Avance 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA:

Vehículo propulsado por la gravedad

Integrantes del Equipo:


Juliana Betancur
Juan Andres Londoño
Isabella Hoyos Orrego
Alejandro Trujillo
Simon Miranda Rendón

Presentado a:
Gloria Eugenia Campillo Figueroa
1. Título del reto:

"Desarrollo de un Vehículo Propulsado por la Gravedad"

2. Objetivos:

General: Diseñar y construir un vehículo que pueda desplazarse al menos 5.0 metros en línea
recta utilizando únicamente el peso de objetos con un máximo de 0.5 kg. Este objetivo busca
demostrar la viabilidad de la propulsión por gravedad en aplicaciones prácticas.

Específicos:

1. Demostrar, mediante experimentos, cómo la gravedad y la caída controlada de una


pesa de 0.5 kg pueden impulsar un vehículo.
2. Comprender en detalle cómo la energía potencial gravitatoria se transforma en energía
cinética a medida que el vehículo se mueve, y cómo se transfiere esta energía al carro.
3. Investigar y analizar cómo la fricción y otros factores afectan la eficiencia y el
rendimiento del vehículo propulsado por gravedad.

3. Introducción:

Este proyecto se origina a partir del interés en aplicar conceptos físicos fundamentales para
desarrollar un vehículo propulsado por la gravedad. La motivación detrás de este reto es
explorar cómo se pueden utilizar principios físicos simples para crear mecanismos de
movimiento innovadores y eficientes. La idea principal es aprovechar la gravedad para
generar movimiento a medida que una pesa de 0.5 kg cae desde la parte superior del vehículo.
Cuando la pesa cae, su energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética,
impulsando el vehículo hacia adelante a través de un mecanismo de transmisión.

4. Marco teórico:
Para darle bases al movimiento del vehículo, se aplicará el estudio de la cinemática,
principalmente este movimiento se convierte en un movimiento rectilíneo uniforme, donde se
usará su fórmula principal, para estudiar la relación entre la aceleración, la velocidad, su
posición y el tiempo:
𝑥 = 𝑥 + 𝑣𝑡

También se usarán las fórmulas que describen la aceleración y velocidad:

𝑎⃗ = ∆𝑣⃗/ ∆𝑡
𝑣⃗ = ∆𝑥⃗/ ∆𝑡

Con ayuda de la cinemática, se realizará el estudio del tiempo y distancia recorrida.

Luego, para justificar su movimiento, se usarán estos conceptos físicos:


Gravedad: La fuerza gravitatoria actúa sobre la pesa colgante, causando su descenso.

Transmisión de movimiento: La pesa está conectada al vehículo mediante un mecanismo de


transmisión que convierte el movimiento de caída de la pesa en movimiento lineal del
vehículo.

Energía potencial gravitatoria y cinética: La energía potencial gravitatoria se almacena debido


a la altura de la pesa. Con el cálculo de la aceleración y la altura, se usará el siguiente modelo
matemático:
Ep= mgh

Debido a que la energía gravitacional es lo que propulsa el dispositivo hacia adelante, es


extremadamente importante maximizar el peso del vehículo, lo que, a su vez, aumentará su
energía potencial gravitacional.

Cuando la pesa cae, esta energía se convierte en energía cinética, impulsando el vehículo.
Con su modelo matemático, se analizará el cambio en las energías:

Ec = ½(m)(v^2)

En este proceso, se presencia una transformación de energía, la energía potencial gravitatoria


se transforma en energía cinética a medida que la pesa cae, y esta energía cinética se
transfiere al vehículo. Esta energía cinética se utiliza para vencer la fricción entre el carro y la
superficie, y luego se usará para mantener el movimiento del carro hasta que se detenga.

También será necesario calcular la fuerza aplicada en la caída del peso, con la siguiente
fórmula:
Trabajo = Fd
F= fuerza( N)
d= distancia

Inercia: El vehículo tiende a mantener su estado de movimiento una vez que ha comenzado a
moverse debido a la inercia.

5. Descripción del montaje:


El montaje consta de un vehículo diseñado específicamente para este proyecto. El vehículo se
compone principalmente de palos de madera, una polea, CDs, una cuerda, tubos de PVC y
una botella llena de agua. La pesa se suspende en la parte superior del vehículo y se conecta a
través de una cuerda que se enrolla en un eje unido a las ruedas del vehículo. El proceso de
funcionamiento se describe a continuación:

En primer lugar, se libera la pesa desde su posición elevada. A medida que la pesa cae, su
energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética.
La cuerda se desenrolla del eje trasero a medida que la pesa cae, transfiriendo este
movimiento al vehículo. El vehículo se mueve hacia adelante en línea recta debido a la fuerza
generada por la caída de la pesa. Se realizan mediciones precisas del tiempo de descenso del
peso, la altura inicial de la pesa, la distancia recorrida por el vehículo, el tiempo que toma el
vehículo para recorrer la distancia y la velocidad del vehículo.

6. Resultados preliminares de las mediciones experimentales del montaje del proyecto y


ajustes que se deban realizar para que quede totalmente funcional. En esta parte se explica si
usaron el tracker, o cualquier otro método de toma de datos.

El carro tiene un ancho de 50 cm y un largo de 100 cm aproximadamente, cuenta con varios


palos de madera que le dan sostenimiento al carro. El carro ha avanzado aproximadamente
dos metros y medio en sus primeras pruebas, ahora se presentarán los datos medidos con
ayuda de tracker.
En el primer intento de video hemos obtenido una tabla que nos da la velocidad y la
aceleración en cada posición y tiempo.

La velocidad es constante y en la tabla se ve negativa debido a que el sentido hacia donde


avanza el carro en el video que se ha analizado, por eso la gráfica también muestra un tipo de
desaceleración. La aceleración es intermitente pues a veces el carro desacelera y es
intermitente su trayecto, debido a la fricción de las llantas y el suelo donde se desplaza. Se
debe mejorar la toma del video, arreglar la fricción de las llantas para que el carro logre
avanzar los 5m y utilizar una masa más pesada para lograr mayor avance.
7. Referencias y cibergrafía:

- Resnick, R., Halliday, D., & Krane, K. (2001). Física, volumen 1. Editorial Continental.
- Giancoli, D. C. (2008). Física para la ciencia y la tecnología. Pearson Educación.
- Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2013). Física para ciencias e ingeniería (Vol. 1). Cengage
Learning.
- (https://www.youtube.com/watch?v=1rCQEgcCcaI&ab_channel=TheDadLab)

También podría gustarte