Productos Cte 24-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

AVANCES DEL SITUACIÓN

PROYECTO CONTENIDO PDA


PRIMER PERIODO DIAGNÓSTICA
Los alumnos reconocen LENGUAJES NOS Escritura de nombres en Escritura de nombres en la lengua materna
el comienzo y el Identifica la idea DIVERTIMOS la lengua materna.  Escribe su nombre y apellidos y de sus
producto de un principal de un CON JUEGOS de familiares, profesores, compañeros y
proyecto. texto TRADICIONALE Uso de elementos y otras personas de su entorno para
Recaba S convenciones de la indicar autoría, pertenencia e identidad.
Se a reforzado la información escritura presentes en la  Compara características de c, s, z, b, v,
escritura de textos Expresión oral cotidianidad. h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.
cortos utilizando los
signos de puntuación, Descripción de objetos,
Uso de convenciones de la escritura presentes
así como asimilando el personas, seres vivos y
en la cotidianidad.
uso de la escritura lugares.
 Diferencia convenciones de la escritura
(ortografía) Empleo de textos con en español y en alguna(s) lengua(s)
instrucciones para indígena(s).
Respecto a la  Reconoce letras que pueden relacionarse
participar en juegos,
comprensión lectora se con sonidos distintos, así como sonidos
ha vuelto mas inmersa usar o elaborar objetos,
preparar alimentos u equivalentes que pueden relacionarse
en el aprendizaje de los con letras distintas y asocia los sonidos
alumnos. otros propósitos.
vocálicos y consonánticos con sus letras
correspondientes.
 Escribe nombres propios iniciando con
una mayúscula, empleando espacios
entre palabras y comienza a hacer uso
de algunos signos de puntuación en su
escritura, reflexionando sobre la
existencia de las convenciones de los
lenguajes.
Descripción de objetos, personas, seres vivos
y lugares.
 Describe en forma oral y escrita, en su
lengua materna, objetos, lugares y seres
vivos de su entorno natural y social.
 Representa objetos, lugares y seres
vivos de forma plástica, sonora,
corporal, teatral o por medio de otros
lenguajes artísticos.

Empleo de textos con instrucciones para


participar en juegos, usar o elaborar objetos,
preparar alimentos u otros propósitos.
 Realiza actividades a partir de la lectura
de instructivos.
 Explica a sus compañeros el proceso a
seguir para uso o construcción de
objetos y para realizar alguna otra
actividad.
 Escribe con el apoyo opcional de
imágenes, de instrucciones para uso
o construcción de objetos, realizar
actividades o algún otro propósito.

 Apreciación de canciones, rondas


infantiles, arrullos y cuentos.
 Explora los elementos paratextuales de
los libros (como portada, contraportada,
título, ilustraciones, formato) que
contienen los cuentos que escuchará y/o
HABIA UNA Apreciación de leerá, y anticipa su contenido.
VEZ … UNA canciones, rondas  Escucha y/o lee cuentos de libros
OBRA DE infantiles, arrullos y explorados, y, al finalizar, verifica las
TEATRO cuentos. anticipaciones realizadas.
 Emplea palabras cuya escritura conoce
*Comunitario como pistas para la lectura de títulos y
nombres de personajes y lugares donde
desarrollan las historias. Identifica las
historias y personajes principales de los
cuentos escuchados y/o leídos, y
representa algunos por medio de títeres,
esculturas, dibujos u objetos cotidianos.
SABERES Y -Sentidos de mi
PENSAMIENTO cuerpo- *Aula
CIENTIFICO
Resolución de
problemas del
entorno
Características del
*Noción de ¿QUE entorno natural y  Observa, con apoyo de lupas y lentes de
cantidades más y ANIMALES Y sociocultural. aumento, plantas y animales para
menos PLANTAS comparar y representar sus
*Identificación OBSERVAMOS? características: forma y número de
de U, D, C *Escolar patas, lugar donde habitan, como se
desplazan, qué comen o qué necesitan
para vivir, textura y forma de las hojas,
tallos, si son árboles, arbustos o yerbas;
describe algunas interacciones de
plantas y animales con otros
componentes naturales (agua, suelo,
aire, Sol).

Impacto de las  Describe y representa el efecto que


AGUA QUE NO actividades humanas en tienen las actividades humanas en
HAS DE el entorno natural, así́ plantas, animales, agua, suelo y aire;
BEBER…¡NO LA como acciones y reflexiona en torno a la manera en cómo
DEJES CORRER! prácticas socioculturales se aprovechan y toma decisiones que
para su cuidado. tengan un menor impacto en el entorno
*Comunitario natural y la salud. Identifica, describe y
participa en acciones y prácticas
Matematicas socioculturales para disminuir el
Construcción de la impacto en plantas, animales, agua,
noción de suma y suelo y aire y cuidar el entorno natural.
resta, y su relación
como operaciones
inversas.
Construcción de la
noción de
multiplicación y
división, y su
relación como
operaciones
inversas.

ÉTICA, CUIDEMOS
NATURALEZA NUESTRA
Y SOCIEDAD ESCUELA
Noción de *Escolar
hábitos de
cuidado personal
y social. CONOZCAMOS Manifestaciones  Identifica y valora manifestaciones
Identifica NUESTRA culturales y símbolos culturales y símbolos que identifican
relaciones de IDENTIDAD que identifican a los a la comunidad, pueblo o ciudad que
convivencia sana. *Aula diversos pueblos incluyen distintas tradiciones,
indígenas,
lenguas, fiestas, danzas, música,
afrodescendientes y
migrantes y a México historia oral, rituales, gastronomía,
como nación. artes, saberes, entre otras
características. Reconoce sus
vínculos con los pueblos indígenas y
afromexicanos y migrantes, entre
otros.
 Reconoce y valora símbolos
nacionales que nos identifican como
parte de México (el himno, el escudo
y la bandera nacionales)
 Representa por medio de dibujos,
líneas del tiempo, croquis con el uso
de referencias básicas espaciales y
de símbolos propios, los cambios y
permanencias en la vida cotidiana de
la comunidad, comparando tres
generaciones: abuelos, padres y
actual
DE HUMANO Y CUIDEMOS La comunidad como el  Identifica las ventajas que conlleva: la
LO JUNTOS espacio en el que se seguridad, el intercambio, el sentido de
COMUNITARIO NUESTRO vive y se encuentra la pertenencia, la afectividad, el ser parte
Relaciones de MEDIO escuela. de una comunidad, barrio, unidad
convivencia AMBIENTE habitacional u otros espacios y grupos
sociales.
*Escolar  Reconoce diferentes problemáticas
sociales y ambientales de su comunidad,
y reflexiona sobre algunas acciones para
solucionarlas.

También podría gustarte