Pigace Importación y Exportación
Pigace Importación y Exportación
Pigace Importación y Exportación
GESTIÓN ADUANERA Y
COMERCIO EXTERIOR
(PIGACE 3)
ABRIL – MAYO 2022
LEY DE REFORMA PARCIAL SOBRE EL DERECHO DE AUTOR
G.O. N° 4.638 Extraordinaria de 01/10/1993
2
MODULO 2
RESOLUCIÓN N° 2266
VISTOS: El artículo 29 del Acuerdo de Cartagena, las Decisiones 371, 384, 392,
402, 403, 410, 411, 413, 430, 432, 469, 470, 482, 495, 496, 497, 512, 518, 520, 579, 651,
652, 796, 805, 807 y 812 de la Comisión sobre el Sistema Andino de Franjas de Precios y
la Resolución 2245 de la Secretaría General; y,
Artículo 1.- Se fijan los siguientes Precios de Referencia del Sistema Andino de
Franjas de Precios correspondientes a la segunda quincena de mayo de 2022:
Artículo 3.- Los Países Miembros que apliquen el Sistema Andino de Franjas de
Precios de conformidad con las Decisiones 371, 384, 392, 402, 403, 410, 411, 413, 430,
432, 469, 470, 482, 495, 496, 497, 512, 518, 520, 579, 651, 652, 796, 805, 807 y 812
podrán utilizar, para la determinación de los derechos variables adicionales o las rebajas
arancelarias que correspondan a los Precios de Referencia indicados en el artículo 1, las
Tablas Aduaneras publicadas en la Resolución 2245 de la Secretaría General, o podrán
efectuar los cálculos que se establecen en los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Decisión 371.
Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez días del mes de mayo del año dos mil
veintidós.
- Los Incoterms son reglas de aplicación opcional elaboradas por la International Chamber
of Commerce, que se utilizan en los contratos de compraventa internacional.
- Los INCOTERMS no caducan, es decir que cuando sale una versión nueva, esta no deja
sin efectos a los anteriores, por lo tanto si una empresa o empresas se sienten a gusto
con lo establecido en la versión 2010 o incluso 2000 de los INCOTERMS, pueden seguir
utilizando la versión anterior sin que esto represente problema alguno, solo debe
especificar Incoterms®2010 o Incoterms®2020.
- Cada 10 años se revisan o cambian. La versión más actual es la 2020.
Incoterms: Objetivos
- Los Incoterms, tienen por objeto establecer líneamientos internacionales para delimitar
los acuerdos comerciales en las operaciones internacionales, evitando con ello,
desacuerdos que lleven a conflictos y litigios.
- La entrega de mercancías.
- La transmisión de riesgos.
- La distribución de gastos.
- Los trámites de
documentos aduaneros.
Incoterms:
según el punto de entrega de la mercancía.
Responsabilidad asumida por el vendedor (gastos).
Transporte al destino
Transporte alpuerto
Transporte alpuerto
puerto de origen
puerto de origen
Paso de aduanas
embarque en el
en
desde el puerto
Carga a camión
en el puerto de
desembarque
Pago de tasas
camión en el
Descarga del
exportación
de destino
Cargos por
Cargos por
de destino
Nombre
de origen
camiones
Seguros
destino
tación
Impue
impor
sto de
Carga
de
EXW No No No No No No No No No No No No
FCA Sí Sí Sí No No No No No No No No No
FAS Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No
FOB Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No
CFR Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No
CIF Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí No No
CPT Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No
CIP Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí No No
DPU Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No
DAP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No
DDP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Clasificación según el medio de transporte
- Multimodal : EXW,
FCA, CPT, CIP,
DAT(DPU), DAP,
DDP.
-Marítimo o Fluvial:
FAS, FOB, CFR.
CIF.
TIPOS DE INCOTERMS
INCOTERMS según la responsabilidad del
vendedor
Esta clasificación va aumentando gradualmente la responsabilidad del vendedor
sobre la entrega, los costes y los riesgos asumidos.
Término E
En los términos E, el vendedor sólo tiene que poner la mercancía en sus instalaciones
a disposición del comprador. Como veremos después, esto tiene sus pros y sus
contras. Sólo hay un INCOTERM dentro de esta categoría: EXW acrónimo del término
inglés Ex Works, que significa <<en fábrica, lugar convenido
TIPOS DE INCOTERMS
Terminos F
FCA acrónimo de Free Carrier, que significa <<franco transportista, lugar convenido>>.
FAS acrónimo de Free Alongside Ship, que significa <<franco al costado del buque>>.
TIPOS DE INCOTERMS
Términos C
CPT acrónimo de Carriage Paid To, que significa <<Transporte pagado hasta>>
DDP Acrónimo de Delivered Duty Paid, que significa <<Entrega con derechos pagados
(lugar de destino convenido)>>
EXWORKS o en fábrica
EXW
EXW en la práctica
Se trata de un INCOTERM totalmente desaconsejable, salvo en condiciones de máxima confianza, tanto
desde el punto de vista del vendedor, porque pierde el control de la mercancía y las garantías de que los
trámites de exportación se realizan correctamente, como del comprador, ya que tiene que hacerse cargo
de todos los costes, desde la misma recogida y carga en el país de origen, y de todos los trámites
documentales y aduaneros.
Si el vendedor quiere la menor responsabilidad posible en la operación, o el comprador quiere
controlarla lo máximo posible, recomendamos que, al menos, la operación se realice en condiciones
FCA, Franco transportista o Lugar designado, en este caso:
<<almacén del vendedor>>.
Con este Incoterms la principal diferencia es que el vendedor es el responsable de realizar la carga de la
mercancía en los medios que el comprador pone para tal fin, (evitando que personal ajeno manipule las
mercancías dentro de la instalación) así como de los trámites aduaneros de exportación, lo que le
garantiza tener un documento oficial que justifique haber emitido una factura exenta de IVA para su
posterior cobro.
FCA: Free Carrier o Franco Transportista
FCA
Desde nuestro punto de vista, FCA, Franco transportista es el INCOTERM que debería
sustituir al tan utilizado FOB para envíos de mercancía en contenedor, ya que de este
modo, el vendedor evita los costes de manipulación portuaria y de embarque que
no son controlables por él, ya que son contratados por el comprador.
A pesar de tener cierto control sobre los envíos, con FCA seguimos sin tener una
garantía de que la mercancía vaya a terminar en el país al que la hemos vendido, y al
tener poca responsabilidad en la gestión en comparación con el comprador,
disponemos de pocos elementos de negociación a parte de la mercancía en sí.
Por ello recomendamos que, FCA Puerto de embarque sea el INCOTERM mínimo a
utilizar, siendo en la mayoría de los casos más beneficioso para la empresa vendedora
gestionar el transporte hasta, al menos, el puerto de destino - CPT/CIP en multimodal
y CIF/CFR si es solo por vía marítima.
CPT: CARRIAGE PAID TO
O TRANSPORTE PAGADO HASTA
CPT
Significa que el vendedor que debe contratar y pagar los costes de transporte
hasta el lugar convenido en destino.
Como en todos los términos C, la empresa vendedora cumple con la obligación de la
entrega cuando se pone la mercancía en poder del primer porteador, y no cuando la
mercancía llega al lugar de destino. Lo que quiere decir que transmite el riesgo al
comprador cuando la mercancía se entrega al primer porteador en el país de origen.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
CPT en la práctica
El término CPT permite un control sobre los costes, la mercancía, el destino de esta y los
plazos, y un buen margen de negociación con los clientes. Aunque se tenga que
pagar el transporte de la mercancía hasta el destino designado, el riesgo se transmite en
origen. Como inconveniente decir, que no hay obligación por ninguna de las partes en
asegurar la mercancía, situación que no sucede en CIP.
CIP: CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO O
TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA
CIP
Consideramos que el INCOTERM CIP (en transporte multimodal) junto con el CIF (en marítimo) son
totalmente recomendables, ya que aportan un control sobre los costes, la mercancía, el destino de
esta y los plazos y un buen margen de negociación con los clientes. Con el añadido de que una de
las partes se asegura de que la mercancía viaja con un contrato de seguro. En este caso, con
cobertura ICC (A) frente a la cobertura mínima exigida en CIF que es ICC (C).
DAP: DELIVERED AT PLACE O ENTREGADO EN EL LUGAR
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del
comprador en el medio de transporte de llegada, preparada para la descarga, pero sin descargar, y
en el punto de destino convenido.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
Vista la responsabilidad y trayecto a cubrir por parte del vendedor, no recomendamos este INCOTERM
en países en vías de desarrollo, donde existe una posibilidad real
de sufrir cualquier contratiempo, ocasionando que los gastos sean muy difíciles de controlar. En
estos casos recomendamos más el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si solo es
transporte marítimo) donde el riesgo se transmite en origen y es obligatoria la contratación de un
seguro de mercancías.
Una excepción clara a esta regla, es el caso de Estados Unidos, donde la red de transportes,
comunicaciones y su experiencia, hacen que las navieras tengan tarificados la práctica totalidad de
destinos interiores, por lo que gestionar un embarque DAP no supone muchos más problemas que un
CIP o CPT.
DPU: DELIVERED AT PLACE UNLOADED O
ENTREGADO EN EL LUGAR DESCARGADO
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía y transmite el riesgo cuando la pone a
disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, descargada por sus medios, y en el
punto de destino convenido. Es la única regla INCOTERM que obliga al vendedor a realizar la descarga
en destino.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
Se trata de un INCOTERM diseñado para empresas que quieren controlar la cadena logística de origen
a destino por las particularidades de su negocio o mercancía, o donde tienen que realizar la puesta en
funcionamiento de la mercancía vendida en las instalaciones del comprador.
Al igual que con DAP, vista la responsabilidad y trayecto a cubrir por parte del vendedor,
no recomendamos este INCOTERM en países con infraestructuras de transporte
y telecomunicaciones poco desarrolladas, donde existe una posibilidad real de sufrir cualquier
contratiempo, ocasionando que los gastos sean muy difíciles de controlar.
DPU: DELIVERED AT PLACE UNLOADED O
ENTREGADO EN EL LUGAR DESCARGADO
En estos casos, recomendamos más el uso de CIP (si es un transporte multimodal)
o CIF (si solo es transporte marítimo) donde el riesgo se transmiten en origen y es obligatoria la
contratación de un seguro de mercancías (teniendo en cuenta las diferentes coberturas que aplican a
partir de la versión de INCOTERMS 2020).
Asimismo, tampoco recomendamos el uso de este INCOTERM aún en países mucho más desarrollados
(como EEUU) si no tenemos la seguridad al 100% de disponer
de medios y personal suficientes para realizar la descarga de la mercancía en destino, por los
extracostes y riesgo de daño en la mercancía que se pueden causar.
DDP: DELIVERED DUTY PAID O ENTREGADO CON
DERECHOS PAGADOS
DDP en la práctica
DDP supone el mayor riesgo y responsabilidad para el vendedor, ya que no sólo le obliga a asumir el
coste de transporte y riesgo desde origen hasta el almacén del comprador en destino, sino que debe
gestionar y abonar los trámites aduaneros e impuestos correspondientes en el país de destino. A lo
único que no le obliga es a descargar
la mercancía en el almacén de destino.
DDP: DELIVERED DUTY PAID O ENTREGADO CON
DERECHOS PAGADOS
Se trata de una buena opción si no se controlan bien los contratos de fletamento marítimo,
ya que nos obliga a despachar de aduana (y nos permite tener un justificante de factura sin
IVA en caso de que el destino de la mercancía sea un tercer país), además de limitar la
posibilidad de extracostes no contemplados, al tener que gestionar el transporte de
nuestro almacén a la terminal, y el despacho de aduanas de exportación, dejando el resto de
gastos y gestiones por cuenta del comprador.
FAS: FREE ALONGSIDE SHIP
O FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE
FAS
Deben usarse exclusivamente cuando se trate de transportes marítimos o por vías
navegables. No se usa para transporte por contenedor (donde se debe emplear FCA).
Se suele utilizar en transporte de mercancía a granel como carbón, melaza,
desperdicios de metal, etc, que se transporta en bodega de buque, o mercancías
especiales que, por su naturaleza y dimensiones, requieren de una operativa de carga a
buque muy especial como pueden ser aerogeneradores, turbinas, autobuses, etc.
FOB: FREE ON BOARD O FRANCO A BORDO
FOB en la práctica
FOB es una buena opción en transportes marítimos, si no se controlan bien los contratos de
fletamento marítimo, dado que nos obliga a despachar de aduana (y nos permite tener un
justificante de factura sin IVA en caso de que el destino de la mercancía sea un tercer país),
aunque nos obliga a asumir gastos de manipulación portuaria que podemos no conocer en
el momento de firmar el contrato.
FOB: FREE ON BOARD O FRANCO A BORDO
Otro motivo para desaconsejar FOB, es a que podemos tener dificultades a la hora
de obtener un BL (Conocimiento de embarque) que es un documento necesario cuando el
medio de pago es un crédito documentario.
Por estas razones, si el embarque es mediante contenedor marítimo, la recomendación
será utilizar FCA puerto de embarque, evitando dificultades con la documentación
y teniendo un mayor control sobre los costes.
CFR: COST AND FREIGHT O COSTE Y FLETE
CFR, es muy recomendable para el vendedor, porque los costes son totalmente
controlables e identificables, se asume el control de gran parte de la operación
teniendo más margen de negociación, el riesgo se transmite en origen y se
tiene un mayor control sobre la mercancía, su destino, los plazos y la
búsqueda
de alternativas ante imprevistos.
No obstante, el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si solo es
transporte marítimo) tienen el añadido de estar transportando una mercancía
con seguro contratado.
Si finalmente que acaba utilizando CFR advertir que debe usarse sólo para
transporte marítimo, si interviene un transporte terrestre lo correcto será
utilizar CPT.
CIF:
COST, INSURANCE AND FREIGHT
Significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar
y pagar los costos, el seguro y el flete hasta el puerto de destino designado.
El vendedor asume el coste del transporte hasta el destino convenido pero
transmite el riesgo al comprador cuando la mercancía se entrega al primer
porteador
a no ser que en el contrato de compraventa se especifique lo contrario.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
CIF: COST, INSURANCE AND FREIGHT
CIF en la práctica
Del mismo modo y dado que en los términos C, el lugar de entrega de la mercancía (y de transmisión
de riesgo) es diferente del lugar que aparece junto al INCOTERM (donde se indica el destino de la
mercancía hasta el cual el vendedor debe contratar
el transporte), será conveniente indicar el lugar de entrega de la mercancía al comprador,
principalmente en CPT y CIP, por ser INCOTERMS multimodales y no marítimos y, por
lo tanto, aquellos en los que la empresa vendedora cumple con la obligación de la entrega al poner la
mercancía en poder del primer porteador en origen y no necesariamente
en el puerto de origen (como ocurre con CFR y CIF por ser INCOTERMS marítimos).
Así, la recomendación de la Cámara de Comercio Internacional es la de indicar,
por ejemplo, "CIP Buenos Aires, lugar de entrega puerto de Valencia" para que ambas partes sepan
que la entrega de la mercancía se producirá en el puerto de Valencia.
De lo contrario, si la recogida de la mercancía se produce en Murcia para su posterior embarque en el
puerto de Valencia y el INCOTERM se determina simplemente con
un "CIP Buenos Aires", la entrega se producirá en el momento en que el vendedor cargue la
mercancía en el contenedor, en su almacén de Murcia.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO
DE INCOTERMS
No asegurar la mercancía
La mayoría de los INCOTERMS no obligan a ninguna de las partes formalizar un
seguro, esto ocasiona que a menudo las mercancías acaben viajando sin asegurar,
con el riesgo que ello conlleva.
No asegurar la mercancía
Adicionalmente, recomendamos que el vendedor sea el que asegure cuando se
utilicen los términos "D", debido a que el vendedor corre con los riesgos de la
mercancía hasta destino.
Es el caso de los términos C, en los que a pesar de tener que pagar el transporte
hasta destino, el riesgo se transmite en origen evitando encarecimientos derivados
de imprevistos.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO DE
INCOTERMS
El uso de los términos D, por el contrario, es arriesgado para el vendedor si no tiene
un gran conocimiento sobre cómo operar en el país de destino. Esto se debe a que
pueden aparecer sobrecostes inesperados, uno de los más comunes por ejemplo,
que la manipulación portuaria no esté incluida en transporte principal.
Por último mencionar que en FOB, el transporte marítimo es contratado por
el comprador, por eso el vendedor desconoce los costes de manipulación portuaria y
embarque aunque le corresponda pagarlos.
EXW: Con este INCOTERM el comprador debe hacerse cargo de todos los trámites tanto
de importación como de exportación. Esto supone un riesgo tanto para el comprador,
por tener que realizar todos trámites, como para el vendedor, que no tiene ningún
documento que certifique que su mercancía ha sido exportada.
DDP: Con este INCOTERM, es el vendedor quien debe hacerse cargo de todos los
trámites de importación/exportación. Esto puede generar sorpresas, como que si no
dispone de sede en el país de destino no pueda desgravar impuestos al pagar las tasas
de importación.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO
DE INCOTERMS
No realizar correctamente los despachos de aduanas
Por regla general, el vendedor debe realizar y pagar todos los trámites derivados
de la exportación, mientras que el comprador debe encargarse del papeleo pertinente de
importación. Esto es así salvo en dos casos:
•Liner term: Este flete incluye los costos de todas las fases del transporte
marítimo. Desde la carga, estiba, transporte, desestiba y descarga en el
puerto de embarque y en el puerto de destino.
•Free In Out Stowed: Este contrato solo incluye el costo del transporte. Lo
que libera de todos los riesgo de manipulación por parte del porteador. Los
otros se dividen de acuerdo al trato entre comprador y vendedor.
•Line In Free Out: Comprende todos los costos excepto el costo por la
descarga de la mercancía.
CÓMO SE CALCULA EL FLETE MARITIMO
•Por peso: En el flete por peso se usa como base de cálculo la tonelada
métrica. Es utilizado en el transporte de mercancía particularmente pesada.
•Por volumen: En esta forma de cálculo se utiliza el metro cúbico como base.
Es utilizado para mercancías voluminosas, que ocupan gran espacio pero no
necesariamente son pesadas. El volumen resulta de multiplicar la longitud, el
ancho y la altura.
•Por valor de carga: Este caso se aplica para las cargas con precios elevados.
Esto, con el objetivo de estimular al transportistas para tomar las
precauciones necesarias para evitar daños.
SEGURO DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
A diferencia de otro tipos de seguros, este en primera instancia no
es obligatorio. Sin embargo sí que lo es cuando se trata de un
exportador de compraventa internacional según las cláusulas que
se tengan en los llamados CIF (transporte marítimo o navegable)
o CIP (transporte multimodal) en donde se suele establecer que es
necesario este seguro por parte del comprador de la mercancía.
SEGURO DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
A diferencia de otro tipos de seguros, este en primera instancia no
es obligatorio. Sin embargo sí que lo es cuando se trata de un
exportador de compraventa internacional según las cláusulas que
se tengan en los llamados CIF (transporte marítimo o navegable)
o CIP (transporte multimodal) en donde se suele establecer que es
necesario este seguro por parte del comprador de la mercancía.
El Agente de Aduanas
FORMAS DE PAGO
OTRAS INSTITUCIONES RELACIONADAS AL PROCESO ADUANAL
Sin garantía
✓Anticipado : Día calendario siguiente de la fecha del término de la descarga
EXIGIBILIDAD
✓Normal : Día calendario siguiente de la fecha de numeración de la DUA
DE LA
Con Garantía
DEUDA
✓Anticipado : 21 día calendario del mes siguiente del término de la descarga
✓Normal : 21 día calendario del mes siguiente de numeración de la DUA
Requisitos :
DESPACHO • Declaración anticipada (DUA)
EN • Garantía Global o Especifica previa a la numeración de la DUA
48 HORAS • De ser seleccionada a reconocimiento físico, ésta se realizará en los lugares que
determine SUNAT.
PROCESO DE DESPACHO ADUANERO
Se solicita destinación :
❑ANTICIPADO
❑EXCEPCIONAL
30 días después de descarga
ingresa a depósito temporal,
previo a su importación
PROCESO DE DESPACHO ADUANERO
Verde : 6 días
DESPACHO TRADICIONAL Naranja : 7 días
Rojo sin incidencia : 8 días
Rojo con incidencia : 11 días
OPERADORES SUNAT
Aforo
Transmisión Control de Control de ICA / Pago tributos
Nota de Envío de Revisión Control de
del llegada de Salida de Tarja al Asignación
Tarja la DUA salida
manifiesto la Nave Puerto Detalle de canal Doc.
TransportistaAduanas / APN Transportista Agencia de Ag. Aduana / Depósito
Depósito
Aduana Importador Temporal
Temporal
Aduanas
Recinto Portuario Aduanas
Leyenda: SUNAT
PROCESO DE DESPACHO ADUANERO
Verde : 0 días
NUEVO MODELO DE DESPACHO Naranja: 0 a 1 día
Despacho Anticipado Pre arribo Post arribo
Rojo con garantía : 1 día
Agente de Aduana
Punto de Llegada
(Puerto)
Leyenda: SUNAT
VENTAJAS DEL DESPACHO ANTICIPADO
Clasificación Arancelaria
Valoración
• Más 5% mensual o fracción por los siguientes meses, hasta los 6 primeros
meses.
c)- Una Verificación física y documental: consistente en que el funcionario designado verifica
física y documentalmente el cumplimiento de los elementos determinantes de la obligación
tributaria aduanera, tales como naturaleza, origen, procedencia, peso, clasificación
arancelaria, estado, cantidad, valor y demás características o condiciones que las identifiquen
e individualicen
d)- Y la Verificación por examen, que se refiere a aquellos casos en que la Dirección General
de Aduanas procederá a establecer la clasificación y valor de las mercancías, cuando el
declarante no aporte la información suficiente para clasificar o valorarla. Esta operación se
denomina verificación por examen y obliga al declarante a pagar una tasa por el servicio
prestado de 1% sobre el valor aduanero determinado en esta operación, valor este que
ingresará al Fisco
Procesos de
Verificación
Canal verde: las
mercancías son
despachadas de forma
expresa, previa entrega
de documentos
originales. Canal naranja: solo se
cotejan los datos
suministrados para
determinar que dicha
declaración electrónica
Canal Rojo: Se realiza concuerda con los
el aforo documental y documentos entregados
reconocimiento físico a la administración
de las mercancías. aduanera
correspondiente.
PAGO DE IMPUESTOS
Multas/Recargos: puede ser desde el doble de los impuestos dejado de pagar (lo que
determinen las autoridades) más el 20 % del total ( para ser repartidos entre las
autoridades que intervienen).
PAGO DE IMPUESTOS
ITBIS:
ITBIS: Valor CIF rd$ + Todos los tributos a la Importacion * ITBIS (18%)
Ley 11-92
PAGO DE IMPUESTOS
Ejemplo:
Ejercicio en línea :
Ejercicio en línea :
Datos:
Los derechos de aduana pueden ser específicos, ad valorem, o una combinación de ambos.
En el primer caso, se recauda una suma concreta por unidad cuantitativa de la mercancía; por
ejemplo: el caso de las Cervezas de importación, paga RD$ xxx.xx por cada litro de alcohol.
En cambio, el derecho Ad Valorem depende del valor de la mercancía, con relación a este
régimen, el valor en aduana se multiplica por un tipo de derecho ad valorem (por ejemplo, el
caso algunos repuestos paga el 20% de arancel) con el fin de calcular el derecho pagadero por el
producto importado.
VALORACION G.A.T.T.
(General Agreetment of Tarif and Trade)
INFRAESTRUCTURA
• Congestión en acceso a los puertos
• Mala calidad en vías sub nacionales (90%)
• Infraestructura ineficiente en algunos pasos fronterizos
• Ausencia de una red de plataformas logísticas a nivel nacional
SERVICIOS
• Alta concentración del comercio exterior en el puerto del Callao.
• Adopción limitada de tecnología en el sector.
• Problemas en la seguridad de las operaciones de CX.
• Falta de transparencia en tarifas.
PROCESOS
• Falta de desarrollo de servicios multimodales y cabotaje.
• Débil coordinación entre organismos encargados del control fronterizo.
• Ausencia de mecanismos de defensa del usuario del comercio exterior.
• Limitada aplicación de gestión de riesgo por parte de entidades sanitarias.
INSTITUCIONALIDAD
• Limitados mecanismos de coordinación inter-institucional.
• Ausencia de estrategia de puerto- ciudad.
https://www.mincetur.gob.pe/ wp-content/uploads/ documentos/ comercio_e xte rior/facilitacion_com ercio_exte rior/A nalisis _Integ ral_Log istica_ Peru.pdf
Qué se viene en materia logística…. Drones Supply
para la Chain
‘última Visibility (S
milla’ CV)
Blockchain, el Automatización de
candado de las los procesos
Tendencias globales y transacciones manuales
digitalización en la
Logística internacional
Análisi
Transporte
s de
autónomo
datos
Logística Cloud
sostenible Inteligencia Computing
Artificial y el
Internet de las
Cosas.
Plan Estratégico Nacional Exportador
PENX 2025
Objetivo:
1. Diagnóstico
Fortalecer las capacidades de asociaciones exportadoras de café y
Inicial cacao en mejores prácticas de manipuleo a lo largo de la cadena de
suministro mediante el uso adecuado de envases, empaques y
embalajes.
F 2. Protocolos
A personalizados
S
E
S 3. Talleres de
S capacitación
técnica Se beneficiaron a 7 cooperativas de
café y cacao, 4 de San Martín y 3 de
Junín, de entre 150 a 300 socios
4. aprox. por cada cooperativa,
Recomendaciones beneficiando a 140 socios
directamente.
de oportunidades
de mejora.
Resultados del Programa Consolida Brasil
Incremento de
las Incremento de
exportaciones a exportación de ajo
en un 8,000% en el
traves de esta periodo 2012 -2017.
Entre el 2012 - vía: ajo, nueces,
Presencia permanente 2017 se semillas,
de las autoridades de
Implementación Incremento en cebollas, uvas,
control en el paso orégano, pastas
fronterizo Iñapari – Assis de un Centro un 50% el
Multiservicios número de y aceitunas.
en Frontera - Asignación de empresas que
CEMUS Brasil un Agregado exportan a
Agrícola en la través de esta
Oficina vía.
Comercial del
Implementación
Perú en el de la web del
Agilización de Exterior (Ocex mercado brasilero
los Sao Paulo).
procedimientos
de exportación
e importación.
Comité de Facilitación de Comercio Exterior
Mecanismo transversal para la coordinación permanente de alto nivel entre las entidades del Estado
vinculadas al comercio exterior, con miras a proponer mecanismos, acciones y herramientas para el
desarrollo de la facilitación de comercio y la eliminación de sobrecostos logísticos.
INTEGRANTES
o Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Comisión Multisectorial
para la Facilitación del
o Ministerio de Economía y Finanzas Comercio Exterior
o Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MINCETUR)
o Ministerio de Relaciones Exteriores
o Ministerio de Producción
o Ministerio de Salud Secretaría Técnica
(SUNAT)
o Ministerio de Agricultura y Riego
o Autoridad Portuaria Nacional
Grupo de Trabajo sobre Grupo de Trabajo sobre
o Superintendencia Nacional de Aduanas y de Facilitación de Comercio Logística e Infraestructura
Administración Tributaria (MINCETUR) (MTC)
o Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Próximos Pasos:
Instalación de los grupos de trabajo, elaboración del plan de acciones inmediatas
VUCE
OBJETIVOS
COMPONENTES
❑ Gestión electrónica, vía internet, de ❑ Gestión electrónica, vía internet, para la solicitud ❑ Gestión electrónica, vía internet, de trámites que
procedimientos administrativos para la emisión y emisión de Declaraciones Juradas de Origen y requiere realizar una nave para su recepción,
de autorizaciones, licencias, certificados, etc., Certificados de Origen. estadía y despacho en los puertos del país. Incluye
relacionados al ingreso, tránsito y salida de la obtención de las licencias de funcionamiento u
mercancías del país. operación.
Proyecto de Mejoramiento de la Facilitación del Comercio Exterior - VUCE
OBJETIVO CENTRAL
Contribuir a mejorar la competitividad del sector comercio exterior a través de un escenario en el que los
agentes de comercio exterior realicen sus operaciones con costos competitivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
Optimizar los procesos y simplificar los trámites de comercio exterior requeridos por las
entidades de control y otros servicios del Estado.
2 Reducir los tiempos y costos de transacción en los que incurren los exportadores e
importadores.
GESTIÓN DE INTEROPERABILIDA D
GESTIÓN DE COMUNIDADES VUCE Y MEJORA CONTINUA
Interoperabilidad nacional y global
E-learning
GESTIÓN DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
Business Intelligence, Big Data, CRM y gobierno abierto
Mercancías restringidas
Fuente: Anexo 3 del Estudio de Factibilidad del Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Facilitación de Comercio Exterior a través de la
Zonas de tratamiento especial Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE). Segunda Etapa San Isidro -Lima-Lima”
122
ACTIVIDADES INMEDIATAS
Interoperabilidad
nacional y global
Gestión de
Mercancía
interope- s
rabilidad restringid
Gestión del as Certificado
riesgo s de origen
Portuario –
Port
Gestión de Community
Gestión del
tramitación System PCS
riesgo Zonas de
electrónica
tratamiento
VUCE especial
2.0
Marketplaces:
Gestión de servicios al
Gestión de
comunidades
serv icios comercio Feb – May 2018
E-learning VUCE y exterior
empresa- Integración de
mej ora
riales regulaciones al comercio
continua exterior
Business Intelligence, Gestión de la calidad y
Big Data, CRM y productividad
gobierno abierto empresarial
Portales
Atención de requerimientos
especializados
logísticos 4 inmediatos
Facilitación de herramientas de
3 Business Intelligence a Entidades
Ene – Abr 2018 Rediseño de Procesos en Entidades
2 de mayor impacto en VUCE
Xiomara Salas
Aquí va la reflexión