059 Nutriendo Conciencia
059 Nutriendo Conciencia
059 Nutriendo Conciencia
EDITORIAL
Mis Directores y Directoras. La Educación Nutricional cobra vital importancia en
los momentos actuales, considerando la adquisición e imposición de hábitos ali-
mentarios foráneos, el ascenso de los índices de sobrepeso y obesidad en niños,
niñas y adolescente, así como la incidencia de la morbilidad y mortalidad por las
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a estas problemáticas, las cuales
constituyen la primera causa de muerte en la edad adulta a nivel mundial. Por tales
motivos, es necesario promover la alimentación 4S Sana, Segura, Soberana y Sabro-
sa y orientar los hábitos alimentarios y patrones de consumo en niños, niñas, adoles-
centes, jóvenes y familias que respondan a nuestras tradiciones y a la nueva cultura
alimentaria y nutricional que contribuye a la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
del país, la protección de su salud, especialmente disminuir la malnutrición y el so-
brepeso como factores de riesgo de enfermedades prevenibles.
resultado significativo de la Consulta Nacional por Alimentación (MINPPAL) a través del Instituto Na-
la Calidad Educativa, deben ser de los elementos a cional de Nutrición (INN) y la Corporación Nacional
tener en cuenta de forma permanente en todo el de Alimentación Escolar (CNAE).
accionar que desarrollemos durante la campaña.
Esta comisión se reunirá de forma ordinaria trimes-
En cumplimiento a lo antes expuesto, el Ministerio tralmente y extraordinariamente cuando la situa-
del Poder Popular para la Educación en articula- ción lo amerite y sea convocado por alguna de las
ción con el Ministerio del Poder Popular para la Ali- partes. El propósito fundamental de este espacio
mentación a través de su ente adscrito el Instituto es generar un mecanismo de planificación, coor-
Nacional de Nutrición, establecen líneas de Orien- dinación y evaluación permanente de las acciones
tación a las Zonas Educativas y centros educativos en base a este programa en las escuelas y liceos.
del país, para la formación de las y los docentes, A nivel estadal y municipal, se replicará el mismo
personal administrativo, estudiantes, familia, mo- método de articulación, en base a la capacidad
vimientos sociales y comunidad en corresponden- instalada de cada uno de sus entes.
cia con el programa “Nutriendo Conciencia en las
Escuelas para el Buen Vivir” como política educati- Por otra parte, todos los servicios e instancias que
va, en los distintos niveles y modalidades. garantizan la Protección y Desarrollo Estudiantil,
tales como: Servicios de Defensorías, Orientación,
OBJETIVO CECOPRODES y COPRODE garantizarán el proceso
Promover la cultura alimentaria y nutricional en las de discusión y difusión del contenido de la presente
instituciones educativas -niveles y modalidades- a Instrucción Viceministerial, así como su respectiva
través de mecanismos de integración entre la es- ejecución junto a los Consejos Educativos, Consejos
cuela, la familia, la comunidad y demás entes del Estudiantiles, Movimiento Bolivariano de Familia,
Estado relacionados con la temática, que potencie Organización Bolivariana Estudiantil y Federación
el desarrollo de hábitos alimentarios saludables, Venezolana de Estudiantes de Educación Media.
así como el rescate de la gastronomía ancestral,
campesina y local. INSTRUCTIVO No 2
DIAGNÓSTICO
INSTRUCCIÓN N°1
Es necesario desarrollar un proceso de diagnóstico
ARTICULACIÓN
en cada institución educativa en el que participen
Para dar cumplimiento a la operatividad de la pre- los Consejos Educativos, Consejos Estudiantiles, la
sente instrucción, se deberán generar procesos de OBE y el MBF, a realizar en la segunda semana de
articulación en todos los niveles, en este sentido, a octubre, el mismo posibilitará conocer la realidad
nivel nacional, se establecerá una Comisión Mixta de la problemática que queremos trabajar y el
integrada por: los Ministerios del Poder Popular conocimiento que tienen los actores involucrados.
en Educación (MPPE) a través de las Direcciones El mismo se desarrollará teniendo en cuenta los re-
Generales de Protección y Desarrollo Estudiantil, sultados arrojados con la realización de la Jornada
Currículo, Formación Docente, Niveles y Modalida- de Salud y aplicando encuestas, la realización de
des, Salud (MPPS) a través de la Dirección de Higie- grupos focales, talleres participativos, entre otros
ne de los Alimentos, Contraloría Sanitaria y demás teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
dependencias que se relacionen con la temática, • Conocimiento sobre menú balanceado y nu-
4
Para cumplir este objetivo se realizará un ciclo de Primera semana de Noviembre: Formación por
talleres a partir de la tercera semana de noviem- parte del Docente Promotor de Salud a los miem-
bre, que tendrán como enfoque primordial formar bros del Consejo Educativo y Consejo Estudiantil,
hábitos, costumbres y estilos de vida que contribu- Brigadas de Salud, Preparadores Estudiantiles y
yan a alcance de la Seguridad y Soberanía Alimen- Movimiento Bolivariano de Familias, con la finali-
taria, desarrollar una salud integral, que repercuta dad de brindar las herramientas necesarias para el
en la calidad de vida y que puedan transmitir este tratamiento a la Educación Nutricional en todas las
conocimiento a sus hijos y familiares. Proponemos instituciones educativas, a partir del Eje Integrador
desarrollar las siguientes temáticas entre otras: Ambiente y Salud Integral.
• Qué es un Menú balanceado y nutritivo
• Lactancia Materna INSTRUCTIVO N° 4
• Aspectos que debe contener un menú balan- SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA
ceado y nutritivo. CAMPAÑA.
• En qué consiste la correcta manipulación e
El seguimiento y/o acompañamiento al Progra-
higiene de los Alimentos.
ma Nutriendo Conciencia en las Escuelas para
• Trompo de los Alimentos.
el Buen Vivir, deber ser permanente según las
• Recetas de fácil manejo con insumos a la mano.
informaciones y los instrumentos establecidos
• Las temáticas serán impartidas por los y las
al respecto, y a partir de las indicaciones y linea-
Coordinadores(as) regionales de INN, Promo-
mientos de la Comisión Mixta Interministerial.
tores formados en alimentación (nutricionistas,
Es importante que la institución educativa par-
ecónomas, dietistas y madres procesadoras.
ticipe en el acompañamiento de los procesos a
través de sus comités.
d) FORMACIÓN DOCENTES PROMO-
La evaluación del cumplimiento del programa
TOR DE SALUD:
se realizará de forma trimestral en los meses de
Este proceso, deberá estar articulado a la Dirección
diciembre, marzo y junio del año escolar.
General de Formación Permanente e Investigación
para recibir orientación necesaria. La formación se
desarrollará desde el nivel estadal hasta el nivel
municipal, teniendo en cuenta los resultados del
diagnóstico realizado, para ello se hace necesario
aprovechar las potencialidades que nos brinda el
sistema educativo con el apoyo del personal for-
SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G
Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo,
Ministerio del Poder Popular para la Educación