicos, la
incidencia de riesgo es alta.
 Los docentes estarían dispuestos a reajustar su planificación para incluir en ella
estrategias que se agreguen al PEI para reducir los riesgos del bajo rendimiento
académico con lo que el trabajo de aula debe mejorar.
 Los casos de deficiencia en el desarrollo neurológico de los estudiantes, no se
han considerado en esta investigación porque constituyen un factor de estudio
más profundo

9. Recomendaciones

 Evitar etiquetar a los estudiantes como negligentes, incumplidores de deberes,


inadaptados, etc., porque esto agrava el problema.
54

 El estado debería reducir las desigualdades de acceso a la educación e incluir


múltiples dimensiones y exigencias a las instituciones para que se brinde apoyo
a los estudiantes.
 Es preciso afianzar lazos afectivos entre estudiantes y docentes, dar seguridad y
estar prestos a escuchar a los jóvenes
 Sensibilizar a los representantes para lograr la participación de padres y
comunidades locales; esto alentará a los estudiantes a que aprovechen al máximo
las oportunidades educativas.
 Es importante identificar a los estudiantes con rendimientos bajos para focalizar
la ayuda oportuna y adecuada.
 Los programas especiales deben dar atención a las minorías ya sea por aspectos
migratorios o de necesidades educativas especiales a través del Departamento de
Consejería Estudiantil.
 Reajustar la planificación estratégica haciendo seguimiento y evaluación de los
planes de mejora propuestos para acercarnos a la solución
 Derivar casos de trastorno del neurodesarrollo a las instancias respectivas:
Ministerio de Salud, o Terapistas especializados, etc.
55

Capítulo tercero
Plan de apoyo para mejorar el rendimiento académico

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes es un gran desafío a nivel


mundial, un país depende de la preparación de sus ciudadanos para que sean capaces de
incursionar en el campo de la ciencia y la investigación de tal manera que los avances
científicos se incorporen a la vida productiva. En el ámbito nacional, el estado
ecuatoriano se ha fijado como política, alcanzar niveles de excelencia en educación
superando los bajos promedios obtenidos en las evaluaciones aplicadas, es por esa razón
que el tema central de esta propuesta consiste en optimizar el componente de gestión
pedagógico curricular, teniendo en consideración que a lo largo de la investigación se
han determinado algunos de los factores de riesgo del fracaso escolar de los estudiantes,
así como también cuáles serían las posibles soluciones para evitarlo.
El trabajo de investigación-acción está pensado en elaborar un plan de apoyo
dirigido a docentes, estudiantes y padres de familia para mejorar su actitud y
participación frente al rendimiento académico, fortalecer el talento humano a través del
la capacitación, aplicar el aprendizaje cooperativo-colaborativo, como método
preventivo para eliminar el fracaso escolar poniendo atención a la diversidad.
Es necesario dinamizar el proceso de integración de los estudiantes con sus
compañeros y tutores para lograr una conexión entre la familia y el centro educativo con
el propósito de que los estudiantes tengan acompañamiento y seguimiento por parte de
sus padres o representantes y a partir de la vinculación escuela-hogar se beneficie a los
estudiantes a construir una sociedad mejor.
Se pretende que las personas que consulten este material estén en la capacidad de
encontrar herramientas teóricas y prácticas acerca de la pedagogía cooperativa-
colaborativa para que puedan ser aplicadas en su propia práctica educativa,
familiarizándose con la mediación pedagógica, las adaptaciones curriculares, técnicas
de estudio y el clima familiar. Información que será útil para docentes, estudiantes y
padres de familia y/o representantes, como beneficiarios directos de la propuesta.
En consecuencia, la propuesta es pertinente para un cambio de actitud, para la
transformación de esquemas caducos por concepciones más actualizadas.
56

1. Separata dirigida a docentes

Aprendizaje cooperativo-colaborativo

Durante las últimas décadas “aprender a aprender” ha sido la premisa que


motivó cambios en el quehacer educativo introduciendo una pedagogía constructivista,
activa participativa que pueda ser aplicada a lo largo de la vida.
En relación a otros modelos centrados en la transmisión de contenidos, el
constructivismo patrocina que el ser humano debe construir su propio aprendizaje a
partir de los esquemas previos que ya posee. El profesor es solo un mediador, que
facilita los recursos necesarios para que el estudiante construya su propio aprendizaje y
en esa interrelación obtener el mayor bagaje de conocimientos. A la par se introdujo el
aprendizaje en equipo como una estrategia de acción para alcanzar objetivos,
destacando que las comunidades de aprendizaje son experiencias de éxito que
contribuyen a superar el fracaso escolar, creando condiciones favorables para disminuir
la deserción escolar dando soporte a los estudiantes en riesgo para que no dejen la
escuela.
Las comunidades de aprendizaje se construyen con todos los actores (directivos,
docentes, padres de familia, estudiantes) y para ello es necesario implementar
estrategias de aprendizaje cooperativo-colaborativo.

Para autores como Hiltz y Turoff “El aprendizaje cooperativo se define como un
proceso que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y
estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como
profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por lo tanto el proceso
educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que promueve la
interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales”.17

Los términos aprendizaje cooperativo y colaborativo han sido utilizados


indistintamente pero en realidad entre ellos hay una diferencia casi imperceptible. El
aprendizaje cooperativo hace referencia a que cada miembro cumpla una actividad
específica en el grupo en pro de un objetivo común, mientras que el aprendizaje
colaborativo apunta al desarrollo cognitivo de cada uno de los miembros en la
interacción, cuidando la construcción colectiva.

17
Mercè Gisbert Cervera, Jordi Adell Segura, Robert Rallo Moya, Antoni Bellver Torlá,
Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, El proyecto GET, 1997-1998, 26.
57

El aprendizaje cooperativo-colaborativo, estimula la creación de ambientes


agradables, que posibiliten el intercambio de ideas, habilidades comunicativas y sociales
para alcanzar metas comunes donde cobran vigencia las teorías de Piaget y Vigosky,
cuyo aspecto relevante es la participación ya que durante la intervención de cada
interlocutor será posible la asimilación y acomodación de conceptos y estructuras para
el cambio cognitivo, es decir que a través del cuestionamiento, las opiniones
afirmativas o negativas se consolida un aprendizaje significativo.
Otro elemento trascendental es la resolución de problemas, que también está
inmerso en la teoría Piagetiana con lo cual la intervención entre pares permite
exposiciones orales en las que aflora el pensamiento divergente posibilitando la
transición entre etapas cognitivas hasta llegar a la categorización de ideas.

Vigosky, en su teoría de aprendizaje se fundamenta en la zona de desarrollo próximo, la


cual fue definida como: “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la
capacidad de resolver independientemente un problema y, el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema con la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz” 18

El aprendizaje cooperativo-colaborativo hará posible alcanzar metas en conjunto


para luego obtenerlas por sí mismo. El apoyo de entes externos, contribuye a que el
aprendizaje sea permanente y se vaya alcanzando la maduración necesaria que permita
adquirir desarrollo cognitivo de manera individual.

Elementos básicos del aprendizaje cooperativo-colaborativo

a) Interdependencia positiva
Constituye la base central del aprendizaje cooperativo-colaborativo, se genera al
interior del grupo y es positiva porque cada uno de los miembros trabaja para alcanzar
una meta común, su importancia estriba en que cada miembro se sienta realmente
protagonista y valioso en el desarrollo de tareas. En cuanto a la interdependencia
positiva se han definido un conjunto de interdependencias que dan estructura a las metas
que dan organización al trabajo grupal.
Interdependencia de metas: todos los miembros participan en la definición de metas y
objetivos, esto asegurará que todas las actividades sean significativas porque surgen de
su interés o necesidad.

18
Lev S. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, 2009.
58

Interdependencia de tareas: permite la división de las tareas de acuerdo a las


fortalezas de cada uno de los miembros del grupo, con lo cual se garantiza eficiencia en
el cumplimiento de metas.
Interdependencia de recursos: hace referencia a la administración, cuidado y uso de
los recursos, de manera que cada uno de los miembros comparta el material,
fomentando la planificación y coordinación del trabajo.
Interdependencia de roles: es la asignación de responsabilidades y roles dentro del
equipo permitiendo autocontrol en relación a los turnos de trabajo, tiempo de ejecución
de tareas, uso equitativo de materiales, entre otros. Este elemento permite que el docente
conozca de forma individual las potencialidades de cada participante de manera que se
estimule a todos en el desarrollo de sus capacidades.
Interdependencia de premios: son los estímulos que recibe el equipo una vez
alcanzado los objetivos dando realce a la obtención del éxito como resultado de un
trabajo colegiado en el que cada integrante aportó su mejor esfuerzo para sentir la
satisfacción del deber cumplido.

b) Contribución individual: estima que el estudiante debe asumir una participación


individual dentro del proceso a través de actividades que le permitan exponer e
intercambiar ideas, opiniones y/o experiencias convirtiendo al equipo en un foro abierto
y flexible que los conduzca a un intercambio de criterios y pareceres. Cada miembro es
responsable de cumplir funciones auto determinadas.

c) Interacción cara a cara: la intervención se centra en el contacto visual cara a cara


lo cual posibilita el desarrollo de habilidades sociales enriquecidas con valores como
son tolerancia, solidaridad, respeto, democratización y consenso a la hora de tomar
decisiones.

d) Habilidades personales-grupales: este elemento hace referencia a que la


individualidad permite ser protagonista exponiendo ideas pero a la vez tener la habilidad
de escuchar, de hablar por turnos, de respetar el criterio ajeno, dando apoyo o
aceptación a las propuestas valederas. Si hay crecimiento personal por ende habrá
crecimiento grupal, esto es la capacidad de planificar el aprendizaje y las actividades,
59

auto organizarse (coordinador, secretario, relator) autorregularse y tomar las decisiones


más adecuadas o consensuadas en el equipo.

e) Autoevaluación del equipo: se da en relación al alcance de metas, consiste en


reflexionar acerca de la efectividad del equipo, de su progreso y logros de tal manera
que sean capaces de autorregularse para asumir cambios para subsiguientes trabajos.

Condiciones necesarias para el aprendizaje cooperativo-colaborativo: el docente


debe estar atento a que se cumplan las condiciones para de a poco ir introduciendo este
modelo de aprendizaje y así lograr que el equipo adquiera saberes significativos.
Participación responsable y compartida: el equipo interactúa reconociendo qué van a
aprender (contenido), para qué lo van a aprender (objetivos) cómo y con qué lo van a
aprender (proceso y recursos) y cómo se van a evaluar (valorar), el protagonismo es
rotativo o temporal de esa manera se comparte el liderazgo.
Capacidad de diálogo: los participantes deben alimentar esta capacidad hablar,
escuchar, respetar los turnos, buscar juntos una solución
Libertad de expresión: el clima debe ser de armonía, de respeto, con capacidad de
expresar criterios aunque estos sean divergentes, se puede incluso estar en desacuerdo
porque ello genera más opiniones y análisis sin perder el objetivo.
Autorregulación: los miembros del equipo reconocen sus propias capacidades y
limitaciones, están facultados para hacer un cambio en los objetivos y el proceso si el
caso lo amerita. Los participantes se fortalecen y se animan para analizar su experiencia
individual y grupal.

Beneficios del aprendizaje cooperativo-colaborativo

En el aprendizaje cooperativo-colaborativo, los docentes serán los llamados a


generar cambios, comenzando por su propia imagen y proyección hacia los estudiantes
dejando de ser meros transmisores de información y los únicos capaces de evaluar
porque el equipo deberá ser capaz de autorregularse y evaluarse. Los educadores tienen
la misión de planear, diseñar y guiar a sus estudiantes a través de la planificación de
actividades que el equipo procese, pasando a tener una relación del plano vertical al
60

plano horizontal donde también se enriquezca de los aportes de sus estudiantes, por
tanto, la responsabilidad es compartida.
 El estudiante: incrementa sus habilidades sociales y colaborativas, disminución
de sentimientos de aislamiento y temor de ser observados por otros
 Las tareas: motivan el trabajo y la construcción de aprendizajes significativos
de manera autónoma, enriqueciendo la experiencia de aprender de otros y, a la
vez aportar sus propias experiencias.
 El equipo: genera dinámica propiciando acercamiento y apertura entre todos sus
miembros para ir eliminando barreras de toda índole de etnia, raza, religión, es
decir que la inclusión se verá favorecida.
 El currículo es flexible, estimula el desarrollo del pensamiento crítico, integra
contenidos de diferentes áreas de estudio, permitiendo alcanzar aprendizajes
globalizados, holísticos porque no existe la acumulación de saberes sino el
intercambio de experiencias estableciendo conexiones a través de lo que ya
conocen los estudiantes.

Aprendizaje cooperativo-colaborativo asistido por el ordenador

Hoy en día el aprendizaje cooperativo colaborativo puede ser asistido por un


ordenador para que los estudiantes sean más autónomos.

Para autores como Baeza, el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador podemos
definirlo como un método de enseñanza aprendizaje por la cual interactúan los dos o más
sujetos para construir aprendizajes, a través de discusión, reflexión y toma de decisiones,
proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores. 19

El uso de las tecnologías de la comunicación e información son el soporte para


desarrollar diferentes temas de investigación que pueden desarrollarse de forma
interdisciplinaria, las nuevas tecnologías se adaptan perfectamente al estilo educativo-
constructivista, estableciendo a las TIC como canales de comunicación, interacción
social, participación, investigación, experimentación, creación, gestión, etc. Una de las
herramientas didácticas que conjuga todos estos factores son las Webquest: Herramienta
TIC para una pedagogía activa y colaborativa.

19
Baeza y otros, Aprendizaje asistido por ordenador, citado por José Fco. Martín, Jesús Murillo,
Josep M. Fortuny, “El aprendizaje Colaborativo y la Demostración Matemática”, 1999, 3.
61

¿Qué es una webquest?

Literalmente, significa “investigación en la web” Esta actividad didáctica


permite que los estudiantes investiguen la información y en su mayor parte, la
descarguen de internet. Sus bases metodológicas son la indagación, el descubrimiento,
el aprendizaje cooperativo, la diversión y el entretenimiento.

La idea de Webquest fue desarrollada en 1999, en la Universidad Estatal de San Diego


por Bernie Dodge junto con Tom March y fue descrita por el primero en “Some Troughts About
WebQuests”. Desde que se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración
de Internet en la escuela, bastante aceptada en Estados Unidos y en creciente expansión en
España. Se basa en el trabajo en grupo y en muchas ocasiones en sencillos juegos de rol en los
que los alumnos desempeñan diferentes papeles, lo que genera discusiones en el aula de gran
interés.20

Una buena webquest debe contar con estos componentes básicos: introducción,
tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. Además, opcionalmente, puede tener
otros que la completen, como una guía didáctica que oriente a otros profesores que
deseen utilizarla o modificarla, también puede contar con una página de créditos, con la
presentación de quiénes la han realizado. Sirve de base para adquirir conocimientos y
habilidades determinadas; instrumento para comunicar, escribir, calcular, dibujar,
almacenar y buscar información, resolver problemas, trabajar en equipo.

¿Dónde encontrar webquests de calidad? Estos son algunos de los enlaces posibles:
http://www.educa2.madrid.org/web/webquest/repertorios
http://www.edutic.ua.es/directorio-webquest/?id=nivel
http://www.catedu.es/crear_wq/z_usuarios/ingreso_usuarios.php

Aportes de aprendizajes cooperativos-colaborativos mediados por un ordenador


Entre otros, se pueden citar las siguientes: La accesibilidad a una información
actualizada, la interactividad y la aproximación a multiformatos que se ajustan a las
necesidades de los estudiantes y la flexibilidad temporal.
Accesibilidad: con la característica de ser multidireccional, los entornos virtuales
permiten que la comunicación se pueda desarrollar uno a uno (chat, correo) uno a

20
Allan y Street, Halat,“cedec.educalab.es/webquest.herramienta-tic-para-una-pedagogìa-
activa-y-colaborativa”, 2007–2008.
62

grupos (lista de distribución); uno a muchos (servidores de información www); grupo a


grupo (noticias en la red)
Interactividad: permite un proceso constante de retroalimentación entre los
participantes que se relacionan de manera ilimitada lo que brinda la posibilidad de que
emisor y receptor intercambien sus papeles
Multiformatos: con una variada gama de recursos que van desde textos, imágenes
estáticas o dinámicas, audios y vídeos
Flexibilidad temporal: entendida como un proceso de comunicación simultánea o no
que permite alcanzar objetivos comunes.

Goig Martínez, manifiesta: Este modelo constructivista implica el fomento de


interactividad, preferiblemente en la red y la promoción de la cooperación, aunque
también se debe organizar el trabajo en torno a casos prácticos y experiencias
relevantes, por lo que los recursos deben ser lo suficientemente variados como para dar
cabida a las diferentes experiencias y conocimientos de los sujetos”. 21

La metodología de indagación o descubrimiento y el aprendizaje cooperativo-


colaborativo están presentes, de una forma clara, en esta modalidad de aprendizaje
mediado por el computador donde las tareas deben presentar un reto continuo para los
estudiantes.
Para el logro de estos fines es necesario el desarrollo de una gestión educativa en
donde prevalezcan los principios de:

Solidaridad: privilegia el hecho de compartir ideas, intereses, necesidades a través de la


interacción colectiva superando enfoques individualistas en cuanto a lo educativo,
pedagógico y comunitario
Cooperación: generando colaboración en el trabajo para su realización, delegando
funciones, asumiendo compromisos, de acuerdo a las necesidades y realidad
circundante.
Participación: mediante el ejercicio de la autonomía responsable, interviniendo
activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los aprendizajes
Protagonismo: ejercicio que genera liderazgo individual y colectivo siendo actores
activos de intercambio de experiencias, debates, coloquios y construcción de

21
Las webquest y el constructivismo. Pedagogía para el éxito.
<https://pedagogiaparaelèxito.com//2014/05/02>
63

conocimientos relacionados la forma de organizarse donde todos son responsables y son


capaces de autorregularse
Corresponsabilidad: entendida como la relación familia-escuela-comunidad que puede
reflejarse en la responsabilidad compartida dando control y seguimiento a los
aprendizajes, el mantenimiento de la infraestructura escolar y el buen manejo de
recursos.
Autogestión: da respuesta a la forma de organización individual o colectiva para
plantear lo que se quiere hacer y el cómo hacerlo de manera justa y equitativa para
beneficiar a toda la comunidad-escuela-familia.
Autonomía: facultad para tomar decisiones individuales o colectivas como producto del
diálogo, reflexión y consenso en busca del bien común.

La interacción en el aula desde la pedagogía cooperativa-colaborativa

En el aula se viven infinidad experiencias de interacción. La importancia de las


interacciones puede percibirse en la diversidad de productos alcanzados sobre el tema
define a las interacciones desde la etnoantropología y considera de igual importancia
tanto los acontecimientos que resultan significativos para comentar, como las
interacciones más rutinarias que pueden ser olvidadas. Es decir que para este autor, lo
más mínimo y elemental cuenta en el momento de aprender.

J. Piaget, desde la teoría psicogenética, realizó trabajos sobre el desarrollo del juicio
moral en niños, en dichos trabajos encontró que cuando los niños trabajan juntos y emiten
opiniones diferentes, esto les genera perturbaciones en sus sistemas cognitivos lo que provoca
un conflicto cognitivo. 22

Por tanto el pensamiento divergente contribuye a que los niños y jóvenes


participen con su opinión dando paso a que se genere ese desequilibrio cognitivo del
que hablaba Piaget para llegar a la acomodación de nuevas estructuras mentales y
aprendizajes.

Vygotsky 1988, desde la escuela sociocultural, consideraba a las interacciones como


elemento fundamental del desarrollo cognitivo. Centra su teoría precisamente en las

22
REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
2005, Vol. 3, No. 1.
64

interacciones sociales, entendidas “como un medio en el que los niños se desarrollan, rodeados
de personas más diestras en el manejo de las tecnologías intelectuales de su cultura”.23

Parafraseando y abstrayendo lo expresado por los autores citados, se diría que,


las interacciones con personas de un nivel intelectual más alto contribuye al desarrollo
cognitivo. Se asume que en el aula se viven diferentes tipos de interacciones
convirtiendo al salón de clases en el escenario de una vivencia compleja que puede ser
estudiada desde diversos soportes teóricos, como por ejemplo la etnoantropología, la
pragmática, las escuelas psicogenética y sociocultural, entre otras, pero lo que en
realidad merece importancia sería una escuela que integre todo.
Las interacciones en el aula tienen una estructura en relación a las acciones
mismas que conforman núcleos interactivos y a las estrategias que se desarrollen,
identificar esos ciclos de interacción es muy importante para que el docente tome
acciones oportunas que faciliten el aprendizaje y el desarrollo de destrezas cognitivas,
sociales y afectivas.

Tipos de interacciones

Ciclo interactivo de colaboración


Los núcleos interactivos están dirigidos a resolver la tarea escolar asignada.
Interacciones tales como: el cuestionar constante de los estudiantes, hacia sí mismos y
hacia sus compañeros; el compartir material o resultados de la tarea; el solicitar y
otorgar ayuda durante la resolución de la misma y el trabajo individual.
A través de este ciclo interactivo, se puede evidenciar, mediante observación, si
en los grupos de trabajo los estudiantes dirigen sus acciones hacia una meta en común,
buscando favorecer la interdependencia positiva a través de la interacción proveedora de
la docente, ya que esto se verá favorecido si la reproducción del modelo se da. También
puede aparecer un núcleo interactivo de atención cuando los estudiantes piden ayuda
constantemente ante determinado conflicto. Conviene decir que tal situación no puede
pasar desapercibida por el docente porque la mediación debe darse en tiempo oportuno,
aunque puede ser un factor de crecimiento individual si es que el estudiante toma sus
propias decisiones.

23
REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
2005, Vol. 3, No. 1.
65

Ciclo interactivo de distracción


Se caracteriza por núcleos interactivos con una dirección distinta a la de resolver
la tarea. Estos núcleos interactivos se pueden observar cuando los niños juegan, entre
ellos o con los instrumentos de observación; cuando cantan o gritan; se levantan de su
lugar sin algún objetivo específico, se duermen, se dicen palabras altisonantes, se ríen
y/o burlan de sus compañeros.
Ciclo interactivo de control
Están presentes acciones dirigidas a mantener el control y orden en el grupo de trabajo.
Se observa cuando los niños se amenazan verbal y físicamente, se hacen callar, se
manda u ordena, se imponen ideas y trabajo, solicitan la intervención del docente o
alguno de los miembros del grupo y se le exige al moderador que se restablezca el
orden.
Es importante mencionar que el elemento principal del ambiente de aprendizaje
son las interacciones, sin embargo hay que darle una connotación inclusiva al ambiente
para que favorezca la participación de sus integrantes en las actividades de clase.
Gráfico 4
Ambientes de aprendizaje

Ciclo interactivo de colaboración

•Su acción en resolver la tarea

Ciclo interactivo de distracción

•Su acción va en dirección distinta a la tarea

Ciclo interactivo de control

•Su acción es de control orden y rigidez

Fuente: Gráfico informativo


Elaboración de la autora

Planificación del proceso de aprendizaje cooperativo-colaborativo


Las actividades de aprendizaje cooperativo-colaborativo tienen que ser
planificadas porque la intencionalidad del docente marca el camino para la efectividad
de la acción grupal, aquí algunas pautas:
66

1.- Identificación del tema de interés: este puede estar basado en una necesidad
grupal, algo que los participantes quieran aprender, puede ser algún problema del
entorno o contenido curricular, lo importante es crear la motivación en los partícipes.
2.- Concreción los objetivos: el grupo especifica su propósito en la acción
emprendida, clarifica lo que se desea conseguir.
3.- Desarrollo de competencias: es el momento mismo de generar aprendizajes a
través de la reflexión de conceptos, el análisis crítico, la construcción del conocimiento
que puede darse a través de preguntas que están pidiendo una respuesta o una postura de
defensa de ideas por parte del grupo.
Selección de estrategias y procedimientos: son los caminos para estructurar la acción,
la multiplicidad de estrategias permite al grupo originalidad que debe estar acorde al
tamaño de los grupos y sus características (edad, conocimientos, estilos de aprendizaje).
Selección de recursos apropiados: pueden ser humanos, materiales, tecnológicos, todo
aquello que contribuya a lograr aprendizaje.
Reparto de responsabilidades: el grupo se organiza, otorga responsabilidades
(coordinador, secretario, relator) y establece tiempo para la ejecución de tareas.
Líneas de evaluación y cronograma: el grupo establece los mecanismos de
autorregulación, control y seguimiento, lo que facilita la identificación de logro,
dificultades, nudos críticos para redireccionar el trabajo, sin perder de vista los
objetivos.

La cultura inclusiva en el aula

La educación inclusiva es un derecho y como tal, el estado debe garantizar que


se cumpla dentro del sistema educativo. El Ministerio de Educación desde el año 2013
emprendió la capacitación continua en este tema un tanto para concienciar y buscar
compromiso docente y otro tanto para trabajar sobre casos y datos reales y de alguna
manera mejorar el nivel de rendimiento en los estudiantes.
El docente comprometido con la diversidad y la mejora académica de sus
estudiantes es el primer ente responsable de la detección de los problemas o trastornos
de aprendizaje, para ello aplicará técnicas e instrumentos que soporten la presunción
con el propósito de dar atención en las aulas a las Necesidades Educativas Especiales de
los estudiantes que se concreta en la construcción de adaptaciones curriculares
integradoras.
67

Es necesario que el docente mantenga constante comunicación con el


Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), para remitir el correspondiente
informe donde se detalle el contexto de la presunción de un posible problema o
trastorno de aprendizaje porque la efectividad de este proceso garantizará el derecho que
tiene el estudiante de recibir una educación diferenciada que proponga para él
contenidos dosificados de acuerdo a la necesidad pero en un ambiente de integración
mediado por el cooperativismo y la colaboración entre pares para garantizar una cultura
de inclusión.

¿Qué son las adaptaciones curriculares?

Una adaptación curricular es una estrategia educativa que permite afrontar las posibles
dificultades de aprendizaje a partir de la relación del estudiante y su ambiente de trabajo.
Consiste en adecuar el currículo a las necesidades educativas del estudiante. Es decir, se adaptan
los componentes puntuales del currículo nacional a las condiciones del caso específico del
estudiante cuando se ha detectado una NEE.24

Una adaptación curricular es una herramienta que permite individualizar el proceso de


aprendizaje, implica el diseño, aplicación y evaluación de una estrategia de acomodación o
ajuste o dosificación de ciertos elementos del currículo ordinario, para que este pueda ser
asimilado en toda la extensión y profundidad posibles y convenientes para el estudiante que
presenta una necesidad educativa especial. 25

Las adaptaciones curriculares son la respuesta que, desde el currículo, se elabora


para dar atención a los requerimientos particulares de un estudiante con dificultades
para aprender.
En la medida en que la adaptación sea eficaz, el estudiante en cuestión podrá
lograr más fácilmente sus objetivos de aprendizaje, acceder de mejor manera a los
contenidos que se ha propuesto para él y desarrollar más rápida y adecuadamente las
destrezas que necesita para desenvolverse en la escuela y en la vida en general.
Así, diseñar adaptaciones curriculares de calidad es una necesidad esencial para
todo docente comprometido con la educación para la diversidad. Este plan de apoyo está
concebido para aproximar a los docentes al marco teórico conceptual y a algunas
herramientas prácticas necesarias para construir las adaptaciones curriculares
integradoras.

24
Ecuador Ministerio de Educación, Introducción a las adaptaciones curriculares para
estudiantes con Necesidades Educativas Especiale:2013 (Quito: Ministerio de Educación, 2013), 130
25
Ibíd.
68

Principios de una adaptación curricular

La adaptación curricular es una acción relacionada con la actividad educativa


que persigue integrar a los estudiantes en su proceso formativo, su elaboración sigue los
siguientes principios:
• Principio de normalización: una adaptación curricular tiene como referente máximo el
currículo nacional con el que se educan todos los estudiantes de EGB pues el proceso educativo
del estudiante con NEE no es diferente en sí, es solo una variación del proceso educativo
normalizado.
• Principio ecológico: una adaptación curricular debe vincular las NEE del estudiante a
su contexto próximo y directo: compañeros y profesor, aula e institución.
• Principio de individualidad: el protagonista y beneficiario de la adaptación es el
estudiante y, por lo tanto, el diseño de la adaptación curricular debe tomar en cuenta sus
capacidades, deficiencias, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones.
• Principio de significatividad: la adaptación curricular debe organizarse desde lo menos
significativo hasta llegar a un grado alto de significatividad en la modificación.
Es decir, se adaptan primero los elementos de acceso al currículo y luego, si se
considera necesario, se adaptan los elementos básicos (objetivos, destrezas con criterios de
desempeño, metodología y evaluación).
• Principio de realidad: debe partirse de una visión realista sobre a dónde se quiere
llegar, a dónde se puede llegar y cuáles son los recursos disponibles.
• Principio de participación e implicación: si bien el principal responsable de la
adaptación curricular es el docente, ese trabajo debe ser producto de análisis, aporte,
seguimiento y retroalimentación de un equipo multidisciplinario que trabaje colaborativamente
en la institución.26

¿Cómo construir una adaptación curricular?

Antes de iniciar la elaboración de una adaptación curricular, el docente debe haberse


formado ya, con sus propias herramientas, una idea lo más aproximada posible de la situación
del estudiante. Para eso, es indispensable que luego de la observación entrenada del docente
que le permitirá advertir posibles deficiencias y que evidentemente se apoyará en resultados de
las evaluaciones convencionales que se hacen en el aula en el día a día, el proceso continúe con
la aplicación de pruebas orientadas a determinar el nivel de competencia curricular y el estilo de
aprendizaje, así como otros instrumentos estrictamente pedagógicos que permitan que el
docente se forme una idea preliminar de la situación del estudiante respecto de su proceso de
aprendizaje. Esto no solo constituirá un filtro que permita separar los casos que ameriten una
adaptación curricular formal de los que se puedan solucionar mediante adecuaciones mínimas a
la dinámica de la clase o institución, sino que, en los casos en que efectivamente se amerite una
adaptación curricular, significará un cúmulo de información diagnóstica útil que ha de sumarse
a la obtenida de manera especializada.27

26
Ibíd.,131
27
Ibíd., 134
69

2. Separata dirigida a estudiantes

Las técnicas de estudio que a continuación se presentan han sido escogidas


pensando en el grupo de estudiantes al que está dirigido este plan de apoyo así como
también el tiempo que se dedican a estudiar, ya que es muy probable que la principal
razón sea la poca o ninguna dedicación de un tiempo diario apropiado para estudiar.

Técnica 1 Organizar un plan de estudios semanal a una hora fija


Es importante tomar un descanso de 5 a 10 minutos en cada intervalo de
30 minutos
Técnica 2 Mantener ordenado el material y el lugar de estudio limpio
Ordena tus apuntes agrupándolos por materia con un clip.
El lugar de estudio tiene que ser acogedor con luz apropiada.
Los aparatos electrónicos deben apagarse salvo que sean recurso de
estudio.
Técnica 3 Brainstorming
Consiste en una reunión de grupo que realiza lluvia de ideas sobre un
tema
Por la cooperación de uno u otro participante se pueden resolver dudas
llegar a fondo profundizando la materia apoyados durante todo el proceso
con recursos tecnológicos o mapas mentales.
Técnica 4 Gráficos o mapas mentales
Mientras más creativo un mapa mental es buena estrategia para estudiar
lo importante es vincular los elementos de manera tal que la temática
adquiera significatividad para el estudiante. Enlazar verbos, sustantivos y
conceptos es fundamental.
Los gráficos son elemento apropiado para desarrollar un tema difícil ya
que las ideas surgen con facilidad. Existe un buen número de modelos
para mapas mentales, lo importante es escoger el que más se adapte al
tema de estudio y la creatividad en su formulación.

¿Cómo crear un mapa mental en 3 pasos?


1º PASO: Partir de la idea central principal que se coloca en una hoja en blanco.
2º PASO: Definir ideas secundarias en forma de rama asociando con imágenes
70

3º PASO: De las ramas anteriores salen ramas adicionales con más conceptos
secundarios.
Técnica 5 Reglas Memotécnicas
Este método es bueno a la hora de memorizar listas o conjuntos, funciona
asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más
familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizarla y depende de
cuan hábil es la persona para crear o inventar palabras con siglas o
claves.
Ej: TAE (Tridimensional, ambiental, ecológico)

Técnica 6 Exámenes Prácticos


Hacer ejercicios o simulacros de examen nos ayuda a poner a prueba los
conocimientos y a consolidarlos mejor. Además, ayudará a saber que tal
preparado estas en la lección. Los docentes siempre proporcionan
modelos.
También se puede resolver los ejercicios de los textos.

Técnica 7 Escribiendo aprendo 2 veces:


Está demostrado que escribir las cosas a mano ayuda a enfocarse en los
datos que son más relevantes y a sintetizar la información, mientras que
si se escribe en el ordenador no hay la misma concentración en lo que se
está redactando, haciéndolo de forma más automática. Escribe varias
veces a mano los conceptos que quieres retener.

Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas, lo que sucede es que los
estudiantes no las ponen en práctica, la propuesta es la forma metódica de poner en
práctica día a día para ir generando hábito y compromiso ya que hoy en día existe
mucha tecnología a disposición de los jóvenes y prefieren usar el tiempo en navegar en
internet buscando información de temas que nada tienen que ver con el estudio o
escuchar música de forma reiterada.
71

3. Separata dirigida a representantes

En respuesta a la problemática objeto de esta investigación el plan de apoyo para


mejorar el rendimiento escolar, incluye esta separata dirigida a representantes con la que
se pretende sensibilizar a los padres en la relación familia-escuela para que conozcan su
relación con el contexto o ambientes sociales, los estilos de crianza, las actitud y
conductas de los padres frente al aprendizaje y los recursos relacionados con el
aprendizaje.

Clima Familiar-Escolar y su incidencia en el aprendizaje

La familia y la escuela son dos células sociales que entrelazan sus contextos en
las etapas del ciclo vital en la que niños y jóvenes se encuentran en formación. La
familia es uno de los elementos claves más cercano a la persona y en ella coexisten
lazos afectivos, creencias, valores, etc.
La familia es una institución social fundamentada en relaciones afectivas desde
donde el niño y adolescente aprehenden valores, creencias, normas y formas de
conducta apropiadas para la sociedad a la que pertenece y representa el eje central del
ciclo vital de acuerdo con el cual transcurre la existencia de las personas. Es decir que
los miembros de una familia van evolucionando en el tiempo de acuerdo a las
circunstancias que les toca compartir: un mismo lugar para vivir, horarios para
situaciones elementales como comer, compartir momentos de esparcimiento, preparar
una fiesta familiar u otros.
Martínez, lo define como “el ambiente percibido e interpretado por los
miembros que integran una organización –en este caso la familia– y que, a su vez,
ejerce una importante influencia en el comportamiento de los integrantes de ese
contexto”28 Por lo tanto el contexto hace relación al clima social, sus percepciones
subjetivas, las responsabilidades compartidas que tienen padres e hijos para el
funcionamiento del núcleo familiar así como también de la vivencia de conflictos, la
calidad de comunicación y expresividad de opiniones y sentimientos entre sus
miembros.

28
Estefanía Estévez López, Sergio Murgui Pérez, Gonzalo Musitu Ochoa, David Moreno Ruiz,
Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes, Revista Mexicana de Psicología,
Volumen 25 No. 1, 119
72

Molpeceres, Lucas, & Pons sostienen que “la escuela constituye una institución
organizada que acoge al niño y adolescente en un contexto de relaciones sociales formales,
donde, tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a unos determinados contenidos
y actividades que conforman el currículum.” 29Estos procesos también se desarrollan en un
ambiente social o, en este caso, un clima escolar que según Cava & Musitu, “El clima escolar,
determinado por aspectos como la calidad de la relación profesor-alumno, la calidad de las
amistades entre iguales en el aula, y el rendimiento e implicación en las tareas académicas”30

La familia y escuela tienen similares concepciones, ambas se ven delimitadas


por el clima de interacción, esto es: clima familiar, clima escolar, con lo cual los
procesos de crecimiento individual y colectivo están en constante dinámica y ajuste
porque las percepciones pueden ser positivas o negativas.

Las referencias bibliográficas destacan que se ha constatado el vínculo entre la


calidad del clima familiar y diferentes indicadores de desajuste personal en los hijos
adolescentes: se ha observado, por ejemplo, que un clima familiar negativo caracterizado por
la presencia de frecuentes conflictos Cummings, Goeke, & Papp., la existencia de problemas de
comunicación entre padres e hijos, así como la carencia de cohesión afectiva y apoyo parental se
asocian con el desarrollo de conductas disruptivas y antisociales en edades adolescentes. La
presencia de estos elementos en el sistema familiar se ha relacionado igualmente con ciertos
problemas emocionales en los hijos como la ansiedad, la depresión, el estrés, el sentimiento de
soledad y desde luego el bajo rendimiento escolar.31

La mayoría de las investigaciones son coincidentes a la hora de concretar los


patrones comportamentales de los padres en cuatro dimensiones que explican la mayor
parte de la variabilidad de la conducta, considerando las siguientes:

a) Grado de control: en su intento por influir en la conducta de sus hijos, los padres
ejercen un determinado control sobre ellos, utilizando estrategias diferentes o
reafirmación de poder cuando el hijo transgrede la norma, se aplica castigo o amenaza
retirada ante un mal comportamiento. Los padres muestran su enfado o desaprobación,
no a través del castigo físico, sino de la ignorancia personal, negándose a hablar con él o
a escucharle. En estos casos es recomendable activar la inducción que consiste en hacer
reflexionar al hijo sobre las consecuencias de una mala acción.

b) Nivel de comunicación: se reconocen los padres comunicativos: son aquellos que


buscan la conformidad del hijo a través del razonamiento, explican las razones que

29
Ibíd., 120
30
Ibíd.
31
Ibíd.
73

motivan la medida disciplinaria, animan y solicitan la opinión de sus hijos, escuchan sus
razones, etc. Con este tipo de conducta buscan influir en el comportamiento de sus
hijos. Los poco comunicativos, se caracterizan por tomar decisiones unilaterales, sin
consultar a sus hijos ni dar explicaciones por las reglas que les imponen.

c) Exigencia de madurez: los padres con alto nivel de exigencia de madurez en sus
hijos se caracterizan por animar pero, a la vez presionar a los hijos para desarrollar al
máximo sus potencialidades, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo y social, para el
desarrollo de su autonomía y autodeterminación. Los padres con bajo nivel de
exigencia de madurez de sus hijos subestiman la capacidad de éstos o considerando que
no tienen derecho para intervenir en el curso normal de su propio desarrollo.

d) Afecto en la relación: los padres afectuosos son aquellos que buscan el bienestar
físico y emocional de su hijo, que no sólo dan muestras materiales de su cariño, sino que
lo demuestran implícitamente estando pendientes de los estados emocionales de su hijo,
de sus necesidades, deseos e intereses, expresando su alegría y orgullo ante los éxitos
alcanzados, mientras que los poco afectuosos no perciben el alcance de complementar la
relación con cariño sin darse cuenta que esta dimensión es la que afecta a toda relación
padres-hijos armoniza la influencia del resto de las dimensiones.

Los estilos de crianza

En consideración a estas dimensiones referidas, en la mayoría de las


investigaciones sobre prácticas educativas paternas, se distinguen tres estilos de
crianza.

Padres con estilo autoritario: la actuación los padres con este estilo se caracteriza por:
- Alto nivel de control
- Alto nivel de exigencia de madurez.
- Bajo nivel de comunicación.
- Bajo nivel de afecto explícito.
74

Son padres que despliegan un exagerado control, poco comunicativos y poco


afectivos, aprecian la obediencia y limitan la autonomía del hijo es decir que no
consideran las opiniones e intenciones de sus hijos, por ello infunden temor. Estos
patrones parentales tienen un fiel reflejo en el comportamiento de sus hijos que se
vuelven: obedientes, ordenados, tímidos, poco agresivos, poco persistentes en la
búsqueda de metas, con una escasa apropiación de los valores morales a imitación de la
figura autoritaria de sus progenitores.

Los padres autoritarios son partidarios del castigo como medida disciplinaria, por lo que
sus hijos se orientan hacia el significado y motivación extrínseca por el comportamiento guiado
únicamente por el premio y el castigo. Los bajos niveles de afecto y comunicación conllevan
problemas para la intervención y espontaneidad en las relaciones interpersonales.32

Padres con estilo permisivo: El estilo permisivo se caracteriza por:


Bajo nivel de control.
Bajo nivel de exigencia.
Alto nivel de comunicación
Alto nivel de afecto.

Los padres permisivos tienen una actitud afable hacia sus hijos; no imponen
normas de comportamiento pero tampoco limitan sus responsabilidades, utilizan con
ellos el razonamiento y rechazan el ejercicio del poder, el control y uso del castigo. A
nivel de comunicación son padres conversadores que se interesan por las opiniones,
necesidades y deseos o caprichos de sus hijos. Esto lleva a que los hijos criados bajo
estas pautas educativas presenten un bajo nivel de exigencia y control, por tanto no
dominan sus impulsos, tienen problemas para asumir sus responsabilidades; son, en
general, niños de baja autoestima, alegres, vitales pero inmaduros, irresponsables y a
veces impulsivos.33

Padres con estilo democráticos: Este tipo de educación parental presenta:


- Altos niveles de control.
- Altos niveles de exigencia.
- Alto nivel de comunicación.
- Alto nivel de madurez.

Los padres democráticos ejercen su autoridad, con un grado moderado de


exigencia, dirigen y controlan el comportamiento de sus hijos, pero de manera razonada
32
Julio Antonio González Pienda, Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos. A
educar también se aprende. Oviedo, 2009,15
33
Ibíd., 16.
75

y justificada. Son padres que intentan influir en la conducta del hijo a través del diálogo
y el razonamiento controlando positivamente sus acciones, evitan el castigo analizando
su significado. Son sensibles con los sentimientos y tareas de sus hijos, tiene en cuenta
sus opiniones y puntos de vista explicando las razones que motivan una medida
disciplinaria. Enfrentan los llantos o caprichos, reflexionan con ellos el porqué de las
acciones. Determinan exigencias moderadas de acuerdo con la capacidad de los hijos.

Como resultado de esta interacción familiar, los hijos presentan niveles mayores de
ajuste personal, desarrollan una autoestima positiva, confianza, iniciativa, autocontrol y son
persistentes en las tareas que emprenden; a nivel social desarrollan la empatía, son hábiles en las
relaciones sociales y afectuosas en el trato. Logran con frecuencia el éxito académico. En los
hogares democráticos, los adolescentes se identifican fuertemente con sus padres, poseen gran
madurez e interiorizan y asumen las reglas y valores voluntariamente, no como simple
obediencia o por evitar un castigo. Son independientes y responsables. 34

Estos estilos reflejan los modelos de actuación educativa de los padres. Pero hay
que señalar que ningún padre o madre práctica en exclusiva un único estilo, por lo
regular aparecerá un estilo predominante que corresponde a alguno de los ya expuestos.

Implicación de los padres y el rendimiento académico

Hoy en día las familias confían en que la educación que reciben sus hijos será la
fuente para que ellos sean autónomos y puedan abrirse camino en el futuro. Esto hace
que aparezcan dos escenarios: La angustia de no poder enfrentar los problemas
escolares porque se sienten desorientados y el hecho de no involucrarse lo suficiente en
la educación diaria de sus hijos para que reciban una buena formación complementaria a
la que da la escuela.
En este contexto se plantean muchas interrogantes: ¿cómo influyen las
condiciones familiares en el aprendizaje escolar y rendimiento académico? ¿Qué
conductas parentales favorecen u obstaculizan el rendimiento de los hijos? ¿Qué pueden
hacer los padres?, etc... Las respuestas a estas interrogantes no son fáciles. La
aportación de este plan es dar a conocer algunas sugerencias tomadas de los datos que
aportan las investigaciones sobre esta problemática.
Los datos proporcionados por los investigadores manifiestan que en la medida
que los padres se implican en la educación de sus hijos existe una correlación positiva

34
Ibíd., 17
76

en el nivel de logro alcanzado en la escuela-colegio, es decir a mayor implicación


mayor nivel de logro. Además, esta correlación que es más alta en los primeros niveles
del sistema educativo, en los estudios longitudinales, se constata que tiende a
prolongarse durante la educación secundaria. Lo paradójico es que aunque la
implicación de los padres puede dar ventaja a algunos estudiantes en el colegio, no
todos los padres se involucran activamente en la educación de sus hijos en la medida
necesaria.

¿En qué les cuesta implicarse?


A los padres les cuesta marcar niveles de exigencia en el rendimiento, crear
hábitos de trabajo y disciplina, dar seguimiento de los estudios, ayudar a que los hijos
organicen el tiempo de hacer los deberes, inculcar afición a la lectura, hacer que valoren
su propio esfuerzo y su relación con el premio y el castigo, sabiendo que esfuerzo y
disciplina van unidos.

¿De qué modo se implican los padres?


En la explicación de las formas concretas en que los padres se involucran en la
educación de los hijos, se pueden diferenciar diversos tipos de investigación. Existen
trabajos cuyo objetivo es identificar cómo distintas conductas de los padres influyen en
aquellas variables personales como son la motivación, la autoestima, la concentración,
el esfuerzo, la actitud hacia los deberes y las actividades escolares, etc., de sus hijos,
asumiendo que tales variables son condiciones fundamentales que les ayudan en la
utilización de sus procesos y estrategias cognitivas, incidiendo significativamente sobre
el aprendizaje y rendimiento.
En un estudio más reciente se analiza la incidencia de la implicación de los
padres a través de seis dimensiones que teóricamente estarían muy relacionadas tanto
con las características motivacionales, actitudinales y aptitudinales del estudiante como
con el propio proceso de aprendizaje y rendimiento académico.

a) Expectativas de los padres sobre el rendimiento de los hijos.


b) Expectativas de los padres sobre la capacidad de los hijos para alcanzar logros importantes.
c) Conductas que demuestren interés de los padres respecto de cómo realizan las tareas
escolares sus hijos.
d) Nivel y tipo de ayuda que prestan los padres a sus hijos a la hora de realizar las tareas
académicas en el hogar.
e) Grado de satisfacción o insatisfacción de los padres con el nivel alcanzado por sus hijos en
los trabajos escolares.
77

f) Conductas de reforzamiento por parte de los padres respecto a los logro representa el eje
central del ciclo vital de acuerdo con el cual transcurre la existencia de las personas.35

Durante la socialización de este plan de apoyo se prevé 4 talleres cuya


planificación se anexa, a través de esta actividad se pretende aplicar diferentes variables
y métodos para alcanzar un acercamiento de los padres o representantes a la institución
escolar con ello se pretende que se motiven, se animen, se involucren, hasta descubrir
las características propias de su familia y sus cualidades para fortalecer los lazos
afectivos con el propósito de alcanzar el mayor provecho a las variables cognitivas y
motivacionales que sus hijos deben poner en juego en el proceso concreto de
aprendizaje y a través de ellas sobre el rendimiento académico

4. Programación del plan de apoyo

La autoridad institucional, da toda la apertura necesaria para poner en marcha la


propuesta en el esquema de trabajo por talleres los mismos que están dirigidos a
docentes (1), estudiantes (2) y representantes (1)es decir un total de 4 talleres en los
cuales de forma interactiva se efectuará la socialización de los contenidos de la las
separatas.

Objetivo general

Mejorar el rendimiento académico a través de la aplicación de un plan de apoyo


dirigido a docentes, estudiantes y padres de familia para garantizar una educación de
calidad.

Objetivos específicos

• Fortalecer la gestión pedagógica aplicando aprendizajes cooperativos-colaborativos


• Acercar a los estudiantes a mejorar sus técnicas y herramientas de estudio autónomo
• Integrar a las familias al ambiente escolar valorando la importancia de su rol

Resultados esperados
35
Ibíd., 19
78

 Participación en la ejecución de los talleres con excelente predisposición al


cambio.
 Socialización del material de apoyo para que lo consulten las veces que sea
necesario hasta familiarizarse con él.
 Fortalecimiento de la pedagogía cooperativa colaborativa en el aprendizaje.
 Estimulación de la investigación autónoma sobre teorías, técnicas y herramientas
para mejorar el rendimiento escolar.
 Acompañamiento del DECE para recibir mayores orientaciones en el proceso de
elaboración de adaptaciones curriculares si el caso lo amerita.
 Apoyo continuo de toda la comunidad, como una gran familia que desea
responder a los requerimientos de la sociedad formando integralmente a
hombres y mujeres.
79

5. Esquema de trabajo para mejorar el rendimiento escolar

Taller N° 1 Docentes proactivos

Objetivo: Fortalecer la gestión pedagógica aprendizajes cooperativos-colaborativos

Estrategias
Tiempo Contenido Metodológicas Responsables

El aprendizaje Dinámica Coordinador


Cooperativo Colaborativo Motivacional Equipos
Aproximación Lluvia de ideas colaborativos
8:00 – 9:00 conceptual, elementos Análisis de documento
básicos y beneficios de apoyo mediante
trabajo en equipo

Cooperativo- Exposición Especialista


9h00 – 9h30 Colaborativo asistido por invitado
el ordenador y sus Analista de
aportaciones sistemas
9h30 – 10h00 Receso

Tipos de interacción en el Exposición Especialista


aula Lectura del currículo invitado
Planificación del proceso Plenaria y exposición de Asesor
10h00 – de aprendizaje los equipos Pedagógico
11h00 Cooperativo- Evaluación
Colaborativo
Las adaptaciones Exposición Especialista
curriculares (Diapositivas) invitado
11h00 – Aproximación conceptual Psicóloga
12h00 Proceso para elaborar Educativa
adaptaciones curriculares

12h30-13h00 Receso
Adaptaciones Exposición Especialista
curriculares (Diapositivas) invitado
de 1ero 2do y 3er grado Elaboración de Psicóloga
13h30-14h30 Diagnóstico planificación adaptaciones Educativa
curriculares de 2do y
3er grado mediante
equipos colaborativos
de trabajo
80

TALLER N° 2 ESTUDIANTES ACTIVOS

Objetivo: Acercar a los estudiantes a la aplicación de técnicas de estudio

Tiempo Contenido Estrategias Responsables


Metodológicas
Técnica 1 Cómo Dinámica Motivadora Coordinador del
organizar un plan de Lluvia de ideas Trabajo taller
estudios en equipo
8h00 – 9h00
Técnica 2 Cómo
mantener orden y
pulcritud

Especialista
9h00 – 9h30 Técnica 3 Exposición invitado
Brainstorming

9h30 – 10h00 Receso

Técnica 4 Exposición Especialista


10h00 – 11h00 Gráficos o mapas Lectura del currículo
mentales Plenaria y exposición
de los equipos
Exposición Plenaria de Evaluación
algunos modelos

11h00 – 12h00 Técnica 5 Reglas Exposición Especialista


Mnemotécnicas (Diapositivas) Invitado
81

Taller N° 3 Estudiantes independientes

Objetivo: Ofrecer herramientas para estudio autónomo

Tiempo Contenido Estrategias Responsables


metodológicas

Técnica 6 Dinámica Coordinador del


Exámenes prácticos Motivadora taller
8h00 – 9h00 Simulador Pruebas Ser Lluvia de ideas
Trabajo en equipo

9h00 – 9h30 Técnica 7 Exposición Especialista invitado


Escribiendo aprendo 2 Docente de Lengua
veces

9h30 – 10h00 Receso

Aprendizaje Exposición
cooperativo-colaborativo Lectura del currículo Especialista invitado
mediado por el Plenaria y exposición Tecnólogo
10h00 – 11h00 ordenador de los equipos
Las Webquests Evaluación

Prácticas en la wed Navegación en Especialista invitado


11h00 – 12h00 internet Tecnólogo

¿Cómo hacer que los representantes se incorporen a los talleres?

Involucrar a los representantes y/o padres de familia al ambiente escolar requiere de


sensibilización, para ello la institución cuenta con el DECE (Departamento de
Consejería Estudiantil) que es el encargado de coordinar, planificar y convocar a los
representantes a las diferentes jornadas de capacitación con la finalidad de
comprometerlos en la búsqueda de apoyo a la labor docente ya que los más beneficiados
serán sus representados.
Una vez presentada la propuesta, con la respectiva autorización de la autoridad
institucional, el DECE lideró hombro a hombro la ejecución del taller, realizó la
convocatoria para permitir que este se haga efectivo y se comprometió a dar
seguimiento.
82

Taller N° 4 Padres comprometidos y participativos

Objetivo: Integrar a las familias a la dinámica escolar valorando la importancia de su rol


Estrategias
Tiempo Contenido Metodológicas Responsables
Clima familiar- escolar y Dinámica Coordinador del
8h00 – 9h00 su incidencia en el Motivadora taller
aprendizaje Lluvia de ideas
Trabajo en equipo
Exposición Especialista invitado
9h00 – 9:h30 Estilos de crianza Diapositivas Psicólogo Educativo
Schek representativo
del clima familiar

9h30 – 10h00 Receso


Implicación de los Exposición Especialista invitado
padres y el rendimiento Lectura del material Psicólogo Educativo
10h00 – 11h00 académico de apoyo
Plenaria y exposición
de los equipos
Evaluación
Dimensiones y actitudes Exposición Especialista invitado
11h00 – 12h00 de los padres frente al (Diapositivas) Psicólogo Educativo
rendimiento académico
83

Conclusiones

 Este trabajo busca disminuir los índices de bajo rendimiento académico de los
estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, sin embargo puede
ser aplicado indistintamente a diferentes grupos. Lo importante es efectuar un
buen diagnóstico de la situación y hacer uso del plan de apoyo como
herramienta que motive y propicie la decisión autónoma de mejorar y enfrentar
nuevos retos.
 En la etapa diagnóstica el docente tutor debe ser muy prolijo para efectuar la
detección de los posibles factores contextuales de riesgo e identificar los
aspectos en los cuáles se debe poner mayor atención.
 La planificación estratégica institucional debe mejorar los procesos de
aprendizaje, planificación curricular, planes de refuerzo académico y tutorías
individuales para lograr que los estudiantes adquieran un mejor nivel académico.
 La institución debe emprender programas de capacitación interna para que sus
docentes se empoderen de los problemas y las posibles soluciones con el
propósito de disminuir los riesgos detectados en el bajo rendimiento de los
estudiantes.
 La educación es tarea de todos, de la familia, de la escuela como entes de
interacción social que entrelazan sus responsabilidades, deben mantener un
contacto estrecho para que los estudiantes alcancen los logros deseados.
 Educadores y representantes deben comprometerse a cumplir su rol formando
cognitiva, social y afectivamente a niños y jóvenes considerando que tienen
derecho a un mundo mejor.
 Es importante motivar constantemente a los estudiantes, elevar su autoestima,
guiarlos es el uso del tiempo libre y en la organización de los momentos para
estudiar.
 Promover la utilización de técnicas de estudio para facilitar el desarrollo de
destrezas cognitivas.
 Fortalecer el desarrollo del pensamiento y dejar de lado la repetición y
memorización de contenidos.
84

 Guiar a los estudiantes en procesos de aprendizaje cooperativo-colaborativo ya


sea en la interacción con sus pares o por medio del uso de la computadora, de
esa manera también se genera aprendizaje autónomo.
85

Bibliografía

Caballero, Ruíz María del Carmen. Fracaso escolar. Una realidad en nuestras aulas.
Mérida. Revista de la Educación en Extremadura, 2010
Castillo, i Carbonell Miguel. Como evitar el fracaso escolar en secundaria. Madrid.
Narcea S:A. Ediciones, 2006.
Cazden, Courtney B. El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1991.
Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional. La atención
educativa de la diversidad de los alumnos en el nuevo modelo educativo.
España. 1994.
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 2008.
Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficial 417, 2011.
Ecuador, Ministerio de Educación. Introducción a las adaptaciones curriculares para
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, 2013
Ecuador, Ministerio de Educación. Resultados de las pruebas “Ser Estudiante”,
Ministerio de Educación, https://educación.gob.ec/noticias/.
Estudiantes debajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y como aprender a tener éxito,
www.ocde/org/pisa/2016
Fernández, P., Melero, M. La interacción social en contextos educativos. México: Siglo
XXI.
Frederick, Erickson. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza,
Barcelona, Paidós, 1989.
Gisbert, Cervera Mercé. Adell, Segura Jordi. Rallo, Moya Robert. Bellver, Torlá
Antoni. Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. El proyecto GET, 1997-
1998.
Hodgson, A. Hegarty, S. Cluries. Ross, L. Aprendiendo juntos. La integración escolar. .
Morata. España. 1988.
https.//es.wikipedia.org/wiki/Encuesta.
Johnson, David W. Johnson, Roger T. Holubec, Edythe J. El aprendizaje cooperativo
en el aula. Buenos Aires: Paidós. 1999.
Las wesquest y el constructivismo. Pedagogía para el éxito<https://pedagogìa para el
éxito.com//2014.
86

Martín, José Francisco. Murillo, Jesús. Fortuny, Josep M. El aprendizaje Colaborativo y


la Demostración Matemática, 1993
Martín, E. Las adaptaciones curriculares en la educación primaria. Las adaptaciones
curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos, Número
17Comunidad Autónoma (BOJA 10-8-94). España. 1989.
Murillo, Torrecilla F. Javier. Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar.
Convenio Andrés Bello, 2007
Reice, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 2005,
Saffie, Ramírez Nubia. ¿Valgo o no valgo?. Autoestima y rendimiento escolar. Chile.
LOM Ediciones, 2000.
Solana, Fernando. ¿Qué significa calidad en la educación?, México. Noriega Ediciones,
2008.
Rogoff Barbara. Tudge, J. Influencia entre iguales en el desarrollo cognitivo
perspectivas piagetana y vygotskyana. Madrid, Siglo XXI, 1997.
Ruiz, R. Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones curriculares
individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Cincel-
Kapelusz. España. 1988.
Vygotski, Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona,
2009.
87

Anexos

Anexo 1. Encuesta dirigida a los docentes

Objetivo: Recabar información acerca del bajo rendimiento académico en 8vo EGB
Instrucciones: Sírvase señalar con una X el casillero que corresponda a la columna que
refleje su criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:
3 Siempre (S)
2 A veces (AV)
1 Nunca (N)
Por favor, consigne su criterio y revise antes de entregarlo. La encuesta es anónima.
1.- ¿Conoce los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de 8vo en
Lengua y Matemática?
2. ¿Considera que existen factores de riesgo en el rendimiento académico?
3. Cree que las condiciones socio económicas familiares del estudiante tienen alto nivel
de riego académico
4. Cree que la familia debe apoyar para disminuir los riesgos del bajo rendimiento
académico.
5. Considera que la institución organiza su propuesta pedagógica a partir debe las
necesidades educativas de los estudiantes.
6. Considera que el PEI debe incluir estrategias para disminuir los riesgos de bajo
rendimiento académico.
7. Cree que la institución debe ofrecer refuerzo académico a estudiantes con bajo
rendimiento académico.
8. Estaría de acuerdo en participar en un plan de refuerzo académico.
9. Cree que el estado debe garantizar políticas para evitar el bajo rendimiento.
10. Considera que es indispensable derivar los casos especiales para obtener mejores
resultados.
88

Anexo 2. Resultados de encuesta aplicadas a docentes

Valoración
Cuestionario 3 2 1
(S) (AV) (N)
1 ¿Conoce los resultados del rendimiento académico de los 70 20 10
estudiantes de 8vo en Lengua y Matemática?
2 ¿Considera que existen factores de riesgo en el rendimiento 75 22 3
académico?

3 Cree que las condiciones socio económicas familiares del 78 22 0


estudiante tienen alto nivel de riego académico.
4 Cree que la familia debe apoyar para disminuir los riesgos del bajo 69 23 8
rendimiento
5 Considera que la institución organiza su propuesta pedagógica a 88 10 2
partir de las necesidades educativas de los estudiantes.
6 Considera que el PEI debe incluir estrategias para disminuir los 88 12 0
riesgos de bajo rendimiento académico.
7 Cree que la institución debe ofrecer refuerzo académico a 88 12 0
estudiantes con bajo rendimiento académico.
8 Estaría de acuerdo en participar en un plan de refuerzo académico. 88 12 0

9 Cree que el estado debe garantizar políticas para evitar el bajo 90 10 0


rendimiento.

10 Considera que es indispensable las adaptaciones curriculares para 90 8 2


obtener mejores resultados.
89

Anexo 3. Encuesta dirigida a estudiantes

Objetivo: Recabar información.


Instrucciones: Sírvase señalar con una X el casillero que corresponda a la columna que
refleje su criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros.
3 Siempre (S)
2 A veces (AV)
1 Nunca (N)
Por favor, consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de
entregarlo. La encuesta es anónima.
Encuesta a estudiantes
1. La ubicación de su vivienda está en el área rural.
2. Su hogar atraviesa crisis económica.
3. Cuenta con recursos tecnológicos para desarrollar sus tareas.
4. Organiza un plan de estudio diario para cumplir sus tareas.
5. Le gustaría contar con apoyo directo de su tutor para preparar sus clases.
6. Cree que un plan de refuerzo académico, ayudaría a mejorar su rendimiento escolar.
7. Estaría de acuerdo en dedicar parte de su tiempo libre a mejor su rendimiento
académico.
8. Considera que el docente es su mejor apoyo para superar el bajo rendimiento.
9. Recibe de su representante apoyo para mejorar su rendimiento académico.
10. Su nacionalidad constituye alguna barrera para su mejor rendimiento académico.
90

Anexo 4. Resultados de la encuesta dirigida a estudiantes de 8vo grado de EGB


2017
Valoración

N° Cuestionario 3 2 1
(S) (AV) (N)

1 La ubicación de su vivienda está en el área rural. 58 29 13

2 Su hogar atraviesa crisis económica. 77 19 4

3 Cuenta con recursos tecnológicos para desarrollar sus tareas. 87 29 4

4 Organiza un plan de estudio diario para cumplir sus tareas. 13 29 58

5 Le gustaría contar con apoyo directo de su tutor para preparar sus 77 19 4


clases.
6 Cree que un plan de refuerzo académico, ayudaría a mejorar su 77 19 4
rendimiento escolar.
7 Cree que los ambientes escolares contribuyen para un mejor 39 19 42
aprendizaje
8 Considera que el docente es su mejor apoyo para superar el bajo 10 13 77
rendimiento.
9 Recibe de su representante apoyo para mejorar su rendimiento 9 4 87
académico.
10 Su nacionalidad constituye alguna barrera para su mejor 0 4 96
rendimiento académico.

También podría gustarte