T1 - T9 (Contexto)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

SOCIAL
CFGS INTEGRACIÓN SOCIAL
TEMARIO

Módulo: Contexto de la intervención social


Docente: Jorge García García
Grado formativo: Integración Social
Centro formativo: Cruz Roja FP
Curso: 2022 - 2023
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 1: Caracterización de la dinámica social
Universalidad

1. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO

A lo largo de su vida, cada ser humano experimenta un recorrido vital por la misma que va
configurando su personalidad y su singularidad. En este proceso, atraviesa una serie de etapas
Unidad

que son similares para todos ellos, aunque en diferentes culturas pueden tener unos matices u
otros, en líneas generales el camino es el mismo.
Voluntariado

A este camino o proceso es a lo que llamamos ciclo vital, en el que el ser humano experimenta
una serie de cambios psicológicos desde su nacimiento hasta su muerte. Todo ciclo vital puede
dividirse en varias etapas diferencias, atendiendo fundamentalmente a su edad, y ligada a esta
Independencia

unas características determinadas.

• La infancia. Es la etapa de la vida que transcurre desde el nacimiento hasta la


adolescencia. En estos años los cambios que se producen son espectaculares en todos
Neutralidad

los ámbitos (sensoriomotriz, cognitivo, socioafectivo, comunicativo, etc.), por lo que las
teorías dedicadas a su estudio suelen distinguir entre varias subetapas. Veremos que la
socialización en estos años es muy intensa.
Imparcialidad

• La adolescencia. Comprende desde el final de la infancia hasta el principio de la vida


adulta. Se inicia con los cambios fisiológicos de la pubertad y finaliza cuando se llega al
pleno estatus sociológico de adulto. Se considera una etapa crítica pues el adolescente,
en el proceso de búsqueda de su propia identidad, tiene que ir dando respuesta a
Humanidad

muchos interrogantes: quién es, cuál es su papel en el mundo, qué quiere hacer con su
vida, con qué valores va a regirse, etc. Es una etapa muy influida por los medios de
comunicación y, especialmente, por los grupos de referencia que sustituyen a la familia
como proveedores de valores, siendo las relaciones con estas, por lo general, más
conflictivas.

1
• La edad adulta. Es una etapa más larga en años (de los 20 a los 65 años
aproximadamente). Los ejes básicos sobre los que se articula esta etapa suelen ser la
vida familiar y la vida profesional.

• La adultez joven (hasta los 40 años aproximadamente). Es la época de crecimiento y


adquisición de roles: se finalizan los estudios, se desprende de la familia de origen, se
forma la nueva familia, se educan los hijos, se inicia la carrera profesional, etc.
Universalidad

• La adultez media. Supone el cambio de tendencia pues las metas que se plantearon ya
se alcanzaron o se ven ya difíciles de alcanzar. Esto supone una cierta revisión de la
vida pasada que, a menudo, tiene su reflejo en la crisis de la mitad de la vida.
Unidad

• La vejez. A pesar de que la esperanza de vida libre de dependencia llega a edades muy
altas y permite vivir muchos años con una excelente calidad de vida, la vejez se define
Voluntariado

como una etapa de pérdidas: del trabajo, de la independencia económica, de personas


próximas, de la pareja, etc. Ante la profundidad de estos cambios, se puede plantear la
necesidad de resocialización.
Independencia

Durante todas estas etapas, el ser humano experimenta diferentes sucesos vitales que definen
su trayectoria de vida. En el modelo tradicional, la trayectoria de vida era muy uniforme y
estándar: una vez terminada la formación se iniciaba un trabajo hasta prácticamente la
jubilación y se residía en la misma casa. En el modelo actual, la trayectoria de vida no es tan
uniforme como en el pasado, sino que experimenta diferentes cambios a lo largo de la misma,
Neutralidad

pudiendo entrar y salir del sistema educativo; cambiar varias veces de puesto trabajo (bien por
decisión propia o bien por perder este); cambios en el modelo familiar, en el cual es más
frecuente el divorcio y la creación de familias reconstruidas.
Imparcialidad

Todos estos cambios provocan momentos de ruptura con la vida que se llevaba y la nueva vida
que se presenta. Estos cambios pueden ser positivos o negativos y dependerán de la capacidad
de resiliencia de cada persona para poder afrontarlos y encajarlos en su vida y personalidad.
Humanidad

Cuando estos cambios suponen un avance negativo y no se tiene la suficiente resiliencia, pueden
iniciar procesos de exclusión, al no ser capaces de ajustarse a las nuevas circunstancias de su
vida y quedando cada vez, más excluidas.

2
2. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Como hemos visto, durante el primer período de la vida de todo ser humano se caracteriza por
ser un tiempo de aprendizaje y preparación para su futura vida como adulto. Gracias a este
proceso de aprendizaje, cada persona desarrollará una serie de habilidades, destrezas, y
herramientas para enfrentarse al mundo con éxito. Para ello, debe interactuar constantemente
Universalidad

con su entorno, en el cual comenzará a aprender cómo es el mundo que le rodea y cómo debe
relacionarse con él, modificando su conducta en función de los resultados que obtenga de esta
interacción. A este hecho es a lo que llamamos socialización.
Unidad

Siguiendo al sociólogo canadiense Guy Rocher (1973) podemos definir la socialización como:

«El proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el
Voluntariado

transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los


integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y
de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno
debe vivir».
Independencia

Atendiendo a esta definición, podemos destacar tres aspectos fundamentales del proceso de
socialización:

1) Se aprende la cultura de un grupo determinado, adquiriendo determinadas formas de


pensar, actuar, sentir y vivir.
Neutralidad

2) Dicha cultura deja de ser un elemento externo a la persona, que pasa a integrarla dentro
de su personalidad y configura esta.
3) Al interiorizar y hacer suyos las creencias, valores, normas… cada persona pasa a formar
Imparcialidad

parte de una sociedad determinada, por lo que este proceso es muy importante en la
búsqueda de la identidad y sentido de pertenencia (muy importante en la siguiente
etapa: la adolescencia)

Este proceso de aprendizaje es progresivo; es decir, cada aspecto que se aprende, nos da la
Humanidad

oportunidad de seguir aprendiendo algo nuevo más adelante. Por lo tanto, cuantas más cosas
se aprendan, mayor podrá ser el aprendizaje en el futuro y de forma más rápida. Sin embargo,
no es un proceso homogéneo, y cada menor obtendrá sus logros en diferentes momentos de su
desarrollo, aunque muchos de ellos están acotados en franjas de tiempo dentro del proceso
evolutivo.

3
Para aprender, las personas utilizan diferentes mecanismos y herramientas (modelaje,
condicionamiento, observación…) siendo todos ellos igual de importantes. Vamos a fijarnos
ahora en el aprendizaje por observación o modelaje; el cual, se desarrolla a través de los agentes
de socialización.

Agentes de socialización
Universalidad

Definimos como agente de socialización a aquella persona, figura o institución que tiene una
importancia elevada en la vida de los/as menores y que, por lo tanto, tienen la capacidad de
influir en el desarrollo de su personalidad y proceso de aprendizaje, ya sea de forma
intencionada o inconsciente. Los agentes de socialización más importantes son los siguientes:
Unidad

➢ La familia. Es el primer agente de socialización por excelencia, en el cual comienza el


Voluntariado

proceso, y que, además, continúa siendo de gran importancia durante todo el ciclo vital.

➢ La escuela. Se trata de un agente de socialización más formal e institucionalizado, en el


cual se transmiten conocimientos y valores de formas más intencional y estructurada.
Independencia

Aunque su función principal es esa, no podemos olvidar la socialización informal que se


produce en este entorno debido al elevado número de horas que se pasan en él y a la
interacción con el resto de personas que forman la escuela.

➢ Los grupos de iguales. Formado por los compañeros o compañeras de la misma edad:
Neutralidad

amistades, compañeros y compañeras de clase, la pandilla... Este agente de socialización


es muy importante en todas las etapas, pero cobra una importancia especial en la
adolescencia.
Imparcialidad

➢ Los medios de comunicación social. Ejercen una función de socialización mediante la


difusión de información, estereotipos, tendencias, modelos de comportamiento o
valores. Esta acción puede ser positiva (transmisión de conocimientos o de valores como
Humanidad

la solidaridad, la sostenibilidad, etc.) o negativa (contenidos poco éticos, agresividad,


estereotipos...)

4
3. FACTORES INVIDUALES DETERMINANTES DE LA CONDUCTA

Durante toda la vida, los seres humanos tomamos infinidad de decisiones en diversas
situaciones. Incluso, tomamos decisiones diferentes en las mismas situaciones, algo que a priori
no parece tener mucha lógica. Sin embargo, estas decisiones son tomadas en función de
multitud de variables que pueden determinar la respuesta ante un determinado estímulo en un
Universalidad

determinado momento. ¿Qué determina entonces que actuemos de una u otra forma? En los
siguientes apartados vamos a analizar, brevemente, algunas de estas variables que podemos
agrupar en dos: por un lado, variables personales, y por otro variables grupales.
Unidad

Actitudes
Las actitudes son los sentimientos, pensamientos e inclinaciones a actuar de una determinada
Voluntariado

manera que adoptan las personas en función de las circunstancias. La actitud constituye la
inclinación social a responder a algo de una forma o de otra. Las actitudes está determinadas
por tres elementos:
• Cognitivo. Es el modo en el que cada persona percibe el estímulo; es decir, los
Independencia

pensamientos, ideas y creencias que tiene acerca de una determinada situación.

• Afectivo. Relacionado con los sentimientos o emociones que procude el estímulo.

• Conductual. Es la tendencia a actuar de una determinada forma ante un estímulo.


Neutralidad

La suma de estos tres elementos configura la respuesta que vamos a dar a un determinado
estímulo.

Necesidades
Imparcialidad

Todos los seres humanos tenemos una serie de necesidades que deben ser satisfechas para
poder desarrollar una vida plena. Entendemos, entonces, una necesidad como una carencia o
escasez de algo que consideramos importante en una determinada situación. Es decir, que
Humanidad

existen diferentes tipos de necesidades, más o menos importantes para la supervivencia, y que
difieren en cada momento.

5
Pirámide de Maslow: La pirámide
de Maslow es una teoría sobre las
necesidades humanas, que trata de
explicar qué impulsa la conducta
humana. La pirámide consta de
cinco niveles que están ordenados
Universalidad

jerárquicamente según
las necesidades que atraviesan
todas las personas. Una vez cubierta
la necesidad de un escalón, buscamos satisfacer nuestras necesidades inmediatamente
Unidad

superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los
inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas,
Voluntariado

desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Como vemos, hay una serie de necesidades más importantes que otras, y que por lo tanto
tenderemos a satisfacer en primer lugar. Pero esto no siempre ocurre así, y puede ser que una
Independencia

persona priorice una necesidad social antes que una necesidad fisiológica, por diferentes
motivos que veremos más adelante. Una de esas razones son los motivos que tenga para hacer
una u otra acción; es decir, la motivación.
Neutralidad

Motivación
La motivación vendría a ser una fuerza interna que impulsa al sujeto a realizar una determinada
acción dirigida a conseguir una meta concreta. Al tratarse de una fuerza interna, está puede
darse con mayor o menor intensidad, lo que se traduce en una mayor o menor motivación hacia
Imparcialidad

una situación específica. Una situación que sea motivante, tendrá una cantidad mayor de
predisposición a la acción, y por lo tanto, mayor índice de realización. Por el contrario, ante una
situación que sea poco motivante, el nivel de fuerza generado será bajo o nulo, lo que llevará a
un índice bajo de realización de la acción. Que las personas se perciban a sí mismas como
Humanidad

eficaces, en algún área concreta, aumenta su motivación hacia esa materia.

El origen de la motivación ante una determinada realidad, puede proceder de diferentes lugares.
Para las teorías reactivas la activación de la conducta es el esquema estímulo-respuesta. El ser
humano reacciona ante los cambios, ya sean de carácter biológico, psicológico o estímulos

6
externos, que se producen en una determinada situación. Se inicia así una respuesta
encaminada a la satisfacción de la necesidad. Según estas teorías, sin estímulo no hay respuesta
ni acción ninguna. Es decir, una conducta no se dará si previamente no existe algo que despierte
la necesidad de producir una serie de acciones que lleven a su satisfacción. La motivación, de
este modo, nace de un estímulo.
Universalidad

En el otro extremo se sitúan las teorías de activación, en las que la motivación surge del propio
sujeto y sus intereses personales, considerando así al ser humano como ser causal de sus propias
acciones. Un sujeto realiza una conducta determinada movido por razones puramente
personales, no respondiendo a una activación por parte de un estímulo, sino que nacen de
Unidad

deseos y objetivos de la propia persona, de sus intereses más profundos. Aspectos como la
curiosidad; el afán por explorar y descubrir cosas nuevas; y la autodeterminación son
Voluntariado

importantes a la hora de explicar por qué una persona está motivada ante algo.

Así mismo, podemos dividir a la motivación en dos grandes grupos en función del tipo de
resultado que se obtiene al poner en marcha una determinada actitud.
Independencia

La motivación intrínseca está basada en la satisfacción inherente a la actividad en sí misma; es


decir, nace en lo más profundo del sujeto y tiene su fundamento en diferentes aspectos. Se
trata, por lo tanto, de la realización de acciones cuyo máximo beneficiario es el propio sujeto
que las realiza. Hay tres aspectos en los que se fundamenta la motivación intrínseca:
Neutralidad

 La curiosidad que generan lo nuevo, lo desconocido e inexplorado, lo que aún no se


conoce; y comprender qué es y cómo funciona.
Imparcialidad

 La competencia o dominio; el saberse capaz de hacer algo y controlar el ambiente y el


mundo que nos rodea. De esta forma aparece el interés.

 La reciprocidad como forma de comportarse, de adaptarse a las necesidades de cada


Humanidad

situación en un momento determinado.

En contraposición a la motivación intrínseca, aparece la motivación extrínseca, cuyo detonante


se encuentra en la obtención de algún bien material, contable y consumible. Esta motivación
nace del exterior del propio sujeto, del deseo de obtener un determinado beneficio que le

7
aporte un bienestar. La diferencia es que en este caso la realización de la propia tarea y el placer
de efectuarla no son suficientes para mover al sujeto a su ejecución, sino que debe existir una
“recompensa” tras la actividad.

Conducta
Hablamos de conducta para referirnos a la respuesta observable que da una persona a una
Universalidad

situación; es decir, por qué hacemos lo que hacemos en determinadas situaciones, en función a
su actitud, necesidades y motivación. Además, la conducta está determinada por los siguientes
factores:
Unidad

o Acciones de los demás. Lo que los demás hacen y dicen, provoca respuestas en
nosotros/as en una dirección o en otra y da forma a esa respuesta.
Voluntariado

o Procesos cognitivos. Se trata de procesos que se dan a nivel cerebral: atención


(prestamos más atención a algo inesperado; así como a algo negativo. Las emociones
también influyen en la dirección de nuestra atención); atribución (el porqué de los
comportamientos); inferencias (las deducciones que hacemos de determinadas
Independencia

situaciones); y la memoria (lo que nos ha ocurrido en el pasado)

o Variables ecológicas. Tales como el ruido, el calor, el espacio, color, estado físico...

o Contexto cultural. Las normas sociales y culturales de cada contexto en el que nos
Neutralidad

desenvolvemos van a influir en nuestro comportamiento.

o Factores biológicos. Como por ejemplo el estado físico, genética, vitaminas, cansancio...
Imparcialidad

Además de estos factores, destacamos también otros procesos psicológicos básicos que
influyen, tanto en la interpretación de las situaciones, como en la respuesta que damos ante
ellas. La atribución busca entender las causas del comportamiento de los demás. Usamos la
información que recibimos de los demás para deducir comportamientos estables en el resto de
Humanidad

personas (la persona A hace X, por lo tanto, la persona B hará X también). De esta forma se
comenten muchos errores porque podemos sobreestimar la causa, subestimar; buscar el origen
en el exterior o el interior (según nos convenga); o fijarnos en aquello que queremos fijarnos.

8
La cognición social, tiene que ver con la forma en que interpretamos la información de las
situaciones sociales. Nuestro cerebro selecciona información y desecha otra de forma muy
rápida, para ello utiliza estrategias que le ayuden a no consumir mucha energía. Una de esas
estrategias son los estereotipos y prejuicios. Los estereotipos son un conjunto estable de
creencias y de ideas preconcebidas que los miembros de un determinado grupo comparten
sobre las características de otros grupos. Son necesarios para y están basados en la cultura
Universalidad

socializadora de cada persona. Por otro lado, los prejuicios son atribuciones anticipadas a
determinadas personas de unas ideas o estereotipos, sin disponer de una información completa
sobre ellas.
Unidad

Todos los factores que hemos expuesto configuran la percepción e interpretación que da cada
persona a la realidad que la rodea. No son factores fijos, sino que es posible cambiarlos a lo largo
Voluntariado

de la vida, en función de la experiencia en esta. Gracias a este hecho de maleabilidad es posible


la intervención social.

4. ESTRUCTURA Y PROCESOS DE LA DINÁMICA SOCIAL


Independencia

Además de por componentes internos, el comportamiento de los seres humanos está influido
por los demás desde el momento en el que nacemos. Como hemos visto, pertenecemos a
diferentes grupos durante toda nuestra vida, los cuales van a configurar nuestra personalidad y
Neutralidad

forma de ver el mundo, y adquirimos diferentes papeles en los diferentes grupos (hijo/a,
capitán, estudiante…) lo que va a determinar, en gran medida, nuestra actitud en ellos. Es decir,
que nuestro proceso de socialización va a determinar en gran medida la forma de percibir e
interpretar el mundo.
Imparcialidad

Los grupos definen sus fronteras en base a su ubicación geográfica; conjunto de tradiciones,
ideas y valores; ocupación o profesión; parentesco… Es decir, que todos los miembros de un
grupo comparten determinadas características que les hacen identificarse como parte del
Humanidad

mismo. Además, interactúan de forma regular en el tiempo y tienen una estructura interna
definida (roles, responsabilidades…). La función psicológica que cumplen los grupos se relaciona
con que estos pueden ayudar a satisfacer las necesidades de sus miembros.

9
Dependiendo de la función que cumplan dentro del proceso de socialización de cada persona,
los grupos se dividen en grupos de referencia, y grupos de pertenencia. Los grupos de
referencia, son aquellos que la persona usa para desarrollar sus valores, actitudes, conductas…,
y cumple una función normativa (sirve de guía cuando se está inseguro de algo), y función
comparativa (compara la propia conducta con el resto). No es necesario forma parte de un grupo
para usarlo como referencia, basta con conocerlo. Por otro lado, los grupos de pertenencia son
Universalidad

aquellos de los que una persona forma parte, y que, como es lógico, van a configurar parte de
su personalidad.

Tanto los grupos de referencia como los de pertenencia tienen la capacidad de influenciar en las
Unidad

conductas, emociones y pensamientos de las personas. Este hecho se denomina influencia


social. Se da siempre que se interactúa en un grupo, y generalmente de manera inconsciente,
Voluntariado

de diferentes formas: por normalización (todos los miembros del grupo realizan las mismas
conductas, con lo que se retroalimentan unos/as a otros/as); por conformidad (la mayoría actúa
de una forma, por lo que el resto asumen esa forma); por comisión (se imita el comportamiento
del resto del grupo), omisión (la persona no hace lo que el resto considera que está mal).
Independencia

La influencia social ocurre cuando las emociones, las opiniones o los comportamientos propios
se ven afectados por otra persona o grupo. La influencia social se da continuamente en nuestras
vidas, existiendo diferentes formas:
Neutralidad

• Conformidad: la conformidad es el grado en el que cambiarán las emociones, las


opiniones o los sentimientos para encajar con las opiniones del grupo. Los grupos
sociales suelen tener normas y valores que indican qué pensar y cuándo, si no lo
Imparcialidad

aceptamos, no entraremos en el grupo. Por ello, para ser miembros del grupo vamos a
cambiar nuestras opiniones por las suyas, nos vamos a conformar con lo que ellos nos
dicen.
Humanidad

• Presión de los iguales: es la que se da por un grupo de iguales. Esta presión suele darse
por parte de otras personas como amigos y familia. La presión por parte de los pares
más fuerte quizás sea la que se da en la adolescencia.

10
• Obediencia: la obediencia consiste en escuchar una orden y cumplirla. Las órdenes
pueden consistir en acciones que se realizan o que se omiten. En la obediencia existe
una figura clave, esta es la de la autoridad. Esta puede ser desde una persona, hasta una
comunidad o una idea. Es una figura que, ante todo, merece obediencia por distintas
razones.
Universalidad

• Liderazgo: el liderazgo es el conjunto de habilidades directivas para influir en la forma


de ser o de actuar de las personas o de un grupo de trabajo. Estas habilidades se usan
para que la persona o el equipo trabajen con entusiasmo para conseguir el logro de sus
metas y objetivos. Estas capacidades incluyen la capacidad de delegar, de tomar la
Unidad

iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto


entre otras.
Voluntariado

• Persuasión: la persuasión es un proceso destinado a cambiar la actitud o el


comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona,
mediante el uso de palabras para transmitir información, sentimientos, o el
Independencia

razonamiento, o una combinación de los mismos. Básicamente es influir a alguien


mediante las palabras.

5. IDENTIDAD INDIVIDUAL E IDENTIDAD SOCIAL


Neutralidad

Como hemos visto durante este primer tema, existen multitud de factores que influyen y dan
forma a la vida de cada persona; desde su propia personalidad a la pertenencia a determinados
grupos y culturas, pasando por el modelaje de lo que hacen otras personas. Todo ello conlleva
Imparcialidad

la creación de una imagen de si mismo/a (tanto a nivel más individual, como al papel que juega
dentro de cada grupo).

Así pues, podemos hablar de identidad individual para referirnos a aquella imagen que una
Humanidad

persona tiene de sí misma, en función a sus experiencias vitales. O lo que es lo mismo, el


autoconcepto. Este autoconcepto viene determinado, en gran parte, por lo que los demás
piensen de ella y la retroalimentación que reciba en este sentido. Por otro lado, la valoración
que haga de esa imagen es a lo que llamamos autoestima. Es decir, en función de los mensajes
que reciba y la experiencia vital que tenga, una persona podrá percibirse mejor o peor, teniendo

11
por ello mejor o peor autoestima. Esta característica personal es el gran pilar de todo proceso
de inserción, ya que por lo general se encuantra dañado y suele ser negativa y baja.

Además de la identidad individual, tenemos la identidad social y que no es más que el conjunto
de características que son atribuidas a cada persona en función de su contexto social, y que ya
hemos visto en el apartado anterior.
Universalidad

Existen infinidad de grupos, pero todos ellos están recogidos en el gran grupo que llamamos
sociedad. Este grupo, como cualquier otro, comparte una serie de valores, creencias, cultura…
que considera aceptables y no deseables, así como una estructura y jerarquía en la misma. En
Unidad

este contexto, es lógico pensar que habrá grupos o personas que se alejen de la “normalidad”
del grupo sociedad quedando excluidos o marginados del mismo.
Voluntariado
Independencia
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

12
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 2: Procesos de inclusión y exclusión
Universalidad

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

En el tema anterior hemos analizado como cada persona forma parte de diferentes grupos. Uno
de estos grandes grupos es la Sociedad en su conjunto. Como cada grupo, la sociedad tiene una
Unidad

serie de valores, normas, jerarquía… que definen qué, quién y cómo está dentro del grupo y que
aprendemos en el proceso de socialización. Si una persona comparte todas esas características,
Voluntariado

y cumple las normas y un papel determinado en ella, entonces se dice que está incluido dentro
de la misma.

La inclusión implica formar parte de un grupo, en este caso la sociedad. Es decir, se reconoce
Independencia

desde diferentes puntos de vista a una persona como miembro activo de la sociedad,
cumpliendo un determinado papel en la misma. Por ello, tiene acceso a todas las ventajas y
beneficios que esta otorga a sus miembros.
Neutralidad

En el otro extremo se sitúa la exclusión, existiendo todo un abanico de grises entre un concepto
y otro. Una persona se encuentra en situación de exclusión cuando, como consecuencia de un
proceso de acumulación, superposición y/o combinación de varios factores de desventaja o
vulnerabilidad social, genera en ella una situación de imposibilidad o dificultad de acceder a los
Imparcialidad

mecanismos de desarrollo personal e inserción sociocomunitaria, y a los sistemas


preestablecidos de protección social. Es decir, que no goza de algunos o de ninguno de los
privilegios o beneficios de formar parte del grupo, porque de hecho no forma parte de él ya que
ha sido excluida o marginada. De esta definición se destacan varias características:
Humanidad

- Es un proceso, no un estado, con lo cual es posible revertir la situación.


- La exclusión es un proceso multifactorial, no pudiendo achacarse a un solo factor la
situación. Sin embargo, el ámbito económico está muy presente en muchos casos.

1
- Al tratarse de un proceso, este puede cambiar (tanto a mejor como a peor), por lo que
es dinámico.
- Es consecuencia del funcionamiento de la sociedad y su estructura.
- Es un proceso acumulativo, ya que es frecuente que unos factores generen otros nuevos
de exclusión.
- Es una realidad construida por cada sociedad, en el sentido de que las situaciones de
Universalidad

exclusión son relativas a un determinado entorno social y sus normas de inclusión y


exclusión, por lo que son modificables.

Este proceso de exclusión puede darse en tres dimensiones diferenciadas de la persona,


Unidad

afectándola de diferentes formas, pero conduciendo todas ellas a la exclusión o marginación.


Estas dimensiones son la estructural, relacional y subjetiva.
Voluntariado

 Dimensión estructural. Hace referencia al propio entorno y la forma en la que la


sociedad funcionan y que generan desigualdades. Ello provoca situaciones de ruptura
de las personas, que ven como los espacios que les conferían seguridad ya no lo hacen,
Independencia

al transformarse poco a poco la sociedad con ello. Es decir, el proceso de cambio social
y la no adaptación a estos cambios provocan la exclusión.
 Dimensión relacional. Las redes sociales ofrecen apoyo, y sentimiento de pertenencia.
Sin embargo, en ocasiones una persona va perdiendo o rompiendo sus vínculos sociales
Neutralidad

por diferentes motivos, lo que conlleva una pérdida de identidad y apoyo. Poco a poco
se va aislando, provocando su salida, voluntaria o no, de la sociedad. Los vínculos
afectivos son una parte muy importante de todo proceso de inserción.
 La dimensión subjetiva. Está relacionada con las situaciones de pérdida, las privaciones,
Imparcialidad

las dificultades para cubrir necesidades básicas, la estigmatización, etc.


Humanidad

2
2. EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Todo proceso de exclusión es dinámico y modificable, por lo que se puede trabajar sobre él para
mitigar sus efectos, haciendo que desaparezca y colocando a la persona en una situación de
inclusión. Desde la inclusión o integración, hasta la exclusión o marginación, hay un abanico de
posibilidades y situaciones que colocan a la persona más cerca o más lejos de cualquiera de estos
Universalidad

polos. Así pues, podemos decir que una persona, respecto a su proceso de inclusión, se
encuentra en alguna de las siguientes zonas:

➢ Zona de integración. Esta zona se caracteriza por la convivencia normalizada de las


Unidad

personas en la sociedad. En esta zona las personas tienen sus necesidades básicas y de
supervivencia cubiertas y participan con plenitud de oportunidades en la vida
Voluntariado

comunitaria.
➢ Zona de vulnerabilidad. Sería el siguiente paso en la escala de exclusión, tratándose de
una zona intermedia caracterizada por la inseguridad en el ámbito laboral y por la
extrema precariedad en las relaciones de apoyo familiar y social. Las personas que se
Independencia

encuentran en esta situación están en riesgo de exclusión social, por lo que deberían ser
objeto prioritario de intervención.
➢ Zona de exclusión. Las personas que se encuentran en este espacio viven marginadas
de la sociedad. Presentan carencias en todos o en varios ámbitos: no tienen trabajo, no
Neutralidad

disponen de vivienda o está en muy malas condiciones, tienen dificultades para acceder
a los servicios básicos, escasa o nula red de apoyo...

Pasar de la zona de exclusión a la zona de vulnerabilidad, y de esta a la de inclusión es posible


Imparcialidad

gracias a la intervención social. Entendemos la intervención social como cualquier acción, o


conjunto de acciones, debidamente planificadas que tienen como objetivo mejorar las
condiciones de personas o grupos, especialmente de los que se encuentran en situación de
desventaja social. El trabajo de intervención social es muy variado y debe adaptarse a la
Humanidad

individualidad de cada persona y su circunstancia. Así pues, no existen dos procesos de


intervención social iguales; podrán ser similares, pero no iguales ya que cada persona es
diferente tanto a nivel interno como de su contexto y su historia previa. Por ello, es importante
conocer a cada persona y ofrecer los recursos y herramientas más adecuados en cada caso. En

3
este sentido, es fundamental identificar los espacios que hacen posible la inclusión social de las
personas en situación de vulnerabilidad. Podemos destacar tres sistemas de inclusión en los
cuáles sustentar la intervención social.

 Sistemas naturales. Representan los espacios que ofrecen identidad, protección y


apoyo a las personas y que se encuentran estrechamente vinculados a su entorno vital
Universalidad

y subjetivo más inmediato. La familia, fundamentalmente, pero también las relaciones


estrechas de afiliación entre grupos de iguales o las relaciones de vecindad son los
principales elementos que constituyen esta primera red de apoyo. Estos espacios
favorecen la creación de sentimiento de pertenencia, el refuerzo de la identidad y la
Unidad

preponderancia de vínculos afectivos. La clave para la participación de los individuos en


estas redes es su capacidad de reciprocidad, es decir, de establecimiento de relaciones
Voluntariado

entre iguales basadas en el respeto y el reconocimiento mutuo, la colaboración y la


equidad.
 Sistemas organizados. Están formados por las asociaciones, las fundaciones y obras
sociales u otras estructuras organizadas, de iniciativa privada, del ámbito de la sociedad
Independencia

civil. En este sistema se sitúa el denominado tercer sector.


 Sistemas formales. Corresponden a la iniciativa pública, la acción del Estado y las
administraciones. Ejercen su protección a partir de políticas sociales y proveyendo
mecanismos de protección social: pensiones, sistemas de educación, sistema sanitario,
Neutralidad

servicios sociales...
Imparcialidad
Humanidad

4
3. EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La Intervención Social como ciencia es algo relativamente joven; pero como práctica no tanto.
Vamos a remontarnos hasta la Edad Media, aunque podríamos ir más atrás. En cada época de
la historia las diferentes artes y ciencias, modos de pensar y de ser, han sido influidos por el
contexto social del momento.
Universalidad

Edad media
Nos encontramos en la sociedad de la Edad Media, caracterizada por la omnipresencia de la
Iglesia en todos los aspectos de la vida. La sociedad se denominaba estamental, con tres niveles:
Unidad

nobleza, clero, campesinado (en el cual se encontraba la mayoría de la población); el pertenecer


a uno u otro venía determinado por la herencia y era casi imposible cambiar de estamento a lo
Voluntariado

largo de la vida (sobre todo para ascender). La Iglesia católica era el eje sobre el cual giraba toda
la vida en la Edad Media; como consecuencia el objetivo último era la salvación del alma. Para
lograr esto, los más ricos y pudientes de la época, donaban a los pobres sus excedentes; no por
caridad real, sino para hacer méritos que les valieran la salvación de su alma en la otra vida. A
Independencia

este tipo de intervención social, se la conoce como caridad o beneficiencia: el rico da al pobre
lo que le sobra. Se puede ver que la mendicidad era permitida, ya que mucha gente podía vivir
de la caridad de los ricos.
Neutralidad

Renacimiento
Sin embargo, a principios del siglo XVI el mundo comienza a cambiar, lo que provoca cambios
en el modo de vida. Comienza a florecer un incipiente capitalismo, la cual se suma a la crisis
alimenticia que atraviesa Europa en esos momentos. Empieza a ser necesaria más mano de obra,
Imparcialidad

y menos pobres. Comienza a imperar la necesidad de cambiar la acción social debido, según
Juan Luis Vives a cuatro razones fundamentales:
- Evitar revueltas de las clases populares por el descontento con su situación, ya que
podían suponer un peligro
Humanidad

- Evitar la mendicidad, diferenciando a los pobres verdaderos de los falsos

- Evitar que los pobres cayeran en el pecado de la ociosidad

- Mejorar la higiene, ya que los pobres transmitían enfermedades.

5
Comienzan a surgir los Estados, que se van anteponiendo al poder de la Iglesia. Estos mismo
Estados toman la iniciativa de realizar censos con el fin de controlar y diferenciar a la población,
sobre todo de cara al trabajo. Surge una diferenciación entre los pobres:
- Pobres de solemnidad: son los pobres públicos, que se ven
- Pobres vergonzantes: la clase alta de la sociedad, que aparenta serlo, pero en realidad
Universalidad

son pobres, y se avergüenzan de ello y lo esconden


- Pobres verdaderos o dignos: los pobres reales, incapacitados para el trabajo
- Pobres falsos: se hacen pasar por pobres, ya que su vida es más fácil.
Unidad

Aparecen los primeros albergues: lugares donde los pobres y mendigos pueden ir a refugiarse,
y donde son clasificados. Además, los hospitales, los asilos para dementes, las enfermerías de
los monasterios o las leproserías comenzarán a proliferar por toda Europa, estableciéndose
Voluntariado

como una red informal de protección social para las personas enfermas, huérfanas o desvalidas.

Estos órganos ayudarán a los censos a hacer su labor. Los pobres falsos y vergonzantes van
siendo recolocados en puestos de trabajo como mano de obra que ayude a hacer florecer la
Independencia

economía y resolver la crisis existente. Este modo va dando paso al asistencialismo (red
organizada de ayuda al necesitado, ofreciendo el producto y los medios), aunque la beneficencia
y la caridad siguen existiendo.
Neutralidad

Se establecerán algunos impuestos específicos de beneficencia, se extenderá la limosna y se


racionalizarán y tecnificarán las formas de asistencia. Sin embargo, existe otra dimensión de la
intervención con la pobreza, la represiva. Esta se lleva a cabo mediante la promulgación de
disposiciones sobre vagos y maleantes, prohibiendo la mendicidad y encerrando o reclutando a
Imparcialidad

quien la practique.

La Ilustración y las Revoluciones


Humanidad

El modelo de la Edad Media y Renacimiento se sigue manteniendo, aunque poco a poco va


imperando un nuevo estilo de vida en Europa: la Ilustración. En la Ilustración se pone al hombre
como el centro de la ciencia y del saber. Los ilustrados empiezan a concebir al hombre como un
ser único, al que se debe educar como solución a todos los problemas; ya que la ignorancia es
el origen de todos los males. Progresivamente se va huyendo del Absolutismo y centrándose en

6
la Ilustración, en la ciencia y la educación. El concepto de Nación va cobrando más fuerza,
comienza una separación entre Iglesia y Estado, aunque el malestar general no remite. La suma
de todos estos matices, junto con otros aspectos conducen a una ruptura radical: la Revolución
francesa. Este período se va a caracterizar sobre todo porque la Iglesia ya no es el centro de la
vida; sino que es el hombre materializado en las leyes: las leyes fundamentan a la sociedad
porque están por encima del hombre y son elegidas por todos.
Universalidad

La Revolución Francesa supuso un importante avance en la cuestión social al impulsar una


educación para todos, y encargarse el Estado de organizar la asistencia a los pobres. Atender las
necesidades de las personas en situación vulnerable no es tanto un deber como una muestra de
Unidad

civismo y buena voluntad. Es la expresión de la generosidad del Estado, pero todavía concebida
más como una expresión de buena voluntad (beneficencia) que como una cuestión de
Voluntariado

responsabilidad con la ciudadanía.

Pero no fue la única revolución. En Inglaterra empieza la Revolución Industrial, lo que supone el
empujón definitivo al sistema capitalista. En este momento se hace mucho más necesaria la
Independencia

mano de obra para trabajar en las fábricas. Y el modo de vida de la sociedad vuelve a cambiar.
La población ya no se dedica a trabajar en el campo, sino que se traslada a trabajar en fábricas,
donde las jornadas laborales son brutales y hasta los niños trabajan en ellas. El sistema de
asistencialismo deja de ser válido, o no ser tan adecuado como debería ser; por lo que surgen
movimientos sociales más preocupados en las condiciones de trabajo de los hombres.
Neutralidad

En estos momentos se pone en entredicho el modelo educativo existente debido al alto


porcentaje de analfabetismo existente, se critican las cuestiones del trabajo referidas a la
Imparcialidad

precariedad, va surgiendo y evolucionando diferentes instituciones estatales que regulan las


condiciones del trabajo…

A medida que los Estados fueron progresivamente asumiendo determinadas parcelas de


Humanidad

provisión social como una responsabilidad propia, se fue trasmutando el cambio de un modelo
de beneficencia a otro de asistencia social. Este modelo se caracteriza y distingue por el hecho
de que se empiezan a plantear determinados servicios y recursos sociales como una obligación
por parte del Estado. Si bien es cierto que a menudo se limitaban a la cobertura de las
necesidades más básicas, su implantación supuso un cambio radical en el modelo de acción
7
social. Las personas en situación de necesidad o vulnerabilidad pueden empezar a considerar
como un derecho recibir determinada ayuda social.

La acción social en España


Si bien otros Estados europeos promulgaron mucho antes leyes para ordenar y sistematizar la
acción social, en el caso de España estas no llegaron hasta mediados del siglo XIX. Una primera
Universalidad

ley de Beneficencia fue aprobada en 1822 y una segunda, de mayor alcance, en 1849.

Esta ley dotó a las administraciones públicas de la responsabilidad de proveer una serie de
centros y de recursos para la atención de las necesidades sociales, pero dejó en manos de las
Unidad

diputaciones y ayuntamientos la provisión de los fondos necesarios para su desarrollo. Hecho


que cronificará la situación de falta
Voluntariado

Se aprobaron varias leyes en materia de asistencia social que fueron promovidas desde el
Instituto de Reformas Sociales (IRS), creado en 1903 con el objetivo de investigar y proponer
cambios legislativos que transformaran las difíciles condiciones sociales del momento. También
Independencia

hay que destacar la puesta en marcha del Instituto Nacional de Previsión (1903), antecedente
del sistema de seguridad social y propulsor, entre otras medidas, del retiro obrero. El propio
movimiento obrero, por su parte, impulsó la creación de diversos mecanismos de ayuda mutua
y de previsión social.
Neutralidad

Durante la Segunda República en España la beneficencia deja paso a un sistema de asistencia


social. En la Constitución de 1931 se establece el marco jurídico para hacerlo efectivo. También
establece la enseñanza primaria, gratuita y laica, que «hará del trabajo el eje de su actividad
Imparcialidad

metodológica y se inspirará en los ideales de la solidaridad humana».

Pero con la llegada del Franquismo, todo esto cambia. Mientras en Europa, después de la
Segunda Guerra Mundial, ante la ingente y necesaria tarea de reconstrucción europea, y la
Humanidad

necesidad de revitalizar la economía, los Estados del bloque capitalista se ven en la obligación
de intervenir directamente en el ordenamiento social y la prestación de servicios, que les
permita mantener la paz social e impulsar el desarrollo económico. De esta manera se
configuran los Estados del Bienestar. El estado del bienestar se caracteriza por que es el propio
Estado el que se considera garante último del bienestar de la ciudadanía. A diferencia de la
8
asistencia social, los estados de bienestar establecen mecanismos para garantizar el acceso a
determinados servicios o el ejercicio de determinados derechos de una forma universal

Por su parte, en España, se mantendrán estructuras económicas arcaicas que la incapacitan para
el desarrollo de un verdadero estado del bienestar. También contribuye a ello el hecho de
quedar aislada internacionalmente y excluida de proyectos de desarrollo como el Plan Marshall
Universalidad

o el mercado común europeo. En este contexto, España permanece anclada en el modelo de la


beneficencia o, como mucho, de asistencia social.

En este tiempo se produce la migración campo-ciudad más importante. Miles de personas


Unidad

abandonan los pueblos y emigran a las ciudades en busca de una vida mejor; aunque no es fácil.
Nos encontramos ante nuevos retos que la acción social debe dar respuesta. Viviendas precarias,
Voluntariado

trabajo escaso, barrios marginales con poca o nula infraestructura, aparición de drogas con sus
consiguientes problemáticas… que han seguido coleando hasta el día de hoy, y son los grandes
retos a los que se enfrenta la intervención social.
Independencia

Profesionalización de la intervención social


La asunción por parte de los Estados de cada vez más funciones de protección social tiene
relación con la necesidad de disponer de profesionales adecuadamente formados. Ya sea con
prestaciones garantizadas y recogidas como derecho, o con prestaciones no garantizadas y de
Neutralidad

tipo asistencial. Sea como fuere, en este escenario de mediados del siglo XX, con una Europa en
conflicto, en plena crisis y transformación, se asiste a la progresiva profesionalización de las
personas que se dedican al trabajo social.
Imparcialidad

La intervención social pública en buena parte de los ámbitos sociales propicia la necesidad de
racionalizar los recursos y establecer unos criterios estandarizados de funcionamiento. Las
figuras profesionales irán perfilándose y se empezarán a establecer formaciones específicas para
adaptar a las características propias de la acción social una serie de profesiones vinculadas a la
Humanidad

atención a las personas. Con el tiempo, estas formaciones acabarán convirtiéndose en


titulaciones específicas, que asignan a los trabajadores de la intervención social un papel
transformador en el tratamiento de las situaciones de riesgo.

9
Así pues, esta progresiva profesionalización consolidó su proceso con la creación de estudios
reglados en los años ochenta y sobre todo en los noventa con la diplomatura de Trabajo Social
en 1990, la de Educación social en 1992 y el Grado Superior en Integración Social en 1995, entre
otros avances afines.

Ejemplo de países sudamericanos


Universalidad

En algunos países sudamericanos, que durante muchos años han tenido que luchar contra
dictaduras y contra injusticias en sus países. Pongamos el ejemplo de Brasil con Paulo Freire. La
acción social necesaria en este lugar en el siglo XX es muy diferente a la necesaria en Europa en
el siglo XV. Ya no impera un modelo de beneficencia y caridad. Freire apuesta por la educación
Unidad

como herramienta para dejar atrás esos problemas. Concienciar a la población de sus
problemas, de que es necesario un cambio en sus vidas y de que ellos deben dar el primer paso
Voluntariado

para que esto sea una realidad. Nos encontramos ante la Pedagogía crítica, de la que también
es un claro exponente Henry Giroux. Ambos proponen una forma de intervención que pasa por
el empoderamiento de la población en su propio desarrollo; por lo tanto, la acción social irá
encaminada en este sentido.
Independencia

4. TEORIAS SOBRE LA EXCLUSIÓN SOCIAL


Neutralidad

Todas las sociedades tienen una determinada cultura que las definen y marcan su estilo de vida.
Dentro de cada cultura hay una serie de comportamientos, actitudes y procesos que se
consideran aceptables por todo el conjunto, y otros que no lo son. En función de donde se situé
cada individuo o grupo, respecto a este conjunto de comportamientos, actitudes y procesos, se
Imparcialidad

encontrará en un lugar de la sociedad. Es decir, estará en la zona de inclusión o de exclusión.

Son personas con capacidades diferentes a las consideradas normales, con intereses diversos y
con orientaciones distintas, pero a las que se asigna un valor marginal. Las personas que
Humanidad

presentan –o se considera que presentan– estos rasgos suelen encontrarse en situaciones de


desventaja social.

Ante esta situación, cada sociedad puede reaccionar de diversas formas, produciendo en cada
una de ellas un resultado diferente:
10
- Rechazo: estigmatizando, persiguiendo a los grupos y apartándolos de la vida social o
encerrándola en instituciones. Estas actitudes conducen habitualmente lo que se
conoce como la naturalización de la exclusión, que consiste en considerar las situaciones
de desventaja como naturales, inevitables o, incluso, culpabilizar a las personas que las
sufren como las únicas responsables de ellas. Las personas excluidas pueden llegar a
Universalidad

considerar su situación como normal y asumirla como natural.

- Institucionalización: no se rechaza la diferencia, sino que se limita a círculos específicos


donde se la mantiene apartada (centros de menores, centros de salud mental,
cárceles…). Aunque su idea es la acogida e integración, muchas veces se convierten en
Unidad

círculos cerrados que no favorecen la inclusión; e incluso pueden favorecer la


dependencia de las instituciones, ya que las personas entienden su identidad a partir de
Voluntariado

esa etiqueta de pertenencia.

- Acogida: es una actitud destinada a facilitar la integración mejorando las condiciones de


las personas que se encuentran en situaciones de desventaja o desigualdad para que se
Independencia

integren plenamente en la sociedad. Una sociedad inclusiva debe saber aceptar y


ofrecer recursos y oportunidades para satisfacer necesidades e intereses de la
diversidad de colectivos que la componen.
Neutralidad

LAS TEORÍAS FUNCIONALISTAS


Sostienen que la inadaptación es inherente a la sociedad y necesaria para esta. Por un lado,
Durkheim afirma que la desviación forma parte de la sociedad, aunque sea en un lugar exterior
a esta. De ese modo, la norma queda fortalecida al existir una desviación que actúa como “aviso
Imparcialidad

de peligro”. Por otro lado, para Merton es la sociedad la que genera la inadaptación y los
procesos de exclusión al destacar ciertos logros como deseables para toda la población. Al no
poder acceder a esos logros de manera adecuada, lo hacen de formas que se consideran por la
sociedad como no deseables o marginales.
Humanidad

11
LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS
Parte de la hipótesis de que de que determinados grupos sociales, normalmente aquellos más
desfavorecidos, reaccionan buscando su propio espacio en la estructura social. Lo hacen
reaccionando ante su falta de recursos para acceder a los bienes sociales y generando una
cultura propia que define y legitima otras conductas y estrategias (consideradas desviadas por
la norma dominante) para acceder a ellos. Las personas que se sociabilizan en estas subculturas,
Universalidad

adquieren las conductas consideradas como desviadas como naturales y necesarias para su
supervivencia.

5. ÁMBITOS Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN


Unidad

Para poder desarrollarse de forma adecuada (intelectual, emocional, social…) una persona
Voluntariado

necesita un entorno de seguridad; en el cual, pueda interactuar con unos referentes positivos
(padres y/o cuidadores) y establecer con ellos unos vínculos fuertes y estables que duren toda
su vida. Sin embargo, esto no es posible en todos los casos, ni en una medida suficiente para
garantizar el pleno desarrollo. Vamos a ver como hay una serie de factores de riesgo que afectan
Independencia

al desarrollo pleno y positivo dificultando así un proceso normalizado.

Existen una serie de ámbitos en los que cada persona se desarrolla y desenvuelve. Estos ámbitos
dan forma a la vida personal. Estos ámbitos son: económico; laboral; educativo; salud;
Neutralidad

residencial; y relacional. En todos ellos podemos encontrar una serie de factores de riesgo, los
cuales aumentan las posibilidades de que una persona esté en situación de riesgo si están
presentes; y una serie de factores de protección o prevención, que favorecen las dinámicas de
inserción.
Imparcialidad

• Ámbito económico: Se trata de un ámbito que afecta a los demás de forma muy
significativa, ya que gran parte de los bienes y servicios que las familias pueden obtener
y disfrutar están delimitados por su capacidad económica. No obstante, existen una
Humanidad

serie de recursos de carácter público que tratan de garantizar el acceso a los mismos
para toda la población en igualdad de oportunidades, aunque en muchas ocasiones son
insuficientes y no cubren las necesidades familiares.

12
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
- Bajos o nulos ingresos económicos - Nivel de ingresos suficientes y
- Dificultades financieras regular
- Imposibilidad de acceso a créditos - Acceso a prestaciones económicas
- Dependencia económica (bien de las
administraciones, o bien de algún
familiar)
- No acceso a prestaciones
económicas
Universalidad

• Ámbito laboral. Ligada al ámbito económico, pues la incorporación y participación en el


mercado laboral proporciona una regularidad en los ingresos. Además de ello, aporta a
las personas una identidad y prestigio social, por lo que su falta puede acarrear
Unidad

tensiones familiares.
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
Desempleo Empleo estable
Voluntariado

- -
- Empleo precario e irregular - Alta empleabilidad
- Pluriempleo obligado por la - Experiencia laboral
situación (lo que se traduce en poca - Formación continua
disponibilidad de tiempo para la
familia)
Independencia

- Irregularidad administrativa que


impide el empleo

• Ámbito educativo. Se trata de un ámbito de vital importancia en el desarrollo personal,


que, además, aumenta las posibilidades de mejorar en el ámbito laboral. Cuanto mayor
Neutralidad

es la formación, más oportunidades de inserción laboral. En el extremo opuesto, nos


encontramos con personas con escasa o nula formación que le acercan a la zona de
riesgo o exclusión.
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
Imparcialidad

- Analfabetismo, o baja formación - Buena formación


- Desescolarización por presiones - Reciclaje continuo
familiares - Acceso al sistema educativo en
- Entorno social y familiar pobre, que igualdad de oportunidades
dificulta el desarrollo - Manejo TIC´s e idiomas
- Acoso escolar
Humanidad

- Falta de acceso al sistema educativo


- Formación obsoleta y no renovada

13
• Ámbito de la salud. Un adecuado nivel de salud es fundamental para garantizar la
inclusión de las personas en todos los niveles. La presencia de enfermedades crónicas o
diversidad funcional, coloca a estas personas en una situación de partida más dificultosa
y no disfrutando de las mismas oportunidades y condiciones que el resto.
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
- Enfermedad crónica - Cobertura sanitaria total
- Diversidad funcional - Buen estado de salud en general
Universalidad

- No acceso al sistema de salud - Adaptaciones ante diversidad


- Problemas de salud mental funcional
- Adicciones - Acceso a programas de
- Entornos vitales insalubres desintoxicación y/o salud mental.
- Malos tratos
- Situaciones de dependencia
Unidad

• Ámbito residencial. Cuando hablamos de hogar, lo hacemos de un espacio de seguridad,


Voluntariado

donde tanto los adultos como los/as menores encuentran el lugar donde desarrollarse
y sentirse acogidos. Para los/as niños/as se trata de un espacio fundamental para
desarrollar su personalidad y entender cómo funciona el mundo. Por lo tanto, un
entorno seguro facilita un desarrollo más adecuado.
Independencia

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN


- Vivienda inadecuada, insegura o - Vivienda adecuada
insalubre - Entorno rico en estímulos
- Falta de vivienda - Dotación de recursos y
- Hacinamiento equipamientos suficientes
- Ocupación de viviendas ajenas - Adaptabilidad del hogar
Neutralidad

- No adaptación para personas con


diversidad funcional
- Entorno poco estimulante,
insalubre, o conflictivo
- Falta de recursos y equipamientos
urbanos
Imparcialidad

- Pobreza energética

• Ámbito relacional. El disponer de redes de apoyo que aporten seguridad y sustento en


diversos momentos de la vida familiar, es de vital importancia. Estas redes aportan
Humanidad

apoyo emocional y material, compañía y calor afectivo… Pero no solo importa el


número, sino también la calidad de las mismas.

14
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
- Redes familiares escasas o nulas - Apoyo familiar adecuado
- Redes relacionales no adecuadas o - Intensa red de apoyo
conflictivas - Habilidades sociales adecuadas
- Violencia familiar - Entorno rico en interacciones
- Migraciones que provocan positivas
alejamiento de las redes de apoyo
primitivas
- Rechazo social o estigmatización
Universalidad

• Ámbito cultural y de ocio. La participación de las personas en este tipo de espacios


contribuye a ampliar su formación, a fomentar su reconocimiento y autoestima y
también a mantener y aumentar cuantitativa y cualitativamente sus redes sociales.
Unidad

Afectan a toda la sociedad, pero en especial a los menores y a las personas mayores o
con diversidad funcional.
Voluntariado

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN


- No acceso a actividades culturales, - Buena oferta cultural, deportiva y de
de ocio o deportivas ocio en el entorno
- Escasa, nula, o insuficiente oferta - Accesibilidad a los espacios
cultural, de ocio y deportiva. - Adaptación de espacios y actividades
Independencia

- No adaptación a las necesidades a las necesidades de la comunidad.


específicas de la oferta existente
- Entornos socioculturales pobres

6. PROFESIONALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL


Neutralidad

La intervención social se lleva a cabo, como hemos visto, a través de diferentes figuras y
profesionales, adoptando diferentes formas, pero todas ellas se llevan a cabo a través de
Imparcialidad

diferentes acciones. La acción social tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones
de vida de las personas, al tiempo que facilita su participación y promoción en la dinámica social,
reduciendo de esta forma la situación de desventaja.
Humanidad

En función de sus objetivos y la metodología que sigan, la acción social puede clasificarse en tres
tipos, acciones de carácter preventivo, acciones de promoción y acciones de reinserción.

15
 Acciones de carácter preventivo. Como su nombre indica tratan de prevenir futuras
situaciones de riesgo o vulnerabilidad para las personas. Para ello, centran sus esfuerzos
en minimizar el impacto que los diferentes ámbitos y factores pueden causar en la vida
de las personas.
 Acciones de promoción. Busca promover el desarrollo de diferentes habilidades,
herramientas, actitudes, aptitudes… que actúan como factores de protección e
Universalidad

inclusión, provocando de esta manera mejorar las posibilidades de permanencia en la


zona de inclusión.
 Acciones de reinserción. Cuando existe una situación de riesgo o vulnerabilidad, se
ponen en marcha una serie de acciones con el objetivo de facilitar la transición de la
Unidad

zona de exclusión o vulnerabilidad, a la zona de inclusión. Esto se hace a través del


acompañamiento y de la reducción de daños que pudieran padecer las personas.
Voluntariado

Papel del/la integrador/a social


En la intervención social se trabaja con personas y para personas, las cuales son diferentes entre
si en prácticamente todos los ámbitos que se pueda pensar. Por lo tanto, se trata de un proceso
Independencia

en el que cada persona será la protagonista del mismo, siendo finalmente la principal
responsable del rumbo que esta tome.

El papel del/la integrador/a social es el de acompañar en el proceso a las personas y servir de


Neutralidad

apoyo en todo momento. No es el/la protagonista del mismo, por lo tanto, no puede definir qué
se debe hacer y cómo ya que es un/a mero/a espectador/a. Lo que si podrá hacer es dar pautas
de actuación y fijar cuáles son las reglas para participar del proceso: no todo vale, hay unos
mínimos para iniciar el proceso de forma conjunta.
Imparcialidad

La interacción entre integrador/a y persona usuaria es el eje de la intervención en el ámbito


social, por tanto, un aspecto determinante en los procesos de inclusión social será la manera en
que se construye la relación profesional entre ambos agentes. Si uno de los pilares básicos de la
Humanidad

integración social es la búsqueda de procesos en los que las personas desarrollen su autonomía,
hay que rehuir cualquier relación de poder y asimétrica, pues este tipo de relación puede acabar
provocando el efecto contrario: la dependencia de las personas. Ellas deben ser las
protagonistas de sus procesos, y la figura del integrador debe establecer una relación de
acompañamiento. El ACOMPAÑAMIENTO se orienta a la satisfacción de necesidades e
16
intereses, a la promoción de capacidades y habilidades, al estímulo de la motivación y a la
mejora de la autonomía de las personas con las que se trabaja.

Necesidades y demandas
Como hemos comentado, el papel del/la integrador/a social es la de acompañar en el proceso,
siendo la persona usuaria la protagonista. Por lo tanto, son sus necesidades y demandas las que
Universalidad

hay que cubrir en todo momento, logrando de este modo una implicación mayor. Si la persona
siente que se dan respuesta a sus necesidades y demandas y que el proceso es lo que quiere y
necesita, será más fácil que participe activamente y, por lo tanto, este sea un éxito. De otra
forma, tenderá a desmotivarse y no sentirse parte del mismo, conduciendo al fracaso.
Unidad

Se hace necesario diferenciar entre necesidad y demanda, que, aunque puedan parecer lo
Voluntariado

mismo, tienen matices importantes que hay que conocer y cubrir. Ya hemos definido el término
necesidad en el tema anterior como la carencia o escasez de algo para poder desarrollar una
vida plena.
Independencia

Sin embargo, el concepto de demanda es más complejo. Una demanda implica una necesidad,
pero además es la percepción que tiene la persona de dicha necesidad. Es decir, cuando una
persona expresa una demanda esta expresando la voluntad que tiene de satisfacer una
necesidad determinada porque la esta percibiendo como una necesidad real que tiene. Por
Neutralidad

ejemplo, una persona puede tener la necesidad de mejorar sus estudios porque son escasos o
insuficientes, pero puede que no le de importancia a este hecho (que no lo sienta una necesidad
en ese momento) por lo que no expresará una demanda en ese sentido. Sin embargo, podría
expresar la demanda de obtener un nuevo Smartphone. Dicho de otro modo, la necesidad es
Imparcialidad

objetiva y la demanda es subjetiva, sujeta a la interpretación de su realidad de cada persona.

Para realizar un buen diagnóstico de la situación hay que tener muy presentes las necesidades
y las demandas de las personas para centrar ahí la intervención. En las situaciones, en las que
Humanidad

no existe una demanda específica, hay que hacer un especial esfuerzo con la persona para que
identifique sus necesidades y se vincule con los recursos que se le pueden ofrecer, garantizando
así un mayor nivel de éxito.

17
Abordaje integral y trabajo en red
Si los procesos de exclusión son multifactoriales y acumulativos, se hace necesario trabajar en
todas las facetas y ámbitos en los que una persona presenta carencias, no siendo efectiva la
intervención si nos centramos en solventar solo una de ellas.

Desde esta perspectiva, es lógico que la intervención social requiera miradas profesionales de
Universalidad

diferentes disciplinas para establecer un acompañamiento efectivo. Por eso es muy habitual la
presencia de profesionales de otras disciplinas, creando así equipos multidisciplinares que darán
una mejor respuesta a las demandas y necesidades de las personas.
Unidad

En este escenario de acción interdisciplinar, la atención de determinadas situaciones requerirá


la derivación de las personas usuarias a otras entidades o servicios especializados en cada uno
Voluntariado

de los ámbitos que lo requieran. De esta forma, la intervención social requiere un trabajo en red
que implique que los diferentes profesionales trabajen de manera coordinada con el objetivo
de mejorar el proceso y conseguir la inclusión de la mejor manera posible.
Independencia
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

18
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 3: Menores en situación de riesgo
Universalidad

1. CARACTERIZACIÓN MENORES EN RIESGO

Entendemos la infancia como una etapa del ciclo vital de las personas, que comprende desde el
nacimiento hasta la pubertad, y a su vez se subdivide en diferentes etapas de desarrollo. En ella,
Unidad

el ser humano se encuentra en una situación de dependencia y necesita de la garantía de una


protección de sus padres u otras figuras que ejerzan el rol de cuidadores. Por consiguiente, el
Voluntariado

papel de un/a cuidador/a es velar por la seguridad integral de los y las menores, tanto a nivel
físico como psicológico, proporcionando además de un sustento material, un sustento
emocional. Es fundamental, por lo tanto, que cada menor reciba:
Independencia

 Apoyo material para su desarrollo biológico.


 Apoyo en su aprendizaje para favorecer su desarrollo cognitivo.
 Apoyo afectivo y emocional estable para desarrollar su personalidad.
 Apoyo en su proceso de socialización positivo para su desarrollo como miembro de la
Neutralidad

comunidad.

Todo/a menor tiene una serie de necesidades que deben ser cubiertas para garantizar su pleno
desarrollo: necesidades biológicas; necesidades cognitivas; necesidades emocionales y
Imparcialidad

afectivas. La figura del menor goza de una protección para que se garantice la satisfacción de
estas necesidades, siendo sus padres los máximos exponentes de esta protección, ofreciendo
un entorno seguro para sus hijos e hijas. Este hecho ideal, tiene su opuesto en la situación
denominada de riesgo. Así pues, consideramos que un menor está en una situación de riesgo
Humanidad

social cuando debido a circunstancias personales, familiares o sociales no pude desarrollarse


plenamente tanto a nivel físico, psíquico, cognitivo y social; y, por lo tanto, sus necesidades no
están cubiertas. Como vemos, existen diversos aspectos que pueden influir en que un/a menor
se encuentre en una situación de riesgo.

1
Estas situaciones de riesgo pueden desembocar en desamparo para el/la menor, por lo que se
hace imprescindible una intervención conjunta de toda la comunidad en la que interactúa el
menor como medio de prevención, desde la familia extensa, a la escuela o centros de salud.
Cabe destacar que la situación de riesgo implica un perjuicio potencial, y que, por lo tanto, su
intensidad y persistencia son menores que el desamparo, lo cual nos indica que debemos hacer
una labor de prevención prioritaria sobre estas situaciones de riesgo en previsión de paliar
Universalidad

futuras situaciones que sean más perjudiciales para el/la menor.

NECESIDADES FACTORES DE RIESGO


Necesidades biológicas
Alimentación Desnutrición, obesidad…
Unidad

Temperatura Condiciones inapropiadas en la vivienda (frío, humedad, falta


de calzado…)
Higiene Falta de higiene, parásitos, suciedad en la vivienda…
Voluntariado

Sueño Falta de sueño, o sin tiempo y espacio adecuados…


Actividad física Inactividad, sedentarismo, tiempo y espacios inadecuados…
Integridad física Castigos físicos, agresiones, accidentes domésticos…
Salud No cuidado de salud, frecuencia de accidentes, provocación de
síntomas…
Necesidades cognitivas
Independencia

Estimulación sensorial Falta de estimulación, privación o pobreza de estímulos…


Exploración física y social Entorno pobre, no acompañamiento de padres o cuidadores…
Comprensión de la realidad No escuchar, mentir, no contestar, valores antisociales…
Necesidades emocionales y sociales
Identidad y autoestima Autoritarismo, rigidez, burlas y menosprecios…
Redes sociales Aislamiento social, contacto deficiente o inexistente con
Neutralidad

grupos de iguales
Participación y autonomía No ser escuchado ni tenido en cuenta, falta de estímulos
Interacción lúdica Espacios y tiempo inadecuados, falta de recursos, privación
grupo de iguales…
Imparcialidad

Cuando hablamos de niños y jóvenes socialmente inadaptados estamos pensando en unas


personas que, por diferentes circunstancias, no han tenido las mismas oportunidades que el
resto para desarrollarse ni estructurar su personalidad a partir de unos referentes claros, de
unas personas significativas, de unos entornos cercanos y favorecedores, ricos en experiencias
Humanidad

y con posibilidades estimuladoras en cuanto a aprendizajes positivos y espacios de socialización.


Y posiblemente tampoco se hayan cubierto de una manera óptima sus necesidades básicas
(salud, protección, educación, refugio, etc.) ni afectivas en el sentido que no se han sentido
acogidos, queridos, valorados, aceptados ni acompañados en su evolución y desarrollo general.

2
Son niños y jóvenes que crecen con unas grandes dosis de inseguridades y miedos. Se han
desarrollado a partir de unos espacios y unos ambientes (familia, barrio, etc.) muchas veces
pobres en experiencias afectivas y de apoyo, entornos carentes de posibilidades educativas y de
ocio, unidades familiares con un conjunto de dificultades en los ámbitos social, económico,
cultural, etc., en que las posibilidades de desarrollar y adquirir una serie de potencialidades y
capacidades para crear un tejido rico en interacciones y relaciones con las personas, con el
Universalidad

entorno y con uno mismo, son pocas y a veces poseen nulas posibilidades de éxito y satisfacción
personal.

RIESGOS DE LA INADAPTACIÓN
Unidad

Los principales riesgos de inadaptación de los y las menores es el no cumplimiento de sus


necesidades básicas. Es decir, que desarrollen una inseguridad básica en sí mismos/as; no tengan
Voluntariado

una figura de apego, ni de referencia; o que estas sean inmediatistas perdiendo la esperanza, y
no consigan formar su propia identidad.

Otro de los riesgos para los y las menores es la organización externa a ellos. Si en su entorno
Independencia

más próximo el ambiente no es adecuado (violencia, falta de recursos, adicciones…) parte de su


identidad se bloqueará y el resto se polarizará hacia la destructividad externa y la propia auto
destructividad. Como ejemplo señalar que, una característica de los niños en desprotección o
desamparo es su desorden. Ser una persona ordenada requiere un aprendizaje durante años de
enseñanza, pero estos/as menores han carecido de él. Debemos ordenar su mundo exterior para
Neutralidad

que ellos y ellas ordenen su mundo interior. Pero para que este cambio sea posible, hay que
hacerlo de forma progresiva y con un proceso pedagógico adecuado.
Imparcialidad

Por último, cuando el propio ambiente identifica al menor como indeseable, este corre el riego
de que se perciba a sí mismo como culpable o incapaz, y esta vivencia la retroalimenta
marginándose y autodestruyéndose. Se refleja en ellos su desvalorización y caos interior, ya que,
cuando una persona carece de afectos, estímulos, costumbres, consideración… le es más fácil
Humanidad

perder interioridad, máxime si tiende a destruir lo suyo y autodestruirse.

3
2. NECESIDADES INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Las principales necesidades de cualquier menor son:


• Sentimiento de seguridad básica, es decir, aquella seguridad que aparece en los
menores desde el nacimiento. Cuando estas necesidades básicas están cubiertas la
autoestima es buena y la socialización adecuada. Sin embargo, si desde el principio de
Universalidad

sus vidas los y las menores no tienen seguridad, calidad de vida adecuada, solidaridad,
satisfacciones, o ternura… estas, representarán un factor de riesgo muy importante,
sobre todo para poder madurar, crear una identidad, para poder crear un equilibrio
entre la satisfacción y la frustración, para tener esperanza y garantías de futuro.
Unidad

• Establecer una relación de apego. Recibir cariño de alguien con quien se pueda
establecer esa relación. El/la menor, en los primeros años de su vida necesita del apego
Voluntariado

de una persona para que le guíe en sus aprendizajes (para tener una mejor autoestima,
un mejor desarrollo del lenguaje, mejores hábitos de higiene, mejores relaciones
futuras, sobre todo, amorosas… que le permite desarrollar una conciencia moral bien
asentada, el saber reprimir sus impulsos naturales de una forma adecuada para no
Independencia

alimentar las conductas violentas…)

• Modelos positivos de socialización. Es muy importante tener figuras de referencia, y


poder crear un sentimiento de pertenencia, a una familia, grupo de amigos... aquello
que le permita ir creando su propia identidad, necesitan poder confiar en alguien, tener
Neutralidad

un referente de socialización.

• Búsqueda de la identidad: Se trata de una necesidad básica para cualquier persona,


necesitamos significar algo dentro de la sociedad. SI no se posee identidad, el papel en
Imparcialidad

la sociedad es inexistente, y es natural que resulte insoportable vivir sin ser significativo.
Es más tolerable ser rechazado por lo que se “hace” que por lo que se “es”, y es más
tolerable “ser malo” que no ser “nadie”. Ser “malo” es más tolerable que no ser, porque
la maldad también es una posible forma de identificarse que los adultos ofrecen al
Humanidad

menor. La necesidad de significarse está en el/la menor, pero el cauce para significarse
en uno u otro sentido lo fabrican los adultos.

• Establecer unos límites adultos. Los límites son algo relacional, y en la vida en sociedad
es imprescindible hacer un aprendizaje de límites.

4
A través de la satisfacción de todas las necesidades básicas, los/las menores logran encontrar y
definir su propia identidad que los llevará a tener confianza en sí mismos. A su vez, serán capaces
de sobrevivir y salir adelante por propio esfuerzo; desarrollar una autoestima positiva y fuerte;
y facilitará su sociabilidad y socialización. Para ello debemos:
Universalidad

✓ Comprender y acompañar a los y las adolescentes ante los cambios corporales,


especialmente los ligados a la maduración sexual. Se trata de generar espacios de
confianza para hablarles sobre las preocupaciones que tienen que ver con estos
cambios, explicarles por qué se dan y cómo son.
Unidad

✓ Hablarles abiertamente de la sexualidad, procurando que tomen conciencia de la


importancia de respetarse a sí mismos y a las otras personas, dándoles a conocer los
Voluntariado

métodos anticonceptivos y evitando mensajes desequilibrados que lleven a vivir la


sexualidad con miedo, como un pecado o como un espacio lleno de riesgos.

✓ Acompañarlos y ayudarlos a potenciar los progresos cognitivos que favorezcan el


Independencia

razonamiento abstracto y, por lo tanto, la posibilidad de representar una vida distinta a


la que se vive, mediante símbolos que permiten reflexionar sobre cuestiones más allá
del día a día, de desarrollar críticas y desacuerdos, de discutir y debatir sobre temas de
interés, etc.
Neutralidad

✓ Acompañarlos y dialogar con ellos ante las explosiones emocionales y contra las figuras
de autoridad que pueden aparecer, debido al proceso de formación de identidad y de
su propia imagen que los ayudará a dar el paso a la edad adulta.

✓ Dejar espacio para que se enfrenten a los obstáculos de la vida, sin actitudes
Imparcialidad

hiperprotectoras ni vigilantes, pero dándoles modelos de referencia y seguridad a los


que acogerse.

✓ Facilitar su participación en espacios de socialización fuera de la familia, con grupos de


Humanidad

amistades y comunitarios que favorezcan su desarrollo, evitando que se encierren en la


protección familiar.

5
3. LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Para empezar, debemos hablar de la patria potestad, que tal y como se recoge en el Código Civil
es el conjunto de derechos, deberes, y atribuciones que los padres y madres tienen sobre los
hijos no emancipados. Es decir, velar por ellos/as, proporcionarles un sustento material y
afectivo, educarlos… Esta, se ejercerá siempre en beneficio de los intereses de los/as hijos/as, y
Universalidad

por igual entre ambos progenitores

Ligado a este concepto, nos encontramos con la tutela. Se trata de la institución principal de
protección de menores y la tienen, por defecto, los padres del/la menor. Estos deben asegurar
Unidad

su protección, administrar y guardar sus bienes y derechos, y representarlos legalmente.


Voluntariado

Sin embargo, no son pocos los casos en los que los padres no ejercen esta labor de una forma
adecuada; bien sea por circunstancias personales o ambientales. En este caso, el menor se
encuentra en una situación de desamparo, ya que no recibe la atención necesaria por parte de
sus padres, traduciéndose esta en un incumplimiento de las funciones parentales (abandono),
Independencia

o inadecuación de estas (cualquier forma de maltrato, explotación o abuso). En la Ley Orgánica


1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, se recoge la definición de desamparo
como “aquella que se produce de hecho por el incumplimiento o imposible o inadecuado ejercicio
de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda y custodia de los menores,
Neutralidad

cuando éstos quedan privados de la necesaria asistencia moral o material”.

La declaración de desamparo de un/a menor, dará lugar a la puesta en marcha de las actuaciones
pertinentes, transfiriendo la tutela de este a la entidad correspondiente (familia extensa, o
Imparcialidad

entidad pública). Durante el tiempo que dure la tutela, las entidades podrán adoptar cualquier
medida que consideren oportuna para garantizar el bienestar del menor, incluso la adopción si
se prevé que la situación será irreversible.
Humanidad

Como hemos dicho, cuando un/a menor entra en esta situación de desamparo, es obligación de
los poderes públicos velar por la satisfacción de sus necesidades, tal y como se recoge en las
leyes estudiadas. Para ello, existen diferentes fórmulas que repasaremos a continuación.

6
- Guarda provisional. Se lleva a cabo por una entidad pública para atender situaciones de
urgencia, sin que exista una situación de desamparo ni una solicitud expresa de los
progenitores. Durante la misma, se valora la posibilidad del desamparo.
- Guarda voluntaria. Emitida por petición expresa de los padres, los cuales solicitan la
guarda de sus hijos/as por verse incapaces de cumplir con sus obligaciones como padres
durante un tiempo determinado. Se establece una duración máxima de dos años, a no
Universalidad

ser que la situación requiera una prórroga. A los dos años desde el inicio de la tutela,
solo el Ministerio Fiscal podrá impugnar la sentencia y no los padres.
- Acogimiento familiar. El niño o niña no puede seguir conviviendo con sus padres, por lo
que es acogido/a, sin perder los vínculos con su familia de origen y siendo previsible su
Unidad

vuelta a la misma con el tiempo. Su intención no es sustituir a los padres, si no ofrecer


un entorno seguro de desarrollo. En el acogimiento puede darse el retorno del menor a
Voluntariado

su entorno familiar, o no en función de la evolución de cada caso.


- Adopción. Se diferencia del acogimiento en que, mientras que en este el niño o niña
siguen formando parte de su familia de origen de manera legal, en la adopción se
rompen los vínculos legales con esta (y muy frecuentemente afectivos también).
Independencia

Niveles de Protección
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

7
4. RECURSOS DE ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO

A nivel estatal, la entidad encargada de gestionar las intervenciones sociales encaminadas a


proporcionar una asistencia personal y directa tanto con menores como con adultos y familias,
grupos y comunidades para favorecer su integración en la sociedad es el Sistema Público de
Servicios Sociales. Este recurso trata de conseguir el bienestar social de los ciudadanos/as,
Universalidad

prevenir, paliar y eliminar las causas que conducen a las personas a situaciones de marginación
y exclusión social. Respecto a las situaciones de desprotección, tiene diferentes competencias,
entre las que destacan:
Unidad

- Prevención. En coordinación con el resto de servicios comunitarios, programas y


actuaciones de prevención a nivel primario y secundario.
Voluntariado

- Detección. A través de programas y actividades específicas, encaminadas a la detección


precoz de situaciones de desprotección.
- Recepción e investigación. Una vez hecha la detección, el caso es derivado para su
estudio y determinación de la actuación correspondiente a desarrollar. En algunos casos
Independencia

será necesario adoptar medidas de protección específicas.


- Valoración de solicitudes de acogimiento y guarda. Se valora la idoneidad de
acogimiento familiar o la guarda, así como el mejor recurso para el/la menor.

Toda esta infraestructura se organiza en dos niveles de atención: atención primaria (de carácter
Neutralidad

general para la población, siendo el Centro de Servicios Sociales su unidad básica de trabajo); y
la atención especializada (para aquellas situaciones en la que la respuesta deba ser más
específica y profesional, siendo su máximo exponente los Centros de Atención a la Infancia).
Imparcialidad

Todas estas actuaciones en los distintos niveles de intervención, se concretan en diferentes


actuaciones y se traducen a programas específicos,
cuya última finalidad es compensar las deficiencias que presentan y prevenir la aparición de
situaciones de riesgo o paliar sus efectos. Algunos de estos recursos son:
Humanidad

 Atención temprana. Este conjunto de recursos se centra en dar respuesta, lo antes


posible, a aquellos/as menores que presentan dificultades o trastornos en su desarrollo
motriz, sensorial o cognitivo. Estas acciones están destinadas a menores de 6 años, sus

8
familias y su entorno. Estas acciones implican a un número considerable de
profesionales que deben trabajar en red para asegurar una intervención satisfactoria.
 Atención socioeducativa de menores. Engloban todas las actuaciones que se dan fuera
del horario escolar como medio para compensar las diferencias de oportunidades que
pudieran presentar determinados/as menores en el área escolar y educativa,
potenciando su calidad de vida e integración socioeducativa. Algunas de las actuaciones
Universalidad

más conocidas son las ludotecas, actividades de tiempo libre, grupos de ocio y otras
actividades similares, refuerzo educativo…
 Atención a menores en riesgo social y familiar. Se trata de programas de valoración,
seguimiento e intervención con menores que presentan situaciones de riesgo (como
Unidad

malos tratos, abusos…) con la finalidad de evitar otras medidas más restrictivas y de
protección. Algunos de estos recursos son los centros abiertos y los centros de día.
Voluntariado

 Recursos de transición a la vida adulta. Al cumplir la mayoría de edad, los/as menores


que han estado tutelados por diferentes administraciones, quedan fuera del sistema de
protección y en una clara situación de exclusión social. Por este motivo, existen
diferentes recursos para dar respuesta a esta situación, como por ejemplo pisos de
Independencia

transición a la autonomía, y que ofrecen una alternativa al retorno familiar, un soporte


para su autonomía a través de la inserción sociolaboral.
 Menores víctimas de maltrato. A parte de todos los recursos comentados
anteriormente, a nivel europeo se ha habilitado el teléfono de atención a la infancia y
Neutralidad

adolescencia 116111. En este teléfono se orienta, asesora, y se deriva a los recursos


pertinentes a los menores. Trabajaremos con más profundidad estos recursos en el
tema 3.

Centros de atención a la infancia (CAI)


Imparcialidad

Dentro de la red de recursos del Sistema Público de Servicios Sociales, encontramos los Centros
de Atención a la Infancia, o CAI. Se trata de dispositivos especializados en el trabajo con menores
y sus familias, para la atención psicosocial de aquellos/as que se encuentran en situación de
Humanidad

desprotección (riesgo o desamparo) y sus familias. Sus intervenciones se realizan a nivel grupal,
individual y/o familiar, y algunas de ellas son las siguientes:

✓ Detección de casos de menores en situaciones de desprotección junto al resto de


profesionales e instituciones que trabajan con los/as menores.

9
✓ Asesoramiento y apoyo técnico especializado en materia de menores al resto de los
Servicios Sociales de carácter más generalista.
✓ Valoración de la situación del menor y su familia, y posterior trabajo con ellos.
✓ Orientación e intervención psicosocial encaminado a prevenir y mejorar tanto los
factores de riesgo como sus consecuencias en los/as menores.
✓ Coordinación con el resto de profesionales de la red para la obtención de mejores
Universalidad

resultados.

Estructuras de coordinación (ETMF Y CAF)


Como órganos de coordinación entre los diferentes recursos que intervienen con los/as
Unidad

menores, nos encontramos fundamentalmente con dos: las Comisiones de Apoyo Familiar
(CAF); y los Equipos de Trabajo con Menores y Familia (ETMF). Las ETMF son el primer escalón
de coordinación y toma de decisiones sobre diversos casos considerados de riesgo. Las CAF,
Voluntariado

representan el siguiente escalón en el proceso, el equipo de profesionales reunido es más


extenso y con mayor responsabilidad en la toma de decisiones.

Las ETMF son espacios de coordinación en los cuales se realizan valoraciones de los casos que,
Independencia

algún/a profesional que trabaja con el menor, ha priorizado y detectado como situación de
riesgo y exige el trabajo coordinado del resto de recursos. En estos espacios, se presenta el caso
concreto y se comparte la información que cada recurso posee del menor y la familia. A
continuación, se determinan las acciones que se van a llevar a cabo para asegurar el bienestar
Neutralidad

del menor mediante el diseño del PAF (Proyecto de Apoyo Familiar). En sucesivas ETMF se irá
revisando la evolución del caso, y se decidirá si es conveniente elevarlo hasta el siguiente
escalón: la CAF.
Imparcialidad

En ese siguiente escalón, la CAF tendrá un funcionamiento similar a las ETMF, pero su nivel de
responsabilidad y la envergadura de las decisiones, será mayor. Se trata de casos con situaciones
de desprotección más acusadas, prolongadas en el tiempo, o de solución más complicada. En
estos espacios, el equipo puede decidir retirar la tutela del menor a sus padres para asegurar su
Humanidad

protección.

10
Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

11
5. LEGISLACIÓN SOBRE LA INFANCIA: DERECHOS Y PROTECCIÓN

Existen diversas leyes que amparan y protegen a los y las menores, tanto a nivel internacional
como a nivel nacional y autonómico. Estas leyes siguen el esquema general en escalera como
todas las demás: ninguna ley de rango inferior puede contradecir a otra de rango superior. Es
decir, las leyes a nivel autonómico deben especificar la acción a nivel más local de las leyes
Universalidad

nacionales; y estas, a su vez, concretan cómo deben aplicarse las leyes a nivel europeo e
internacional.

Toda la legislación a nivel nacional proviene, originalmente, de la Constitución Española,


Unidad

desarrollándose en el Código Civil; la ley de Protección Jurídica del menor, y la ley de


Enjuiciamiento Civil, así como las leyes de modificación del Sistema de Protección de la Infancia
Voluntariado

y Adolescencia.

Ley de protección jurídica del menor


La ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor nace tras la
Independencia

Declaración de Derechos del niño, y en ella se reconoce el concepto de infancia como una etapa
del ciclo vital con derechos. Además, en su artículo 11 se establecen una serie de principios por
los cuales deben regirse los servicios y recursos dedicados a la protección de los/as menores.
Neutralidad

Serán principios rectores de la actuación de los poderes públicos, los siguientes:


a) La supremacía del interés del menor.
b) El mantenimiento del menor en el medio familiar de origen, salvo que no sea
conveniente para su interés.
Imparcialidad

c) Su integración familiar y social.


d) La prevención de todas aquellas situaciones que puedan perjudicar su
desarrollo personal.
e) Sensibilizar a la población ante situaciones de indefensión del menor.
Humanidad

f) Promover la participación y la solidaridad social.


g) La objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora
garantizando el carácter colegiado e interdisciplinar en la adopción de
medidas.
(Art. 11 Ley 1/1996)
12
Ley de enjuiciamiento civil
En la ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, queda reflejada la responsabilidad penal de los
menores infractores, así como su atención y tratamiento. En ella, se recoge el principio de
responsabilidad solidaria de los padres, tutores, acogedores, o guardadores de la custodia del
menor responsable de los hechos. Además, establece dos tramos de edad, en los cuales las
consecuencias ante los actos cometidos son diferentes: un primer tramo de 14 a 16 años, y un
Universalidad

segundo de 16 a 18 años. De este modo queda fijada la edad mínima con responsabilidad
sancionadora en 14 años.

Posteriormente, en 2001 se traspasó a cada autonomía la competencia de aplicación de la


Unidad

misma.
Voluntariado

Leyes de protección a la infancia y adolescencia


En el 2015 ven la luz dos leyes que modifican varios aspectos de las leyes que hemos citado
anteriormente. Estas modificaciones son fruto del carácter cambiante de la sociedad, que
requiere de nuevas medidas para nuevas realidades acontecidas con menores; como por
Independencia

ejemplo, la violencia familiar y de género, o la situación de menores extranjeros nos


acompañados.

La ley orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y


Neutralidad

Adolescencia, y la ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del Sistema de Protección a la


Infancia y Adolescencia, suponen una mejora en los instrumentos de protección jurídica a los/as
menores; además de constituir la referencia estatal para el desarrollo autonómico de las
diferentes legislaciones en materia de menores.
Imparcialidad

Las claves de esta reforma son:


1) El foco de atención y actuación se pone en el interés superior del menor, considerando
a este como primordial a la hora de intervenir y tomar decisiones. Este interés superior
Humanidad

se establece en base a las circunstancias concretas de cada caso (satisfacción de


necesidades básicas; consideración de sus deseos, sentimientos y opiniones; desarrollo
personal en el entorno más óptimo para él o ella…), en conjugación con unos criterios
generales (edad y madurez; garantizar la igualdad y no discriminación…).

13
2) Derecho de los menores a ser escuchados. Teniendo en cuenta su madurez, los/as
menores tendrán derechos a ser escuchados sin discriminación alguna, siendo
preferente su comparecencia en los diferentes procesos. Pudiendo acudir para ello ante
el defensor del pueblo (u otras figuras de carácter autonómico más especificas como el
defensor del menor), e incluso interponer denuncias ante el Comité de Derechos del
Niño. Para ello, además, se refuerza su posición al poder solicitar asistencia legal y
Universalidad

nombrar a un defensor judicial en su nombre.

3) Deberes de los menores. Como miembros de pleno de la sociedad, los/as menores


además de poseer derechos, también tienen deberes, acorde a sus capacidades.
Unidad

Fundamentalmente se centran en el ámbito familiar (corresponsabilidad en el cuidado


del hogar); ámbito escolar (convivencia en los centros educativos), y ámbito social
Voluntariado

(respeto y cuidado de los recursos e instalaciones).


4) Reforma de las instituciones de protección a la infancia y la adolescencia. Para
garantizar esta protección, se establecen como prioridad las medidas estables,
familiares y consensuadas. Además, se reconocen diferentes figuras jurídicas como la
Independencia

guarda provisional, guarda voluntaria, acogimiento familiar…; y se determinan


diferentes situaciones como riesgo, o desamparo.
5) Reformas en cuanto a medidas relativas a violencia familiar contra los menores.
6) Menores con problemas de conducta. En el Capítulo IV del Título II de la Ley Orgánica
Neutralidad

de Protección Jurídica del Menor, se regula el ingreso de menores en centros de


protección específicos para menores con problemas de conducta.
Imparcialidad
Humanidad

14
6. ACOSO ESCOLAR

Se entiende por acoso escolar aquellas conductas agresivas que se ejercen de manera repetida
a un alumno o grupo de ellos sobre otro, en donde la intención es hacer daño y establecer una
relación de control-sumisión en la que el agredido no pueda defenderse, el autor considera que
es fundamental que se cumplan los mencionados criterios para que una conducta agresiva entre
Universalidad

escolares sea considerada efectivamente como bullying o acoso escolar.


Un elemento importante para el establecimiento de una situación de acoso escolar es la
frecuencia de las agresiones, pues estas deben ser repetidas y ejercidas hacia un mismo alumno
o grupo específico. Otro elemento sería la intención de hacer daño, cabe aclarar que en las
Unidad

relaciones de amistad existentes entre los alumnos surgen comportamientos que pueden
considerarse como agresivos pero que no necesariamente se realizan con la intención de hacer
Voluntariado

daño.

Uno de cada cinco alumnos está implicado en este tipo de procesos, como agresor, como víctima
o como ambas cosas a la vez; apuntan que es un fenómeno asociado a situaciones como el
Independencia

fracaso escolar o ambientes familiares específicos y es atribuible a cualquier clase social. Los
sujetos agentes de acoso escolar reproducen formas de conductas observadas y presentan una
ausencia absoluta de interiorización de las normas, al igual que el silencio de los espectadores
es aprovechado por los acosadores, que actúan con la seguridad de que no habrá resistencia por
Neutralidad

parte de los testigos de las agresiones.

Díaz (2005) destaca tres características de la escuela que contribuyen a la violencia escolar: (I)
la justificación o permisividad de la violencia como forma de resolución de conflictos entre
Imparcialidad

iguales; (II) el tratamiento habitual que se da a la diversidad actuando como si no existiera y (III)
la falta de respuesta del profesorado ante la violencia entre escolares, que deja a las víctimas
sin ayuda y suele ser interpretada por los agresores como un apoyo implícito.
Humanidad

CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR


Las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y escolares al igual que
los medios de comunicación. En lo personal, suele suceder que el acosador se ve superior y en
ocasiones cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado es alguien con muy poca
capacidad de responder a las agresiones. En las causas familiares se encuentra que el origen de
15
la violencia puede residir en la ausencia de un padre, o por lo contrario, la presencia de un padre
violento que puede llevar a un comportamiento agresivo en los niños y a la violencia en la
adolescencia, por otro lado, las tensiones matrimoniales, las situaciones socioeconómicas o la
mala organización en el hogar pueden también contribuir a adoptar conductas agresivas en los
menores.
Universalidad

Las causas por las que se presenta el acoso pueden ser los métodos que suelen utilizar los padres
para corregir a sus hijos, los métodos rígidos en los cuales priman las reglas demasiado estrictas,
conducen a que los niños crezcan sin iniciativa, tengan poca capacidad para tomar decisiones y
baja creatividad, de esta manera el niño puede llegar a ser rebelde y propenso a ser víctima; por
Unidad

otra parte, los métodos permisivos son otro factor de riesgo, ya que los niños no tienen
establecidas reglas claras, no se administran consecuencias frente al comportamiento
Voluntariado

inadecuado y por lo tanto estos niños carecen de habilidades sociales haciéndolos propensos a
ser agresores.

Otra de las causas del acoso escolar, se asocia con la exposición a la televisión debido a que los
Independencia

comportamientos violentos que los niños ven en ella son adoptados después en la institución
educativa contra los demás, buscando entre sí las víctimas más vulnerables.

PROTAGONISTAS DEL ACOSO ESCOLAR


Las víctimas se caracterizan por ser los estudiantes más ansiosos, tímidos, con baja autoestima,
Neutralidad

con dificultades en sus habilidades sociales, retraimiento, problemas evidentes para expresarse,
falta de amigos y aislamiento provocado por ellos mismos, como por sus propios compañeros;
a su vez, son estudiantes que tienen una reacción sumisa y pasiva frente a la agresión. Los
Imparcialidad

estudiantes que están siendo víctimas de bullying experimentan sentimientos de desesperanza,


frustración, indefensión, estrés, depresión y ansiedad, que en muchos casos se puede llegar a
confundir con una fobia escolar, ya que el niño tiene un terror intenso a ir al colegio cuando en
realidad el temor esta provocado por el acoso escolar.
Humanidad

Las víctimas de acoso escolar o bullying manifiestan cambio repentino en la asistencia a clase o
en el rendimiento académico, pérdida de interés en las tareas escolares, descenso en la calidad
del trabajo escolar, falta de concentración en clase, salen tarde al recreo y regresan pronto de

16
él, pueden presentar algún tipo de discapacidad o deficiencia de aprendizaje y manifiestan falta
de interés en las actividades realizadas en la escuela.

No es fácil detectar a una víctima de acoso, se necesita estar atento y detectar cualquier cambio
significativo en el comportamiento de la posible víctima, señalando como indicadores los
siguientes:
Universalidad

1. Si el estudiante se vuelve retraído y habla menos, deja de salir con los amigos, pasa
mucho tiempo solo, está sensible y llora o se enfada con facilidad, o si se producen
cambios en el apetito y come menos o sin hambre.

2. Si duerme muchas horas o se desvela por la noche, si descuida su aspecto personal o


Unidad

disminuye su rendimiento; también, si presenta signos externos como posibles golpes,


moretones, arañazos o prendas de vestir rotas.
Voluntariado

3. Si el estudiante se rehúsa ir al colegio sin motivo aparente o, al insistir, finge padecer


algún tipo de malestar físico como dolor de cabeza, de estómago, entre otros
Independencia

El agresor corresponde al estudiante que suele mostrar un tipo de dominancia permanente,


imposición y poder. Por lo general, son estudiantes de mayor fuerza o altura, con una
autovaloración positiva y que muestran mayor reacción frente al dolor del otro. Estos
estudiantes mantienen un doble rol en su grupo de estudio o endogrupo en el que manifiestan
Neutralidad

un deseo de reconocimiento que por lo general es impuesto por la fuerza. Poseen un modelo
agresivo en la resolución de conflictos y tienen poca empatía, muchos de los agresores son
víctimas de abuso y maltratos, carecen de afecto y se educan en un entorno familiar
problemático, por esta razón, utilizan la violencia para suprimir esta carencia. Los estudiantes
Imparcialidad

que intimidan a sus compañeros tienen la necesidad y el deseo de tener el control, el poder y
de infligir daño al que consideran indefenso, además, obtienen placer al causar sufrimiento en
los demás y justifican sus conductas diciendo que fueron las víctimas los que provocaron sus
acciones.
Humanidad

Detrás de los agresores normalmente hay familias «inconsistentes», padres y madres que no
han puesto límites, que no han enseñado a sus hijos a respetar las normas y que tienen un escaso
control y supervisión sobre su vida. El problema se agrava, advierten, cuando al bajo interés por

17
la educación de los hijos se añade el no reconocer el problema, dificultando el desarrollo de
medidas en tiempo real y útil.

Por último, encontramos a los testigos o espectadores, son el tipo de estudiantes ya sean
pasivos o incitadores, que por acto directo u omisión sostienen los hechos de acoso en la
escuela, convirtiéndose en cómplices del silencio.
Universalidad

MODALIDADES DE ACOSO
En primer lugar, está el acoso físico que hace referencia a conductas agresivas directas contra la
persona o contra sus pertenencias, en este caso, la víctima se ve enfrentada con el agresor cara
Unidad

a cara y se evidencian conductas como pegar, empujar, daños en los materiales educativos, robo
de dinero, entre otras.
Voluntariado

En segundo lugar, se presenta el acoso psicológico, relacional o social referido a ciertos actos
que convierten al individuo en víctima o producen aislamiento del mismo frente al grupo
dañando sus relaciones interpersonales, al ignorar a la persona, no dejar que participe en
Independencia

actividades, humillar o desvalorizar; este puede darse de forma directa cuando los actos son
realizados por el acosador o indirecta cuando son a través de un tercero.

Por otra parte, otra modalidad de acoso escolar es la realizada por los profesores hacia los
estudiantes, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio de poder o de autoridad.
Neutralidad

CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR


El acoso escolar genera consecuencias severas no solo para quien ejerce las agresiones sino
Imparcialidad

también para todo su contexto. La continuidad del acoso en la escuela tiene consecuencias
negativas para la persona, como el descenso de la autoestima, estados de ansiedad o cuadros
depresivos, que dificultan en gran medida su integración en el medio escolar y el desarrollo
normal de los aprendizajes. La persona que padece la agresión, llega a pensar que lo que pasa
Humanidad

es por algún motivo concreto provocando su introversión, además, el autor señala que la
constitución física de la víctima suele ser débil y va acompañada, de algún tipo de desventaja y
una sensación de indefensión.

18
Puede producir, además, varios efectos, entre ellos, el deterioro de la autoestima, ansiedad,
depresión, fobia escolar e intentos de suicidio que repercuten de forma negativa en la salud
mental de la víctima y en el desarrollo de su personalidad. Para quienes agreden, las conductas
de acoso pueden volverse crónicas convirtiéndose así en la manera como buscan alcanzar sus
objetivos, corriendo el riesgo de que más adelante puedan desviarse hacia conductas delictivas,
violencia doméstica o de género; los espectadores pueden volverse insensibles frente a las
Universalidad

agresiones que ocurren en su entorno no reaccionando ante las injusticias.

El acoso no realiza distinciones sociales, que hace presencia en cualquier contexto; respecto al
género, no se aprecian diferencias en cuanto a la víctima, sin embargo, en relación con el agresor
Unidad

se estima predominancia en los varones. en la víctima manifestaciones de baja autoestima,


actitudes pasivas, depresión, ansiedad, trastornos emocionales, perdida de interés por el
estudio, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar o la aparición de
Voluntariado

trastornos fóbicos de difícil solución, manifestando comportamentalmente un aspecto


contraído, triste y deprimido, bajo rendimiento escolar y faltas frecuentes a clase; en el plano
físico puede tener dificultades para conciliar el sueño, dolores de estómago, de cabeza, llanto
constante, entre otros.
Independencia

Por otra parte, al agresor se le dificulta la convivencia con los demás, actúa de forma autoritaria
y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal.
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

19
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 4: Familias en situación de riesgo
Universalidad

1. CONCEPTO Y TIPOS DE FAMILIAS

En el último siglo, los cambios ocurridos en todos los niveles (social, tecnológico, científico…)
Unidad

han sido los más rápidos y significativos de la historia. Estos cambios han provocado cambios en
todos los aspectos de la vida de los seres humanos y como entendemos diversas situaciones.
Como fruto de todo ello, las dinámicas en las interacciones sociales han cambiado, adaptándose
Voluntariado

a las nuevas formas de entender estas. Una de estos cambios se ha dado en la familia, tanto en
su concepto como en su estructura y desarrollo. Vamos a analizar cómo ha evolucionado la
familia y cuáles son sus características más destacables en la actualidad.
Independencia

Características y evolución de la familia

La familia es la institución humana por excelencia. Puede ser considerada como un grupo de
personas unidas a través de relaciones afectivas o de consanguinidad, que favorece el desarrollo
Neutralidad

y crecimiento de estas, adquiriendo en ella las habilidades y recursos necesarios para una buena
socialización. Como hemos señalado en el tema anterior, la familia es el agente socializador más
importante a lo largo de la vida de un ser humano. Además, tiene la misión de ofrecer un
Imparcialidad

sustento, tanto emocional como físico/biológico, a todos sus miembros. Por lo tanto, podemos
decir que la familia es una institución fundamental en el desarrollo humano.

“La familia es un grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos
Humanidad

de afecto, sangre, o adopción y en el que se hace posible la maduración de la persona


a través de encuentros perfectivos, contactos continuos e interacciones
comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una
cohesión interna y unas posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades

1
profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evolutivo en el que se
encuentren y acordes al ciclo vital del propio sistema familiar que los acoge.”

(Del Río Sadorníl y otros, 2003:39)

Tradicionalmente el concepto de familia ha estado ligado, fundamentalmente, a lazos


Universalidad

sanguíneos. Es decir, los miembros de la misma familia compartían lazos sanguíneos, bien por
descendencia o ascendencia, o bien por matrimonio.

La familia se entendía como la unión de un hombre y una mujer mediante los lazos del
Unidad

matrimonio legalmente establecido y los hijos de estos. Generalmente, el número de hijos era
elevado por la alta mortalidad y como medio de asegurar una descendencia. Los ritmos y estilos
Voluntariado

de vida permitían y alentaban esta tendencia reproductora, ya que los hijos e hijas, al llegar a
cierta edad, ayudaban a sus padres en las tareas familiares (tanto en el trabajo como en las
tareas domésticas). Sin embargo, esta tendencia ha ido disminuyendo con el paso de los años, y
las parejas tienen cada vez un número menor de hijos debido a la mayor inversión económica
Independencia

que suponen, y el tiempo de dedicación para estos es cada vez mayor. Además de esta, hay una
serie de características comunes a los nuevos modelos de familias, entre los que destacamos las
siguientes:

✓ La familia extensa ya no tiene tanto peso como la familiar nuclear.


Neutralidad

✓ Mayor importancia a la relación de pareja, frente a la tendencia anterior de sustituir el


foco de atención hacia los hijos y descuidar la pareja.
✓ Falta de asunción de responsabilidades parentales, o incapacidad para ejercer estas. Al
Imparcialidad

no tener tanto peso la familia extensa, los padres y madres se encuentran más solos/as
para realizar su función, delegando mucha de ella en la escuela.
✓ Aumento de las rupturas de pareja y reorganización de las mismas.
✓ Retraso en la edad de emancipación, lo que retrasa el inicio de nuevas familias y el ciclo
Humanidad

vital de estas.
✓ Aumento del número de hogares monoparentales; así como parejas sin descendencia.
✓ Aumento de la esperanza de vida, lo que provoca la atención y cuidado del resto de la
familia.

2
✓ Incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que provoca nuevas funciones y reparto
de estas entre los miembros de la misma.

Análisis de la estructura familiar


Universalidad

Todas estas características, unidas a la aprobación del divorcio y separación, y la normalización


de parejas del mismo sexo, han provocado que el modelo tradicional de familia de paso a
diversos modelos y formas de entender esta. Vamos a analizar algunas de estas nuevas formas
familiares, tan extendidas en las sociedades actuales como la familia tradicional.
Unidad

 Familia monoparental: Su característica principal es que solo uno de los progenitores


convive con los hijos/as, siendo generalmente esta una mujer (monomarental). Existe
Voluntariado

diversidad de situaciones para configurar una familia monoparental: separación de los


progenitores; embarazo no deseado y abandono del padre; adopción de hijos/as por
personas solteras; viudedad.
 Familia compuesta. Esta tipología de familia está formada por la unión de dos adultos,
Independencia

en la que al menos, uno de ellos proviene de un núcleo familiar anterior. Es decir, ha


pasado por un proceso de divorcio o separación. Por un lado, esta unión tiene la ventaja
de aportar más recursos al núcleo familiar. Pero, por otro lado, al unirse dos núcleos
diferentes, con personas que hasta ese momento no tenían relación puede provocar
Neutralidad

tensiones e incompatibilidades, lo que puede provocar la imposibilidad de cohesión del


nuevo grupo familiar.
 Parejas de hecho. Se trata de la unión legal de dos personas de forma similar al
Imparcialidad

matrimonio, pero sin que exista este. Esta unión queda reconocida oficialmente y se
beneficia de las ventajas de la formalización de la unión.
 Matrimonio homosexual. Se trata de la unión de dos personas del mismo sexo, con la
posibilidad de adoptar o gestar hijos que forman parte del núcleo familiar. Esta tipología
Humanidad

de familia, puede adoptar a su vez la forma monoparental o compuesta.

3
Estilos educativos de la familia
Dentro de cada familia, la forma en cómo se educan a los/as hijos/as varía significativamente de
unas a otras. Los diferentes estilos educativos dentro de cada familia tienen que ver, sobre todo,
con las experiencias pasadas de los progenitores y del tipo de educación que han recibido. Esto
no quiere decir que padres e hijos comentan los mismos errores cíclicamente, sino que la
referencia educativa que tienen los padres es la de sus padres y si no se trabaja en cambiar esta,
Universalidad

se tenderá a reproducir. Podemos diferenciar cuatro estilos educativos que se dan, más o
menos, en todas las familias:

➢ Estilo autoritario. Las relaciones son totalmente verticales y cerradas; es decir, los
Unidad

padres imponen normas a los/as hijos/as que estos deben cumplir sin cuestionar nada
más. De este modo, los/as menores quedan inhibidos y supeditados a las ordenes de
Voluntariado

sus padres. Este estilo se caracteriza por el uso frecuente de castigos, amenazas,
prohibiciones… Las muestras de afecto son mínimas y la comunicación es escasa y
unidireccional.
➢ Estilo permisivo. El nivel de exigencia de los padres y madres es mínimo, permitiendo
Independencia

una libertad prácticamente absoluta a sus hijos/as. La dinámica familiar es movida por
los deseos y necesidades del menor que los padres tienen a solventar. Esta satisfacción
de necesidades no se hace en forma de recompensa por conductas positivas o negativas
(lo que implica un aprendizaje positivo), sino que están a merced de los “caprichos” del
Neutralidad

menor.
➢ Estilo democrático. Las relaciones están basadas en la empatía y el respeto. Las
decisiones no se basan en la autoridad, sino en el dialogo y la reflexión. Sin embargo,
estos padres y madres son exigentes en la medida justa con sus hijos/as, les ponen
Imparcialidad

límites y hacen respetar las normas. Son afectuosos y lo demuestran.


➢ Estilo negligente. Se caracteriza por la dejación de los deberes parentales y la ausencia
de cuidado de estos. No hay relaciones, ni normas, ni límites. No dan prioridad a las
necesidades de los/as hijos/as sino a las suyas propias.
Humanidad

4
2. CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS EN RIESGO

Para poder desarrollarse de forma adecuada (intelectual, emocional, social…) un/a menor
necesita un entorno de seguridad; en el cual, pueda interactuar con unos referentes positivos
(padres y/o cuidadores) y establecer con ellos unos vínculos fuertes y estables que duren toda
su vida. Sin embargo, esto no es posible en todas las familias, ni en una medida suficiente para
Universalidad

garantizar el pleno desarrollo. Vamos a ver como hay una serie de factores de riesgo que afectan
a las familias y que dificultan este proceso normalizado.

Hablamos de familias en situación de riesgo cuando en el entorno de esta se producen


Unidad

situaciones de crisis, inestabilidad y/o violencia que ponen en peligro el desarrollo óptimo de
los/as menores. Y, aunque todos los miembros de la familia se ven afectados por estos factores,
Voluntariado

son especialmente los/as niños/as los/as que más sufren sus consecuencias por ser los/as más
débiles y más necesitados de protección. Podemos agrupar los diferentes factores de riesgo en
seis categorías:
Independencia

1) Factores relacionados con la composición familiar. En las familias monoparentales, se


hace más difícil la conciliación y dotación de recursos (tanto materiales como en forma
de tiempo) a los hijos. Igualmente, en las familias numerosas nos podemos encontrar
con el mismo problema.
Neutralidad

2) Factores relacionados con la dinámica familiar. Falta de habilidades parentales para


gestionar a dinámica familiar; tales como separaciones; mala distribución de roles o
confusión de estos, fuerte jerarquización y rigidez de normas; falta de comunicación y
referentes positivos; maltratos y abusos…
Imparcialidad

3) Factores económicos y laborales. Economía deficitaria, irregularidad de los ingresos o


insuficiencia de estos; mala administración; falta de trabajo o excesiva carga horaria de
este. La falta de ingresos económicos puede generar estrés y ansiedad en el entorno
familiar.
Humanidad

4) Factores relacionados con la vivienda. Vivienda insegura, insalubre, o no adecuada para


la su habitabilidad; falta de suministros básicos; hacinamiento; personas dependientes
sin recursos suficientes
5) Factores relacionados con la historia previa. La educación previa de los padres y madres
tiene una gran influencia en el estilo educativo que estos tienen con sus propios hijos.
5
Si estos patrones han estado marcados por violencia, abusos o negligencias, es probable
que se repitan en las futuras generaciones.
6) Factores relacionados con la salud. La existencia de trastornos mentales y otros
trastornos o enfermedades crónicas afectan a las oportunidades de desarrollo.

Además de estos factores, existen una serie de ámbitos en los que cada familia se desarrolla y
Universalidad

desenvuelve. Estos ámbitos están presentes, además, a nivel individual y dan forma tanto a la
vida personal como a la dinámica familiar. Recordemos que estos ámbitos ya los estudiamos en
el Tema 2 y son: económico; laboral; educativo; salud; residencial; y relacional. En todos ellos
podemos encontrar una serie de factores de riesgo, los cuales aumentan las posibilidades de
Unidad

que una familia esté en situación de riesgo si están presentes; y una serie de factores de
protección o prevención, que favorecen las dinámicas de inserción.
Voluntariado

Familias multiproblemáticas: contexto de desarrollo y configuración


Como hemos visto, existen un número considerable de variables que pueden afectar a la
dinámica familiar, así como un amplio abanico de ámbitos en los cuales una persona o familia
Independencia

se desenvuelve e interactúa. La cantidad de acumulación de estos factores de riesgo van a


determinar la dinámica familiar, así como su determinación como familias en grave riesgo,
multiproblemáticas o disfuncionales.
Neutralidad

Cuando hablamos de familias multiproblemáticas nos estamos refiriendo a aquellas en las que
existen un elevado número de factores de riesgo que afectan a las relaciones familiares, los
estilos educativos, gestión de conflictos… Se trata de familias con un elevado número de hijos y
unos padres periféricos, lo cual implica una baja atención por parte de estos a cada miembro de
Imparcialidad

la familia de forma tanto individual como grupal. Los referentes paternos no existen, están muy
debilitados por su ausencia, o no son positivos para el desarrollo de los/as menores. Este hecho
provoca, además, una mala gestión y organización doméstica, lo que provoca inseguridad y falta
de previsión.
Humanidad

Generalmente, estas familias tienen bajos niveles de ingresos y pueden ser estos irregulares, lo
que conlleva la posesión de una vivienda con insuficientes recursos, pobreza energética, y en
algunas ocasiones el espacio es insalubre o poco adecuado. Estas viviendas, más asequibles, se

6
encuentran en zonas de las ciudades económicamente más desfavorecidas, a lo que se suma un
deficitario sistema de recursos y equipamientos urbanos. Todo ello hace que el entorno en el
que se desarrollan los/as menores sea poco estimulante, insuficiente, y con referentes
negativos.

A esta falta de referentes externos, ya hemos sumado los referentes paternos, bien por estar
Universalidad

ausentes, o bien por no ser adecuados. Los padres y madres no asumen con frecuencia sus
funciones como tales, o no saben cómo ejercer su paternidad y maternidad. Sus referentes
pasados tampoco fueron adecuados, y se limita a repetir lo que aprendieron sin muchas
posibilidades de aprender otras fórmulas. Como resultado obtenemos una mala gestión de los
Unidad

conflictos en el seno familiar, quedando estos no resueltos y zanjados con frecuencia con
violencia (física o verbal), lo que denota una fuerte jerarquía vertical y uso del poder.
Voluntariado

Además de todo lo descrito hasta ahora, nos encontramos con uno o varios miembros de la
familia que presentan comportamientos disruptivos. En ocasiones generados por adicciones,
delincuencia, problemas con la justicia, relaciones inestables y peligrosas… Todo ello conduce a
Independencia

una falta de satisfacción vital a nivel psicológico, sociocultural, material y educativa que
repercute negativamente en el seno y funcionamiento de la familia.

En último término, estas familias pueden derivar en familias en situación de exclusión social,
las cuales quedan fuera del mercado laboral, del acceso a los recursos, de relaciones positivas y
Neutralidad

sanas… En definitiva, quedan al margen de la sociedad de la cual deberían formar parte.

3. VIOLENCIA FAMILIAR
Imparcialidad

Existen familias en las cuales se dan situaciones de violencia entre sus miembros: entre padres
y madres, entre hermanos/as, o padres e hijo/as. Estas situaciones de violencia no siempre se
originan por un conflicto, si no que hablamos de violencia de familiar cuando un miembro de la
Humanidad

familia realiza una acción u omisión, atentando esta de forma directa, intencional y dañina a
otro miembro de la unidad familiar. Esta violencia puede tomar una forma pasiva o una forma
activa.

7
• La violencia familiar pasiva es aquella en la que se producen inacciones u omisiones
intencionales que perjudican a uno o a varios miembros de la familia. La negligencia y el
abandono son formas extremas de este tipo de violencia.

• En cambio, cuando se trata de violencia activa, el agresor actúa, hace algo intencional y
dañino a uno o a varios miembros de la familia. Hay cuatro formas destacables de esta
violencia: física, psicológica, económica y abuso sexual. A lo largo de la unidad las iremos
Universalidad

viendo.

Cuando atendemos al tipo de daño causado, podemos identificar cuatro tipos de modalidades
Unidad

de la violencia: física, psicológica, económica y sexual. Todas ellas están generada por
situaciones de desigualdad por razones de edad o poder.
Voluntariado

 Maltrato físico. El maltrato físico es toda acción voluntariamente realizada que


provoque o pueda provocar daño o lesiones físicas en la persona.

 Maltrato Emocional o psicológico. El maltrato emocional es toda acción (habitualmente


Independencia

de carácter verbal) o actitud, que provoque o pueda provocar daño psicológico a la


persona. Hay que distinguir en este punto entre el maltrato psicológico y las secuelas
psicológicas que pueden tener otros tipos de maltrato. Estas consecuencias son menos
visibles que las de otros tipos de maltrato (como el físico, por ejemplo), y también más
Neutralidad

difíciles de demostrar.

 Abuso económico. Consiste en la utilización ilegal o no autorizada de un miembro de la


familia para conseguir recursos económicos, con fines de explotación laboral, sexual.
Imparcialidad

También existe la posibilidad de utilizarla con el objeto de aprovechamiento o mal uso


de las propiedades o dinero del mismo, en el caso de que lo hubiere.

 Abuso sexual. El abuso sexual es cualquier contacto sexual no deseado en el que una
persona es utilizada como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. El
Humanidad

abuso sexual infantil, concretamente se refiere a cualquier conducta sexual mantenida


entre dos personas (al menos, una de ellas, menor), entre las que existe una situación
de desigualdad ya sea por razones de edad o de poder.

8
4. EL MALTRATO INFANTIL: DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), define el maltrato infantil como:
“situaciones en las que los niños sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física,
sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social”. Es decir, este puede ser
ocasionado bien por omisión o trasgresión de los derechos del niño (recogidos en la Convención
Universalidad

de los Derechos del Niño).

Por lo tanto, nos encontramos en una situación en la que el maltrato no ocurre de forma
accidental, si no que media una intencionalidad en las acciones que se llevan a cabo y que son
Unidad

perjudiciales para los/as menores que los sufren. En muchas ocasiones, estas situaciones de
maltrato tienen su origen en percepciones equivocadas de lo que es la infancia, mal ejercicio de
Voluntariado

las competencias parentales, no cobertura de necesidades y demandas de los/as menores. Todo


ello, genera en los/as maltratadores/as la sensación de que lo que hacen es por el bien de sus
hijos/as, buscando así un beneficio mayor para ellos/as. Estas distorsiones cognitivas provocan
una normalización de la violencia, y justifican su uso.
Independencia

A pesar de que el maltrato psicológico tiene su propio espacio, todos los tipos de maltrato
provocan en el menor consecuencias a nivel emocional, condicionando y dificultando así su
normal desarrollo.
Neutralidad

Como hemos visto, las formas de violencia en el seno familiar pueden adoptar diferentes formas
que, en el caso de menores, se concretan de la siguiente forma:

 Maltrato físico: Se trata de acciones que provocan lesiones o daños de carácter físico.
Imparcialidad

En esta tipología son frecuentes los golpes, palizas, castigos físicos…


 Maltrato psicológico. Sus efectos no son tan apreciables como los físicos por tratarse
de daños a nivel emocional y que se realizan de forma verbal generalmente.
 Abuso económico. Consiste en el uso de menores para la obtención de recursos
Humanidad

económicos, impidiendo así su desarrollo educativo y asistencia al colegio. También


puede ser el mal uso de los bienes y recursos de los menores, en el caso de que los
tuviera.
 Abuso sexual. Cualquier acción de carácter sexual mantenida entre un/a menor y un
adulto/a, y que tenga como objetivo la gratificación y satisfacción personal del último/a.
9
Vamos a analizar algunos factores que pueden provocar situaciones de maltrato en el entorno
familiar, además de una serie de indicadores del mismo que pueden alertarnos ante estas
situaciones.

Factores relacionados con los padres


• Padres muy jóvenes que todavía no han desarrollado o están desarrollando
Universalidad

habilidades

• Posiblemente sufrieron malos tratos en su infancia

• Trastornos psíquicos de la personalidad que no son tratados

• Discapacidad intelectual, que junto con la falta de información y apoyos dificultan la


Unidad

tarea

• Dificultades para educar a sus hijos por falta de recursos (emocionales, morales,
educativos…)
Voluntariado

• El desempleo y la desesperación por carecer de medios económicos para mantener a


la familia.
Independencia

Factores relacionados con los hijos


• Niños/as enfermos crónicos que requieren mucha atención.

• Niños/as prematuros con un retraso en su desarrollo y que “no son iguales” al resto

• Niños/as con discapacidades cuyos padres se avergüenzan de ellos/as


Neutralidad

• Menores calificados como “rebeldes”, lo que provoca conductas violentas de los


padres justificadas ante los comportamientos disruptivos

• Menores que nacen con un género no deseado por sus padres


Imparcialidad

Factores familiares
• Familias socialmente aisladas, ya sea por su localización, o características personales

• Estructuras familiares desorganizadas (divorcios, separaciones, muertes…)

• Mala gestión de cambios negativos en la vida.


Humanidad

• Familias muy rígidas que no tienen en cuenta las características del menor.

10
Factores sociales, económicos y culturales
• Aceptación social de la violencia como herramienta para resolución de conflictos.

• Falta de instrumentos institucionales y de legislación para hacer frente a la protección


al menor

• Insuficiente apoyo social a familias en situación de riesgo y con menores.

• Falta de medidas de protección para el apoyo a minorías en situaciones de


Universalidad

aislamiento social

• Infraviviendas.
Unidad

Detección de situaciones de maltrato


En 2008 nace un Protocolo de actuación ante casos de maltrato infantil, asumiendo así las
Voluntariado

recomendaciones dadas a España desde el Comité de Derechos del Niño. Este Protocolo fue
distribuido a cada Comunidad Autónoma como referencia para elaborar sus propios protocolos,
y de este modo transferir a estas las competencias esta materia.
El citado Protocolo establece una serie de fases en las que se divide el proceso de intervención,
Independencia

desde la detección hasta el seguimiento final del caso. Dichas fases son: detección; notificación;
evaluación; intervención y tratamiento; y seguimiento. Vamos a analizar cada fase.

1) DETECCIÓN. Es el primer paso y más fundamental de todos, pues lo que no se conoce


Neutralidad

no existe. En este sentido, son los agentes externos al menor, y no el propio menor
(como ocurre en otros casos de violencia) los que deben estar atentos y dar la voz de
alarma. Es aquí donde nuestra labor educativa toma suma importancia. Si bien, es
frecuente detectar de forma sencilla los casos más graves, existen infinidad de
Imparcialidad

situaciones que pasan más desapercibidas y pueden generar tanto daño al menor como
las más evidentes. Cuanto antes se haga la detección, más pronto cesará la situación,
más fácil será su intervención, y menos secuelas dejará en el menor. Por ello, debemos
prestar atención a los signos que se exponen en el siguiente cuadro, aunque el signo
Humanidad

más evidente será un cambio en la conducta del menor (aumento agresividad,


sexualización, comentarios fuera de lugar…), en su estado emocional (tristeza,
abatimiento, desidia…).

11
FISICOS COMPORTAMENTALES FAMILIARES

Magulladuras, moretones, Se muestra muy No suelen establecer


quemaduras preocupado/a por las relación con los
reacciones de los demás educadores/as
Dolores frecuentes de Es desconfiado/a con los Restan importancia al mal
alguna parte del cuerpo. adultos con los que no tiene comportamiento de su hijo/a
mucha relación
Universalidad

Falta de higiene No quiere ir a casa, intenta Normalmente se muestran


alargar la hora de la salida autoritarios
Pide comida a compañeros y Demanda mucho afecto del Fomentan el absentismo
adultos educador/a reiterado e injustificado
Se muestra cansado, con Suele aislarse en los Hacen uso del castigo físico
sueño momentos de tiempo libre
Unidad

Desarrollo físico impropio A veces quiere ser en centro Muy exigentes en cuanto a
para su edad de atención en clase. las pobres normas que
establecen
Voluntariado

La ropa es inadecuada Llora sin causa justificada Padres ausentes, hijos/as


descuidados/as
Suele estar triste y Muestra conductas agresivas Hacen grandes diferencias
pensativo/a que no corresponden a entre los hijos/as
ninguna actuación.
Muestra preocupación y Se lleva mal con muchos Son distantes y poco
Independencia

evita que se le vena las compañeros/as afectuosos


piernas o brazos desnudos
Baja autoestima y altamente Privación de nuevas
Desvalorización del cuerpo autocrítico oportunidades para
desarrollarse
Tiene regresiones en el Puede desarrollar mutismo Manifiestan conductas
Neutralidad

desarrollo selectivo infantiles impropias de un


adulto

2) NOTIFICACIÓN. Una vez que se ha detectado que hay una posible situación de maltrato
Imparcialidad

infantil, el siguiente paso es notificar dicha situación a los órganos competentes para su
resolución. Sin esta notificación, como es lógico, no se puede llevar a cabo ninguna
actuación. Existen dos procedimientos de notificación en función del caso:
 Procedimiento ordinario: Se trata de aquellos casos en los que se sospecha de
una situación de maltrato infantil. Para realizar dicha notificación lo más
Humanidad

recomendable es acudir a los Servicios Sociales Básicos o de atención primaria


(municipales).
 Procedimiento urgente: En este caso, se detecta una posible situación de
maltrato y se sabe con certeza que la salud e integridad del menor está en

12
peligro; además, no existe una figura familiar que pueda garantizar esa
protección. En estos casos, la notificación se hará a los Servicios Especializados
de protección del menor; otras figuras como el juez de guardia (en aquellos
casos en los que medie un parte de lesiones o no sea posible contactar con los
Servicios Sociales); o también puede notificarse la situación de maltrato ante los
cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Universalidad

3) EVALUACIÓN. El siguiente paso, una vez que se tiene la constancia y la notificación a las
entidades correspondientes, estas deben evaluar la situación para tomar las mejores
decisiones en cada caso. Para ello, evaluarán toda la documentación e información de
Unidad

la que dispongan y coordinándose con centros de salud; centros educativos; policía… y


cualquier recurso que pudiera intervenir con el menor y su familia.
Voluntariado

4) INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO. Tras la recogida y análisis de la información pueden


darse 3 situaciones:
 No se constata el maltrato ni hay otros factores de riesgo. Se archiva el
Independencia

expediente y se notifica a las partes interesadas.


 No se constata el maltrato, pero si hay factores de riesgo. Se desarrollará una
intervención acorde a la realidad y necesidades detectadas.
 Se constata el maltrato. Se desarrollará una intervención específica, que, en
Neutralidad

función de su gravedad, adoptará unas medidas u otras desde las más leves
(apoyo escolar, social…) hasta las más graves (medidas de protección y
tratamiento terapéutico).
Imparcialidad

5) SEGUIMIENTO. Se realiza durante la fase de intervención, como al finalizar esta y


evaluar los resultados obtenidos. La situación ideal es que haya cesado el maltrato y se
pueda garantizar la seguridad y protección del menor o menores.
Humanidad

13
5. VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la
desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este
tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras,
las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de
Universalidad

cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.

La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o
hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del
Unidad

agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera
continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
Voluntariado

Los conceptos de violencia de género, violencia machista o violencia hacia la mujer se adaptan
mejor a la realidad, ya que explican que la violencia contra las mujeres es la consecuencia de la
discriminación y del desequilibrio de poder entre mujeres y hombres en la sociedad.
Independencia

Denominándolo violencia machista queda claro que es un tipo especial de violencia cuyo
objetivo es mantener el control y la subordinación de la mujer al hombre.

Factores que perpetúan la violencia de género


Neutralidad

CULTURALES
 La socialización específica de género.

 Las definiciones culturales de los roles sexuales apropiados para mujeres y hombres.
Imparcialidad

 Las expectativas del cumplimiento de los roles dentro de las relaciones.

 Creencia en la superioridad inherente de los hombres respecto a las mujeres.

 Valores que dan a los hombres derechos de propiedad sobre las mujeres y las niñas.
Humanidad

 La noción de la familia como una esfera privada y bajo el control masculino.

 Determinadas costumbres matrimoniales (como la dote).

 La aceptación de la violencia como un medio para resolver los conflictos.

14
LEGALES
 Menor estatus legal de las mujeres tanto en las leyes escritas como en la práctica.

 Leyes sobre el divorcio, custodia de las hijas e hijos, pensiones y herencias.

 Definiciones legales de la violación y del abuso en la familia.

 Bajo nivel de formación legal entre las mujeres.

 Falta de sensibilidad en el tratamiento de las niñas y mujeres por parte de la policía


Universalidad

y la judicatura.

ECONÓMICOS
 Dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres.
Unidad

 Acceso limitado de las mujeres al dinero y a los créditos.


 Leyes discriminatorias sobre herencias, derechos de propiedad, uso de tierras
Voluntariado

comunales y su mantenimiento después del divorcio y la viudedad.


 Acceso limitado al empleo, tanto en los sectores formales como informales.
 Acceso limitado de las mujeres a la educación y formación.
Independencia

POLÍTICOS
 Infrarrepresentación de las mujeres en el poder, en la política, en los medios de
comunicación, la medicina y el derecho.

 No tomar en serio la violencia machista.


Neutralidad

 La idea de que la familia es algo privado y fuera del control del Estado.
 Riesgo de desafiar al statu quo y a las leyes religiosas.

 Falta de organización de las mujeres como una fuerza política.


 Falta de participación de las mujeres en el sistema político.
Imparcialidad

Tipos de maltrato
LA VIOLENCIA ECONÓMICA
Humanidad

Busca una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la limitación Este tipo


de violencia contra las mujeres es una de las más comunes, e incluye todo tipo de acto que
genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero o privar de medios
económicos para vivir de forma autónoma.

15
VIOLENCIA LABORAL
Se dificulta el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su
desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo
de discriminación constituye uno de los más comunes también.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Universalidad

Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el acceso a


la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que las personas ejerzan
sus derechos.
Unidad

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de los
más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas o
Voluntariado

trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no
tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como
acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y
perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy
Independencia

graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio.

Algunas formas que adopta la violencia psicológica son: la desvalorización; el aislamiento social;
control y dominio; amenazas; chantaje emocional.
Neutralidad

VIOLENCIA FÍSICA

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de
la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás
Imparcialidad

debemos excusarla.

VIOLENCIA SEXUAL

Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y
Humanidad

abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer
contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin
importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación.

16
La mujer maltratada
Diversos factores contribuyen al bloqueo de la mujer maltratada y al mutismo. Entre los
elementos que mantienen a la mujer en silencio sobre el maltrato que sufren se encuentran
diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo, la percepción por la
víctima de una ausencia de vías de salida de la situación de tortura, y la carencia de recursos
alternativos.
Universalidad

CAUSAS ECONÓMICAS
o Ausencia de alternativas reales en cuanto a alojamiento, empleo o economía.

o Dependencia económica de la pareja


Unidad

o Creencia de que si se separa no podrá dar a sus hijos e hijas un hogar decente,
escolarización, ropa...
Voluntariado

CAUSAS SOCIALES
o La falta de medidas eficaces de protección a las víctimas que eviten las agresiones
cuando éstas denuncian.
Independencia

o Los déficits en la eficacia del sistema judicial ante esta problemática.

o La inadecuada respuesta de las instituciones.

CAUSAS PSICOLÓGICAS
Neutralidad

El sentimiento de culpa tan difícil de entender por contextos o personas que lo ven desde fuera
puede generarse por varias causas:
o Atribuir lo que le sucede a su “forma de ser”, que les lleva a considerarse “merecedoras”
de un trato indigno por autopercibirse como poco competentes, de escasa valía, poco
Imparcialidad

atractivas o, en ocasiones, demasiado provocadoras.

o Llevar a cabo conductas inapropiadas de evitación del abuso que intentan impedir o
retrasar los incidentes violentos. Con esta intención las mujeres utilizan estrategias
como:
Humanidad

✓ Mostrarse sumisa.

✓ Mentir, encubrir al agresor ante terceras personas.

✓ Acceder a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

✓ Consentir un posible maltrato a los hijos y las hijas.


17
o Considerar que, en cierto modo, ellas se han buscado lo que les sucede por no haber
cortado la relación en los primeros episodios de maltrato, haber renunciado a su trabajo
y su proyecto profesional, no haber escuchado las advertencias de familiares o
amistades que percibieron en su momento que la pareja elegida no era la adecuada,
etc.

• La minimización del problema como resultado de una gradual habituación a la


Universalidad

situación de tensión y dolor, que pueden llegar a incapacitar para identificar el peligro.

• Miedo a las amenazas de agresión, persecución u hostigamiento si intenta


romper. Esta amenaza puede haber sido explícita o se deduce por sus actos o amenazas
Unidad

de otro tipo, tales como comentarios a casos ajenos: "si me hace a mí eso la mato".

• Amenazas de maltrato o secuestro referidas a los hijos o amenazas contra otros


Voluntariado

miembros de la familia. La causa principal que da lugar al secuestro parental, consiste


en un propósito de castigo y venganza del sustractor hacia el otro progenitor.

• La indefensión aprendida derivada de la incapacidad para controlar o predecir la


Independencia

violencia.

• La resistencia a reconocer el fracaso de la relación, que aumenta cuanto más tiempo


deja transcurrir. Se da de forma más clara cuando las expectativas de vida de la mujer
se han centrado en la pareja y en la familia.
Neutralidad

• Miedo a la soledad, sobre todo en las mujeres de más edad.

• Temor al futuro, sobre todo cuando hay menores dependientes (preocupación por el
tema de la vivienda, trabajo, porvenir de los hijos).
Imparcialidad

• La dependencia emocional que propicia el refuerzo intermitente que se deriva del


ciclo de la violencia.

• La mitificación amorosa (“seguir queriendo” a la pareja), hace que sólo se desee parar
Humanidad

la violencia, no acabar con la relación.

• La culpa irracional que puede generar la situación de maltrato prolongado. Consiste


en autoatribuirse en alguna medida y de manera errónea las causas del maltrato
padecido. Es uno de los más importantes bloqueadores de respuesta

18
Otro factor que afecta en multitud de ocasiones son las equivocadas concepciones del amor y
de las relaciones que tienen algunas de las víctimas. A veces determinadas manifestaciones se
confunden con conductas amorosas: posesividad, exclusividad, preocupación e interés por el
otro, autoridad, celos, control... Estas situaciones no hacen más que confundir más a la mujer, y
causas y efectos quedan entrelazados formando un círculo sin salida.
Universalidad

6. MALTRATO A PERSONAS MAYORES

El maltrato en personas mayores se define como la acción única o repetida, o la falta de


respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurra dentro de
Unidad

cualquier relación donde exista una expectativa de confianza. Este maltrato se da en diversos
escenarios y lo ejercen agentes múltiples de varias maneras:
Voluntariado

Las modalidades de maltrato son diferentes: prevalece el maltrato económico y el negligente,


pero aparecen otros como la obstinación diagnóstica y terapéutica.
Independencia

El agente maltratador es, en muchos casos, el encargado de su cuidado: los familiares, el


cuidador profesional o la institución que le atiende.

Es una modalidad de maltrato invisible, derivada de la propia incapacidad para denunciar el


Neutralidad

hecho, por el desconocimiento de que está sufriendo maltrato o por miedo a las consecuencias
(abandono, soledad, etc.). De hecho, muchas personas consienten el maltrato para evitar perder
los vínculos afectivos que les quedan.
Hay muchas circunstancias que pueden favorecer la aparición de malos tratos a personas
Imparcialidad

mayores. Entre las más destacadas se encuentran:

• La dependencia en todos sus aspectos: clínica, funcional, mental, afectiva o


socioeconómica.
Humanidad

• El deterioro de las relaciones familiares.

También se han relacionado con la existencia de antecedentes de malos tratos, de aislamiento


social, de psicopatología del agresor y de desequilibrio de poder entre víctima y agresor.

19
Los comportamientos y dificultades físicas y psicológicas de los mayores pueden causar estrés y
angustia en los cuidadores, sobrecargándolos. También se puede dar la reinversión de rol de
hijo maltratado a hijo agresor y otros muchos factores.

7. PROTECCIÓN A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Universalidad

La Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la


Violencia Doméstica, unifica los distintos instrumentos de protección dirigidos a las víctimas de
delitos y faltas de violencia doméstica y de género.
Unidad

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género, fue aprobada con el fin de ofrecer una respuesta integral y multidisciplinar
Voluntariado

contra la violencia de género.

La erradicación de la violencia contra la mujer es una meta por la que un Estado de derecho y
democrático debe luchar. Los valores y principios en los que nuestro país fundamenta esta lucha
Independencia

son los siguientes:

 Respeto a la dignidad humana. El reconocimiento constitucional de los derechos


fundamentales y de la dignidad obligan al Estado a salvaguardarlos, y más en el caso en
Neutralidad

que se encuentren en peligro, como sucede con las víctimas de violencia de género.

 Igualdad y no discriminación. La violencia contra la mujer, como máxima expresión de


discriminación por razón de sexo, es incompatible con nuestro Estado de derecho.
Promocionar la igualdad entre hombres y mujeres a todos los niveles sociales es
Imparcialidad

fundamental para la eliminación de la violencia contra la mujer.

 Buen trato. A través de la conducta, manifestar el respeto por la dignidad de las demás
personas, por las reglas de convivencia en democracia y del rechazo absoluto de la
Humanidad

violencia contra la mujer.

 Integralidad. Con el objetivo de atender los tres niveles de prevención: prevención


primaria, intervención y tratamiento, y reducción del daño.

20
 Multidisciplinariedad. La violencia de género es un problema complejo y
multidimensional que exige la actuación de profesionales de distintos ámbitos, con
especialización en este campo, que de manera coordinada contribuyan a dar una
respuesta concertada y global.

 Orientación a mujeres que sufren violencia y a sus hijos e hijas. Actuación


personalizada de agentes públicos y privados a las necesidades propias de cada mujer y
Universalidad

sus hijos e hijas, promoviendo para ellas respuestas integrales y personalizadas, dadas
las distintas situaciones de cada mujer.

 Autonomía. Con el pleno reconocimiento y apoyo a la capacidad de las mujeres para


Unidad

adoptar sus propias decisiones en su proceso de salida y recuperación integral,


fomentando su independencia y responsabilidad personal y poniendo en valor su
capacidad de supervivencia, resiliencia y superación.
Voluntariado

 Orientación a profesionales. La respuesta profesional especializada y comprometida es


determinante para contribuir a la creación de una sociedad libre de violencia contra la
mujer y el apoyo a quienes la padecen.
Independencia

 Orientación ciudadana. La implicación de la sociedad en su conjunto, por entender que


la eliminación de la violencia sobre la mujer es una tarea que solo puede lograrse con la
implicación general.
Neutralidad

 Proactividad. Promoviendo y reconociendo la importancia de la participación activa


comprometida y responsable de todos, sociedad y profesionales, y su decisiva
contribución en la prevención y detección de la violencia y la protección y asistencia a
las mujeres.
Imparcialidad

 Trabajo en red. La coordinación de las actuaciones que se realizan desde los distintos
ámbitos, proponiendo la creación de una verdadera actuación en red mediante la
creación de instrumentos de información recíproca, transferencia de conocimiento y
colaboración entre todos los agentes.
Humanidad

Recursos para mujeres víctimas de violencia de género


Uno de los principales recursos para las mujeres son los Centros de Información y Atención a la
Mujer que orientan a las mujeres en materia de empleo, salud, bienestar social u otras
necesidades.
21
En estos centros también se presta atención especializada en situaciones de violencia de género,
en lo que se refiere a información, orientación, asistencia jurídica y atención social integradora
que garantice una serie de derechos en diferentes ámbitos:

• En el ámbito laboral y de la Seguridad Social. Se asesora sobre los derechos de:


Universalidad

o Reordenación del tiempo de trabajo.


o Cambio de centro con reserva del puesto de trabajo.
o Derecho a la suspensión o extinción del contrato con derecho a la prestación por
desempleo.
Unidad

• En el ámbito de la vivienda. Informan sobre las ayudas para cambio de residencia y el


Voluntariado

derecho que tienen a la prioridad en el acceso a viviendas protegidas y residencias


públicas para mayores.

• En el ámbito económico, derechos económicos a los que puede acceder:


Independencia

o Ayuda económica específica para mujeres víctimas de violencia de género. Es una


prestación de pago único para las mujeres que acrediten una insuficiencia de
recursos económicos y se les presuman especiales dificultades para obtener un
empleo, debido a la edad, a la falta de preparación o a circunstancias sociales.
Neutralidad

o Programa de Renta Mínima de Inserción. Es una prestación económica de carácter


periódico, en caso de carecer de recursos económicos suficientes, para cubrir las
necesidades sociales básicas y por encontrarse en situación o riesgo de exclusión
social.
Imparcialidad

La atención a mujeres víctimas de violencia de género también cuenta con dispositivos


específicos para la atención de sus necesidades:
Humanidad

• Centros de día. Son recursos de carácter no residencial. Ofrecen atención integral para
fomentar la autonomía y empoderar a las mujeres, lo hacen a través de todo tipo de
actividades y de intervenciones, tanto individuales como grupales, formativas, ocio,
etc.

22
• Centros de acogida. Son recursos residenciales destinado a aquellas mujeres que
necesitan cierta estancia para recuperarse a nivel personal, ya que en su medio corren
peligro y/o riesgo de exclusión. Ofrecen alojamiento, manutención e itinerarios de
intervención personales. Se diferencian según la situación de las mujeres atendidas:
o Centros de acogida para madres. Son centros de acogida temporal para madres
gestantes o con hijos de corta edad.
Universalidad

o Centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. Además de la


atención residencial prestan mucha importancia a la atención psicológica y
emocional y a la asistencia jurídica.
o Centros de acogida para mujeres con dificultades de integración social. Abordan
Unidad

diversidad de problemáticas de desestructuración personal (salud mental,


adicciones, tercer grado penitenciario, etc.).
Voluntariado

o Pisos tutelados. Son recursos residenciales alternativos para fomentar un mayor


grado de autonomía y normalización sin que falte la atención profesional.
o Teleasistencia móvil. Es una modalidad del servicio de teleasistencia específica
para víctimas de violencia de género. Presta una atención permanente las 24
Independencia

horas todo el año para asegurar una respuesta rápida a las eventualidades que
puedan sobrevenir. El servicio se basa en la utilización de comunicación telefónica
móvil y de telelocalización, apretando un solo botón.
o Teléfono de información: 016. Es un servicio telefónico de atención permanente
Neutralidad

que tiene por objeto facilitar información general y específica, así como
asesoramiento de tipo jurídico y de recursos disponibles para las víctimas de
violencia de género.
Imparcialidad
Humanidad

23
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 5: Personas en riesgo de exclusión social y discriminación a causa de su etnia,
cultura, o lugar de procedencia.
Universalidad

1. EL PROCESO MIGRATORIO
Unidad

Entendemos migración como “el desplazamiento de una persona o conjunto de personas desde
su lugar habitual de residencia a otro, para permanecer en él más o menos tiempo, con la
intención de satisfacer alguna necesidad o conseguir una determinada mejora” (Gimeno, 2003).
Voluntariado

Etapas del momento migratorio


1. LA PREPARACIÓN
Independencia

El proceso migratorio usualmente comienza mucho antes del acto de emigrar. En esta etapa, las
personas hacen una valoración de lo que tienen y de lo que van a conseguir en el futuro. El
emigrante y/o la familia van tomando conciencia de las circunstancias en las que están viviendo,
pueden ir valorando dolorosamente las limitaciones y los problemas que tienen en el lugar en
que viven. Se puede dar una idealización de lo que se conseguirá en el futuro una vez realizado
Neutralidad

el traslado.

Otras emociones en este momento pueden estar encaminadas a vivir la situación de verse
Imparcialidad

obligado a dejar el lugar más maravilloso del mundo que no tiene igual. También es posible que
sientan cierto resentimiento al ver que otros, en esa misma tierra, viven bien sin tener que
abandonarla. El futuro emigrante dedica tiempo y energías para decidir qué ha de llevarse a la
nueva residencia, especialmente qué personas le acompañarán y se plantea como proyecto
Humanidad

obtener lo que en su actual sitio de residencia no ha podido lograr.

1
2. EL ACTO MIGRATORIO

Corresponde al desplazamiento propiamente dicho desde el lugar de salida hasta el lugar(es) de


llegada. Casi siempre el emigrante concibe el traslado solo por un periodo de tiempo
determinado. Serán unos años los que necesitará para mejorar su situación y podrá volver como
si nada hubiera sucedido. La convicción de que regresará, tiene una función muy importante, ya
que facilita tomar la decisión de partir.
Universalidad

3. EL ASENTAMIENTO

Es el periodo que va desde que el sujeto llega al país receptor hasta que resuelve los problemas
mínimos inmediatos de subsistencia. Este tiempo implica cambios personales del recién llegado
Unidad

y ambientales en la comunidad. Quien llega no pierde las costumbres y valores con los que vino
ya que acepta las nuevas, pero todavía no las hace suya.
Voluntariado

Se requiere cierta compatibilidad entre los modos de vida del que llega y el de la comunidad
receptora. De no ser así, se desencadenan enfrentamientos. Si la inadaptación se convierte en
algo permanente, el desarrollo del individuo se detiene. Todo depende de la capacidad del
Independencia

inmigrado para soportar las ansiedades del proceso y del ambiente de acogida y del conflicto
entre ambos. De ello depende que se pueda ir llegando a una adaptación primero y a una
integración después, o bien se agudice la situación dando paso a actitudes regresivas.
Neutralidad

4. LA INTEGRACIÓN

Es el proceso de inmersión e incorporación en la nueva cultura hasta sentirla como propia, a


partir de la aceptación y el interés por la misma. En el nuevo lugar la persona va descubriendo
los matices de la nueva cultura. Se va interesando por ella y poco a poco la va sintiendo como
Imparcialidad

suya. Ahora no sólo la conoce y la respeta, sino que al mismo tiempo se va sintiendo uno más
entre los nuevos convecinos y éstos también lo van sintiendo como uno de ellos. También se
puede dar una acomodación, es decir, la aceptación mínima por parte del inmigrado, de la
cultura del país receptor con el fin de no entrar en conflicto con ella, pero sin que exista el deseo
Humanidad

y la necesidad de incorporarla.

2
Tipos de migraciones
Podemos clasificar las migraciones según el tiempo de duración; el modo de vida; las demandas
y necesidades profesionales; la edad; o el grado de libertad.

SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN


➢ Estacionales. Son las de aquellos individuos, generalmente trabajadores, que se
Universalidad

trasladan para recolecciones u otros trabajos y que sólo se realizan en determinadas


temporadas del año.

➢ Temporales reiteradas. Aquellas en donde a las personas se les renueva su contrato de


Unidad

trabajo, a medida que la empresa contratante va acometiendo nuevas tareas, hasta que
se finalizan las mismas.
Voluntariado

➢ De varios años. Es la expectativa más frecuente entre los emigrantes modernos.

➢ Indefinidas. Se parte del lugar de origen con la idea de no volver a éste, salvo en
vacaciones o en viajes ocasionales.
Independencia

SEGÚN EL MODO DE VIDA


Tiene que ver con las preferencias de un modo de vida de acuerdo a las actividades que realicen
las personas en consonancia con su proceso vital. La tendencia en los últimos años ha sido migrar
Neutralidad

de los pueblos hacia las ciudades.

LAS DEMANDAS Y NECESIDADES PROFESIONALES


➢ Buscando un status profesional estable. Es el caso de los trabajadores del campo que
Imparcialidad

se incorporan a la industria.

➢ Exigencia de la actividad profesional. Tal es el caso de los militares, funcionarios,


diplomáticos, etc.
Humanidad

➢ Búsqueda de un desarrollo superior. Aquí se engloban las migraciones de los


intelectuales, que buscan nuevos horizontes formativos y/o profesionales fuera de sus
fronteras.

3
SEGÚN LA EDAD
➢ Infantil. Los niños suelen cambiar de país acompañando a sus padres, generalmente al
mismo tiempo o después que éstos. los niños van a padecer doblemente el hecho
migratorio: directamente y a través de lo que les trasmiten los padres. Además, cuando
emigran después de los padres, lo hacen tras un periodo en el que se han visto privados
de éstos y, posiblemente, han podido vivir una situación de mayor o menor deprivación
Universalidad

afectiva.

➢ De adultos. Son los que lideran el proceso

➢ De ancianos. Los ancianos pueden verse forzados a abandonar su pueblo por diversos
Unidad

motivos: porque va quedando deshabitado, para buscar disfrute y mejor calidad de vida
en otros lugares después de la jubilación o porque sus hijos ya han emigrado con
anterioridad y quedan solos. Unirse con sus hijos nuevamente les brinda la posibilidad
Voluntariado

de reemprender la vida con los nietos y complementar las experiencias que tuvieron con
sus hijos.

SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD


Independencia

➢ Voluntarias. Hoy este tipo de migración se observa especialmente en aquellas personas


cuyo móvil y motivación principal es de tipo económico.

➢ Forzosas. Dentro de éstas se consideran: las personas víctimas de trata; los deportados
o desterrados (son aquellos a los que se les obliga a dejar su país o región); los refugiados
Neutralidad

(aquellos que han de abandonar su país porque de lo contrario peligran su medio


inmediato de vida o incluso su vida misma).
Imparcialidad

Teorías sobre las migraciones


Existen una serie de teorías que tratan de explicar los fenómenos migratorios, así como sus
causas y consecuencias. Algunas de ellas son las siguientes.
Humanidad

TEORÍA NEOCLASICA
Parte de dos presupuestos: el hombre es sedentario por naturaleza, por razones económicas; y
en su decisión de emigrar el emigrante actúa en forma racional para maximizar las ventajas del
proceso. Atendiendo a ello, las migraciones internacionales obedecen a decisiones individuales

4
por diferencias entre las tasas salariales entre el país de origen y el país de destino. Los flujos
laborales van de países de bajos salarios a países de salarios altos.

TEORIA DE LOS FACTORES PUSH-PULL


Se basa en una serie de elementos asociados tanto al lugar de origen como al lugar de destino.
En principio existen una serie de factores que empujan (push) a abandonarlo al compararlo con
Universalidad

las condiciones más ventajosas que existen en otros lugares, las que ejercen una fuerza de
atracción (pull).

Entre los factores de expulsión se encuentran: una elevada presión demográfica, falta de acceso
Unidad

a la tierra, bajos salarios, bajos niveles de vida, falta de libertades políticas, represión, etc. Por
el contrario, factores de atracción, asociados al potencial lugar de destino, serían los contrarios.
Voluntariado

Este modelo destaca las motivaciones personales de los migrantes que, tras una evaluación de
los costos y beneficios que supone la migración, optarán por la alternativa más ventajosa. Así
las personas hacen una inversión en dinero que luego esperan recuperar. Como resultado de
Independencia

este movimiento poblacional, la oferta de trabajo disminuye y los salarios aumentan en los
países con capital escaso, mientras que en los más ricos la oferta aumenta y los salarios caen, lo
que conduce a un equilibrio.
Neutralidad

TEORIA CON PERSPECTIVA HISTORIA ESTRUCTURAL


En ella, los movimientos migratorios responden a un proceso estructural. En su base está la
división internacional del trabajo que resulta de un régimen de intercambio desigual entre las
economías de los países, según el sector al que pertenezcan del sistema capitalista mundial.
Imparcialidad

Existen dos sectores: un sector primario que ofrece estabilidad, remuneración alta, beneficios
generosos y buenas condiciones laborales; y un sector secundario que, por el contrario, se
caracteriza por inestabilidad, remuneración baja, beneficios limitados y condiciones de trabajo
Humanidad

desagradables o peligrosas. Las sociedades desarrolladas carecen de una cantidad suficiente de


trabajadores dispuestos a emplearse en el sector secundario, dadas las características que éste
presenta, lo que conlleva a que los empleadores tengan que contratar inmigrantes para que
ocupen estos puestos que son rechazados por los nativos.

5
La necesidad de mano de obra proveniente de las sociedades menos desarrolladas se
fundamenta en cuatro características estructurales de las economías más avanzadas:

✓ La inflación estructural. Ante la imposibilidad de incrementar los salarios, por la presión


de una jerarquía sociolaboral, los empresarios ven en los trabajadores inmigrantes una
alternativa para cubrir sus necesidades con bajos costos.
Universalidad

✓ Problemas motivacionales. los trabajadores nativos de las sociedades avanzadas buscan


un status social importante; los trabajadores inmigrantes en cambio, desempeñan un
puesto de trabajo a cambio de un salario exclusivamente, sus motivaciones son otras y
diferentes a la de los trabajadores nativos.
Unidad

Las anteriores características estructurales generan una clara y permanente demanda de


trabajadores extranjeros por parte de las economías receptoras. Tres acontecimientos
Voluntariado

sociodemográficos han influido en esta tendencia: la presión de las mujeres para una
participación sociolaboral más igualitaria, el incremento del número de divorcios que convierte
muchos casos de trabajo femenino en el único ingreso para el sustento familiar, y la disminución
Independencia

del número de nacimientos que, junto con las mayores expectativas educativas, eliminan una
buena porción de trabajo juvenil.

El movimiento de los inmigrantes de un país a otro, hoy se facilita por el avance en el transporte
y las comunicaciones, que surgen precisamente para conectar las ciudades globales con los
Neutralidad

centros de producción y los mercados de ultramar, así como por los vínculos culturales que se
derivan de la penetración de los productos y las actitudes sociales de la cultura capitalista en las
sociedades periféricas.
Imparcialidad
Humanidad

6
2. CARACTERIZACIÓN DEL COLECTIVO

Las personas discriminadas por su lugar de origen, su etnia o su cultura forman un colectivo muy
heterogéneo en su conjunto. Lo que tienen todos en común es el estigma que arrastran asociado
a los prejuicios con que se los juzga. Por eso podemos centrarnos en los factores de
discriminación como eje para caracterizar el colectivo, e identificamos dos grupos de factores:
Universalidad

los individuales; y los sociales y culturales.

Factores individuales
El lugar de procedencia. La población inmigrante procedente de países muy empobrecidos
Unidad

presenta mayor vulnerabilidad, encontrándose frecuentemente ante situaciones de


indefensión, abuso y trato autoritario e incluso vejatorio.
Voluntariado

El género. Las mujeres tienden a ser más vulnerables que los hombres y a presentar mayores
problemas de adaptación, pues están expuestas a más estrés en un nuevo contexto y una nueva
sociedad, y además tienen que compaginarlo con cargas familiares.
Independencia

La edad. Las personas mayores y los niños están en una situación de mayor vulnerabilidad.

La situación jurídico-administrativa. Si tienen su situación regularizada o no, y si disponen de


Neutralidad

permiso de trabajo y residencia. En función de ello sufrirán más discriminación o esta será
menor.

El desconocimiento del funcionamiento social. Llegar a entender los mecanismos de la sociedad


Imparcialidad

de acogida es un factor de estrés añadido a su situación indefensa.

La situación educativa. Frecuentemente, los niños y niñas procedentes de la inmigración


presentan un nivel de formación educativa bajo o muy bajo y escasos hábitos escolares.
Humanidad

Los obstáculos comunicativos. El desconocimiento de la lengua o la falta de fluidez al usarla son


obstáculos muy importantes para la inclusión social, especialmente en el ámbito educativo, pero
también en otros como el laboral.

7
La situación formativa y laboral. La población inmigrante, en muchos casos, llega con una falta
de formación o una formación de bajo nivel, que agrava su acceso a la esfera laboral.
Generalmente, esto conduce a la precariedad laboral o en la inserción como mano de obra no
cualificada. También existe cierta inmigración profesionalmente cualificada que, debido a su
condición, accede a puestos de trabajo de menor cualificación y en peores condiciones
laborales.
Universalidad

Factores sociales y culturales


El choque cultural. Hay que considerar que la sociedad de acogida puede ser muy diferente de
la sociedad de origen
Unidad

La debilidad de la red de apoyo personal y social. Las personas inmigrantes han dejado atrás su
Voluntariado

mundo, su vida y, en muchos casos a toda su familia o a parte de ella. En ocasiones en el país de
acogida no disponen de ninguna red de apoyo personal o social o esta es muy frágil,

Desigualdad en el acceso a bienes y servicios. En ocasiones, por el mismo servicio, se exigen


Independencia

condiciones diferentes a personas autóctonas que a personas extranjeras o de etnias


minoritarias

La inestabilidad y precariedad laborales. Muchas personas inmigrantes y pertenecientes a


Neutralidad

etnias minoritarias tienen una situación de empleo en la economía sumergida o en trabajos con
condiciones laborales precarias, salarios bajos y poca cualificación.

La dificultad de acceso a la vivienda. El acceso a la vivienda es especialmente restringido para


Imparcialidad

este colectivo debido a su situación de falta de recursos o por estar en una situación de
irregularidad jurídica, pero también como consecuencia de actitudes xenófobas y racistas a la
hora de encontrar un contrato de alquiler. Muchas veces estas personas acaban por encontrar
soluciones habitacionales precarias, con muchas personas hacinadas en situaciones conocidas
Humanidad

como «pisos patera» o «camas calientes».

La situación sanitaria. La situación de precariedad influye en gran medida sobre la salud y no


solamente sobre la salud física, sino también sobre la salud mental, debido a la situación tan
estresante que viven estas personas.
8
Discriminación en los medios de comunicación. Los medios de comunicación difunden en
ocasiones imágenes negativas o estereotipadas de las personas extranjeras o de determinada
etnia o cultura.

3. MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS


Universalidad

Durante los últimos años y décadas, el número de menores que realizan procesos migratorios
de forma independiente; es decir, sin la compañía de sus progenitores, ha aumentado
considerablemente por diversas razones. El perfil de la mayor parte de estos menores es el de
Unidad

un joven marroquí entre 15 y 18 años, que viene a España a buscarse la vida, en ocasiones, de
forma voluntaria y, en otras, movido por su familia. Podemos destacar los rasgos más
Voluntariado

característicos en el perfil de los menores extranjeros que llegan a España:

 Fundamentalmente se trata de varones, que suelen tener bastantes hermanos-


 Proceden en la mayoría de los casos de Marruecos (aunque se incrementa el número de
Independencia

subsaharianos).
 La edad media se sitúa alrededor de los dieciséis años.
 Presenta una mayor madurez que la que corresponde a su edad cronológica.
 Mantiene una relación normalmente periódica con su familia de origen.
Neutralidad

 Muestra deseos de mejorar su situación personal y familiar.


 Su proyecto migratorio es generalmente muy claro: conseguir la documentación y
trabajar lo más pronto posible.
 Presentan una gran movilidad geográfica tanto dentro de España, trasladándose de una
Imparcialidad

Comunidad Autónoma a otra, como incluso dentro de la Unión Europea. La opción por
un determinado lugar tiene siempre un elemento de provisionalidad ya que depende de
la consecución de sus objetivos.
 Suele tener redes de compatriotas que facilitan el acceso.
Humanidad

 Rechazan el sistema de protección ofrecido, decantándose por opciones de mayor


autonomía tal como el alojamiento en pisos.
 Tiene un bajo nivel de cualificación, aunque haya estado escolarizado varios años, pero
sin haber terminado la escolaridad obligatoria.

9
 Suele tener algún tipo de experiencia laboral.
 Rechaza la escolarización mientras que opta por aquellas actividades formativas que le
permitan conseguir un empleo.
 Se relaciona poco con jóvenes autóctonos.
 Sufren un gran choque entre las expectativas que tenía al venir a España y la realidad
con la que se encuentra, pero no se plantean el retorno.
Universalidad

 Conoce la legislación y el sistema de protección y hace uso de él.

En la gran mayoría de casos, se ha considerado que la mayoría emigran sin el apoyo de sus
padres, aunque con su consentimiento tácito. Este hecho provoca que sean los/as menores
Unidad

los/as que han sustituido al padre y a la madre, habiendo sido estos los que tradicionalmente
iniciaban el proceso migratorio.
Voluntariado

Intervención en centros
Es habitual que los menores que llegan a territorio español se encuentren totalmente
indocumentados, sin que se pueda conocer de manera precisa su identidad y su minoría de
Independencia

edad. En esta situación, en la que no se puede determinar con seguridad la minoría de edad, se
ofrece al menor la atención inmediata que precise.

Si el menor se encuentra solo en territorio español, careciendo así la cobertura básica de sus
Neutralidad

necesidades (tanto físicas como psicológicas) por parte de un adulto que sea su responsable
directo, se declara que el menor está en situación de desamparo, procediendo según lo
establecido. Resulta claro que las personas que deberían cuidar al menor no lo están haciendo,
como demuestra el hecho de permitir, alentar, no saber o no poder impedir que el menor inicie
Imparcialidad

el proceso migratorio, en muchas ocasiones escondido en los bajos de un camión o embarcado


en una patera. Una vez que se ha determinado la situación de desamparo, el menor pasa a estar
tutelado por la Comunidad Autónoma y es ingresado en un centro de menores.
Humanidad

Estas instituciones tienen unos estatutos y reglamentos, y unas técnicas educativas basadas en
unos métodos impositivos. Estos procedimientos y técnicas suscitan resistencia en el menor,
supuestamente inadaptado, cuando en realidad está sobreadaptado a la realidad en la que vive.

10
El error que cometen hoy las instituciones tutelares, es el de confundir sus métodos básicamente
impositivos, con los procesos de interiorización que debe realizar cualquier menor para llegar a
madurar. Estas instituciones suplantan necesidades por obligación, relaciones pedagógicas por
relaciones jurídico penales, implicación por derivación, relaciones personales por relaciones
profesionales. De ello se deduce que la relación de apego no es favorable, por lo que los/as
menores internado/as tienen una mayor posibilidad de desarrollar conductas delictivas, al no
Universalidad

ser socializados de un modo correcto y al no habérseles dado una identidad estable.

Por todo ello, en ocasiones, estos menores suelen presentar una serie de problemas de
conducta derivados de su situación personal que, si no son detectados y diagnosticados como
Unidad

tal, podrán derivar en mayores problemas en el futuro. Hay menores que son internados
en centros de reforma cuando realmente no necesitan una “reforma”, sino tan solo un
Voluntariado

diagnóstico precoz de su situación.

Todo este proceso se dificulta al cumplir los 18 años. Con la mayoría de edad, dejan de ser
tutelados por el Estado, viviendo en ocasiones situaciones muy complicadas. Es el momento de,
Independencia

de aprender a ser adultos antes de tiempo y “buscarse la vida”, algo que es vivido con frecuencia
con ansiedad e incertidumbre. Por ello, en los centros de acogida, la preparación de la salida de
los chicos debería considerarse uno de los objetivos prioritarios. Este proceso debe planificarse
en forma de objetivos y organizarse adecuadamente para cada joven de forma individualizada.
Neutralidad

El contacto y conocimiento con la realidad que van a encontrarse en un futuro les va ayudar a
detectar las dificultades, a ensayar estrategias de actuación, a reconocer los errores propios, a
buscar soluciones, a adquirir iniciativa, determinación y seguridad. En definitiva, les va a ayudar
a aumentar su madurez.
Imparcialidad
Humanidad

11
4. NECESIDADES

Como todos los colectivos que estamos trabajando, dentro de las personas en riesgo de
exclusión social y discriminación a causa de su etnia, cultura o lugar de procedencia existe una
gran variedad de casos y necesidades que deberán atenderse de forma particular y personal. Sin
embargo, podemos destacar algunas de forma general y que con más frecuencia se dan.
Universalidad

ORIENTACIÓN
Referida esta al acompañamiento en el proceso de inserción. Desde esta perspectiva se guía al
conocimiento, acceso y uso de diferentes recursos (tanto específicos como generales), tales
Unidad

como educación, sanidad, servicios sociales, vivienda…)


Voluntariado

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Un gran número de personas extranjeras, al llegar al país, no son conocedoras del idioma, lo que
dificulta mucho su proceso de inserción, ya que el idioma es una pieza fundamental de la cultura
e identidad del lugar, además de hacer posible la comunicación entre personas. Es
Independencia

indispensable, pues, que cualquier persona pueda comunicarse de una forma efectiva con el fin
de satisfacer sus necesidades e iniciar su proceso de inserción

ASESORAMIENTO JURIDICO
Neutralidad

Es frecuente que muchas personas accedan al país de forma irregular, por lo que su estancia en
él se dificulta y hace necesario la existencia de procesos de regularización. Es importante
conocer cuáles son estos procedimientos de acceso ya que pueden provocar, además, el no
acceso a los servicios básicos.
Imparcialidad

FORMACIÓN
Se trata de otro pilar fundamental para la inserción sociolaboral, y por ende, de la inserción
social y regularización. Se hace necesario una atención a la formación, empezando por la
Humanidad

adquisición y manejo del idioma, pasando por diferentes cursos de formación y capacitación
profesional. En el caso de los/as menores, tienen derecho al acceso a la educación obligatoria
en igualdad de condiciones, por lo que deben desarrollarse procedimientos en los centros
educativos para garantizar esto.

12
ATENCIÓN SANITARIA
La sanidad es un derecho fundamental de todo/a ciudadano/a. Para ello, debe ser accesible a
toda la población en igualdad de condiciones, por lo que se hace necesaria la formación en
materia de inmigración y la presencia de mediadores/as sanitarios/as para facilitar este
procedimiento.
Universalidad

SENSIBILIZACIÓN
Como venimos estudiando, lo que no se dice no existe. Es preciso sensibilizar a la población
sobre la situación real de los diferentes colectivos y trabajar, no solo con ellos, sino con toda la
ciudadanía en procesos reales de inclusión.
Unidad

5. LEGISLACIÓN, PROTECCIÓN Y RECURSOS


Voluntariado

Existen varias leyes que regulan la situación de las personas extranjeras en España. Sin embarog,
la ley fundamental en materia de inmigración es la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre
Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social (LOEX), que ha sido
Independencia

revisada en varias ocasiones. Esta ley regula el estado jurídico de las personas inmigradas:
condiciones de entrada y permanencia, derechos y deberes, condiciones de reagrupación
familiar, garantías jurídicas, infracciones y régimen sancionador, etc.

Reagrupación familiar
Neutralidad

La reagrupación familiar es el procedimiento de extranjería mediante el cual un ciudadano no


europeo con permiso de residencia en España puede traer a sus familiares al país; otorgándoles
a ellos un permiso de residencia y trabajo. Es importante tener en cuenta que únicamente
Imparcialidad

aquellos extranjeros residentes en España que hayan renovado su autorización de residencia


inicial podrán iniciar este trámite. Es decir, si llevan menos de un año en España de forma legal,
no es posible realizar este proceso, es preciso tener un permiso de residencia renovado.
Además, y como regla general, para poder reagrupar a un familiar se deberá poder demostrar
Humanidad

que dicha persona es económicamente dependiente de la primera. Únicamente se puede


reagrupar a los padres o suegros (mayores de 65 años), a los/as hijos/as o los/as hijos/as de tu
pareja y al cónyuge o pareja de hecho.

13
El empadronamiento
Un procedimiento muy útil y obligatorio para la población inmigrante, tanto si es residente como
si se encuentra en situación irregular, es el empadronamiento o registro en el padrón. El padrón
municipal es el registro administrativo en que figuran todos los vecinos que viven o residen
habitualmente en ese municipio. El empadronamiento acredita a la persona como vecina del
municipio y prueba el tiempo de permanencia de la persona en territorio español. Es altamente
Universalidad

aconsejable que la persona inmigrante se empadrone en el Ayuntamiento de la localidad en la


que resida en cuanto llegue a España. Es un trámite muy sencillo que aporta muchas ventajas:

• Para la solicitud de la regularización o permisos de residencia y trabajo.


Unidad

• Da derecho a solicitar la tarjeta para la asistencia sanitaria, realizar la inscripción escolar,


canjear el permiso de conducir u otros trámites.
Voluntariado

• Es el principal documento de acreditación para demostrar el tiempo de permanencia en


España o de arraigo en la población, necesarios para la solicitud de regularización, los
permisos de residencia o trabajo y el acceso a las ayudas sociales.
Independencia

Refugio y asilo
Según el Artículo 1 A de la Convención de Ginebra de 1951, con la reforma que supuso el
Protocolo de Nueva York de 1967, entendemos como refugiado/a “… toda persona que debido
a fundados temores a ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
Neutralidad

determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que
careciendo de nacionalidad y, hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del
país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera
Imparcialidad

regresar a él”.

Por lo tanto, la persona refugiada se ve forzada a huir de su país por ser perseguida, o por el
temor a serlo, por las autoridades de su país, una persecución que puede terminar con su vida;
Humanidad

la persona inmigrante, en cambio, no sufre esta persecución, y aunque se ve también obligada


a salir de su país, el motivo que impulsa esta decisión normalmente es de índole económico, o
llevar a cabo un proyecto vital en otro país que no puede realizar en el suyo de origen. Esta
circunstancia hace que, aunque con alguna limitación, la población inmigrante mantenga abierta

14
la posibilidad de retorno a su país de origen. Este hecho permite no romper vínculos con sus
raíces. Mientras que la población refugiada, debido al temor a ser perseguida obliga a renunciar
a la idea regresar a su país, con todo lo que ello conlleva (ruptura a nivel personal y familiar), la
persona refugiada huye de su país sabiendo que no podrá retornar.

Otra diferencia fundamental entre “refugiado” e “inmigrante” es que, desde el punto de vista
Universalidad

de la administración española, la regulación legal es distinta para ambos colectivos: los


inmigrantes se regirán bajo la ley de extranjería y los refugiados bajo la normativa de asilo. Por
este motivo, las personas refugiadas pueden acceder a una serie de programas sociales una vez
reconocida legalmente su condición como tal, e incluso cuando el procedimiento de
Unidad

reconocimiento como refugiado está en trámite.


Voluntariado

Recursos
En general, cualquier persona extranjera que resida en el país de forma legalizada, tiene acceso
a todos los recursos en igualdad de condiciones que las personas nacionales (prestaciones
económicas, sanidad, educación…). A parte de estos, el Plan Regional para la Inmigración de la
Independencia

Comunidad Madrid cuenta con una serie de programas dirigidos específicamente a la población
inmigrante tratando de dar respuesta a sus necesidades:

BÁSICOS
Neutralidad

• Información y primera atención en centros de servicios sociales

• Centros de atención social a inmigrantes

• Acogida de Emergencia

• Intermediación para el acceso a la vivienda


Imparcialidad

• Atención a minorías étnicas inmigrantes nómadas

• Atención y promoción de grupos de mujeres inmigrantes

• Atención a mujeres víctimas de explotación sexual


Humanidad

• Apoyo al movimiento asociativo

• Oficina Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid

• Escuela de Medidadores Sociales para la Inmigración

• Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo

15
ESPECÍFICOS
• Atención a grupos vulnerables de menores inmigrantes:

o Proyecto de atención a menores no acompañados

o Proyecto de atención a menores solicitantes de asilo y refugio

o Proyecto de inserción sociolaboral y centro de día


Universalidad

o Proyecto de otras alternativas residenciales

• Atención a grupos vulnerables de mujeres

• Atención a personas con discapacidad


Unidad

• Atención a personas mayores


Voluntariado

LOS CENTROS DE ACOGIDA A REFUGIADOS (CAR)


Son establecimientos públicos de acogida temporal y atención primaria a personas solicitantes
de asilo, desplazadas y refugiadas en España” Tienen acceso a este tipo de centros los
solicitantes de asilo, ya admitidos a trámite ascendientes y descendientes en primer grado,
Independencia

cónyuge o persona ligada por análoga relación afectiva o de convivencia con el solicitante. Una
vez en el CAR, se realiza una entrevista de valoración por parte de los trabajadores sociales del
centro con el fin de delimitar si la persona solicitante de asilo se encuentra en situación de
vulnerabilidad.
Neutralidad

Los CAR han sido creados con el objetivo fundamental de “propiciar la integración plena de los
residentes del Centro en la sociedad española (...) funciona como agente intermediador en el
proceso de integración, a modo de puente entre los residentes y su nueva realidad”. En este
Imparcialidad

sentido y en función de la situación de partida de estas personas, para poder fomentar su


incorporación efectiva a la sociedad española, los CAR cumplen unos objetivos previos como son
solventar las necesidades básicas de los residentes y a partir de aquí, iniciar su proceso de
integración.
Humanidad

16
CENTROS DE ESTANCIA TEMPORAL DE INMIGRANTES (CETI)
Los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla son establecimientos
de la Administración pública concebidos como dispositivos de primera acogida destinados a
conceder servicios y prestaciones sociales básicas, al colectivo de inmigrantes y solicitantes de
asilo que llegan a alguna de las ciudades autónomas.
Universalidad

CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS (CIE)


Son establecimientos de carácter no penitenciario en los que se retiene de manera cautelar y
preventiva a personas extranjeras sometidas a expediente de expulsión del territorio nacional.
Las personas que son internadas en los CIE son extranjeros en situación administrativa irregular,
Unidad

y pueden estar un máximo de 60 días antes de ser expulsados del país. A veces la estancia en el
CIE puede sustituir una condena penal.
Voluntariado

CENTROS DE ATENCIÓN SOCIAL


Son centros que dependen de la Administración autonómica pero son gestionados por ONG o
entidades. Son dispositivos de apoyo de segundo nivel, derivados de la atención social básica,
Independencia

con el objetivo de facilitar la integración de las personas inmigrantes en situación de especial


vulnerabilidad y que precisan una intervención social de mayor intensidad.

CENTROS DE DÍA DE EMERGENCIA SOCIAL


Neutralidad

Son centros de día de atención a la población inmigrante que se encuentran en situación


vulnerable, pues es manifiesta la grave dificultad en el acceso a recursos normalizados, tanto
sociales como formativos y culturales.
Imparcialidad

En estos centros se proporciona atención a las necesidades básicas, orientación y asesoramiento


social y jurídico, apoyo y acompañamiento social, ayuda para la obtención de la documentación
y en la realización de trámites administrativos, etc.
Humanidad

17
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 6: Personas en riesgo de exclusión y discriminación por razón de sexo
Universalidad

1. SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO

En nuestro proceso de socialización, dependiendo de que seamos hombre o mujer, aprendemos


y ponemos en práctica distintos comportamientos aceptados como masculinos y/o femeninos,
Unidad

comportamientos que denominamos roles de género y que están directamente relacionados


con el reparto de tareas entre mujeres y hombres
Voluntariado

Aprendemos a ser hombres y a ser mujeres desde el preciso momento en que nacemos,
conformando nuestra identidad. De ahí su enorme fuerza y el grado de inconsciencia con que
vivimos nuestra posición en las relaciones de género. Eso explica que el concepto de género se
Independencia

nos aparezca como natural, pero en realidad está “naturalizado”. Género forma parte de
nuestra identidad individual y social: de lo que somos y cómo nos autopercibimos, de cómo
vemos a los demás y de cómo ellos nos ven.
Neutralidad

El androcentrismo (visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista
masculino), tiene como consecuencia efectos negativos de estereotipos culturales y actitudes
sociales que sitúan a las mujeres en clara desventaja para incorporarse al mercado laboral o a la
participación social.
Imparcialidad

En nuestra cultura occidental, hay un predominio del género masculino sobre el femenino, en
el que el hombre es la medida de todas las cosas, cuestión que se transmite cultural y
generacionalmente, a través de un proceso de socialización de género. Se trata de una sociedad
Humanidad

patriarcal en la que lo masculino es valorado por encima de lo femenino. De este modo, el


hombre se convierte en el máximo representante de la humanidad y se universalizan en la
sociedad los valores construidos como masculinos por encima de los construidos como
femeninos.

1
Sexo y género.
El sexo se refiere a las diferencias biológicas (anatómicas y fisiológicas) existentes entre macho
y hembra que permanecen a lo largo del tiempo. Sin embargo, cuando hablamos de género nos
referimos a cómo la sociedad define lo que es un hombre y una mujer. En ese sentido, es distinto
de sexo (hecho biológico), ya que el género se construye social y culturalmente. Por eso cambia
a lo largo del tiempo y de cultura a cultura.
Universalidad

Es decir, el género es aprendido y, por lo tanto, modificable. Las relaciones de género y el modo
en que se concibe cómo deben ser los hombres y las mujeres y sus relaciones entre ellos cambia
en función de múltiples factores: por la propia evolución de la sociedad y de la política; como
Unidad

resultado de un proceso migratorio; se produce un cambio en la cultura...


Por lo tanto, el sexo de una persona es determinado por su naturaleza, pero su género lo elabora
Voluntariado

la sociedad. El uso del término género debe entenderse como resultado de una interpretación
cultural del sexo.

Roles y estereotipos de género


Independencia

En todas las sociedades y todas las culturas hay diferencias y desigualdades entre mujeres y
hombres en las actividades y roles que llevan a cabo. También en su distribución del tiempo; en
el acceso y control de los recursos disponibles; y en las oportunidades para tomar todo tipo de
decisiones. Estas relaciones de género, están basadas en el poder y la desigualdad. Es decir, el
Neutralidad

género ubica a las mujeres, por el hecho de serlo, en una posición de subordinación respecto
del conjunto de los varones, quienes se sitúan en una posición de dominio, de acuerdo a su
género.
Imparcialidad

Definimos roles de género como el conjunto de tareas y funciones que realizan mujeres y
hombres según lo que cada sociedad les asigna. Los roles de género condicionan las expectativas
de futuro de las personas, dificultando el desarrollo de todas sus potencialidades al tener que
responder a unos determinados patrones por el hecho de ser hombre o mujer.
Humanidad

2
Las principales características de los roles de género son:

 Se aprenden a muy temprana edad.

 Se internalizan por repetición en un entorno afectivo.

 Con ellos se internaliza todo el universo simbólico implícito.


Universalidad

Este proceso de socialización se transmite a partir de las interrelaciones, juegos, canciones,


mandatos sociales, normas, valores, creencias... Que imponen, reproducen y perpetúan “lo
artificialmente femenino” y “lo artificialmente masculino” y es diferente dependiendo del sexo
Unidad

de las personas, asignando modelos diferentes para las mujeres y para los hombres en función
de lo establecido tradicionalmente para unas y otros.
Voluntariado

En cuanto a los estereotipos de género aparecen como consecuencia de este reparto de roles,
y no son otra cosa que ideas preconcebidas, impuestas y fuertemente asumidas sobre lo que las
mujeres y los hombres pueden o no pueden hacer en función de los roles sociales de cada
momento.
Independencia

La discriminación de género se sustenta en gran parte sobre los estereotipos que se han ido
generando en relación a la idea que se tiene sobre cómo deben comportarse los hombres y las
mujeres y los papeles que tienen que desempeñar en la familia, en el trabajo y en la sociedad
Neutralidad

en general. El problema de los estereotipos es que nos influyen tanto en las actitudes como en
las conductas. De hecho, las investigaciones ponen de manifiesto que chicos y chicas hacen sus
elecciones profesionales de acuerdo con la idea de lo que es más adecuado para cada sexo.
Imparcialidad

Estos estereotipos se transmiten durante el proceso de socialización y se refuerzan a través de


la publicidad y los medios de comunicación, entre otros, especialmente a través de acciones
como estas:
Humanidad

3
• Atribuir actividades diferenciadas a hombres y mujeres, por ejemplo, pensar que las
maestras deben ser mujeres o que un piloto de aviación debe ser hombre.

• Atribuir a mujeres y hombres diferentes potencialidades o limitaciones, por ejemplo, las


mujeres son chismosas y los hombres son desordenados (limitaciones); o los hombres
conducen bien y las mujeres tienen más criterio estético (potencialidades).
Universalidad

• Asociar actitudes diferenciadas a hombres y mujeres, por ejemplo, asociar a las mujeres
una actitud protectora y a los hombres un carácter fuerte.
Unidad

Discriminación y exclusión
La igualdad de género es un requisito imprescindible para la construcción de un modelo social
igualitario que apuesta por la sostenibilidad social y la calidad de vida, ya que en la sociedad se
Voluntariado

reserva el ámbito privado para las mujeres y el público para los hombres.

Existe una desigualdad y discriminación basada en el género. Podemos diferenciar dos tipos de
Independencia

discriminación por razón de sexo: discriminación directa (la situación en que se encuentra una
persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos
favorable que otra en situación comparable); o discriminación indirecta (situación en que una
disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a otras personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o
Neutralidad

práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios
para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados).
Imparcialidad

La discriminación por razón de sexo y género impregna todas las áreas de la vida, su concreción
más evidente se da en el ámbito sociolaboral. Pero lo que ocurre en el mundo del trabajo tiene
su expresión en muchos otros ámbitos: educación, capacidad económica, participación social,
dedicación a las labores del hogar, etc.
Humanidad

Una de las características básicas de género es que tradicionalmente ha asignado roles o papeles
distintos a mujeres y varones en base a su sexo. Tales roles o tareas se corresponden asimismo
con espacios distintos: el espacio de lo público/ productivo se concibe como el espacio
masculino por antonomasia, mientras que el espacio de lo privado/reproductivo pertenece al

4
universo femenino. Tal división ha estado históricamente tan normalizada que hemos creído
que era natural que fuera así.

Las mujeres, como reproductoras de la especie, por propia naturaleza o biología debían dedicar
se exclusivamente a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, propias del espacio privado.
Por su parte, los hombres, como cabezas de familia, representarían a sus familias, se ocuparían
Universalidad

de lo público, de la política y de la generación de ingresos en la economía productiva, fuera del


hogar. De este modo se consignaron dos espacios divididos y excluyentes, para mujeres y para
hombres, donde no cabía la participación respectiva de unas y otros.
Unidad

Como resultado de esta división de espacios, aparecen una serie de actitudes y manifestaciones
que visibilizan la discriminación de género:
Voluntariado

✓ Invisibilidad del trabajo de la mujer: las tareas domésticas y la atención a las personas
del núcleo familiar son ocupaciones no retribuidas y, por tanto, no consideradas como
trabajo. Esto hace que la aportación de la actividad de la mujer sea invisible.
Independencia

✓ Dificultades en la conciliación laboral y familiar: las necesidades de conciliación


suponen una menor competitividad de la mujer en el mercado de trabajo, que se
traduce en jornadas reducidas, menor retribución, bajas expectativas de ascenso y de
promoción social y, en consecuencia, una presencia muy reducida en los órganos de
Neutralidad

toma de decisiones

✓ Formación y segregación en la ocupación: la baja tendencia de las mujeres a la hora de


elegir circuitos educativos que están tradicionalmente asociados a la masculinidad,
Imparcialidad

como por ejemplo los estudios de tipo técnico y científico, determina su bajo acceso a
puestos de trabajo con retribuciones más altas y con más posibilidades de promoción.

✓ Condiciones laborales más precarias: Varios de los factores que hemos ido viendo
(menor disponibilidad horaria, empleos menos cualificados y de perfil más bajo, techo
Humanidad

de cristal, etc.) contribuyen a que las expectativas de las mujeres en la esfera laboral
sean mucho más bajas que las de los hombres y que las retribuciones salariales sean
mucho menores.

5
Para que tanto mujeres como hombres puedan desarrollarse como personas libres e
independientes, han de compartir derechos y obligaciones. Las desigualdades entre hombres y
mujeres no resultan beneficiosas para nadie, porque dificultan el desarrollo de las cualidades de
las personas, y, por lo tanto, mantienen situaciones injustas y frenan el desarrollo de la sociedad.

La equidad de género hace referencia a la capacidad de ser equitativos y justos respecto al trato
Universalidad

de mujeres y hombres, lo que supone eliminar la discriminación entre ambos sexos para
conseguir que los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se
determinen por el hecho de haber nacido hombre o mujer, evitando con ello la implantación de
estereotipos o discriminación.
Unidad

Pero esta socialización de género también afecta a los hombres. Estos, también se ven limitados
Voluntariado

en su desarrollo personal y social por determinadas normas que se les imponen sobre su
masculinidad (tienen que ser duros, no expresar sentimientos, ser poco comunicativos, fuertes,
violentos...). También son discriminados cuando no responden al modelo de masculinidad
hegemónica: por ser homosexuales, hombres pacíficos, sensibles, amantes del hogar... Incluso
Independencia

se ve afectada su salud y calidad de vida por asumir aquellos prejuicios y estereotipos sobre la
masculinidad que contribuyen a agravar los riesgos asociados a su integridad física o a la forma
de desarrollar su sexualidad.

Por eso, la igualdad de género no será posible si no se dan cambios también por parte de los
Neutralidad

hombres. Unas relaciones más igualitarias necesitan basarse en una redefinición de los derechos
y responsabilidades de mujeres y hombres en todas las esferas, incluida la familia, el trabajo y
la sociedad en un sentido amplio. Uno de los desafíos más importantes para avanzar en este
Imparcialidad

sentido, es el de motivar a más hombres a participar como socios en el proceso de definición de


las visiones y estrategias para lograr una sociedad más justa desde la perspectiva de género.
Humanidad

6
2. FACTORES DE RIESGO Y NECESIDADES DE LAS MUJERES EN RIESGO SOCIAL

Una mujer está en una situación de riesgo social cuando corren peligro sus derechos, debido a
una situación de opresión, discriminación, estigmatización o violencia. La estructura social
patriarcal es la variable general que nos explica el riesgo social que afecta a todas las mujeres
por el hecho de serlo, pero existen otros factores más específicos que nos ayudan a comprender
Universalidad

por qué algunas mujeres están en más riesgo que otras. Algunos de los más determinantes son
los siguientes:

 Factores biográficos y psicológicos individuales. Se trata de episodios ocurridos durante


Unidad

su vida; tales como malos tratos, abusos, relaciones tóxicas…, que la colocan en una
situación de vulnerabilidad.
Voluntariado

 Factores relacionados con la formación. Como en todos los colectivos, cuanto mayor es
el grado formación, más facilidades para la inserción. En el caso de la mujer cobra
especial importancia al enfrentarse al mercado laboral.
Independencia

 Factores relacionados con la red social. Cuanto más amplia es la red social y mayor sea
la participación social, mayor será el apoyo y protección. Además, otorga la posibilidad
de compartir situaciones similares.

 Factores relacionados con la conciliación de tiempos. La conciliación de la vida familiar


Neutralidad

y laboral, en muchos casos es una situación difícil para la mujer por la imposibilidad de
hacerlo. En estos casos, debe renunciar a uno de los ámbitos de forma total o parcial,
disminuyendo su participación en ambos.
Imparcialidad

Necesidades
Algunas necesidades de las mujeres en riesgo social están relacionadas con el empoderamiento,
la conciliación familiar y laboral, la igualdad de oportunidades y la reinserción sociolaboral.
Humanidad

7
EMPODERAMIENTO
Es importante trabajar y desarrollar el empoderamiento en todas las personas, para que sean
capaces de fortalecer sus capacidades y la confianza en sí mismas. El poseer herramientas y
saber utilizarlas con confianza, genera procesos de inclusión al ser capaces de ser protagonistas
positivas de su propia vida. En el caso de las mujeres en riesgo, es importante fortalecer los
procesos de toma de decisiones y revalorizar las aportaciones y participación de estas.
Universalidad

CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
Gran parte de las barreras que impiden acceder a un puesto de trabajo y/o conservarlo se
relacionan con las dificultades para compatibilizar la vida laboral, familiar y personal, y con la
Unidad

falta de corresponsabilidad. Todo ello contribuye a sostener la discriminación laboral y salarial


de las mujeres, y constituye una de las principales barreras para su desarrollo profesional y
Voluntariado

social. En el caso de la sociedad, suponen una importante pérdida de talento que lastra la
competitividad empresarial y dificulta el progreso económico.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Independencia

La igualdad de oportunidades está ligada a la discriminación y la no participación. Desde esta


perspectiva, al no tener acceso de igual forma que los hombres, las mujeres en riesgo ven
limitadas sus posibilidades, debiendo hacer un mayor esfuerzo para ello. Al equiparar las
oportunidades se construye una sociedad más justa e inclusiva.
Neutralidad

INSERCIÓN SOCIOLABORAL
Se trata del ámbito principal en los procesos de inserción-exclusión. No vamos a extendernos en
este punto porque se trabaja en otras asignaturas, pero si recordaremos conceptos como brecha
Imparcialidad

salarial, techo de cristal, suelo pegajoso, doble jornada… que hacen que la participación de la
mujer en este ámbito no sea igual que la del hombre.

A parte de estas necesidades, encontramos una serie de cuestiones clave que tienen que ver
Humanidad

con sus necesidades específicas, para superar la situación de discriminación tales como, la
protección a la maternidad; medidas para asegurar la igualdad y la participación de la mujer en
todos los ámbitos; aplicación de la perspectiva y transversalidad de género; igualdad salarial y
facilitación de la conciliación; visibilización de relaciones de desigualdad; formación en género;
medidas contra la violencia de género; fomento de mejores políticas de acción positiva.
8
3. IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO

La identidad de género está vinculada al sentido de una persona de sí mismo y el sentido de ser
hombre o mujer; y cómo expresa su género a través de su vestimenta, comportamiento y
apariencia personal. La identidad de género de una persona es diferente de su orientación
sexual, y puede incluir:
Universalidad

 Cisgénero (o cis): Aquellas personas que se identifican con el género que les fue
asignado al nacer.

 Transgénero: Se refiere a aquellas personas que se identifican y desean pertenecer al


Unidad

sexo opuesto. En muchos casos, solicitan someterse a uno o más tratamientos médicos
para alinear sus cuerpos con su identidad sentida internamente, como la terapia
Voluntariado

hormonal, la cirugía de reasignación de sexo u otros procedimientos. Del mismo modo,


su orientación sexual es indiferente del sexo al que desean pertenecer o se sienten
parte.
Independencia

 Intersex: Las personas que no son fácilmente clasificados como “hombre” o “mujer”,
basada en sus características físicas al nacer o después de la pubertad. Esta palabra se
sustituye el término “hermafrodita”.

 Crossdresser: Una persona que, por emocionales y bienestar psicológico, vestidos en


Neutralidad

ropa generalmente asociados con el sexo “opuesto”.

Se entiende por expresión de género la forma en la se expresa el género: a través de la


Imparcialidad

vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Depende de cómo es percibida


por la sociedad: como femenina, masculina y andrógina (la combinación de ambos).

IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL


Humanidad

Se suele confundir la identidad de género con la orientación sexual. Sin embargo, ser
transgénero no es lo mismo que ser lesbiana, gay o bisexual. La identidad de género, ya sea
transgénero o cisgénero, tiene que ver con el género que cada persona siente, ya sea femenino,
masculino, ambos o ninguno de los dos. Ser lesbiana, gay, bisexual o heterosexual describe
quiénes te atraen y con quiénes quieres tener una relación romántica, emocional y sexual.
9
Una persona transgénero puede ser gay, lesbiana, heterosexual o bisexual, al igual que una
persona cisgénero. Una manera sencilla de entenderlo es la siguiente: la orientación sexual
tiene que ver con quién se quiere estar, mientras que la identidad de género se relaciona con
quién soy.
Universalidad

DISFORIA DE GÉNERO
La disforia de género es un término utilizado por psicólogos y médicos que describe la angustia,
infelicidad y ansiedad que las personas transgénero pueden sentir acerca de la incompatibilidad
entre su cuerpo y su identidad de género. Una persona puede recibir un diagnóstico formal de
Unidad

disforia de género con el fin de que reciba un tratamiento médico que la ayude durante la
transición.
Voluntariado

HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
El término homofobia se refiere a todas las actitudes y acciones hostiles hacia hombres y
mujeres homosexuales o bisexuales. Si bien el término homofobia en sentido estricto está
Independencia

relacionado con la discriminación de las personas homosexuales, en sentido amplio se incluyen


todos los colectivos que integran la diversidad sexual, que mantienen actitudes y hábitos
diferentes de los asociados tradicionalmente a su sexo. Sin embargo, la terminología para
categorizar estas conductas es cada vez más específica, así se habla de lesbofobia
Neutralidad

(discriminación sexista hacia las lesbianas) o bifobia (discriminación hacia las personas
bisexuales).

La transfobia es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las


Imparcialidad

personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a


los roles de género tradicionales. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y
de género no conforme tengan vidas plenas a salvo de daños.
Humanidad

La transfobia puede adoptar diferentes formas, incluidas las siguientes:


• Creencias y actitudes negativas

• Aversión y prejuicios contra las personas transgénero

• Miedo irracional y malentendidos

10
• Falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género preferidos

• Insultos y lenguaje despectivo

• Intimidación, abuso y hasta violencia

La transfobia puede generar formas tanto sutiles como manifiestas de discriminación. Por
Universalidad

ejemplo, es posible que a las personas transgénero (o, incluso, que se cree que lo son) se les
niegue trabajo, vivienda o cuidado de la salud solo por el hecho de ser transgénero.
Algunas personas pueden tener creencias transfóbicas inculcadas por otros, incluidos padres o
familiares, que fomentan ideas negativas acerca de las personas trans y que sostienen creencias
Unidad

estrictas sobre los roles de género tradicionales. Otras son transfóbicas por contar con
información errónea —o por no tener ninguna información— sobre las identidades trans. Es
posible que no sepan de los problemas de las personas trans o transgénero, o que no conozcan
Voluntariado

a una persona trans.

El estrés que causa la transfobia en las personas trans puede ser muy dañino y puede ser causa
de depresión, miedo, aislamiento, sentimientos de desesperanza, suicidio… entre otros.
Independencia
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

11
4. PROTECCIÓN PERSONAS EN RIESGO POR RAZÓN DE SEXO

En España se han aprobado diversas leyes para perseguir la igualdad entre géneros, pero la más
importante es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, por la Igualdad Efectiva de Hombres y
Mujeres (LOEIEDH). En ella:
Universalidad

✓ Se establecen las conductas discriminatorias y sus consecuencias jurídicas.

✓ Se prevé la aplicación de acciones positivas con el fin de hacer efectivo el derecho de


igualdad: de conciliación laboral y familiar, protección a la maternidad y embarazo,
formación, etc.
Unidad

✓ Se establecen medidas de promoción efectiva de la igualdad en: medios de


comunicación, empresas, empleo público, acceso a las fuerzas armadas o acceso a los
Voluntariado

cuerpos y fuerzas de seguridad.

El documento más completo de ámbito internacional sobre las personas LGBT son los Principios
de Yogyakarta (2007), que establecen cómo aplicar la legislación internacional relacionada con
Independencia

la orientación sexual y la identidad de género.

En 2009, el Informe por los Derechos Humanos y de Identidad de Género del Consejo de Europa
establece que el reconocimiento legal de la identidad de género y el nombre de las personas
Neutralidad

transexuales no deben estar determinados por requisitos como la anulación de matrimonio o


los diferentes tratamientos médicos.

En 2010 se propone la inclusión del género en la legislación sobre la lucha contra la


Imparcialidad

discriminación, así como la garantía de que las personas transexuales tengan la posibilidad de
cambiar nombre y género en los documentos oficiales.

En el ámbito estatal, las directivas antidiscriminación se han incorporado a la legislación civil y


Humanidad

laboral. España prohíbe expresamente la discriminación por razón de orientación sexual en el


lugar de trabajo, la sanidad, la seguridad social, la educación y el acceso a los bienes, a los
servicios y a la vivienda. Asimismo, nuestro país se encuentra entre los que reconocen las
uniones entre parejas del mismo sexo y que permiten que estas adopten niños de manera
conjunta.
12
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gestiona la igualdad de oportunidades
para la mujer a través del Instituto de la Mujer. Algunas de sus funciones básicas son:

• La elaboración de estudios sobre la situación de las mujeres españolas en todos los


ámbitos.

• El diseño y la ejecución de proyectos, actividades y eventos de sensibilización.


Universalidad

• El fomento de la prestación de servicios a favor de las mujeres, especialmente para


eliminar la discriminación por razón de sexo.

• La canalización de denuncias formuladas por mujeres en casos concretos de


Unidad

discriminación de hecho o de derecho por razón de sexo.


Voluntariado

Además, las comunidades autónomas también suelen contar con su propio instituto de la mujer
destinado a trabajar para:
• Avanzar en la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de
Independencia

la vida.

• Combatir la violencia de género y cualquier tipo de discriminación contra las mujeres.

• Favorecer la participación y la presencia de las mujeres en las esferas social, económica,


cultural y política.
Neutralidad

Desde las comunidades autónomas también se pueden contemplar subvenciones:


• A entidades locales para financiar los gastos derivados de la elaboración, la
Imparcialidad

implementación o el desarrollo de políticas de mujeres.

• A entidades privadas sin ánimo de lucro para la realización de proyectos para promover
la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Humanidad

• A mujeres emprendedoras que quieran crear su empresa.

Además, no hay que olvidar que los servicios sociales atienden a las mujeres a través de los
dispositivos municipales de atención generalista.

13
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 7: Personas Sin Hogar
Universalidad

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE SINHOGARISMO

Cuando hablamos de pobreza, lo hacemos en términos monetarios, por lo que se consideran en


riesgo de pobreza aquellas personas que viven en hogares donde la renta disponible por unidad
Unidad

de consumo es inferior al 60% de la mediana de la renta nacional. Se trata, en este caso, de un


indicador de pobreza que se define en relación a la renta o ingresos que obtienen el conjunto
Voluntariado

de hogares en el país por año de referencia. Por ejemplo, para una familia de dos adultos y un
menor de 14 años, el umbral de pobreza del 60% de la mediana se situó en 2017 en 15.340 euros
anuales.
Independencia

Vamos a utilizar la definición más extendida propuesta por la Federación de Asociaciones


Nacionales que Trabajan a Favor de las Personas sin Hogar (FEANTSA) y definiremos a las
personas sin hogar como:

“…aquella persona incapaz de acceder y mantener un alojamiento personal y


Neutralidad

adecuado por sus propios medios o con la ayuda de los Servicios Sociales, así
como aquellas personas que viven en instituciones (hospitales, cárceles, etc.)
pero no disponen de alojamiento personal donde ir al salir y personas que viven
Imparcialidad

en alojamientos infrahumanos o en situación de claro hacinamiento”.

El hogar y su importancia
El hogar es un lugar muy importante en la vida de cada persona, ya que es el espacio donde va
Humanidad

forjando su identidad, y respondiendo a la pregunta ¿quién soy yo? En el hogar recibimos lo que
somos y se siembra aquello que seremos. En el hogar se encuentran nuestras raíces, sobre él se
fundamentan nuestras creencias y valores, nuestros miedos, nuestras expectativas y nuestros
proyectos. En el hogar, tiene lugar la individualización y la singularización; es en el hogar donde
por primera vez somos únicos y singulares.
1
El hogar favorece el acceso a la intimidad, proporcionando ese espacio en el que uno puede
abrirse a los demás sin temores, permitiéndoles el acceso a su núcleo, a su yo profundo, a ese
ámbito que representa lo que la persona es en esencia y que es bueno compartir como condición
para que pueda producirse el reconocimiento mutuo.

Por todo esto, la persona sin hogar, independientemente del tipo de techo que tenga, es alguien
Universalidad

desarraigado y desvinculado, que ve como esa carencia va desdibujando lo que él es. Es alguien,
que no solamente no tiene un lugar en el que guardar sus recuerdos, sino que además es alguien
que no tiene recuerdos o que los va perdiendo sin mucha posibilidad de nuevas construcciones.
Unidad

La persona sin hogar es esa persona que transita por la vida solo e invisible, sin nadie con quien
compartir un pasado y con el dolor y el miedo ante un futuro por el que no es capaz de
Voluntariado

ilusionarse y al que debe enfrentarse en soledad. Las personas sin hogar van perdiendo esa
identidad compartida que un día adquirió (o no), a medida que siente que no se identifica con
nadie. Pero también siente algo mucho peor: que nadie se identifica con él.
Independencia

Modelos explicativos de los procesos de sinhogarismo


Debemos partir de tres premisas para intentar entender las causas de por qué hay personas sin
hogar. La primera de ellas, es que la exclusión no responde a la desviación individual de la
conducta sino a la conjugación de tres tipos de factores: individuales y relacionales, estructurales
Neutralidad

e institucionales. En palabras de Pedro Cabrera: “en este sentido hablar de exclusión supone
tratar no solo de los grupos de excluidos, sino también de la sociedad en tanto que “sociedad
exclusógena” y de los mecanismos estructurales mediante los cuales la exclusión se genera y se
reproduce”.
Imparcialidad

La segunda es que no podemos referirnos a causas estáticas sino a mecanismos dinámicos y que
éstos no son únicos sino múltiples, siendo necesario evitar los enfoques que aluden a una
linealidad causal y que tienden a responsabilizar a los individuos de su situación. Es decir, que la
Humanidad

exclusión es un proceso y no una situación. En este sentido es importante resaltar que: “la
exclusión social es un proceso e implica una trayectoria: en muchas ocasiones viene
desencadenada por un acontecimiento, aunque en otras se haya adquirido la condición de
excluido por trasmisión intergeneracional. Pero hay que tener siempre la idea de dinamismo y
considerar la exclusión social como algo circunstancial, ligada a una situación determinada, para
2
combatir el esencialismo inherente a algunas concepciones de pobreza. No se es excluido, sino
que se está excluido además del nivel individual y el estructural cada vez está cobrando mayor
fuerza.

Por último, el papel de los vínculos sociales, es decir, el papel que juegan la familia y las redes
de solidaridad primaria en el sinhogarismo. Este nivel socio-relacional puede no solo ser el origen
Universalidad

de la situación, sino también la causa de la consolidación de su situación en el muchas de las


personas sin hogar denominadas, tal vez erróneamente, “crónicos” han desarrollado una fuerte
red de lazos sociales con otras personas en su misma situación, lo que en cierta forma es un
obstáculo para la reintegración social.
Unidad

Aporofobia
Voluntariado

Podemos definir la aporofobia como el rechazo a personas pobres por el simple hecho de serlo.
El término fue acuñado por la filósofa Adela Cortina, y siguiendo con sus palabras:
“no marginamos al inmigrante si es rico, ni al negro que es jugador de baloncesto, ni al jubilado
con patrimonio: a los que marginamos es a los pobres”. Esta actitud de rechazo, miedo u odio
Independencia

hacia los pobres funciona como un componente cultural más de una sociedad y, como tal, envía
mensajes de discriminación que la ciudadanía acaba traduciendo en actitudes que van de la total
indiferencia a la violencia física. Desde esta violencia invisible (ya destructiva por naturaleza) el
paso a la violencia física se percibe como legitimo a tal nivel, que puede llegar incluso hasta el
Neutralidad

homicidio, perpetrada con sensación de impunidad y, generalmente, con rasgos de perversidad,


como es el caso de quemar viva a una persona. Encontrarse en situación de exclusión social, y
más concretamente sin hogar coloca a la persona como víctima por excelencia de esta violencia
extrema.
Imparcialidad

2. CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

La exclusión social, como ya sabemos, es un fenómeno multidimensional diferenciado del


Humanidad

tradicional concepto de pobreza. Si la pobreza se asocia a la falta de recursos económicos, el


concepto de exclusión implica la consideración de otras muchas variables: la educación, la salud,
la vivienda, los vínculos familiares y sociales, el empleo… En ese sentido, la exclusión social
supone una acumulación de carencias en todas (o casi todas) esas variables, implicando la
ruptura del vínculo social, la privación de derechos sociales y, en definitiva, la desigualdad.

3
Para hablar de Personas Sin Hogar, debemos tener en cuenta dos factores que determinan a
este colectivo. Por un lado, su heterogeneidad, ya que en los últimos años se ha modificado
enormemente el perfil de esta población, incrementándose notablemente la diversificación de
características. Por otro lado, la ruptura de vínculos; ya que, más allá de la falta “de un techo”
(que en muchos casos existe, aunque sea temporal o inadecuado), lo que más une a todas estas
personas, y lo que más incrementa su vulnerabilidad, es la carencia de vínculos sociales y redes
Universalidad

familiares.

Existe una serie de características tradicionales de las personas sin hogar: colectivo
mayoritariamente excluido del mercado laboral, con bajos ingresos económicos y afectado por
Unidad

importantes problemas de salud. No obstante, también aparecen otras características que


modifican el perfil tradicional: presencia de un importante colectivo de personas menores de 30
años; existencia creciente de mujeres sin hogar; significativa presencia de personas extranjeras;
Voluntariado

sedentarización; mayor nivel educativo del esperado; significativo interés por buscar empleo;
muy bajo porcentaje de personas sin hogar que declaran cobrar prestaciones económicas
públicas (especialmente en el caso de las rentas mínimas de inserción).
Independencia

Por lo tanto, dentro de la heterogeneidad de la que estamos hablando, vamos a analizar algunas
características de este colectivo:

o EDAD. Atendiendo a la dinámica observada en la última década quizá el fenómeno más


Neutralidad

llamativo es el evidente e intenso rejuvenecimiento de la pobreza en España, que se


refleja con especial claridad en la evolución experimentada por la tasa de riesgo de
pobreza de la población entre 18 y 29 años,
Imparcialidad

o SEXO. Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2017 muestran una


masculinización de la recuperación económica y una feminización de la pobreza, en
todos los indicadores que se utilizan para medirla. La tasa de riesgo de pobreza tiende a
ser mayor entre las mujeres, con una sola excepción en el grupo de edad de 50 a 64
Humanidad

años. En el resto, las mayores diferencias se dan, de nuevo, entre la juventud, donde las
mujeres presentan una tasa de pobreza superior a los hombres de su grupo de edad.

o POR TIPO DE HOGAR. En general, son aquellos hogares en los que hay presencia de
menores de edad, especialmente, familias monoparentales en su mayoría encabezadas

4
por mujeres, los más afectados, junto con los hogares unipersonales de jóvenes
menores de 30 años.

o NACIONALIDAD Y PAÍS DE NACIMIENTO. Por último, la condición de extranjero es


previsible que lleve asociada una mayor vulnerabilidad debido no sólo a la ausencia de
redes de apoyo, generalmente disponibles para los nacionales, sino también por la
inestabilidad jurídica que a menudo los acompaña, al vincularse la posibilidad de
Universalidad

renovar sus autorizaciones de residencia en España al mantenimiento del empleo,


especialmente precario e inestable para este grupo de población.
Unidad

Tipología PSH
La categorización denominada ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing
Voluntariado

Exclusion), es una propuesta de FEANTSA, que identifica trece perfiles de personas sin hogar
agrupados en 4 tipos generales.

TIPOLOGÍA A: SIN ALOJAMIENTO (ROOFLESS: SIN TECHO)


Independencia

• Personas que viven a la intemperie: en las calles o espacios públicos o exteriores, sin un
techo que les cubra ni un albergue que pueda ser definido como vivienda.

• Personas en alojamientos de emergencia: personas que pasan la mayor parte del tiempo
a la intemperie y hacen uso albergues para dormir, no tienen un lugar habitual de
Neutralidad

residencia.

TIPOLOGÍA B: SIN VIVIENDA (HOUSELESS)


• Personas en alojamientos para personas sin hogar: viven por intervalos cortos en
Imparcialidad

alojamientos temporales o alojamientos transitorios con apoyo. Reciben manutención


y techo por un tiempo.

• Mujeres alojadas en refugios por periodos cortos tras sufrir experiencias de violencia
Humanidad

doméstica o violencia de género

• Personas en alojamientos para inmigrantes: inmigrantes que viven en Centros de


Internamiento de Extranjeros (CIE), centros de acogida o alojamientos temporales por
su estatus de extranjeros o trabajadores temporeros.

5
• Personas dependientes de instituciones penitenciarias, sanitarias o tuteladas que
carecen de vivienda a donde ir. Se trata de personas que están en instituciones penales
sin alojamiento disponible antes de terminar de cumplir su pena. Otras que permanecen
hospitalizadas porque carecen de vivienda para su convalecencia. Y menores tutelados
por los poderes públicos que carecen de vivienda donde alojarse al pasar a la mayoría
de edad.
Universalidad

• Personas que se benefician o tienen acceso a residencias por un plazo largo por su
condición de carencia de vivienda. Son personas mayores.

TIPOLOGÍA C: VIVIENDAS INSEGURAS


Unidad

• Personas que viven en alojamientos inseguros. Es una situación temporal, en la que


carecen de derechos legales. Generalmente son lugares que ocupan sin derecho
(fenómeno okupa).
Voluntariado

• Personas con requerimiento de abandono de la vivienda, realizado en los términos


previstos en las leyes. Son personas que tienen que abandonar su vivienda porque no
pueden pagar las cuotas de la hipoteca por ejemplo.
Independencia

• Personas que viven bajo amenaza de violencia por parte de personas con las que
convive.

TIPOLOGÍA D. VIVIENDAS INADECUADAS


Neutralidad

• Personas que no tienen vivienda habitual, viven en alojamientos móviles. Se trata de


construcciones que no constituyen viviendas convencionales o estructuras semi
temporales (chabolas o cabañas).


Imparcialidad

Personas que viven en alojamientos que, según la regulación nacional, carecen de


permiso de habitabilidad.

• Personas que viven en viviendas sobreocupadas, es decir, que superan el estándar


nacional de ocupación de personas.
Humanidad

6
3. FACTORES DE RIESGO

Entre las manifestaciones y posibles factores asociados a la pobreza adulta destacan los
siguientes, agrupados en los diferentes ámbitos:

• Ámbito económico: pobreza económica, dificultades financieras, dependencia de


Universalidad

prestaciones sociales, sin protección social.

• Ámbito laboral: desempleo, subocupación, no calificación laboral o descalificación,


imposibilidad, precariedad laboral. La situación del empleo constituye uno de los
factores clave en la prevención de la pobreza y la exclusión social. El empleo estable,
Unidad

constituyen la principal fuente de ingresos de las familias y, por tanto, es uno de los
elementos cruciales a tener en cuenta a la hora de considerar a aquellos hogares que
Voluntariado

están en riesgo de pobreza y exclusión social. El carácter precario de muchos trabajos,


que aúna escasez, temporalidad, jornada parcial y baja calidad y remuneración; o
trabajos de baja o nula cualificación aumentan el riesgo de exclusión.
Independencia

• Ámbito formativo: no escolarización o el no acceso a la educación obligatoria integrada,


analfabetismo o bajo nivel formativo, fracaso escolar, abandono prematuro del sistema
educativo, barrera lingüística. La pobreza se reduce de manera más eficaz a medida que
las personas están mejor formadas. El abandono educativo temprano afecta
especialmente a los grupos más vulnerables que carecen de apoyos y referencias para
Neutralidad

evitarlo y que, en gran medida, se ven abocados a dejar los estudios y a ingresar en un
mercado laboral que puede ofrecerle escasas posibilidades, con un empleo no
cualificado. Por ello, por una parte, las medidas de compensación educativa a lo largo
Imparcialidad

de la escolarización obligatoria resultan imprescindibles y, por otra, la formación


profesional se presenta como una oportunidad para estos grupos ya que su orientación
al mercado de trabajo se adapta mejor a sus necesidades.

• Ámbito sociosanitario: no acceso al sistema y a los recursos sociosanitarios básicos,


Humanidad

adicciones y enfermedades relacionadas, enfermedades infecciosas, trastorno mental,


discapacidades u otras enfermedades crónicas que provocan dependencia. En general,
cuanto más baja es la situación socioeconómica de una persona, es más probable que
tenga peor salud. Por otra parte, situaciones como la discapacidad, la dependencia, la

7
adicción a ciertas sustancias, entre otras, hace que las personas partan en desigualdad
de condiciones y necesiten de mayores recursos sanitarios, a los que no siempre pueden
acceder.

• Ámbito relacional: deterioro de las redes familiares (conflictos o violencia intrafamiliar),


escasez o debilidad de redes familiares (monoparentalidad, soledad…), escasez o
debilidad de redes sociales, rechazo o estigmatización social.
Universalidad

• Ámbito de ciudadanía y participación: no acceso a la ciudadanía, acceso restringido a


la ciudadanía, privación de derechos por proceso penal, no participación política y social.

• Ámbito de la vivienda: el acceso a una vivienda adecuada es un factor clave para la


Unidad

inclusión social, la emancipación y el ejercicio de la ciudadanía. Un alojamiento digno y


adecuado no garantiza, por sí solo, la inclusión, pero sí es una condición indispensable.
Voluntariado

De hecho, la tasa de riesgo de pobreza es más del doble entre quienes viven en alquiler
que entre quienes tienen una vivienda en propiedad. Pero no solo es importante poder
tener una vivienda en la cual vivir, sino que es esencial poder desarrollar la vida en ella
en condiciones dignas, lo cual implica un importante sobrecoste añadido. La pobreza
Independencia

energética es sólo una de las dimensiones en las que se manifiesta la pobreza y la


exclusión social en general. Esta tiene unas particularidades propias, ya que puede
afectar también a colectivos que no están riesgo de pobreza o exclusión social. Por otra
parte, también se detectan dificultades para que un número significativo de familias
Neutralidad

monoparentales puedan acceder o mantener una vivienda propia para su familia, en la


medida en que en muchos casos por su situación de vulnerabilidad o precariedad
económica se ven abocadas a compartir vivienda con otros miembros de su familia de
origen o con otras personas o familias en situación similar, lo que limita su autonomía
Imparcialidad

para desarrollar su propio proyecto familiar. Por último, la imposibilidad absoluta de


acceder a una vivienda constituye ya el más grave motivo de exclusión, cuyo máximo
exponente son las personas sin hogar que ocupan el último eslabón de la estructura
social.
Humanidad

8
4. SITUACIÓN VITAL Y SUCESOS ESTRESANTES

Joaquín García Roca argumenta que no tener un hogar produce una ruptura vital en la persona
produciéndose una erosión de dinamismos vitales tales como la confianza, la identidad y la
reciprocidad lo que se traduce en una frustración de las expectativas, dando lugar a la aparición
de desmotivación e impotencia vital. En palabras del mismo autor lo que caracteriza a estas
Universalidad

personas es “la ideología de lo inevitable”. Es lo que se denomina indefesión aprendida


(sentimiento de que se es incapaz de modificar alguna situación, comportamiento o estado
mediante sus propias conductas, lo que genera un sentimiento de falta de control sobre el
ambiente y sobre las circunstancias que le rodean, siendo inútil cualquier esfuerzo que realice
Unidad

para el control de estos).

Existe un peligro que va creciendo a medida que se prolonga la situación de sin-hogar y es el de


Voluntariado

que la propia persona asuma su condición de sin hogar como algo irreversible pasando,
rápidamente, de considerar que “está” sin hogar a considerar que “es” un sin hogar. Por eso, a
medida que pasa el tiempo, la persona que se encuentra en la calle se va deteriorando
progresivamente, afectando esto a su actitud mental y a su propia identidad social, de manera
Independencia

irreversible en no pocas ocasiones.

A medida que la circunstancia de encontrarse sin hogar se prolonga, hay personas que
desarrollan una estrategia de acomodación al sinhogarismo, endureciéndose hasta tal punto
Neutralidad

que ni los mismos centros destinados a darles albergue, les resultan ya necesarios. En ese
instante, la vida en la calle es una posibilidad estratégica más entre otras muchas que pueden
desarrollarse exitosamente para lograr sobrevivir, con la ventaja adicional, frente a otras
estrategias posibles (internamiento, albergues, residencias, etc) de que carece de normas de
Imparcialidad

conducta rígidas, arbitrarias o impuestas. Quienes las adoptan se convierten definitivamente en


personas sin hogar.

Numerosos estudios realizados en España y en otros países revelan que las PSH han sufrido un
Humanidad

extraordinario número de sucesos estresantes a lo largo de su vida, en torno a 9 sucesos


importantes. Un número tan elevado de sucesos estresantes puede afectar a las personas tanto
en su salud física y mental debilitando sus redes sociales.

9
Los sucesos vitales estresantes pueden definirse como los acontecimientos puntuales o las
experiencias padecidas por una persona que son relevantes para sus vidas y que éstas reconocen
como importantes para su cambio evolutivo. Las situaciones vitales estresantes que suelen
asociarse con mayor frecuencia a la situación de sin hogar son:

 Los malos tratos en la infancia


Universalidad

 La muerte de la madre

 La separación o divorcio de la pareja

 Falta de apoyo social, soledad y abandono


Unidad

 La adicción a las drogas


Voluntariado

 La pérdida de vivienda

 La expulsión de la vivienda familiar antes de los 18 años

 En el caso de la mujer: malos tratos, dificultades de acceso al trabajo, y el hecho de


Independencia

convertirse en cabeza de familia monoparentales tras la separación o divorcio.

Por todo ello, la solución al problema de las personas sin hogar no puede reducirse a
proporcionarles un techo y un trabajo, o a proporcionarles unos ingresos con los que conseguir
Neutralidad

y mantener estas cosas. El problema de las personas sin hogar es, como el de tantas otras
personas excluidas de la sociedad, pasar de estar “fuera” a estar “dentro”, pasar de sentirse
“nadie” a sentirse “alguien”. Ese tránsito no puede darse a partir de la premisa “tener” para ser;
Ese tránsito solo puede darse desde el “soy y, por eso, tengo derecho a estar”.
Imparcialidad
Humanidad

10
5. LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CALLE

En general, las mujeres cuentan con trayectorias de sinhogarismo menos prolongadas que las
de los hombres. Sin embargo, en los últimos años, la presencia de mujeres está aumentando.
Igualmente, los perfiles también están cambiando, ya que han aumentado las mujeres jóvenes,
con hijos/as, inmigrantes, sin red de apoyo social, etc... Aunque también hay estudios que
Universalidad

señalan que la presencia de mujeres en situación de sinhogarismo es muy pequeña, pero las que
se encuentran están en unas condiciones muy precarias, y su vulnerabilidad y deterioro es
mayor.
Unidad

Sin embargo, la menor presencia relativa de mujeres entre las personas sin hogar resulta como
poco llamativa si se consideran las mayores desventajas que en términos socioeconómicos
Voluntariado

padecen cuando se comparan con los hombres. Resulta evidente la mayor vulnerabilidad de las
mujeres por su menor tasa de empleo, menor tasa de contratación indefinida y a tiempo
completo y menores ingresos medios (salarios, rendimientos de capital, prestaciones sociales
contributivas y no contributivas).
Independencia

Este hecho se puede explicar gracias al fenómeno del “sinhogarismo encubierto” o


‘sinhogarismo invisible”. Cuando se alude al sinhogarismo encubierto en el caso de las mujeres
se señala que éstas, por sus atribuciones de género, accederían a otras formas de alojamiento
Neutralidad

distintas a las de los hombres, desplegando ciertas estrategias al objeto de evitar espacios
percibidos como especialmente hostiles, como son la calle o determinados albergues de
acogida.
Imparcialidad

Los principales motivos por los que las mujeres no utilizan los servicios para personas sin hogar
serían los siguientes:
• El temor a la victimización en aquellos recursos donde predominan los usuarios
masculinos.
Humanidad

• La escasa adaptación a las necesidades específicas de las mujeres, o de que no encajan


en los perfiles atendidos. En este sentido, es manifiesta la escasez de plazas para madres
con niños y niñas, detectándose asimismo dificultades para alojarse en servicios que
admitan parejas o mascotas.

11
• El estigma social que vincula la vida en la calle con la prostitución.

• El desconocimiento de los servicios existentes y de su derecho a utilizarlos.

• El rol social atribuido a las mujeres se halla fuertemente vinculado a su papel como
madre y esposa, dos funciones desempeñadas en el ámbito privado del hogar. Estos
condicionantes de género determinan, por tanto, que las mujeres recurran, a formas de
Universalidad

sinhogarismo poco visibles, tratando de pasar desapercibidas incluso cuando se


encuentran ya en una situación de calle.

Factores que influyen en su situación


Resulta especialmente llamativo que una de las principales causas que las llevaron a situación
Unidad

de sinhogarismo son los factores relacionales vinculados a la existencia de problemas familiares


y/o de ruptura de pareja, entre los que se encuentran también las situaciones específicas de
Voluntariado

violencia machista. En los hombres suele ser por factores de tipo estructural, relacionados
fundamentalmente con problemas laborales, económicos o vinculados a la falta de papeles.

Si nos fijamos en los Sucesos Vitales estresantes (en adelante SVE), los resultados muestran que
Independencia

las mujeres sin hogar padecen un número muy elevado de SVE a lo largo de la vida, con una
media aproximada de 11 sucesos. Destacan cuestiones como violencia machista, mayor
prevalencia de traumas emocionales asociados a la victimización (abusos, violación, alejamiento
o pérdida de los hijos e hijas) y mayor prevalencia de la prostitución.
Neutralidad

Las separaciones y conflictos con la pareja, además de las experiencias de abuso, violencia
intrafamiliar y violencia machista, han sido reconocidos como importantes factores
desencadenantes de las situaciones de sinhogarismo entre las mujeres. Por otra parte, las
Imparcialidad

rupturas y separaciones constituyen un importante factor de vulnerabilidad para las mujeres


debido a su mayor precariedad económica y a su dependencia de los ingresos de la pareja
masculina en caso de hallarse fuera del mercado laboral
Humanidad

En cuanto a la dimensión personal, se percibe una peor salud mental y mayor inclinación hacia
la dependencia afectiva (como resultado de la subordinación derivada del sistema patriarcal).
Una vez que las mujeres alcanzan las formas de sinhogarismo más extremas, su situación de
deterioro físico y mental tiende a ser mayor y suelen acumular un mayor número de

12
problemáticas tales como abuso de drogas, problemas de salud mental o la vivencia de
experiencias traumáticas asociadas, fundamentalmente, a la violencia machista.

No hay duda que este tipo de experiencias impactan de manera directa en la salud mental de
las mujeres que las sufren, debilitando su capacidad de confiar en los demás, de llevar una vida
autónoma y de mantener relaciones saludables. Estos problemas se agravan con el abuso de
Universalidad

drogas, alcohol, o algún tipo de trabajo sexual para poder sobrevivir. El miedo y la sensación de
inseguridad, por lo tanto, parecen ser factores determinantes para buscar estrategias
alternativas a dormir en el espacio público e, incluso, a aceptar un apoyo institucional.
Unidad

Invisibilidad y falta de recursos para atender a las mujeres sin hogar.


La baja presencia de mujeres en la calle explica en gran parte que la exclusión residencial
Voluntariado

femenina apenas se perciba como un problema social. El porcentaje de mujeres que pernoctan
en calle, la escasa conciencia social y la existencia de unos recursos relativamente limitados
sirven para dar una baja prioridad a este ‘colectivo’ dentro de las políticas sociales.
Independencia

Ello se ha traducido en un mínimo desarrollo de recursos diferenciados (casi nulo), y en una


demora a la hora de corregir el sesgo de género en el diseño y el funcionamiento de los recursos
dirigidos a las personas sin hogar. Estos dispositivos mixtos no suelen reparar en las necesidades
de las mujeres, debido al sesgo de género con el que están concebidos. En realidad, no hay
Neutralidad

recursos específicos para atender a las mujeres sin hogar. Los mixtos son, en realidad, servicios
para hombres en los que se permite el acceso a mujeres.

Al centrarse en situaciones de sinhogarismo altamente masculinizadas, las políticas de atención


Imparcialidad

a personas sin hogar han definido una serie de servicios y unas metodologías de intervención
que se adaptan mejor a necesidades vinculadas a estilos de vida tradicionalmente masculinos,
que a estilos de vida femeninos. La sensación de miedo y de falta de intimidad que ocasiona la
ausencia de hogar persiste, de manera muy intensa, entre las mujeres que tienen que hacer uso
Humanidad

de este tipo de recursos, favoreciendo la cronificación de las mujeres en situación de sin hogar.

13
6. EL TRABAJO DE CALLE

El trabajo de calle nos permite conocer más de cerca la realidad que viven las personas sin hogar,
aproximarnos a sus rutinas, a sus rituales, a sus historias… y en definitiva a entender los procesos
que les han llevado a esa situación.
Universalidad

No solo eso; si no que las personas sin hogar perciben que hay una puerta de entrada a la
sociedad, una posibiliad de conocer sus derechos y encontrar motivos para cambiar su situación,
ya que a través de este trabajo se pueden iniciar procesos de cambio que conduzcan a la
integración.
Unidad

De ese modo, los/as profesionales se convierten en intermediarios/as entre las personas sin
Voluntariado

hogar y los recursos sociosanitarios, a los cuales pueden acudir para iniciar su proceso de
cambio. Además, el equipo es un elemento que previene y mejora la situación de aislamiento
social.
Independencia

Para realizar este trabajo de calle, desde la fundación Rais proponen un modelo basado en
cuatro fases:

FASE 1: OBSERVACIÓN
Neutralidad

En esta fase se parte de una necesidad detectada de intervención (bien por parte de vecinos/as
o por otras entidades. Lo primero que el equipo debe hacer es conocer el terreno en el que va a
desarrollar su trabajo. Para ello se vale, en primer lugar de mapas y se marcan zonas de especial
interés (parques, plazas, servicios sociosanitarios…) en los que es más probable encontrar
Imparcialidad

personas en situación de calle. A continución, llegaría la hora recorrer físicamente el terreno,


prestando atención a los lugares que hemos señalado, y anotando todo lo que vayamos
observando en un cuaderno de campo. Preguntaremos a las personas que veamos, a vecinos/as,
comercios…
Humanidad

FASE 2: EL ACERCAMIENTO
En realidad esta fase puede iniciar de forma paralela a la fase 1, ya que al recorrer la zona y
recabar la información , podemos acercarnos a las personas que veamos y hablar con ellas. Por
otro lado, también podemos hacer que se “acostumbren a nuestra presencia” y acercarnos poco
14
a poco. Sea como sea, se irá generando una relación de confianza y de intercambio. Sin emabrgo,
el aislamiento social que sufren puede llevar a malos entendidos, por lo que es importante
delimitar y definir muy bien desde el principio cuál es nuestro rol en el proceso.

FASE 3: ACOMPAÑAMIENTO
Después del primer acercamiento, estableceremos si la persona quiere que volvamos a visitarla
Universalidad

periódicamente o no. En caso afirmativo, será el inicio de la relación en la que poco a poco se
irá aumentando la confianza. Para ello, podemos emplear una serie de herramientas y
estrategias: mostrar naturalidad, calidez y cercanía; establecer relaciones horizontales; respetar
el espacio y los tiempos de la persona; dejar que sea la persona la que elija los temas de
Unidad

conversión y que decida cuando empieza y cuando termina la misma. Este último es
fundamental para ir profundizando en la relación y que la persona empiece el proceso de
Voluntariado

cambio, ya que será ella la que va a marcar el ritmo del mismo.

FASE 4: DESVINCULACIÓN
La intervención termina en el momento en el que se alcanzan los objetivos que se habían
Independencia

marcado desde el inicio; o bien porque la persona no quiere seguir con ella. Se trata de un
momento en el cual se ponen en juego multitud de sentimiento que hay que saber gestionar.
Por parte del equipo profesional, puede aparecer un sentimiento de inquietud y de no saber qué
pasará con la persona después. Por parte de la persona usuaria, estas consecuencias son más
intensas debido a sus carencias afectivas, sociales y materiales, pudiendo producirse procesos
Neutralidad

de negación, generación de nuevas demandas, hostilidad, deterioro de la persona… Por todo


ello, es importante que esa desvinculación se vaya haciendo de forma progresiva y con las
suficientes garantias de que la persona posee una buena base donde sostenerse.
Imparcialidad
Humanidad

15
7. NECESIDADES Y RECURSOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

Las personas sin hogar no están en la calle porque quieren. Acumulan vivencias traumáticas
encadenadas que les hacen perder su estabilidad emocional, sus recursos económicos y su red
de apoyo. Nuestro sistema de protección social es insuficiente para la caída provocada por estas
circunstancias.
Universalidad

Acabar en la calle es en sí una agresión que acarrea soledad, otras agresiones y formas de
violencia, y una muerte prematura. Las personas sin hogar sólo se relacionan en igualdad con
otras personas sin hogar. La mayor parte de su tiempo lo pasan solas. No pueden ejercer sus
Unidad

derechos. A menudo les resulta imposible empadronarse y conseguir su tarjeta sanitaria.


Tampoco tienen intimidad ni propiedad privada, no tienen su seguridad garantizada… Los
Voluntariado

recursos sociales son insuficientes y no atienden sus necesidades.

En este caso resulta fundamental el acompañamiento y el “estar”, siendo el gran pilar sobre el
que se sustentará la intervención y la gran demanda y necesidad de estas personas. A parte del
Independencia

acompañamiento para mitigar la soledad e impedir procesos de deterioro cognitivo, son


imprescindibles una serie de medidas que cubran las necesidades en los siguientes aspectos. El
recurso más destacado en esta labor es el Samur Social, que se encargan de realizan una
atención social directamente en la calle, valorando su problema y ofreciendo apoyo para
Neutralidad

mejorar la situación

ALOJAMIENTO
Es una de las piezas clave de su situación: no tener un hogar. Como hemos visto, una casa o
Imparcialidad

techo no es sinónimo de hogar, pero es un primer paso para poder iniciar un proceso de mejora.
En este apartado destacan los albergues; centros de acogida; Campaña contra el Frío (meses de
invierno); pisos de apoyo y/o inserción. Una mención especial merece el programa Housing First
por tratarse de una metodología diferente.
Humanidad

HOUSING FIRST
La metodología en Housing First consiste en promover que las personas sin hogar con grandes
necesidades de apoyo puedan vivir de la manera más autónoma posible en una vivienda
“normal” en un barrio “normal”. De este modo, la integración social ocurrirá como resultado de

16
la normalización de la situación de vivienda y de vida, ofreciendo a las personas la posibilidad de
vivir como cualquier otro/a ciudadano/a, y que tenga las mismas opciones y oportunidades de
interacción social en el vecindario.

Esta integración social se centra en un apoyo emocional y práctico que permita a la persona ser
parte de la sociedad en diferentes sentidos. No solo sirve con estar en la sociedad, además la
Universalidad

persona también tiene que sentir que forma parte de ella, que es aceptada en la comunidad y
que vive como parte de ella, que no es estigmatizada en su vecindario o la ciudadanía.

Por lo tanto, esta metodología concibe la vivienda como esencial en el proceso, siendo el punto
Unidad

de partida que debe combinarse con el apoyo, ya que una persona que esté alojada, si no se le
ofrece tratamiento, no tiene ayuda práctica para la gestión de la vida diaria, está aislada, no
Voluntariado

forma parte de la comunidad y no tiene ninguna ocupación significativa, estará todavía


experimentando muchos de los factores perjudiciales del sinhogarismo. Una persona sin hogar
con grandes necesidades que esté alojada sin ningún tipo de apoyo estará, en el mejor de los
casos, siendo “almacenada” y sin opción de progresar hacia su recuperación. En el peor de los
Independencia

casos, la situación desembocará de nuevo en el sinhogarismo, ya que las necesidades a las que
no se ha dado respuesta generarán la pérdida de la vivienda.

ALIMENTACIÓN
Se trata de una necesidad básica que tenemos todos los seres vivos, y que en el caso de las
Neutralidad

personas sin hogar no pueden cubrir por sus propios medios (en la mayoría de los casos), por lo
que es necesaria una respuesta externa. Destacan recursos como los comedores sociales; o los
centros de diferente naturaleza que ofrecen alimentos en especie (Banco de Alimentos).
Imparcialidad

INSERCIÓN SOCIOLABORAL
Como ya sabemos, el acceso y mantenimiento del empleo es el pilar fundamental de los
procesos de inserción. Sin él, se dificulta mucho la mejora de las situaciones de exclusión. La
Humanidad

inserción sociolaboral comprende tanto la orientación como la formación y el acompañamiento


en el proceso. Existen un gran número de recursos que ofrecen servicios de orientación
sociolaboral, así como cursos y talleres formativos.

17
ATENCIÓN SANITARIA
En muchos casos, la situación de precariedad acarrea graves problemas de salud que son
complicados de tratar e iniciar procesos de recuperación sanos. En otros casos, dichos
problemas de salud son los que han derivado en la situación de precariedad. Sea como sea, es
necesaria una atención sanitaria que favorezca procesos saludables que favorezcan la inserción.
El recurso por excelencia de toda la población es la sanidad pública, pero además hay recursos
Universalidad

que tratan diferentes problemáticas que afectan a las personas sin hogar, como adicciones o
trastornos mentales. Además, existen recursos municipales que ofrecen alojamiento y
tratamiento a las personas sin hogar con problemas crónicos de salud.
Unidad

ATENCIÓN JURIDICA
Sobre todo, cobra especial importancia en los casos de personas en situación irregular, o con
Voluntariado

diferentes problemas legales (desahucios, ocupaciones…). Diferentes recursos ofrecen


asesoramiento legal, así como la atención de los Servicios Sociales Municipales.

ROPEROS Y BAÑOS
Independencia

En las situaciones más extremas de pobreza, el acceso a determinados servicios básicos que
consideramos “normales” se ve tremendamente dificultado. Algunos de ellos son el acceso a
vestimenta o baños y duchas para mantener una correcta higiene; o un lugar para pasar el día
diferente de la calle como los centros de día.
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

18
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 8: Personas con adicciones
Universalidad

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE ADICCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción como una enfermedad emocional,
física y con predisposición genética, cuyas características más destacables son:
Unidad

• Primaria: No es consecuencia de otras enfermedades.


Voluntariado

• Crónica: Persiste a lo largo del tiempo.

• Progresiva: Conlleva cambios físicos, emocionales y sociales acumulativos y que se


incrementan mientras el abuso continúa.
Independencia

• Destructiva: La adicción destruye no solo la vida de los que la padecen sino también la
de sus seres queridos.

Adicción significa que una persona no puede controlar su deseo de consumir una sustancia o de
realizar una acción adictiva. Se caracteriza por episodios continuos o periódicos de descontrol, a
Neutralidad

pesar de consecuencias adversas, y por distorsiones del pensamiento, especialmente


la negación de padecer la enfermedad y sus consecuencias. Las adicciones generan una
dependencia a la persona que las padece en diversos planos.
Imparcialidad

DEPENDENCIA FÍSICA
Presencia de un estado fisiológico alterado que se manifiesta cuando se suprime bruscamente
el consumo, pudiendo aparecer intensos trastornos físicos, como el llamado síndrome de
abstinencia agudo, y que desaparecen cuando se reanuda el consumo de la misma. Se usa
Humanidad

frecuentemente como sinónimo de adicción.


El síndrome de abstinencia consiste en una serie de cambios fisiológicos adversos que surgen
cuando se interrumpe el consumo de la sustancia en cuestión o su efecto se contrarresta con un

1
antagonista específico que desplaza al agonista de su lugar de enlace en los receptores celulares.
No todas las formas de consumo conllevan una dependencia física.

DEPENDENCIA PSÍQUICA
Necesidad irreprimible de buscar, obtener y reiniciar el consumo de la sustancia de forma
regular o continuada para producir placer o evitar el malestar, a pesar de los costes personales
Universalidad

que ello conlleve. Se utiliza como sinónimo de hábito, es decir, conducta repetitiva motivada en
un principio por la falta de sustancia en el cuerpo y posteriormente por la exposición a estímulos
y conductas que recuerdan el consumo.
La dependencia psicológica se acompaña de un sentimiento de satisfacción y del deseo de
Unidad

repetir la experiencia o de evitar el displacer que se produce al no consumir. Esta anticipación


del efecto es un poderoso factor en la cronificación del consumo de drogas psicoactivas y en
Voluntariado

algunos casos puede ser el único motivo de la intensa avidez y del consumo compulsivo.

DEPENDENCIA SOCIAL
Necesidad de consumir como manifestación de pertenencia a un grupo social que proporciona
Independencia

signos de identidad claros.

Signos de adicción
El signo de adicción más obvio es la necesidad de consumir una determinada droga o sustancia.
Neutralidad

Sin embargo, hay muchos otros signos que pueden indicar una posible adicción, como los
cambios de humor o la pérdida o el incremento de peso, (aunque estos signos pueden también
indicar otros problemas, como depresión o trastornos de la alimentación.)
Imparcialidad

Signos psicológicos:
• Consumir como una manera de olvidar los problemas o para relajarse

• Retraerse u ocultar secretos a la familia y los amigos

• Pérdida de interés en actividades que antes eran importantes


Humanidad

• Problemas con el rendimiento escolar, o puesto de trabajo

• Cambios en las amistades.

• Pasar el tiempo pensando cómo conseguir la sustancia o realizar la conducta.

• Robar o vender pertenencias para pagar la sustancia o realizar la conducta.


2
• Intentos fallidos de dejar de consumir

• Ansiedad, ira o depresión

• Cambios en el estado de ánimo

Signos físicos:

Universalidad

Cambios en los hábitos de sueño

• Sentirse débil o encontrarse mal al intentar dejar de consumir la sustancia

• Necesidad de consumir mayor cantidad de esa sustancia para conseguir el mismo efecto

• Cambios en los hábitos de alimentación, incluida pérdida o incremento de peso


Unidad

2. CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES


Voluntariado

En la problemática de las adicciones interviene un gran espectro de variables tanto individuales,


como sociales y culturales, entre las que destacan las siguientes:
Independencia

 Factor hereditario. Una persona con predisposición genética incrementa la posibilidad


de sufrir una dependencia.

 Factor emocional. Existen factores emocionales que hacen que algunas personas sean
más proclives a la dependencia que otras. Está comprobado que personas con
Neutralidad

autoestima baja o con dificultades para resolver conflictos emocionales, tienden a tener
relaciones personales tóxicas que pueden incrementar la posibilidad de recurrir a
sustancias adictivas.
Imparcialidad

 Factor de identidad. Los cambios que se dan durante la adolescencia, tanto físicos como
psicológicos o de identidad; la carencia de modelos válidos; crisis de identidad; ruptura
con la vida pasada…

 Factor de personalidad. Los rasgos de personalidad relacionados con la impulsividad; la


Humanidad

irresponsabilidad; baja tolerancia a la frustración; herramientas gestión emocional no


adecuadas; escasas habilidades de autocontrol o para resolver problemas …

3
 La situación personal. Factores como la edad, la formación, la situación
socioeconómica, la situación afectiva en la relación de pareja, la situación sociolaboral,
el estilo de vida, la ocupación del tiempo libre; falta de motivación; fracasos vitales...

 Factores relacionados con el entorno familiar. Los procesos de socialización y adopción


de roles y responsabilidades, así como la funcionalidad y comunicación del sistema
familiar (escasa comunicación y falta de apoyo familiar; sistema de valores inadecuado;
Universalidad

antecedentes de adicciones; familias vulnerables; violencia familiar; situación


socioeconómica de la familia…)

 Factores del entorno comunitario, como la escuela, el trabajo y el ambiente laboral, las
Unidad

compañías, el barrio o, en general, todos aquellos ambientes en los que se desenvuelve


la persona. Algunos de los factores que intervienen son facilidad de acceso a las drogas;
presión de grupo; desenvolvimiento en ambientes de riesgo; ausencia de prevención
Voluntariado

escolar; permisividad del ambiente...

 Factores del entorno económico-social. La realidad económica, política o social;


modelos sociales inadecuados; influencia de la publicidad y los medios de comunicación;
Independencia

ausencia de estrategias de prevención…

El perfil de una persona dependiente es el de alguien que consume de manera habitual y acaba
generando una adicción y dependencia hacia la sustancia. La adicción puede ser el resultado de
Neutralidad

una gran variedad de situaciones y circunstancias, por lo que establecer un perfil de persona
dependiente puede ser complejo.

o Nivel medio socio-educativo y laboral: hoy en día una gran una gran cantidad de los
Imparcialidad

individuos adictos a alguna droga poseen al menos estudios primarios y secundarios, en


muchos casos incluso superiores. Tienen un empleo o profesión que les permite vivir
con relativa normalidad.
Humanidad

o Detrás del consumo: detrás de un consumo continuado puede haber el intento de


rebajar la ansiedad y el sufrimiento. Se emplea la adicción con el fin de llenar un vacío
interno y, esta pasa a tener un papel y significado para la persona. De esta manera, se
convierte en un elemento importante para mantener un cierto bienestar mental y suplir
así las carencias y frustraciones internas o externas.
4
o Personalidad: hay una gran divergencia entre sujetos. No obstante, por norma general
suelen ser personas con dificultades para establecer límites y con poca tolerancia a la
frustración. Hay sentimientos de baja autoestima y es frecuente la presencia de
inestabilidad emocional, dependencia racional y poca confianza en sí mismos.
Universalidad

3. DROGADICCIÓN

La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a sustancias psicoactivas


es la imperiosa necesidad que tiene una persona por consumir alguna clase de droga
Unidad

(marihuana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, alcohol…). Esta necesidad no


desaparece a pesar de que la persona consumidora sufra las consecuencias negativas
Voluntariado

producidas al momento o después de dejar de usarlas. Por norma general, se trata más de una
necesidad psicológica que física. La adicción tiene cuatro puntos cardinales que son:

1. Obsesión: En la que la persona no piensa en otra cosa que no sean las drogas
Independencia

2. Consecuencias negativas: Lo que hace que una droga sea nociva es que la vuelve en
contra de la misma persona y en contra de los demás.

3. Falta de control: El tratar de controlar una conducta adictiva es casi imposible


Neutralidad

4. Negación: Los adictos afirman que pueden controlar la droga, y niegan que sus
problemas se deben a estas.

Tipos de consumo
Imparcialidad

➢ Consumos experimentales: Corresponden a las situaciones de contacto inicial con una


o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de la misma o a la
continuidad en los consumos. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia
surgen este tipo de consumos, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo.
Humanidad

Normalmente definen este tipo de consumo situaciones en las que el individuo


desconoce los efectos de la sustancia y su consumo se realiza, generalmente, en el
marco de un grupo que le invita a probarla.

➢ Consumos ocasionales: Corresponden al uso intermitente de la sustancia, sin ninguna


periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. La persona continúa utilizando
5
la sustancia en grupo. Aunque es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin
necesidad de mediar droga alguna, ya conoce la acción de la misma en su organismo y
por este motivo la consume.

➢ Consumos habituales: supone una utilización frecuente de la droga Esta práctica puede
conducirle a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia que se trate, la
Universalidad

asiduidad con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea...
Éstas se usan tanto en grupo como de manera individual, y sus efectos son
perfectamente conocidos y buscados por el usuario.
Unidad

➢ Consumos compulsivos o drogodependencias: el individuo necesita la sustancia y toda


su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que ello le puede ocasionar.
Voluntariado

Las personas pueden volverse adictas a todo tipo de sustancias (alcohol, drogas ilegales,
medicamentos, al tabaco, incluso al pegamento). Y algunas sustancias son más adictivas que
otras: drogas como el crack o la heroína son tan adictivas, que probarlas una o dos veces puede
Independencia

ser suficiente para que la persona que las consuma pierda el control.

Tipos de drogas
Entendemos por droga a toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía
(esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalalada), puede alterar de algún modo el
Neutralidad

sistema nervioso central del individuo (la conducta, el comportamiento, el juicio, la percepción,
el estado de ánimo), y además es susceptible de crear dependencia, ya sea física, psicológica o
ambas. Las drogas no son en sí mismas positivas ni negativas; del significado que para una
Imparcialidad

persona concreta y su entorno social tengan los efectos de una determinada sustancia,
dependerá que su consumo pueda acabar resultando problemático.

ALCOHOL
El alcohol es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas
Humanidad

sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud,
alcoholismo, etc.). Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente
el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual
y emocional. Aunque la gente crea que el alcohol ayuda en las relaciones sociales, en realidad,

6
el primer efecto de euforia que se produce al consumirlo se debe a que el alcohol adormece
primero la parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol.

ANFETAMINAS
Produce sensación de euforia que se manifiesta con excitación nerviosa, insomnio, locuacidad,
aumento del grado de confianza y de autosatisfacción, agitación, en ocasiones agresividad,
Universalidad

ausencia de apetito y de fatiga e hiperactividad. Una de las acciones propias de las anfetaminas
es la capacidad que tienen de incrementar el nivel de atención y concentración en tareas
concretas, y ésta es la razón por la que su uso ha estado tan difundido en el ámbito estudiantil.
A menudo, se presentan muecas exageradas y anormales de la mandíbula o movimientos
Unidad

estereotipados.
Voluntariado

HEROÍNA
El consumo habitual de heroína genera tolerancia con rapidez, por lo que el consumidor necesita
ir aumentando la dosis para experimentar los mismos efectos. Ello explica el riesgo de
sobredosis tras un período de abstinencia. La heroína genera una elevada dependencia,
Independencia

acompañada de un desagradable síndrome de abstinencia (el mono) si se suspende el consumo


o se administran dosis inferiores a aquellas a las que el organismo se ha habituado. Es objeto de
consumo por parte de heroinómanos veteranos, con edades en torno a los treinta años, en
situación de elevado deterioro orgánico, psicológico y social.
Neutralidad

COCAÍNA
La cocaína es una droga psicoestimulante, consumida generalmente por inhalación. Su fácil
absorción hace que llegue rápido al cerebro, provocando unos efectos que aparecen a los pocos
Imparcialidad

minutos del consumo. El consumo crónico y abusivo de cocaína puede provocar importantes
trastornos psíquicos, similares a los provocados por las anfetaminas, tales como ideas
paranoides y depresión. La dependencia psíquica de la cocaína es una de las más intensas
provocadas por las drogas. La supresión del consumo tras un período prolongado, da lugar a un
Humanidad

fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia, etc.

ALUCINÓGENOS
Las drogas alucinógenas integran lo se llama sustancias perturbadoras del sistema nervioso
central. Se trata de drogas que, al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su funcionamiento
7
neuroquímico que afectan particularmente a la manera de percibir la realidad, pudiendo dar
lugar a trastornos sensoriales severos e incluso auténticas alucinaciones. Podría decirse que el
consumo de alucinógenos disloca el funcionamiento del cerebro humano, desapareciendo los
límites entre el sujeto y la realidad. El alucinógeno más utilizado en Europa es la dietilamida del
ácido lisérgico, LSD.
Universalidad

CANNABIS
Al consumirse fumado, es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro
con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos, que pueden durar entre
dos y tres horas. El consumo diario de hachís puede ralentizar el funcionamiento psicológico del
Unidad

usuario, entorpeciendo las funciones relacionadas con el aprendizaje, la concentración y la


memoria. Otro tanto cabe decir de la ejecución de tareas complejas que requieran lucidez
Voluntariado

mental y coordinación psicomotora. Además, pueden darse reacciones agudas de pánico y


ansiedad. En personas predispuestas, puede favorecer el desencadenamiento de trastornos
psiquiátricos de tipo esquizofrénico.
Independencia

DISOLVENTES VOLÁTILES
Son sustancias químicas altamente tóxicas de uso industrial y doméstico que al ser inhaladas
pueden producir graves consecuencias físicas y psíquicas. Normalmente, el consumo de estas
sustancias constituye un fenómeno transitorio que se abandona en la edad adulta. No obstante,
existen personas que hacen un uso prolongado de las mismas, lo cual entraña riesgos físicos y
Neutralidad

psicológicos de enorme gravedad. Los efectos de los inhalantes tienen una escasa duración,
entre 15-45 minutos, esto lleva a los consumidores a inhalar de forma constante para poder
mantener los efectos deseados. Aunque la composición de los distintos inhalantes es diferente,
Imparcialidad

todos producen efectos semejantes a los de los analgésicos, enlenteciendo las funciones del
cuerpo.

DROGAS DE SÍNTESIS
Humanidad

Son sustancias producidas por síntesis química (sin componentes naturales, a los que
generalmente se trata de compuestos anfetamínicos a los que se suele añadir algunos
componentes de efectos alucinógenos. Dan lugar a una experiencia mixta entre la estimulación
y la percepción alterada, por lo que se las ha comparado con una mezcla de anfetaminas y un
alucinógeno llamado mescalina. Al consumirse en forma de pastillas, su absorción en el aparato
8
digestivo, de donde pasa al torrente sanguíneo, es más lenta que en el caso de otras vías de
administración.

4. SOCIOADICCIONES

Las socioadicciones son trastornos de dependencia vinculados a actividades o comportamientos


Universalidad

que no están relacionados con el consumo de sustancias. Estas actividades, usos o costumbres
no son perjudiciales en sí mismos, son legales y socialmente aceptados, y esto hace que sean
difíciles de detectar o reconocer, ya que ni siquiera el entorno ni la persona que las sufre las
identifica como un problema.
Unidad

Sin embargo, se consideran adicciones porque a través del comportamiento adictivo se ven
Voluntariado

incrementados los niveles de dopamina (hormona responsable de la sensación de bienestar),


aumentando por tanto el deseo de repetir estos comportamientos y dificulta su control.
Además, el síndrome de abstinencia provoca el malestar y la irritabilidad característicos de todas
las adicciones y provoca fácilmente recaídas. El grado de interferencia que estas conductas
Independencia

representan en las relaciones familiares, sociales y laborales permite determinar el grado de


dependencia. Algunas de las socioadicciones más habituales son:

➢ La ludopatía. La persona se ve incapaz de vencer el impulso de jugar a un juego de


Neutralidad

apuestas, máquinas tragaperras, videoconsolas o juegos de internet.

➢ La adicción a las compras. La persona siente la necesidad de comprar todo tipo de


objetos, aunque no los necesite.
Imparcialidad

➢ La adicción al trabajo (workaholic). Consiste en la dedicación compulsiva al trabajo que


absorbe la vida personal, familiar y social.

➢ La adicción a internet (ciberadicción). La persona a través de diversos dispositivos hace


un uso patológico de internet, que la abstrae de la vida diaria.
Humanidad

➢ La adicción al sexo. El sexo se vuelve una obsesión y se convierte en una actividad


compulsiva, sin control e incluso peligrosa para la integridad. También hay adictos a la
prostitución, la pornografía o el cibersexo.

9
➢ La adicción a las tecnologías. El impulso de estar conectado continuamente en el móvil,
los chats, las redes sociales o en internet puede convertirse en una obsesión.

➢ La adicción al deporte (vigorexia). Consiste en una preocupación obsesiva por el físico.


La persona siente la necesidad de hacer ejercicio físico constante para mejorar su tono
muscular y su aspecto corporal, que percibe de forma distorsionada (como ocurre con
la anorexia).
Universalidad

➢ La adicción afectiva. La persona siente una necesidad excesiva de afecto y seguridad


que trata de obtener externamente con la dependencia emocional de personas, parejas,
líderes de sectas... aunque estas relaciones sean tóxicas para ella.
Unidad

Adicción a las nuevas tecnologías


Voluntariado

Clásicamente se habla de tres elementos que interrelacionados favorecen la adicción: el


producto, el entorno y el sujeto:
✓ El producto: en este caso es abundante, barato y de fácil acceso. Se considera que es
casi imprescindible para que el sujeto se pueda desarrollar de forma adecuada. Se ha
Independencia

convertido en un instrumento y herramienta imprescindible en cualquier hogar y centro


escolar. Además, el diseño de los instrumentos es muy atractivo, se puede transportar
para llevarlo a todas partes y no dejarlo nunca de lado. Ha sido realizado para fomentar
una gran dependencia
Neutralidad

✓ El entorno: muy favorecedor a través de las campañas publicitarias hace que se vuelva
muy comprensivo y tolerante ante estos dispositivos y los comportamientos que
generan. Lo preocupante puede resultar que no se pone en duda la necesidad de tolerar
Imparcialidad

estos dispositivos. Favorecedora de vivir sensaciones dentro de la casa, sin romper los
parámetros conocidos, que permiten al adolescente e incluso al adulto entrenarse para
la vida sin tener que soportar los riesgos.

✓ El sujeto: podemos encontrar toda una serie de factores que favorecen la tendencia y
Humanidad

la dependencia hacia el producto con el que va a establecer la adicción. Sin duda hay
elementos que tienen que ver por un lado con aspectos fisiológicos, pero además hay
otros aspectos derivados de la personalidad del sujeto, y que ya hemos comentado.

10
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA ADICCIÓN
Las TIC pueden resultar un soporte para el desarrollo de toda una serie de capacidades
saludables. Pero lo que para un sujeto puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo, para
otro puede ser una fuente de tensión y una actividad de alto riesgo.

En el consumo más dependiente, podemos entrever una organización psíquica en las que
Universalidad

destacaríamos como el sujeto se ve alienado en su propia actividad. La conexión y utilización de


la tecnología no le deja hacer su vida, sino que necesita de ella para sentirse. Cuando se
encuentra con ella, se confunde y se ve tan inmerso que deja de sentirse de ser capaz de
ocuparse de sí mismo.
Unidad

Su temor ante las cosas nuevas, le hacen no atreverse a nuevas experiencias vividas como un
Voluntariado

riesgo intenso que puede poner en peligro su propia existencia. Sin duda esa misma protección
va a ser la causante de su empobrecimiento al no permitir conocer nada nuevo.

Cuando la angustia es grande puede utilizar la tecnología al igual que un objeto fetiche que le
Independencia

calma los estados o angustias más primitivas.


Cuando la tensión interna no encuentra una manera adecuada para poder ser evacuada, la única
gestión disponible es a través de la tecnología, buscando imágenes concretas, pantallas que
resolver...
Neutralidad

Las relaciones con los demás se vuelven complejas porque no le interesa nada más que la
resolución del problema planteado en el juego que no logra superar. La relación con sus iguales
estará limitada a la que pueda tener con sus compañeros de juego o de afición, el resto de
Imparcialidad

iguales no le interesará tanto como para mantener una relación con ellos.

En muchos de los juegos, se propone transgredir normas que se han ido recibiendo a lo largo de
la socialización, ya que sólo a través de esa transgresión se consigue avanzar en el juego. Justo
al revés que en la vida real.
Humanidad

Únicamente en caso de que la persona este equilibrada, todas las emociones y autopercepciones
que genera el juego, serán inocuas, en todos los demás casos tendrán una repercusión negativa.

11
En el caso de los/as adolescente el riesgo aumenta, ya que su organización psíquica está a la vez
cristalizándose y adaptándose a los nuevos retos. El gran riesgo viene marcado por la
incapacidad realizar una buena gestión emocional; no es capaz de encontrar un soporte mental
que le haga tolerable lo intolerable. Al no poder hacerlo utiliza la tecnología para mitigar toda la
tensión.
Universalidad

5. NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON ADICCIÓN

Podemos clasificar las necesidades de las personas con adicciones en dos grandes grupos. Por
un lado, la necesidad de abandonar la conducta adictiva, y por otro lado la necesidad de la
Unidad

mejora de la propia vida.


Voluntariado

Necesidad de abandonar la adicción


Dejar de consumir, o de tener una conducta adicta, no es una tarea sencilla, pero si es posible
con el adecuado tratamiento y tiempo suficientes. Este proceso se conoce como
deshabituación, y consiste en la aplicación de un tratamiento bien farmacológico, bien
Independencia

psicoterapéutico o una combinación de ambos, con la finalidad de dejar de consumir o tener


conductas adictivas.

Este proceso sigue una serie de fases secuenciales que se inicia con la orientación acerca de las
Neutralidad

posibles soluciones y tratamientos disponibles. Una vez decidida cuál será la vía, el siguiente
paso es la desintoxicación, cuya finalidad es atenuar los efectos adversos del abandono de la
conducta adictiva, que normalmente es un proceso medicalizado. A continuación, o durante la
fase de desintoxicación, sucede la fase de deshabituación, de carácter más psicológico y
Imparcialidad

orientado al trabajo en habilidades sociales y de autocontrol. En los casos de adicciones más


graves (como heroína y otros casos extremos), será necesaria una fase de rehabilitación, en la
cual la persona va recuperando las habilidades sociales, laborales, relaciones… que favorezcan
su integración social.
Humanidad

Necesidad de mejorar la calidad de vida


No en todos los casos es posible o recomendable abandonar por completo el consumo, bien por
ser un proceso muy complejo, bien por falta de motivación de la persona, u otras causas. En

12
estos casos, se pretende una mejora en la calidad de vida, en la cual esté presente el consumo
o conducta de una forma más controlada y sin provocar grandes estragos en la vida de la
persona.

En estos casos cobra especial importancia la atención a los posibles problemas de salud
derivados del consumo, evitando su avance y agravamiento. En este sentido existen diferentes
Universalidad

programas de reducción de daños, los cuales deben ser conocidos y utilizados para garantizar
una mayor seguridad y salubridad. Otro factor muy importante es la reintegración social a través
de la recuperación o creación de nuevos vínculos.
Unidad

En los casos de adicciones más extremos, es importante cubrir las necesidades básicas
(alimentación, alojamiento, higiene…), además de asesoramiento legal a causa de problemas
Voluntariado

con la justicia derivados de conductas delictivas relacionadas con el consumo.

Por último, cabe destacar que a pesar de tratarse de medidas en las cuales son se abandona el
consumo o actitud adictiva, es importante incidir en el conocimiento y utilización de recursos de
Independencia

prevención, con el objetivo final de conseguir una deshabituación completa y una integración
más efectiva.
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

13
CFGS TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Docente: Jorge García García


Unidad Didáctica 9: Personas con trastornos mentales
Universalidad

1. CONCEPTUALIZACIÓN TRASTORNO MENTAL

Definimos salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus
propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva
Unidad

y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Según esta definición,


el bienestar psicológico y mental está influido no sólo por las características o atributos
Voluntariado

individuales, sino también por las circunstancias socioeconómicas en que la persona se


encuentra y la del entorno más amplio en el que vive

Es importante destacar que estos determinantes interactúan entre si de una manera dinámica,
y que pueden trabajar a favor o en contra del estado de sal
Independencia

ud mental de un individuo en particular. De esta manera pueden ejercer una función protectora
(factores de protección) para el desarrollo y mantenimiento de la salud mental de la persona, o
pueden constituir un riesgo para la misma (factores de riesgo).
Neutralidad

El concepto de trastorno mental se utiliza para describir un conjunto de trastornos o


alteraciones de las emociones, el pensamiento o la conducta, que permiten establecer un
diagnóstico clínico. Se manifiestan en episodios temporales, a través de síntomas que pueden
provocar cambios importantes en el pensamiento, la conducta y el estado emocional en general,
Imparcialidad

y afectan las capacidades de la persona en relación a los estudios, el trabajo y/o las relaciones
interpersonales

La mayoría de los trastornos mentales se inician en la adolescencia, pero estos ni se detectan ni


Humanidad

se tratan, y las consecuencias de no abordarlos en esa etapa hace que se extiendan a la edad
adulta. Por eso la OMS reconoce la salud mental como uno de los principales problemas
sanitarios que afectan actualmente a los jóvenes.

1
El 75% de las personas que sufren algún trastorno mental en la edad adulta experimentaron su
inicio antes de los 25 años y que el punto de mayor incidencia se registra en los primeros años
de la veintena. Otros estudios muestran también que el 50% de los trastornos mentales de la
edad adulta han tenido su inicio en la adolescencia, entre los 12 y los 25 años de vida. Así pues,
la aparición de los trastornos mentales coincide, por tanto, con momentos evolutivos cruciales
para la persona y puede representar un importante problema para el desarrollo biológico,
Universalidad

psicológico y social de los adolescentes y adultos jóvenes afectados. Otros estudios muestran
que la aparición de los trastornos mentales en edades tempranas se asocia con periodos más
largos sin recibir tratamiento, lo que comporta un peor pronóstico
Unidad

La promoción de la salud mental es aquel conjunto de actividades que implican la creación de


condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico
y psicofisiológico. Dichas iniciativas involucran a individuos en el proceso de lograr una salud
Voluntariado

positiva, y mejorar la calidad de vida. La promoción se realiza a través de tres enfoques:

 Si utilizamos un punto de vista más individual centramos el objeto de la promoción de


la salud mental en aquellos aspectos de las formas de sentir y pensar de cada persona,
Independencia

sus necesidades emocionales y afectivas, y sus avatares vitales.

 Desde un enfoque comunitario, en cambio, los objetivos se orientan a la inclusión social,


la participación activa en la comunidad, las redes sociales, así como en la mejora de la
calidad de vida y de las relaciones interpersonales en las organizaciones de pertenencia,
Neutralidad

como la escuela, el trabajo y las entidades comunitarias.

 Aplicando una visión social más general, los objetivos van dirigidos a cuestiones de
mayor amplitud, dado que implican temáticas como el estigma, la marginación o la
Imparcialidad

discriminación, facilitar el acceso y la integración educativa y laboral o todo aquello que


permita desarrollar un modelo de sociedad más inclusivo, participativo y solidario.

La prevención de los trastornos mentales tiene el objetivo de reducir la incidencia, prevalencia,


Humanidad

recurrencia de los trastornos mentales, el tiempo en que las personas permanecen con los
síntomas o la condición de riesgo para desarrollar una enfermedad mental, previniendo o
retardando las recurrencias y disminuyendo también el impacto que ejerce la enfermedad en la
persona afectada, sus familias y la sociedad. Podemos encontrar tres tipos de intervenciones de
prevención:
2
• Prevención universal: intervenciones dirigidas a la población general o a un grupo
amplio de población que no ha sido identificado sobre la base de un mayor riesgo
específico. En general, comporta intervenciones de promoción de la salud mental.

• Prevención selectiva: intervenciones dirigidas a individuos o subgrupos de la población


cuyo riesgo de desarrollar un trastorno mental es significativamente más alto que el
promedio, según evidencia comprobada por los factores de riesgo psicológico o social
Universalidad

existentes.

• Prevención indicada: intervenciones dirigidas a las personas en alto riesgo de padecer


un trastorno y que son identificadas por presentar signos o síntomas mínimos, pero
Unidad

detectables, que indican el inicio de un trastorno mental, o por la presencia de


marcadores biológicos que indican la predisposición a desarrollar trastornos mentales,
Voluntariado

pero que, hasta el momento, no reúnen los criterios clínicos exigidos para establecer un
diagnóstico específico de trastorno mental.

2. EL ESTIGMA Y LOS ERRORES


Independencia

El estigma asociado a los trastornos mentales hace referencia a la atribución de cualidades


negativas y despectivas que afectan al colectivo de personas que padecen un trastorno mental
y que pasan a ser vistas, pensadas y tratadas a través de un prisma construido sobre prejuicios
Neutralidad

y la ausencia de una información veraz y objetiva.

Existen dos tipos de estigma según su origen, el estigma social, cuando es la sociedad la que
reproduce los prejuicios y la discriminación hacia la persona o colectivo. Y el autoestigma,
Imparcialidad

cuando las personas que tienen un trastorno mental asimilan los estereotipos que se les
atribuyen socialmente, los hacen propios y se los auto atribuyen. El estigma tiene un efecto que
incapacita al individuo, incluyendo la disminución de la autoestima, la auto valoración y la
confianza.
Humanidad

Por todo ello, los y las jóvenes retrasan el reconocimiento de un trastorno mental, así como una
primera visita a un profesional de la salud cuando padecen estos trastornos. Existe evidencia de
que el estigma y la falta de conocimiento se han asociado con un retraso crónico en la búsqueda
de ayuda
3
Los problemas de salud mental son un tema sobre el que, a menudo, resulta difícil describirlos
de forma exacta, así como hablar de ellos de una forma correcta. Sin embargo, los problemas
de salud mental son muy habituales, ya que según la OMS 1 de cada 4 personas tiene o tendrá
un problema de salud mental a lo largo de su vida. Además, son de interés general porque
prácticamente todo el mundo conoce a alguien en su entorno cercano que ha experimentado
algún problema de salud mental en primera persona y todos estamos expuestos a tenerlos. Por
Universalidad

último, como ya hemos comentado, son estigmatizantes; muchas personas con un trastorno
mental han sido víctimas del estigma y la discriminación, de forma que se dificulta su
recuperación y se agrava su padecimiento. Algunas esconden que han sido diagnosticadas por
miedo al rechazo.
Unidad

Por todo ello, se hace necesario abordar esta problemática de una forma adecuada, pero sobre
Voluntariado

todo visibilizando la situación y sensibilizando sobre esta. Para ello debemos evitar:

o Tratar los temas de salud mental como un fenómeno infrecuente o aislado.

o Hablar de las personas con diagnósticos de salud mental como violentas, peligrosas o
Independencia

imprevisibles.

o Emplear generalizaciones como «los enfermos mentales son» o «los esquizofrénicos se


comportan»; ya que los problemas de salud mental se viven y afectan a cada persona
de forma diferente.
Neutralidad

o Tratar a las personas con problemas de salud mental con compasión y paternalismo. La
amplia mayoría de personas con un trastorno mental es capaz de participar en espacios
comunitarios, laborales y sociales. Es el estigma lo que limita muchas veces el acceso a
Imparcialidad

estos ámbitos.

o Confundir trastorno mental con discapacidad psíquica o demencia. El trastorno mental


no disminuye ni deteriora las facultades mentales de una persona, sino que las altera de
forma esporádica.
Humanidad

o Considerar que se trata de personas incapacitadas, que los trastornos mentales son
incurables y que impiden tener una vida normalizada. Con un tratamiento adecuado y
un entorno social y familiar favorable, una persona puede superar las limitaciones del
trastorno mental, trabajar, mantener relaciones sociales, cuidar sus hijos, etc.
4
o Ilustrar las informaciones sobre salud mental con imágenes que transmiten aislamiento
social, sufrimiento, oscuridad o que despierten compasión o rechazo. Las personas con
problemas de salud mental no quieren ser representadas visualmente de manera
diferente a la del resto de la sociedad.

3. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
Universalidad

El concepto trastorno mental agrupa a numerosas alteraciones de tipo muy diverso, que además
se manifiestan de manera particular, en diferentes grados o niveles, en cada persona. De hecho,
Unidad

no se puede considerar que todas las personas con alguna alteración psíquica tengan trastornos,
la diferenciación entre estos dos conceptos no es clara, pero está muy relacionada con la
interferencia que causa en las actividades cotidianas del sujeto.
Voluntariado

En cualquier caso, para determinar que una persona sufre un trastorno mental es necesario que
un/a profesional de psiquiatría haya realizado el diagnóstico. Por lo que se refiere a la
catalogación de los trastornos mentales, la guía más extendida y utilizada es el DSM (procedente
Independencia

de la escuela americana), y el CIE (editada por la OMS).

Vamos a nombrar brevemente algunos de los grupos en los que se clasifican los trastornos en
estas guías:
Neutralidad

➢ Los trastornos del estado de ánimo. Tienen como característica principal una alteración
profunda del humor o estado emocional de la persona; por ejemplo, la depresión o el
trastorno bipolar.
Imparcialidad

➢ Los trastornos de personalidad. Son un conjunto de desviaciones de comportamiento


respecto a los patrones de cada cultura en las dimensiones emocionales, afectivas y de
relación social. Por ejemplo, personalidad paranoide, esquizoide, esquizotípica, límite.
Humanidad

➢ Trastornos de ansiedad. Se incluyen diferentes trastornos caracterizados por un nivel


elevado de angustia, temor o preocupación que resulta anormal y patológico. Ansiedad,
ataques de pánico, estrés postraumático, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, son
algunos ejemplos.

5
➢ La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por una pérdida del juicio
de la realidad y una desorganización generalizada de la personalidad. Puede adoptar
diferentes formas: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada, residual.

➢ Trastornos de la conducta alimentaria. Implican problemas serios sobre cómo se piensa


sobre la comida, se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario. Afectan
la capacidad del cuerpo para obtener una nutrición adecuada. Anorexia, bulimia…
Universalidad
Unidad
Voluntariado
Independencia
Neutralidad
Imparcialidad
Humanidad

También podría gustarte