T2718 MGE de La A Analisis
T2718 MGE de La A Analisis
T2718 MGE de La A Analisis
Sede Ecuador
Área de Educación
Quito, 2018
2
3
08 de noviembre de 2018
Firma: …………………………………..
4
5
Resumen
Agradecimientos
Agradezco a Dios, Supremo hacedor, sin Él nada es posible, por ser mi fuerza
para no desmayar en el duro camino que es desempeñar muchas funciones a la vez: que
ahora da fruto al concluir el presente trabajo.
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................ 15
Capítulo primero ......................................................................................................................... 17
El Rendimiento académico ......................................................................................................... 17
1. Algunas premisas ................................................................................................................ 17
2. El bajo rendimiento escolar a nivel global .......................................................................... 18
3. Análisis del bajo rendimiento escolar a nivel nacional ....................................................... 22
4. Fracaso o éxito estudiantil .................................................................................................. 24
5. Factores de riesgo en el rendimiento académico ................................................................. 26
5.1 El sistema educativo .......................................................................................................... 27
5.2 La escuela-colegio ............................................................................................................. 30
5.3 El estudiante ...................................................................................................................... 31
Capítulo segundo......................................................................................................................... 33
Situación histórica de la institución ............................................................................................ 33
1. Entorno Institucional ........................................................................................................... 34
2. Misión y Visión de la institución ........................................................................................ 36
3. Valores institucionales ........................................................................................................ 36
4. Ubicación del problema ...................................................................................................... 37
5. Metodología de la información ........................................................................................... 38
6. Técnicas............................................................................................................................... 38
7. Sistematización y Análisis de la información: Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”. 39
7.1 Resultados de la encuesta a docentes ................................................................................ 40
7.2. Resultados obtenidos en la encuesta a estudiantes ........................................................... 46
7.3. Resultados de la entrevista a la autoridad ........................................................................ 51
8. Conclusiones: ...................................................................................................................... 52
9. Recomendaciones ................................................................................................................ 53
Capítulo tercero ........................................................................................................................... 55
Plan de apoyo para mejorar el rendimiento académico ............................................................... 55
1. Separata dirigida a docentes ................................................................................................ 56
2. Separata dirigida a estudiantes ............................................................................................ 69
3. Separata dirigida a representantes ....................................................................................... 71
4. Programación del plan de apoyo ......................................................................................... 77
5. Esquema de trabajo para mejorar el rendimiento escolar..................................................... 79
Conclusiones ............................................................................................................................... 83
Bibliografía ................................................................................................................................. 85
Anexos ........................................................................................................................................ 87
12
13
Tabla de cuadros
Introducción
Capítulo primero
Rendimiento académico
1. Algunas premisas
PISA define: Estudiantes de “bajo rendimiento” como aquellos que puntúan por debajo
del nivel 2 en las pruebas de Matemáticas, Lectura y Ciencias de PISA. El nivel 2 es
considerado como el nivel básico de conocimiento que se requiere para participar plenamente
en una sociedad moderna. Los estudiantes que puntúan en el nivel 1 pueden responder preguntas
con instrucciones claras y relaciones sencillas que requieran utilizar una sola fuente de
información, pero no pueden enfrentarse a la resolución de problemas que requieran
razonamiento complejo.1
1
Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y como ayudarles a tener éxito,
www.ocde/org/pisa/2016.
18
El tema de rendimiento escolar es un problema que preocupa a nivel global, sus estudios
datan del siglo pasado, lo que motivó hacia inicios de siglo XXI estudios de casos sobre
escuelas outliers positivas y negativas hasta los más actuales: “Investigación Iberoamericana
sobre eficacia escolar” efectuada por la OEI (Organización de estados Iberoamericanos 2007)2 y
Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar” informe
entregado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2012)
en los que se plantean causas, consecuencias y alternativas de solución al bajo rendimiento de
los estudiantes, haciendo hincapié en las estadísticas, que son el referente de la existencia
comprobada de esta problemática.3
2
F. Javier Murillo Torrecilla, ed., Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar, Convenio
Andrés Bello, 2007, 114.
3
Ibíd.
19
Los resultados más destacables del estudio acerca de la magnitud de los efectos
escolares, de aula y de país en relación con el logro académico cognitivo son los
siguientes:
La influencia de la escuela sobre el logro académico cognitivo del alumno se
encuentra entre el 18% y el 14%, mayor para matemáticas que para lengua.
Si se descuenta la influencia del aula, se encuentra en torno al 10% en ambos
casos.
El efecto debido al aula en la que estudia el alumno está entre el 22%, para
rendimiento en matemáticas, y el 11%, para rendimiento en lengua.
El país marca diferencias en el logro cognitivo, al menos en matemáticas,
dado que el 15% de la varianza en el logro se explica por el país. En lengua,
sin embargo, estudiar en un país u otro no genera diferencias (descartando la
incidencia de las aulas y las escuelas).
4
Ibíd., 29.
20
coloca el listón a un nivel de rendimiento muy básico; sería de esperar que todos los
jóvenes del siglo XXI lo alcanzaran.
Según la fuente: Informe Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y
cómo se les puede ayudar OCDE 2016, Colombia en Lectura alcanza el 51,4% y en Ciencias el
56,2%. En matemáticas, el 73,8% de los estudiantes se encuentra debajo del promedio de
rendimiento. Mientras, Brasil en Lectura el 50,8% de los estudiantes no superan el promedio; en
Ciencias el 55,2% y en Matemáticas el 68,3%. Argentina, en Lectura no alcanzan el mínimo
establecido el 53,6%; en Ciencia el 50,9% y en Matemáticas el 66,5%.5
Todos los países latinoamericanos que son parte de este nuevo estudio están muy
por debajo de la media de la OCDE en rendimiento escolar. Por ejemplo, Chile, Costa
Rica y México son las naciones de la región que tienen menos alumnos con bajo
rendimiento escolar, pero están entre las veinte con más estudiantes que no alcanzan el
nivel mínimo que la OCDE considera exigible a cualquier adolescente de 15 años en
este siglo.
5
Ibíd., 9.
21
Educación, https://educación.gob.ec/noticias/.
23
Asimismo, los niveles de desempeño en décimo de EGB señalan que el 42,8% tiene
el grado de insuficiente y el 45,9% alcanza el nivel elemental en Matemáticas. El 2,4%
alcanza un promedio de excelente en esta asignatura. En el caso de Lengua y Literatura,
el 26,6% obtuvo insuficiente. En contraste, el 56% relaciona las dinámicas territoriales
con las características de una población.
En cuanto al promedio obtenido por cada nivel evaluado, en una calificación sobre
1000 puntos el cuarto de EGB obtuvo 653, el promedio de séptimo es 670 y el décimo
alcanzó 659. Mientras que, el puntaje de tercero de bachillerato es 674. Frente a estos
resultados, el Ministro de Educación, explicó que los datos obtenidos permitirán tomar
decisiones para alcanzar una educación de excelencia. Algunas de las acciones que el
MINEDUC emprenderá y que fueron anunciadas en la presentación de los resultados
son:
Enfatizar el ordenamiento de la oferta educativa para contar con instituciones
educativas completas.
Captación de los mejores profesionales para que sean docentes del sistema
público.
Capacitación a los docentes que ya pertenecen al sistema educativo público.
Reestructuración de los programas de alimentación escolar.
Revisión constante del currículo nacional y la dotación de instrumentos
pertinentes a docentes.
Oficialmente Ecuador ingresó a la iniciativa PISA en 2014 y el responsable de su
implementación es INEVAL, acudiendo a la reunión preparatoria a la que asisten los países que,
junto con Ecuador, participarán por primera vez, como son: Cambodia, Guatemala, Paraguay,
Senegal, Zambia y Honduras. En dicha reunión se desarrollaron los marcos conceptuales,
definiendo cómo se implementará la evaluación, qué se tomará y con qué instrumentos.
“Ecuador tendrá la oportunidad de compararse con todos los sistemas educativos del mundo y
poder aprender de ellos. Es una oportunidad para compartir lo que se hace bien en Ecuador y
que otros países puedan aprender”7 para Harvey Sánchez, es un honor que el nuevo proyecto
7
Ibíd.
24
PISA se reúna en Ecuador. “Es una muestra de confianza de que existen todas las condiciones y
se pueda coexistir en un sistema de evaluación nacional e internacional que apunte hacia los
mismos objetivos”.8
Por su parte Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, recalcó que PISA es una
evaluación estandarizada internacional, mas no es una olimpiada o una competencia. Aclaró que
para el MINEDUC lo importante es lo que está detrás de los resultados, saber qué pasa dentro
del sistema educativo comparado con otros países para poder mejorarlo. En este contexto, se
refirió al proceso de ajuste de la malla curricular que entró en vigencia en septiembre de 2016.
“Esta no es una propuesta orientada hacia PISA, ni a mejores resultados de las pruebas
estandarizadas, sino que busca desarrollar destrezas, mayor independencia y autonomía en los
estudiantes, busca seguir proceso de equidad, igualdad y acceso al sistema educativo”.9
Miguel Castillo i Carbonell, define: El concepto de fracaso escolar no puede ser admitido
como una totalidad que afecta a la existencia del menos y a todas sus circunstancias. Por ello se
hace hincapié en el término escolar que en el de fracaso. Porque se fracasa respecto a un
determinado currículo y una normativa académica vigente. Quizás no se alcancen los objetivos
generales de la etapa, de área o las competencias básicas establecidas para la secundaria, pero de
ninguna manera se puede admitir que esta situación se dé en otros ámbitos de la vida de los
alumnos y alumnas, aunque la condiciones influyan.10
8
Ibíd.
9
Ibíd.
10
Miguel Castillo i Carbonell, et al., Cómo evitar el fracaso escolar en secundaria, Madrid,
Narcea, S.A. Ediciones, 2006, 14.
25
María del Carmen Caballero Ruíz, afirma: El fracaso escolar se puede definir como un
fenómeno dado en los alumnos/as que presentan bajo rendimiento escolar, discapacidades en las
materias instrumentales como: lectura, escritura y cálculo. Es decir, no alcanza el nivel de
rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.11
¿En qué momento se inicia el fracaso como tal?... El debate se centra ahora en la
secundaria obligatoria, pero hay que tener en cuenta que la escuela genera también un
porcentaje de fracaso inducido que se inicia en la primaria. Quizás para poder
puntualizar el origen del fracaso, también se debe revisar esta etapa donde no hay
suficientes medidas compensadoras, ni tampoco una retención preferente por la
diversidad. Es un fracaso temprano, camuflado muchas veces por la promoción
automática que por una mayor interacción con el profesorado caracterizado por no
asentar las destrezas básicas (lectura, escritura, procedimiento matemático básico) tras
una serie de años de escolarización.
Dado que, el fracaso escolar preocupa al entorno familiar por los efectos y
consecuencias que el estudiante evidencia en su reporte escolar y disciplinario al
obtener bajas calificaciones en las pruebas y ver que se alejan sus opciones de seguir la
carrera que desea, de obtener becas, de trabajar y sentirse útil; puede decirse que los
integrantes de la familia, juegan un papel muy importante para dar estabilidad al
desarrollo físico y emocional de los estudiantes. No así cuando se añaden problemas
familiares, lo que da como resultado el bajo desempeño, la reprobación de materias e
incluso la deserción escolar, estás causas mencionadas pueden, a larga, ser aún peores.
El joven que fracasa en los estudios puede perder toda confianza en su decisión de
superarse.
11
María del Carmen Caballero Ruíz, Fracaso escolar, Una realidad en nuestras aulas, Mérida,
Revista de la Educación en Extremadura, 2010, 154.
26
Factores de riesgo
Políticas de estratificación
Sistema
educativo
Asignación de recursos
Organización
Factores de Escuela
riesgo
Ambiente de estudio
Estudiante
Actitudes y comportamiento
progreso educativo
Dado que los perfiles de los alumnos con rendimientos bajos varían mucho en
cada país, gestionar esta cuestión requerirá un enfoque multidimensional, adaptado a las
circunstancias nacionales y locales. Un programa con visos a reducir las incidencias del
27
bajo rendimiento podría incluir diversas acciones y debería focalizarse desde el sistema
educativo, la escuela y el hogar.
12
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de
2008, art. 26.
28
“Para que ocurra el proceso educativo debe haber alumnos que aprendan y un conjunto
de asuntos (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, etc.) que deben aprender,
mismos que son (o deberían ser) determinados socialmente (lo que algunos dominan o asocian
con la relevancia o pertenencia de la educación). Existen también procesos específicos mediante
los que se pretende que los estudiantes aprendan, de manera autónoma o a través de maestros,
instructores, capacitadores, facilitadores y en estructuras (escolares, colegiales, universitarias u
otras del sistemas) que conducen y administren dichos procesos. Los procesos de aprendizaje
requieren además ciertos insumos (recursos, infraestructuras, etc.). Finalmente, existen
mecanismos para determinar la medida en que los alumnos aprendan. Cada uno de los
elementos señalados puede ser de buena o mala calidad de la educación.”14
13
Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficio 417, Segundo Suplemento,
31 de marzo de 2011, art. 2.
14
Fernando Solana (compilador), ¿Qué significa calidad en la educación?, Noriega Ediciones,
México, 2008, 37.
15
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de
2008, art. 27.
29
Comprensión de textos
escritos
Gráfico 3
Dominios de conocimiento en el área de Matemática
Estadística y probabilidad
Lee, comprende e interpreta
información estadistica a través
de tablas, gráficos y medios de
comunicación
Números y funciones Recopila organiza y despliega
información con medidas Algebra y geometría
Patrones
estadísticas Representación de modelos
Objetos y figuras
Utiliza modelos matemáticos Argumentos matemáticos
Sucesiones crecientes y para resolver problemas
decrecientes Propiedades de figuras y
cuerpos
Operaciones matemáticas
con números reales
5.2 La escuela-colegio
5.3 El estudiante
Los estudiantes que tienen una alta estima aprenden más rápido, retienen la información
por más tiempo, responden positivamente a los desafíos, poseen un grado de aceptación
mayor frente a los demás y son capaces de responsabilizarse de sus actos, mientras que
las personas que tienen un concepto bajo de sí mismas, tenderán a dejar más
tempranamente el colegio, se volcaran a las drogas y demostrarían una variedad de
patrones de comportamiento defensivo.16
16
Nubia Saffie Ramírez, ¿Valgo o no valgo?, Autoestima y rendimiento escolar, Chile, LOM
Ediciones, 2000, 34
32
vivían en una familia monoparental, que habitaban en una zona rural, que eran de origen
inmigrante, que hablaban un idioma distinto al de las clases, que no habían recibido
educación preescolar, que habían repetido un curso y que estaban recibiendo formación
técnica-profesional tendrían muchas probabilidades de presentar un bajo rendimiento.
ya que tales factores causan un mayor impacto.
En conclusión es importante diagnosticar los factores de riesgo que están
generando el bajo rendimiento académico ya que de ello depende en gran medida la
intervención que la escuela o colegio brinde al estudiante para ser parte de la solución
porque permanecer indiferente puede ser causa de agravar la problemática, los jóvenes
necesitan planes y programas de apoyo, técnicas de estudio y aprendizaje autónomo,
tutorías individualizadas, etc. En esto los docentes afianzarán su compromiso trazando
un buen Proyecto Educativo Institucional que lidere acompañamiento y participación
continua en busca de la mejora educativa.
33
Capítulo segundo
Situación histórica de la institución
1. Entorno Institucional
de analfabetismo, lo que repercute en la institución por recibir estudiantes del área rural,
lo que se evidencia en su desarrollo académico.
Los bachilleres priorizan entrar en el mundo laboral, antes que ingresar a la
universidad, por sus limitaciones económicas y la distancia para trasladarse a ella.
Con respecto al análisis institucional se citarán los siguientes aspectos:
Ámbito Curricular.- la propuesta de trabajo está bajo la responsabilidad de directivos
y personal docente de la institución, con la dirección del Distrito Educativo 09D23 del
Ministerio de Educación del Ecuador.
Ámbito Talento Humano.- la unidad educativa posee una nómina de 51 docentes, de
los cuales 24 profesores laboran en la jornada Matutina y 31 profesores laboran en la
jornada Vespertina, el área administrativa está integrada por la rectora que es la máxima
autoridad, 1 secretaria y 3 miembros del DECE.
El plantel es mixto, tiene alrededor de 1.000 estudiantes desde 8vo grado de
EGB hasta los 3ero de bachillerato. Las especializaciones propuestas tienen un enfoque
por competencias requeridas para el desempeño laboral siguiendo los lineamientos del
Bachillerato Polivalente, existiendo un convenio inter institucional con la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.
Ámbito financiero.- el presupuesto fiscal con el que se cuenta para cubrir los gastos
administrativos es proporcionado por el Distrito Educativo a través del Mineduc.
Ámbito infraestructura.- en lo referente a la infraestructura y servicios básicos con los
que cuenta el establecimiento educativo, actualmente tiene 21 aulas para impartir clases,
y otras dependencias como: 1 biblioteca, 1 salón de informática con 25 computadoras, 1
taller de corte y confección, 1 cancha cubierta de uso múltiple, área administrativa y
servicios higiénicos, todo esto que posee el plantel se ha conseguido a través de la
gestión de autoridades de la institución, la autogestión de los padres de familia y el
apoyo de la empresa privada, porque con el presupuesto que se recibe del nivel fiscal no
se cubren todas las necesidades emergentes para el desarrollo de las actividades
educativas,
Ámbito documentales institucionales.- la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”,
del cantón Samborondón, provincia del Guayas, a partir del 21 de junio de 2012 fue
fusionada con la Escuela Fiscal Mixta “Dolores Veintimilla de Galindo” con Acuerdo
Ministerial emitido por la Subsecretaria Regional de Educación del Litoral.
36
Visión:
En los próximos cinco años, la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, desea
constituirse en la mejor institución educativa del cantón Samborondón ofreciendo a la
sociedad jóvenes con un sólido proceso de crecimiento integral, gestores de proyectos
socio – económicos, dentro de su comunidad y así constituirse en personas, libres,
responsables, críticas, tolerantes y sensibles ante la realidad que les rodea.
Misión:
La Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, tiene como misión brindar una
educación con capacidades técnicas útiles para el ejercicio de la ciudadanía y el
ejercicio de la competitividad, por ello, los y las estudiantes se insertan dentro del
mundo laboral con competencias pertinentes que promuevan su desarrollo personal y así
influir positivamente en la sociedad.
3. Valores institucionales
perspectiva la Unidad Educativa demanda de sus actores una identificación con tres
grandes dominios referidos a valores: la autonomía, el respeto y el liderazgo.
Libertad.- el o la estudiante se respeta a asimismo y su proyección de desarrollo
personal en un marco de ejercicio de derecho y cumplimiento de deberes; búsqueda
personal de la sabiduría y el pluralismo.
Responsabilidad.- obligación de responder por los propios actos, así como también de
sus efectos.
Honestidad.- integridad en el pensar, en el decir y en el actuar.
Perseverancia.- constancia para el desarrollo del progreso y el logro de objetivos.
Respeto
Tolerancia.- el o la estudiante tiene consideración a los enunciados y prácticas
prescritas y aceptadas libremente por la comunidad, clave por entender y respetar la
diversidad en contextos locales y de globalización de la era actual.
Lealtad.- fidelidad a una persona o causa en tanto depositaria el valor y en medida en
que esta fidelidad depende de la responsabilidad.
Solidaridad.- adhesión circunstancial a una causa de otros, a través de la empatía y el
esfuerzo por apoyar el mejoramiento de una condición o situación.
Participación.- capacidad de compartir una meta en común y contribuir a su logro,
valorando las contribuciones de todos y anteponiendo la agenda colectiva a la agenda
personal.
Liderazgo.- siendo quien guie, anime, y comparta retos para hacer crecer al equipo.
Excelencia.- el estudiante gusto por el trabajo individual y colectivo de calidad,
sumando al esfuerzo y el afán de preparación y superación para lograrlo.
Proactividad.- impuso hacia adelante, iniciativa para identificar caminos y atreverse a
seguirlos en una acción precedida por el conocimiento y a la reflexión.
Compromiso.- coherencia de la historia personal con los valores declarados y, adhesión
activa a ideas, personas y causas en un marco de respeto a los derechos de los demás.
5. Metodología
6. Técnicas:
Tabla 1
Promedios obtenidos por estudiantes de 8vo. Grado de Educación Básica
Amie: 09H04644
Lengua y Literatura Matemática
alumnos
Número
Paralelo
9-10
9-10
8-7
6-4
8-7
6-4
-4
-4
A 43 4 15 18 13 4 12 20 14
B 42 8 12 21 10 7 10 20 14
Fuente: Archivo institucional.
Elaboración de la autora.
del país, con lo que se puede determinar que el bajo rendimiento académico, no se
presenta al azar.
Es posible que además de los factores asociados, existan otras causas del bajo
rendimiento, como son los trastornos en el neurodesarrollo del niño o adolescente sin
embargo esto no constituye la generalidad es por esa razón que como casos de NEE
(necesidades educativas especiales) se califican con informes médicos y psicológicos
los posibles trastornos o problemas para que dichos estudiantes reciban apoyo
focalizado.
En conclusión, la tabla de promedios alcanzados por los estudiantes durante el
primer quimestre del año 2016-2017 permitió a esta investigación focalizar el grupo que
necesita apoyo que es alrededor de 55 estudiantes para quienes de forma efectiva se
trazarán medidas de solución con el decidido compromiso de la comunidad educativa y
los representantes que desde sus hogares, también son parte de la solución para ir al
rescate de los jóvenes.
1.- ¿Conoce los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de 8vo en
las áreas de Lengua y Matemática?
Tabla 2
Rendimiento académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 36 70
A veces 10 20
Nunca 5 10
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
Lo ideal sería que el 100% de los docentes conozca los resultados para tomar
adecuadas decisiones como emprender planes de mejora. Fue preocupante el margen de
20% que respondió A Veces y 10% Nunca ya que sería un total de 15 docentes los que
no están enfocados en la realidad y necesidades de sus estudiantes, sin embargo con esta
investigación esperamos que la actitud cambie buscando acercamiento con los docentes
para sensibilizarlos y así comiencen a ser parte de la solución.
41
3. Cree que las condiciones socio económicas familiares del estudiante tienen alto
nivel de riesgo académico?
Tabla 4
Condiciones socioeconómicas
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 78
A veces 11 22
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
Para los docentes el apoyo de la familia es vital porque los jóvenes no solo
necesitan control sino también acompañamiento de sus padres o representantes para
aclarar dudas, efectuar tareas, crear hábitos de estudio y, en definitiva, verificar su
avance pedagógico. El soporte de los representantes es fundamental, de ellos depende
que los estudiantes organicen su tiempo libre y refuercen los contenidos de estudio
motiven y hagan saber a sus hijos que tienen un sustento en su familia, que cuentan con
gente que se preocupa de su futuro, para que sean profesionales y se inserten en el
mundo laboral.
5. Considera que la institución organiza su propuesta pedagógica a partir de las
necesidades educativas de los estudiantes?
Tabla 6
Propuesta pedagógica
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 35 69
A veces 12 23
Nunca 4 8
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
43
Estas respuestas dan la pauta para suponer que algo está fallando en la propuesta
pedagógica, lo importante sería identificar las debilidades para que se tome conciencia
de la importancia de superar las actuales condiciones. En este sentido sería preciso que
la comunidad educativa enfrente sus falencias, de cara al presente y futuro, una
institución educativa es lo que está planteado en su misión y visión, pero también lo que
se presenta en el contexto, la realidad, la necesidad y si se ha diagnosticado y
evidenciado bajo rendimiento en los estudiantes, se precisa tomar decisiones con las
cuales se superen los resultados adversos de la evaluación nacional y se fortalezca el
pensum de estudio con la convicción que también los docentes asuman la
responsabilidad de superar los resultados obtenidos hasta la fecha.
6. Considera que el PEI debe incluir estrategias para disminuir los riesgos de bajo
rendimiento académico?
Tabla 7
PEI
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 88
A veces 6 12
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
7. Cree que la institución debe ofrecer refuerzo académico a estudiantes con bajo
rendimiento?
Tabla 8
Refuerzo académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 45 88
A veces 5 10
Nunca 1 2
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
Un alto porcentaje opinó que Siempre y esto es un buen comienzo, sin embargo
hay que preocuparse por ese margen del 12% porque eso significa una posible
resistencia al cambio. De ser ese el caso se aspira que con la aplicación de la
investigación se motive y sensibilice a los docentes para bien de la institución y de los
estudiantes que son la razón del trabajo docente. Mejorar la educación es tarea de
todos, ese 88% tiene la gran capacidad de transformar a ese minúsculo grupo que
todavía no enrumba su tarea, el derrotero es sacar adelante a la juventud, hacer que
supere sus dificultades, conseguir que disminuyan los índices de bajo rendimiento y
para esto están las medidas preventivas y de proceso aquellas con las cuales se debe
fortalecer el aprendizaje: planes de mejora, refuerzo académico, tutorías personalizadas,
seguimiento, evaluación constante; buscar la línea de ascenso a través de guías de
estudio, proyectos escolares y emprendimiento.
45
Los docentes manifiestan su clara intención con 88% Siempre y 12% A veces.
Esto habla bien de su compromiso ético profesional, para hacer llevadera la tarea con
amor y vocación. La misión docente está identificada de esa forma cualquier esfuerzo
será más llevadero para alcanzar logros institucionales, ojalá que como ya se analizó en
la pregunta anterior, ese grupo mayoritario logre que sus compañeros se comprometan y
apasionen por sacar adelante a los jóvenes, que se trabaje de manera eficiente en la
aplicación de procesos de aprendizaje innovadores.
9. Cree que el estado debe garantizar políticas para evitar el bajo rendimiento?
Tabla 10
Políticas para evitar el bajo rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 46 90
A veces 5 10
Nunca 0 0
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
Los encuestados opinaron que el estado Siempre debe garantizar políticas para
evitar el bajo rendimiento 90% y A veces 10%. De hecho las políticas que están
vigentes, como la entrega de textos y la sectorización de estudiantes a planteles más
cercanos a su lugar de residencia benefician a los estudiantes. Aunque en relación a este
tema es poco lo que se puede sugerir, es importante hacer conocer las estadísticas
existentes en cuanto a estudiantes que viven en zonas rurales, en todo caso la política
estatal declara garantías constitucionales que muchas veces no se cumplen y que solo se
consagran en la Carta Magna como un principio, fin, objetivo o derecho pero la mayor
46
carga la tienen los docentes porque son los que se enfrentan a la microprogramación
donde hay que trabajar para mejores resultados.
10. Considera que son indispensables las adaptaciones curriculares para obtener
mejores resultados en estudiantes con problemas de aprendizaje?
Tabla 11
Adaptaciones curriculares
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 46 90
A veces 4 8
Nunca 1 2
Total 51 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
El porcentaje mayoritario opinó que Siempre, lo cual es una buena opción para
solucionar los casos focalizados de estudiantes con problemas de aprendizaje aunque en
la institución la mayor implicación detectada es por otro tipo de factores contextuales de
riesgo. Es importante no descartar que a futuro se pueden presentar casos aislados y es
beneficioso saber que el personal docente tiene la mejor predisposición al cumplimiento
de esta política de educación inclusiva.
pequeñas para potenciar otros establecimientos, sin embargo esa no ha sido la solución
muchos niños y jóvenes que viven distantes, no van a las aulas sino que se han quedado
sin estudiar. Resulta utópico plantear soluciones en este sentido, el docente se ve
imposibilitado de apoyar.
2. Su hogar atraviesa crisis económica?
Tabla 13
Crisis económica
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 77
A veces 10 19
Nunca 2 4
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
Sería estupendo que el 100% confiara en su tutor y busque apoyo en él, esto
marca la necesidad de trabajar en la confianza hacia el tutor y fortalecer el
acompañamiento a los jóvenes para obtener mejores resultados. El 23% que respondió
49
Es decir que hay gran predisposición para iniciar un plan que ayude a superar el
bajo rendimiento lo cual constituye un buen inicio para ser parte de la solución.
Actualmente para ningún estudiante es desconocido que las instituciones se están
manejando con planes de recuperación pedagógica en horas extras esto constituye un
esfuerzo conjunto del docente, estudiante y representante porque para ello es necesario
ajustar horarios, dejar otro tipo de actividades como el deporte tal vez, lo importante es
tomar el compromiso y asumir con responsabilidad el reto de buscar la mejora continua
en el aprendizaje. Al final todo esfuerzo recibe su recompensa.
7. Cree que los ambientes escolares contribuyen para un mejor aprendizaje?
Tabla 18
Ambientes escolares
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 20 39
A veces 10 19
Nunca 22 42
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia
Elaboración de la autora
Opinión dividida, siendo que para los jóvenes la institución es el lugar donde
pasan gran cantidad de tiempo para aprender, se debe ofrecer ambientes agradables para
hacer más placentero el acto de aprender y compartir experiencias de aprendizaje. El
50
42% que responde Nunca es preocupante, esto hace presumir que la gestión
institucional está descuidando este importante aspecto. Si el estudiante contara con
espacios de aprendizaje motivadores, los resultados serían más alentadores. Los
docentes tienen la tarea de implementar con creatividad nuevos recursos para mejorar
los ambientes. Esta sería una buena sugerencia para la propuesta.
8. Considera que el docente es su mejor apoyo para superar el bajo rendimiento?
Tabla 19
Apoyo para superar el bajo rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 10
A veces 7 13
Nunca 40 77
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
Esto significa que hay inseguridad o falta de lazos afectivos entre estudiantes y
docentes lo que debe ser superado para hacer el mejor esfuerzo en beneficio de los
estudiantes y mejorar el rendimiento. El docente se enfrenta a un duro trabajo porque no
se trata solamente de la preparación pedagógica de sus clases sino también de ir tejiendo
redes confianza, amistad, afectividad entre ellos y los estudiantes.
9. Recibe de su representante apoyo para mejorar su rendimiento académico?
Tabla 20
Mejorar su rendimiento académico
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 9
A veces 2 4
Nunca 45 87
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
tiempos para sus actividades escolares y extra escolares de tal manera que sienta el
control y por esa misma situación se obligue así mismo a ser mejor.
10. Su nacionalidad constituye alguna barrera para su mejor rendimiento
académico?
Tabla 21
Barrera para su mejor rendimiento
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0
A veces 2 4
Nunca 50 96
Total 52 100%
Fuente: Tabla de frecuencia.
Elaboración de la autora.
8. Conclusiones:
9. Recomendaciones
Capítulo tercero
Plan de apoyo para mejorar el rendimiento académico
Aprendizaje cooperativo-colaborativo
Para autores como Hiltz y Turoff “El aprendizaje cooperativo se define como un
proceso que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y
estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como
profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por lo tanto el proceso
educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que promueve la
interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales”.17
17
Mercè Gisbert Cervera, Jordi Adell Segura, Robert Rallo Moya, Antoni Bellver Torlá,
Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, El proyecto GET, 1997-1998, 26.
57
a) Interdependencia positiva
Constituye la base central del aprendizaje cooperativo-colaborativo, se genera al
interior del grupo y es positiva porque cada uno de los miembros trabaja para alcanzar
una meta común, su importancia estriba en que cada miembro se sienta realmente
protagonista y valioso en el desarrollo de tareas. En cuanto a la interdependencia
positiva se han definido un conjunto de interdependencias que dan estructura a las metas
que dan organización al trabajo grupal.
Interdependencia de metas: todos los miembros participan en la definición de metas y
objetivos, esto asegurará que todas las actividades sean significativas porque surgen de
su interés o necesidad.
18
Lev S. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, 2009.
58
plano horizontal donde también se enriquezca de los aportes de sus estudiantes, por
tanto, la responsabilidad es compartida.
El estudiante: incrementa sus habilidades sociales y colaborativas, disminución
de sentimientos de aislamiento y temor de ser observados por otros
Las tareas: motivan el trabajo y la construcción de aprendizajes significativos
de manera autónoma, enriqueciendo la experiencia de aprender de otros y, a la
vez aportar sus propias experiencias.
El equipo: genera dinámica propiciando acercamiento y apertura entre todos sus
miembros para ir eliminando barreras de toda índole de etnia, raza, religión, es
decir que la inclusión se verá favorecida.
El currículo es flexible, estimula el desarrollo del pensamiento crítico, integra
contenidos de diferentes áreas de estudio, permitiendo alcanzar aprendizajes
globalizados, holísticos porque no existe la acumulación de saberes sino el
intercambio de experiencias estableciendo conexiones a través de lo que ya
conocen los estudiantes.
Para autores como Baeza, el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador podemos
definirlo como un método de enseñanza aprendizaje por la cual interactúan los dos o más
sujetos para construir aprendizajes, a través de discusión, reflexión y toma de decisiones,
proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores. 19
19
Baeza y otros, Aprendizaje asistido por ordenador, citado por José Fco. Martín, Jesús Murillo,
Josep M. Fortuny, “El aprendizaje Colaborativo y la Demostración Matemática”, 1999, 3.
61
Una buena webquest debe contar con estos componentes básicos: introducción,
tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. Además, opcionalmente, puede tener
otros que la completen, como una guía didáctica que oriente a otros profesores que
deseen utilizarla o modificarla, también puede contar con una página de créditos, con la
presentación de quiénes la han realizado. Sirve de base para adquirir conocimientos y
habilidades determinadas; instrumento para comunicar, escribir, calcular, dibujar,
almacenar y buscar información, resolver problemas, trabajar en equipo.
¿Dónde encontrar webquests de calidad? Estos son algunos de los enlaces posibles:
http://www.educa2.madrid.org/web/webquest/repertorios
http://www.edutic.ua.es/directorio-webquest/?id=nivel
http://www.catedu.es/crear_wq/z_usuarios/ingreso_usuarios.php
20
Allan y Street, Halat,“cedec.educalab.es/webquest.herramienta-tic-para-una-pedagogìa-
activa-y-colaborativa”, 2007–2008.
62
21
Las webquest y el constructivismo. Pedagogía para el éxito.
<https://pedagogiaparaelèxito.com//2014/05/02>
63
J. Piaget, desde la teoría psicogenética, realizó trabajos sobre el desarrollo del juicio
moral en niños, en dichos trabajos encontró que cuando los niños trabajan juntos y emiten
opiniones diferentes, esto les genera perturbaciones en sus sistemas cognitivos lo que provoca
un conflicto cognitivo. 22
22
REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
2005, Vol. 3, No. 1.
64
interacciones sociales, entendidas “como un medio en el que los niños se desarrollan, rodeados
de personas más diestras en el manejo de las tecnologías intelectuales de su cultura”.23
Tipos de interacciones
23
REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
2005, Vol. 3, No. 1.
65
1.- Identificación del tema de interés: este puede estar basado en una necesidad
grupal, algo que los participantes quieran aprender, puede ser algún problema del
entorno o contenido curricular, lo importante es crear la motivación en los partícipes.
2.- Concreción los objetivos: el grupo especifica su propósito en la acción
emprendida, clarifica lo que se desea conseguir.
3.- Desarrollo de competencias: es el momento mismo de generar aprendizajes a
través de la reflexión de conceptos, el análisis crítico, la construcción del conocimiento
que puede darse a través de preguntas que están pidiendo una respuesta o una postura de
defensa de ideas por parte del grupo.
Selección de estrategias y procedimientos: son los caminos para estructurar la acción,
la multiplicidad de estrategias permite al grupo originalidad que debe estar acorde al
tamaño de los grupos y sus características (edad, conocimientos, estilos de aprendizaje).
Selección de recursos apropiados: pueden ser humanos, materiales, tecnológicos, todo
aquello que contribuya a lograr aprendizaje.
Reparto de responsabilidades: el grupo se organiza, otorga responsabilidades
(coordinador, secretario, relator) y establece tiempo para la ejecución de tareas.
Líneas de evaluación y cronograma: el grupo establece los mecanismos de
autorregulación, control y seguimiento, lo que facilita la identificación de logro,
dificultades, nudos críticos para redireccionar el trabajo, sin perder de vista los
objetivos.
Una adaptación curricular es una estrategia educativa que permite afrontar las posibles
dificultades de aprendizaje a partir de la relación del estudiante y su ambiente de trabajo.
Consiste en adecuar el currículo a las necesidades educativas del estudiante. Es decir, se adaptan
los componentes puntuales del currículo nacional a las condiciones del caso específico del
estudiante cuando se ha detectado una NEE.24
24
Ecuador Ministerio de Educación, Introducción a las adaptaciones curriculares para
estudiantes con Necesidades Educativas Especiale:2013 (Quito: Ministerio de Educación, 2013), 130
25
Ibíd.
68
26
Ibíd.,131
27
Ibíd., 134
69
3º PASO: De las ramas anteriores salen ramas adicionales con más conceptos
secundarios.
Técnica 5 Reglas Memotécnicas
Este método es bueno a la hora de memorizar listas o conjuntos, funciona
asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más
familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizarla y depende de
cuan hábil es la persona para crear o inventar palabras con siglas o
claves.
Ej: TAE (Tridimensional, ambiental, ecológico)
Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas, lo que sucede es que los
estudiantes no las ponen en práctica, la propuesta es la forma metódica de poner en
práctica día a día para ir generando hábito y compromiso ya que hoy en día existe
mucha tecnología a disposición de los jóvenes y prefieren usar el tiempo en navegar en
internet buscando información de temas que nada tienen que ver con el estudio o
escuchar música de forma reiterada.
71
La familia y la escuela son dos células sociales que entrelazan sus contextos en
las etapas del ciclo vital en la que niños y jóvenes se encuentran en formación. La
familia es uno de los elementos claves más cercano a la persona y en ella coexisten
lazos afectivos, creencias, valores, etc.
La familia es una institución social fundamentada en relaciones afectivas desde
donde el niño y adolescente aprehenden valores, creencias, normas y formas de
conducta apropiadas para la sociedad a la que pertenece y representa el eje central del
ciclo vital de acuerdo con el cual transcurre la existencia de las personas. Es decir que
los miembros de una familia van evolucionando en el tiempo de acuerdo a las
circunstancias que les toca compartir: un mismo lugar para vivir, horarios para
situaciones elementales como comer, compartir momentos de esparcimiento, preparar
una fiesta familiar u otros.
Martínez, lo define como “el ambiente percibido e interpretado por los
miembros que integran una organización –en este caso la familia– y que, a su vez,
ejerce una importante influencia en el comportamiento de los integrantes de ese
contexto”28 Por lo tanto el contexto hace relación al clima social, sus percepciones
subjetivas, las responsabilidades compartidas que tienen padres e hijos para el
funcionamiento del núcleo familiar así como también de la vivencia de conflictos, la
calidad de comunicación y expresividad de opiniones y sentimientos entre sus
miembros.
28
Estefanía Estévez López, Sergio Murgui Pérez, Gonzalo Musitu Ochoa, David Moreno Ruiz,
Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes, Revista Mexicana de Psicología,
Volumen 25 No. 1, 119
72
Molpeceres, Lucas, & Pons sostienen que “la escuela constituye una institución
organizada que acoge al niño y adolescente en un contexto de relaciones sociales formales,
donde, tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a unos determinados contenidos
y actividades que conforman el currículum.” 29Estos procesos también se desarrollan en un
ambiente social o, en este caso, un clima escolar que según Cava & Musitu, “El clima escolar,
determinado por aspectos como la calidad de la relación profesor-alumno, la calidad de las
amistades entre iguales en el aula, y el rendimiento e implicación en las tareas académicas”30
a) Grado de control: en su intento por influir en la conducta de sus hijos, los padres
ejercen un determinado control sobre ellos, utilizando estrategias diferentes o
reafirmación de poder cuando el hijo transgrede la norma, se aplica castigo o amenaza
retirada ante un mal comportamiento. Los padres muestran su enfado o desaprobación,
no a través del castigo físico, sino de la ignorancia personal, negándose a hablar con él o
a escucharle. En estos casos es recomendable activar la inducción que consiste en hacer
reflexionar al hijo sobre las consecuencias de una mala acción.
29
Ibíd., 120
30
Ibíd.
31
Ibíd.
73
motivan la medida disciplinaria, animan y solicitan la opinión de sus hijos, escuchan sus
razones, etc. Con este tipo de conducta buscan influir en el comportamiento de sus
hijos. Los poco comunicativos, se caracterizan por tomar decisiones unilaterales, sin
consultar a sus hijos ni dar explicaciones por las reglas que les imponen.
c) Exigencia de madurez: los padres con alto nivel de exigencia de madurez en sus
hijos se caracterizan por animar pero, a la vez presionar a los hijos para desarrollar al
máximo sus potencialidades, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo y social, para el
desarrollo de su autonomía y autodeterminación. Los padres con bajo nivel de
exigencia de madurez de sus hijos subestiman la capacidad de éstos o considerando que
no tienen derecho para intervenir en el curso normal de su propio desarrollo.
d) Afecto en la relación: los padres afectuosos son aquellos que buscan el bienestar
físico y emocional de su hijo, que no sólo dan muestras materiales de su cariño, sino que
lo demuestran implícitamente estando pendientes de los estados emocionales de su hijo,
de sus necesidades, deseos e intereses, expresando su alegría y orgullo ante los éxitos
alcanzados, mientras que los poco afectuosos no perciben el alcance de complementar la
relación con cariño sin darse cuenta que esta dimensión es la que afecta a toda relación
padres-hijos armoniza la influencia del resto de las dimensiones.
Padres con estilo autoritario: la actuación los padres con este estilo se caracteriza por:
- Alto nivel de control
- Alto nivel de exigencia de madurez.
- Bajo nivel de comunicación.
- Bajo nivel de afecto explícito.
74
Los padres autoritarios son partidarios del castigo como medida disciplinaria, por lo que
sus hijos se orientan hacia el significado y motivación extrínseca por el comportamiento guiado
únicamente por el premio y el castigo. Los bajos niveles de afecto y comunicación conllevan
problemas para la intervención y espontaneidad en las relaciones interpersonales.32
Los padres permisivos tienen una actitud afable hacia sus hijos; no imponen
normas de comportamiento pero tampoco limitan sus responsabilidades, utilizan con
ellos el razonamiento y rechazan el ejercicio del poder, el control y uso del castigo. A
nivel de comunicación son padres conversadores que se interesan por las opiniones,
necesidades y deseos o caprichos de sus hijos. Esto lleva a que los hijos criados bajo
estas pautas educativas presenten un bajo nivel de exigencia y control, por tanto no
dominan sus impulsos, tienen problemas para asumir sus responsabilidades; son, en
general, niños de baja autoestima, alegres, vitales pero inmaduros, irresponsables y a
veces impulsivos.33
y justificada. Son padres que intentan influir en la conducta del hijo a través del diálogo
y el razonamiento controlando positivamente sus acciones, evitan el castigo analizando
su significado. Son sensibles con los sentimientos y tareas de sus hijos, tiene en cuenta
sus opiniones y puntos de vista explicando las razones que motivan una medida
disciplinaria. Enfrentan los llantos o caprichos, reflexionan con ellos el porqué de las
acciones. Determinan exigencias moderadas de acuerdo con la capacidad de los hijos.
Como resultado de esta interacción familiar, los hijos presentan niveles mayores de
ajuste personal, desarrollan una autoestima positiva, confianza, iniciativa, autocontrol y son
persistentes en las tareas que emprenden; a nivel social desarrollan la empatía, son hábiles en las
relaciones sociales y afectuosas en el trato. Logran con frecuencia el éxito académico. En los
hogares democráticos, los adolescentes se identifican fuertemente con sus padres, poseen gran
madurez e interiorizan y asumen las reglas y valores voluntariamente, no como simple
obediencia o por evitar un castigo. Son independientes y responsables. 34
Estos estilos reflejan los modelos de actuación educativa de los padres. Pero hay
que señalar que ningún padre o madre práctica en exclusiva un único estilo, por lo
regular aparecerá un estilo predominante que corresponde a alguno de los ya expuestos.
Hoy en día las familias confían en que la educación que reciben sus hijos será la
fuente para que ellos sean autónomos y puedan abrirse camino en el futuro. Esto hace
que aparezcan dos escenarios: La angustia de no poder enfrentar los problemas
escolares porque se sienten desorientados y el hecho de no involucrarse lo suficiente en
la educación diaria de sus hijos para que reciban una buena formación complementaria a
la que da la escuela.
En este contexto se plantean muchas interrogantes: ¿cómo influyen las
condiciones familiares en el aprendizaje escolar y rendimiento académico? ¿Qué
conductas parentales favorecen u obstaculizan el rendimiento de los hijos? ¿Qué pueden
hacer los padres?, etc... Las respuestas a estas interrogantes no son fáciles. La
aportación de este plan es dar a conocer algunas sugerencias tomadas de los datos que
aportan las investigaciones sobre esta problemática.
Los datos proporcionados por los investigadores manifiestan que en la medida
que los padres se implican en la educación de sus hijos existe una correlación positiva
34
Ibíd., 17
76
f) Conductas de reforzamiento por parte de los padres respecto a los logro representa el eje
central del ciclo vital de acuerdo con el cual transcurre la existencia de las personas.35
Objetivo general
Objetivos específicos
Resultados esperados
35
Ibíd., 19
78
Estrategias
Tiempo Contenido Metodológicas Responsables
12h30-13h00 Receso
Adaptaciones Exposición Especialista
curriculares (Diapositivas) invitado
de 1ero 2do y 3er grado Elaboración de Psicóloga
13h30-14h30 Diagnóstico planificación adaptaciones Educativa
curriculares de 2do y
3er grado mediante
equipos colaborativos
de trabajo
80
Especialista
9h00 – 9h30 Técnica 3 Exposición invitado
Brainstorming
Aprendizaje Exposición
cooperativo-colaborativo Lectura del currículo Especialista invitado
mediado por el Plenaria y exposición Tecnólogo
10h00 – 11h00 ordenador de los equipos
Las Webquests Evaluación
Conclusiones
Este trabajo busca disminuir los índices de bajo rendimiento académico de los
estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre”, sin embargo puede
ser aplicado indistintamente a diferentes grupos. Lo importante es efectuar un
buen diagnóstico de la situación y hacer uso del plan de apoyo como
herramienta que motive y propicie la decisión autónoma de mejorar y enfrentar
nuevos retos.
En la etapa diagnóstica el docente tutor debe ser muy prolijo para efectuar la
detección de los posibles factores contextuales de riesgo e identificar los
aspectos en los cuáles se debe poner mayor atención.
La planificación estratégica institucional debe mejorar los procesos de
aprendizaje, planificación curricular, planes de refuerzo académico y tutorías
individuales para lograr que los estudiantes adquieran un mejor nivel académico.
La institución debe emprender programas de capacitación interna para que sus
docentes se empoderen de los problemas y las posibles soluciones con el
propósito de disminuir los riesgos detectados en el bajo rendimiento de los
estudiantes.
La educación es tarea de todos, de la familia, de la escuela como entes de
interacción social que entrelazan sus responsabilidades, deben mantener un
contacto estrecho para que los estudiantes alcancen los logros deseados.
Educadores y representantes deben comprometerse a cumplir su rol formando
cognitiva, social y afectivamente a niños y jóvenes considerando que tienen
derecho a un mundo mejor.
Es importante motivar constantemente a los estudiantes, elevar su autoestima,
guiarlos es el uso del tiempo libre y en la organización de los momentos para
estudiar.
Promover la utilización de técnicas de estudio para facilitar el desarrollo de
destrezas cognitivas.
Fortalecer el desarrollo del pensamiento y dejar de lado la repetición y
memorización de contenidos.
84
Bibliografía
Caballero, Ruíz María del Carmen. Fracaso escolar. Una realidad en nuestras aulas.
Mérida. Revista de la Educación en Extremadura, 2010
Castillo, i Carbonell Miguel. Como evitar el fracaso escolar en secundaria. Madrid.
Narcea S:A. Ediciones, 2006.
Cazden, Courtney B. El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1991.
Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional. La atención
educativa de la diversidad de los alumnos en el nuevo modelo educativo.
España. 1994.
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 2008.
Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficial 417, 2011.
Ecuador, Ministerio de Educación. Introducción a las adaptaciones curriculares para
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, 2013
Ecuador, Ministerio de Educación. Resultados de las pruebas “Ser Estudiante”,
Ministerio de Educación, https://educación.gob.ec/noticias/.
Estudiantes debajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y como aprender a tener éxito,
www.ocde/org/pisa/2016
Fernández, P., Melero, M. La interacción social en contextos educativos. México: Siglo
XXI.
Frederick, Erickson. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza,
Barcelona, Paidós, 1989.
Gisbert, Cervera Mercé. Adell, Segura Jordi. Rallo, Moya Robert. Bellver, Torlá
Antoni. Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. El proyecto GET, 1997-
1998.
Hodgson, A. Hegarty, S. Cluries. Ross, L. Aprendiendo juntos. La integración escolar. .
Morata. España. 1988.
https.//es.wikipedia.org/wiki/Encuesta.
Johnson, David W. Johnson, Roger T. Holubec, Edythe J. El aprendizaje cooperativo
en el aula. Buenos Aires: Paidós. 1999.
Las wesquest y el constructivismo. Pedagogía para el éxito<https://pedagogìa para el
éxito.com//2014.
86
Anexos
Objetivo: Recabar información acerca del bajo rendimiento académico en 8vo EGB
Instrucciones: Sírvase señalar con una X el casillero que corresponda a la columna que
refleje su criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:
3 Siempre (S)
2 A veces (AV)
1 Nunca (N)
Por favor, consigne su criterio y revise antes de entregarlo. La encuesta es anónima.
1.- ¿Conoce los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de 8vo en
Lengua y Matemática?
2. ¿Considera que existen factores de riesgo en el rendimiento académico?
3. Cree que las condiciones socio económicas familiares del estudiante tienen alto nivel
de riego académico
4. Cree que la familia debe apoyar para disminuir los riesgos del bajo rendimiento
académico.
5. Considera que la institución organiza su propuesta pedagógica a partir debe las
necesidades educativas de los estudiantes.
6. Considera que el PEI debe incluir estrategias para disminuir los riesgos de bajo
rendimiento académico.
7. Cree que la institución debe ofrecer refuerzo académico a estudiantes con bajo
rendimiento académico.
8. Estaría de acuerdo en participar en un plan de refuerzo académico.
9. Cree que el estado debe garantizar políticas para evitar el bajo rendimiento.
10. Considera que es indispensable derivar los casos especiales para obtener mejores
resultados.
88
Valoración
Cuestionario 3 2 1
(S) (AV) (N)
1 ¿Conoce los resultados del rendimiento académico de los 70 20 10
estudiantes de 8vo en Lengua y Matemática?
2 ¿Considera que existen factores de riesgo en el rendimiento 75 22 3
académico?
N° Cuestionario 3 2 1
(S) (AV) (N)