Modulo 7 (Biologia)
Modulo 7 (Biologia)
Modulo 7 (Biologia)
Introducción
Toda la vida en la Tierra tiene un ciclo. Por ejemplo, el ciclo vital de los humanos es: nacemos,
crecemos, entramos en la pubertad, podemos reproducirnos, envejecemos y luego morimos.
Las mariposas tienen un ciclo vital diferente: nacen en un huevo, luego es una oruga , cuando
la oruga está lo suficientemente grande teje un capullo donde se transforma en mariposa y
después de un tiempo muere.
Las células tienen su propio ciclo vital y lo denominamos ciclo celular. Sigue leyendo y
descubre sus etapas.
El ciclo celular
El ciclo celular es la serie de episodios que se producen cuando una célula crece, replica su
ADN y se divide en dos células hijas. Es vital para toda la vida en la Tierra. Es como una danza
coreografiada que garantiza el crecimiento y la reproducción adecuados de las células. El ciclo
celular puede dividirse en tres fases principales: la división celular y la división citoplasmática
(temas de las siguientes secciones), y la interfase. La interfase es la fase más larga del ciclo
celular y se divide en tres subfases: G1 (Gap 1), S (Síntesis), y G2 (Gap 2) ( (Starr et al., 2010).
1. Fase G1 (Gap 1): Durante esta fase, hay un crecimiento, la célula duplica sus
organelos y acumula materiales necesarios para la síntesis de ADN.
■ Punto de control: El punto de control G1 garantiza que la célula tiene
suficientes recursos y condiciones favorables para continuar. Si todo
parece ir bien, la célula pasa a la siguiente fase. Este punto de control
impide que las células dañadas o no preparadas sigan avanzando.
2. Fase S (Síntesis): En esta fase se produce la replicación del ADN. La célula duplica
su material genético.
3. Fase G2 (Gap 2): La célula sigue creciendo, sintetiza más proteínas y se prepara
para la división
■ Punto de control: El punto de control G2 evalúa si la replicación del
ADN se ha realizado correctamente y comprueba si existe algún daño en
el ADN. Si se detectan problemas, la célula puede hacer una pausa y
reparar antes de proceder a la división celular (reproducción celular)
(Mader y Windelspecht, 2015; Starr et al., 2010).
Después de la interfase, la célula puede pasar a la reproducción, que es la mitosis o meiosis.
Veremos cómo funciona en la siguiente unidad. Pero a veces, la célula muere. La cosa se pone
más oscura: a veces el cuerpo programa la muerte de una célula concreta en un proceso
conocido como apoptosis.
Apoptosis
Introducción
La replicación del ADN es un proceso importante que tiene lugar durante la fase S del ciclo
celular. Es un paso vital antes de que la célula pueda reproducirse y perpetuar su existencia.
Sin ella, la vida tal y como la conocemos dejaría de existir. La replicación del ADN es como
hacer una copia exacta de una receta secreta: garantiza que todas las células reciban las
mismas instrucciones para construir proteínas y llevar a cabo funciones esenciales.
Pero a veces hay errores de copiado que la evolución puede aprovechar. Sigue leyendo y
descubre cómo ocurre.
1. Desenrollar la doble hélice: Recuerda que el ADN es como una doble escalera
retorcida (una doble hélice). Antes de poder hacer una copia de nuestra doble
hélice, primero tenemos que desenrollarla. Una enzima llamada helicasa desenrolla
el ADN rompiendo los enlaces de puentes de hidrogeno entre los pares de bases.
2. Copia de las cadenas: Recuerda que el ADN tiene dos cadenas complementarias.
Se añade una cadena corta de ARN a cada cadena y luego viene una nueva
enzima: La ADN polimerasa. Esta nueva enzima añade la base complementaria a
cada base que encuentra. Donde encuentra una A, añade una T. Donde encuentra
una C, añade una G. Al hacer esto en cada cadena, la ADN polimerasa construye
dos cadenas hijas idénticas.
3. Los fragmentos: Una cadena se copia de forma continua, como si se escribiera
una frase sin levantar el bolígrafo. Es la cadena principal. La otra cadena se copia
por secciones, como si escribiéramos una frase por partes. Estos fragmentos se
denominan fragmentos Okazaki y forman la cadena retardada.
4. Los cebadores de ARN: En la cadena rezagada, los fragmentos de Okazaki se
unen mediante una enzima llamada ADN ligasa. Es como el pegamento que
mantiene las piezas unidas.
5. Resultado: Ahora tenemos dos moléculas de ADN idénticas, cada una de las
cuales tiene una cadena original y una cadena hija recién sintetizada (Campbell et
al., 2003).
A veces, la ADN polimerasa comete un error: no añade la base complementaria correcta. Este
error puede dar lugar a mutaciones. En otras palabras, las nuevas cadenas de ADN no son
idénticas a la original.
Introducción
La mitosis es un tipo de división celular. Permite que las células se reproduzcan, haciendo dos
copias exactas de la célula original. La mitosis es un proceso esencial para la vida en la Tierra.
Es lo que permite a los organismos pluricelulares desarrollarse desde una sola célula hasta un
ser humano, un elefante, un árbol o un hongo, con cientos e incluso miles de células. Además,
la mitosis permite reparar los tejidos dañados sustituyendo las células deterioradas por células
sanas. Algunas células de nuestro cuerpo se reemplazan constantemente, algunas incluso
cada dos días, ¡como las células de nuestro tubo digestivo! Incluso hay algunos organismos
que dependen de la mitosis para reproducirse por vía asexual. Un ejemplo de ello son la
levadura que utilizamos para hacer pan.
Cromosomas
● Cromátida: Es una de las dos copias idénticas de una cadena condensada de ADN.
● Centrómero: Región especializada del cromosoma que mantiene unidas las
cromátidas hermanas durante la división celular.
● Telómeros: Regiones de secuencias repetitivas de nucleótidos situadas en los
extremos de los cromosomas. Protegen los extremos de los cromosomas del
deterioro y la fusión con cromosomas vecinos (Audesirk et al., 2008).
Fases de la mitosis
Meiosis
Introducción
La meiosis es el proceso que permite el sexo... Bueno, no el sexo en sí, sino la reproducción
sexual. Averigüemos cómo.
Ploidía
Entrecruzamiento
Meiosis
A diferencia de la mitosis (que produce dos células hijas idénticas), la meiosis genera cuatro
células con la mitad de cromosomas de la célula madre. La meiosis se divide en dos etapas
principales: Meiosis I y Meiosis II. Las etapas son las siguientes (Audesirk et al., 2008):
Meiosis I
Meiosis II