Pigace Importación y Exportación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

PROGRAMA INTEGRAL DE

GESTIÓN ADUANERA Y
COMERCIO EXTERIOR
(PIGACE 3)
ABRIL – MAYO 2022
LEY DE REFORMA PARCIAL SOBRE EL DERECHO DE AUTOR
G.O. N° 4.638 Extraordinaria de 01/10/1993

Los conceptos, opiniones y criterios emitidos


en este Diplomado son responsabilidad de los autores.

Xiomara Salas Delgado


Especialista en Gestión Aduanera y Comercio Exterior (ENAHP)
Licenciada en Administración Comercial (URBE)
TSU Comercio Exterior (IUTPAL)

2
MODULO 2

GESTIÓN PARA LAS


IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE
BIENES EN VENEZUELA
OBJETIVO DEL MODULO
Reforzar los conocimientos teóricos–prácticos para que los
participantes desarrollen, diseñen y ejecuten operaciones a
nivel empresarial a través del conocimiento del contexto
global en el que vivimos, del uso estratégico de
herramientas, una óptima integración y eficiente manejo de
sus operaciones aduanales y finanzas internacionales.
MODULO 2
▪ ¿Qué hacer antes de una importación?
▪ 10 Pasos previos para importar. ¿Qué hay que hacer para empezar a importar?
▪ Franja de Precios
▪ Incoterms
“Antes de iniciar una importación es importante hacer una
prospección de mercado para encontrar a un proveedor
confiable”

Una operación de importación no está exenta de riesgos, es


importante estar informado de cuáles pueden ser las dificultades
o los problemas que pueden surgir.
10 Pasos previos para importar
¿Qué hay que hacer para empezar a importar?
Es habitual que las empresas, necesiten aprovisionarse de piezas o
componentes con el propósito de fabricar sus productos o bienes. El
proveedor de esas piezas o mercancías puede estar en cualquier parte
del mundo. Por este motivo, cualquier persona que se dedique al
Comercio Exterior, debe conocer los pasos precios para importar.
En términos generales, una importación supone la compra de un producto en un
país extranjero. Esta mercancía se transporta desde el país de origen hasta el país
de destino del importador.
Paso 1. Saber si la empresa está preparada
para importar.

Es importante conocer los pasos para importar, las debilidades y


fortalezas de nuestra empresa para poder afrontar un proceso de
importación, puntual o reiterada en el tiempo. Llevar a cabo una
operación internacional con otra empresa de un tercer país, que puede
ser lejano y desconocido, requiere disponer de un departamento
específico y de personal mínimamente preparado que sea conocedor
de todo lo que implica importar mercancía de otra parte del mundo.
Paso 2. Buscar el proveedor más adecuado.
En un mundo globalizado, el proveedor más adecuado y fiable para
nuestra empresa puede estar en el país menos pensado. Internet,
que permite comprar un producto en cualquier parte del mundo,
puede ayudarnos a encontrar ese proveedor idóneo. Aunque, antes
de cerrar cualquier operación, deberemos intentar recabar la
máxima información de esa empresa, básicamente porque se
encuentra en un país que nos es desconocido y con otra cultura
comercial y social.
Paso 2. Visitar una feria.
Paso 2. Visitar una feria sectorial también es un buen sitio para
capturar proveedores y poder hablar de forma directa y conocer las
características de los bienes o productos que nos puede ofrecer.

Es habitual solicitar muestras o pruebas a los proveedores antes de


cerrar cualquier acuerdo.
Paso 3. Negociar la compra.
Una vez hemos decidido cual va a ser nuestro proveedor,
deberemos negociar con él diferentes aspectos de la operación de
compra: desde el precio de lo que vamos a importar (…franja de
precios), así como la cantidad o unidades del producto comprado.
Todo esto debe estar indicado en la factura comercial que emite
el vendedor.

También deberemos asegurarnos de que el proveedor esté en


condiciones de servirnos la mercancía que necesitemos porque,
por ejemplo, puede tratarse de una importación continua en el
tiempo y no una única operación.
Franja de Precios

RESOLUCIÓN N° 2266

Precios de Referencia del Sistema


Andino de Franjas de Precios para la
segunda quincena de mayo de 2022

LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS: El artículo 29 del Acuerdo de Cartagena, las Decisiones 371, 384, 392,
402, 403, 410, 411, 413, 430, 432, 469, 470, 482, 495, 496, 497, 512, 518, 520, 579, 651,
652, 796, 805, 807 y 812 de la Comisión sobre el Sistema Andino de Franjas de Precios y
la Resolución 2245 de la Secretaría General; y,

CONSIDERANDO: Que, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2 de la


Decisión 805 y del artículo 22 de la Decisión 371, y para efectos de la aplicación de las
Tablas Aduaneras publicadas en la Resolución 2245, o de efectuar los cálculos
establecidos en los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Decisión 371, la Secretaría General debe
comunicar quincenalmente a los Países Miembros los Precios de Referencia del Sistema
Andino de Franjas de Precios;
Franja de Precios
RESUELVE:

Artículo 1.- Se fijan los siguientes Precios de Referencia del Sistema Andino de
Franjas de Precios correspondientes a la segunda quincena de mayo de 2022:

NANDINA PRODUCTO MARCADOR PRECIO DE REFERENCIA (USD/t)


0203.29.90 Carne de cerdo 2,565 DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y CINCO
0207.14.00 Trozos de pollo 1,199 UN MIL CIENTO NOVENTA Y NUEVE
0402.21.19 Leche entera 4,318 CUATRO MIL TRESCIENTOS DIECIOCHO
1001.19.00 Trigo 536 QUINIENTOS TREINTA Y SEIS
1003.90.00 Cebada 226 DOSCIENTOS VEINTISEIS
1005.90.11 Maíz amarillo 380 TRESCIENTOS OCHENTA
1005.90.12 Maíz blanco 454 CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO
1006.30.00 Arroz blanco 461 CUATROCIENTOS SESENTA Y UNO
1201.90.00 Soya en grano 703 SETECIENTOS TRES
1507.10.00 Aceite crudo de soya 1,984 UN MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO
1511.10.00 Aceite crudo de palma 1,839 UN MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE
1701.14.00 Azúcar crudo 456 CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS
1701.99.90 Azúcar blanco 558 QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO
Franja de Precios
Artículo 2.- Los Precios de Referencia indicados en el artículo anterior, se aplicarán
a las importaciones que arriben a puertos de la Comunidad Andina entre el dieciséis y
treinta y uno de mayo del año dos mil veintidós.

Artículo 3.- Los Países Miembros que apliquen el Sistema Andino de Franjas de
Precios de conformidad con las Decisiones 371, 384, 392, 402, 403, 410, 411, 413, 430,
432, 469, 470, 482, 495, 496, 497, 512, 518, 520, 579, 651, 652, 796, 805, 807 y 812
podrán utilizar, para la determinación de los derechos variables adicionales o las rebajas
arancelarias que correspondan a los Precios de Referencia indicados en el artículo 1, las
Tablas Aduaneras publicadas en la Resolución 2245 de la Secretaría General, o podrán
efectuar los cálculos que se establecen en los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Decisión 371.

Artículo 4.- Comuníquese a los Países Miembros la presente Resolución, la cual


entrará en vigor a partir de su fecha de publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de
Cartagena.

Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez días del mes de mayo del año dos mil
veintidós.

Jorge Hernando Pedraza


Secretario General
Paso 4. Elegir el Incoterm
Este es uno de los pasos más importante. En cualquier operación de
comercio internacional, el comprador debe acordar con el vendedor un
Incoterm, que son los términos de compraventa internacional. Los
Incoterms, que publica la International Chamber of Commerce, ICC, o
Cámara de Comercio Internacional, tienen una función simplificadora
porque facilitan la negociación entre el comprador y el vendedor porque
aclaran aspectos como quién paga el transporte, dónde se entregan las
mercancías, quién se hace cargo de los gastos de aduana, etc.

Es conveniente que en la factura comercial que emite el vendedor también


quede reflejado el Incoterm que se ha pactado entre las partes.
INCOTERM 2020
Incoterms: Definición
- La palabra se forma con las primeras letras:

INTERNATIONAL COMMERCE TERMS

- Los Incoterms son reglas de aplicación opcional elaboradas por la International Chamber
of Commerce, que se utilizan en los contratos de compraventa internacional.
- Los INCOTERMS no caducan, es decir que cuando sale una versión nueva, esta no deja
sin efectos a los anteriores, por lo tanto si una empresa o empresas se sienten a gusto
con lo establecido en la versión 2010 o incluso 2000 de los INCOTERMS, pueden seguir
utilizando la versión anterior sin que esto represente problema alguno, solo debe
especificar Incoterms®2010 o Incoterms®2020.
- Cada 10 años se revisan o cambian. La versión más actual es la 2020.
Incoterms: Objetivos

- Los Incoterms, tienen por objeto establecer líneamientos internacionales para delimitar
los acuerdos comerciales en las operaciones internacionales, evitando con ello,
desacuerdos que lleven a conflictos y litigios.

- Al ser reglas internacionales, su aplicación es homogénea en el mundo.

- Se aplican y se acuerdan dentro de los contratos de compra/venta; sin embargo, tienen

relación directa en los medios de transporte de la operación pactada.


¿Para qué sirven?
Los Incoterms regulan cuatro
aspectos básicos del contrato de
compraventa internacional:

- La entrega de mercancías.
- La transmisión de riesgos.
- La distribución de gastos.
- Los trámites de
documentos aduaneros.
Incoterms:
según el punto de entrega de la mercancía.
Responsabilidad asumida por el vendedor (gastos).

Transporte al destino
Transporte alpuerto

Transporte alpuerto
puerto de origen

puerto de origen

Paso de aduanas
embarque en el

en

desde el puerto
Carga a camión

en el puerto de
desembarque
Pago de tasas

camión en el
Descarga del
exportación

de destino

Cargos por
Cargos por

de destino
Nombre

de origen

camiones

Seguros
destino

tación
Impue

impor
sto de
Carga
de

EXW No No No No No No No No No No No No
FCA Sí Sí Sí No No No No No No No No No
FAS Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No
FOB Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No
CFR Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No
CIF Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí No No
CPT Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No
CIP Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí No No
DPU Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No
DAP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No
DDP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Clasificación según el medio de transporte
- Multimodal : EXW,
FCA, CPT, CIP,
DAT(DPU), DAP,
DDP.

-Marítimo o Fluvial:
FAS, FOB, CFR.
CIF.
TIPOS DE INCOTERMS
INCOTERMS según la responsabilidad del
vendedor
Esta clasificación va aumentando gradualmente la responsabilidad del vendedor
sobre la entrega, los costes y los riesgos asumidos.

Término E
En los términos E, el vendedor sólo tiene que poner la mercancía en sus instalaciones
a disposición del comprador. Como veremos después, esto tiene sus pros y sus
contras. Sólo hay un INCOTERM dentro de esta categoría: EXW acrónimo del término
inglés Ex Works, que significa <<en fábrica, lugar convenido
TIPOS DE INCOTERMS
Terminos F

Los términos F se caracterizan porque el vendedor debe entregar la mercancía en el


país de origen, al transportista principal que es pagado por el comprador.
Son los siguientes:

FCA acrónimo de Free Carrier, que significa <<franco transportista, lugar convenido>>.

FAS acrónimo de Free Alongside Ship, que significa <<franco al costado del buque>>.
TIPOS DE INCOTERMS
Términos C

En los términos C, el vendedor contrata y asume los costes del transporte


principal pero no el riesgo por pérdida o daño, que será por cuenta del comprador
desde
el momento en que se realiza la entrega al primer transportista en el país de
origen.
CIF acrónimo de Cost, Insurance and Freight, que significa << Coste, seguro y flete>>

CPT acrónimo de Carriage Paid To, que significa <<Transporte pagado hasta>>

CIP acrónimo de Carriage and Insurance Paid To, que significa


<<Transporte y seguro pagado hasta>>
TIPOS DE INCOTERMS
Términos D

Los términos D son el tipo en el que el vendedor asume más responsabilidad,


soportando los gastos y riesgos para llevar la mercancía al punto de destino convenido.
Son los únicos términos en los que la entrega del vendedor al comprador se realiza
en el país de destino. Los enumeramos a continuación:

DAP Acrónimo de Delivered At Place, que significa <<Entregado en lugar>>

DPU Acrónimo de Delivered at Place Unloaded, que significa <<Entregado en el lugar


Descargado>>

DDP Acrónimo de Delivered Duty Paid, que significa <<Entrega con derechos pagados
(lugar de destino convenido)>>
EXWORKS o en fábrica
EXW

Es el INCOTERM por el que el vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía


a disposición del comprador en las instalaciones del vendedor u otro lugar
designado, como un taller o una fábrica, en la fecha o dentro del plazo acordado.

El vendedor no tiene que cargar la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni


tiene que despacharla para la exportación, en caso de que el destino de la
mercancía así lo requiera. Estas funciones serán, salvo que se pacte lo contrario, por
cuenta y riesgo del comprador.
EXWORKS o en fábrica
EXW

EXW en la práctica
Se trata de un INCOTERM totalmente desaconsejable, salvo en condiciones de máxima confianza, tanto
desde el punto de vista del vendedor, porque pierde el control de la mercancía y las garantías de que los
trámites de exportación se realizan correctamente, como del comprador, ya que tiene que hacerse cargo
de todos los costes, desde la misma recogida y carga en el país de origen, y de todos los trámites
documentales y aduaneros.
Si el vendedor quiere la menor responsabilidad posible en la operación, o el comprador quiere
controlarla lo máximo posible, recomendamos que, al menos, la operación se realice en condiciones
FCA, Franco transportista o Lugar designado, en este caso:
<<almacén del vendedor>>.

Con este Incoterms la principal diferencia es que el vendedor es el responsable de realizar la carga de la
mercancía en los medios que el comprador pone para tal fin, (evitando que personal ajeno manipule las
mercancías dentro de la instalación) así como de los trámites aduaneros de exportación, lo que le
garantiza tener un documento oficial que justifique haber emitido una factura exenta de IVA para su
posterior cobro.
FCA: Free Carrier o Franco Transportista
FCA

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía al transportista o a la


persona designada por el comprador en las instalaciones de la empresa compradora
o en otro lugar designado (es necesario especificar el lugar).

El riesgo se transmite del vendedor al comprador en el punto de entrega. La entrega


se considera completa:

Cuando la mercancía se ha cargado en los medios de transporte proporcionados por el


comprador, si el lugar de entrega son las instalaciones del vendedor.

En cualquier otro caso, cuando la mercancía se pone a disposición del transportista en


los medios de transporte del vendedor preparada para la descarga.

Exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación, cuando sea


aplicable.
FCA:
FREE CARRIER O FRANCO TRANSPORTISTA
FCA
FCA en la practica

Desde nuestro punto de vista, FCA, Franco transportista es el INCOTERM que debería
sustituir al tan utilizado FOB para envíos de mercancía en contenedor, ya que de este
modo, el vendedor evita los costes de manipulación portuaria y de embarque que
no son controlables por él, ya que son contratados por el comprador.
A pesar de tener cierto control sobre los envíos, con FCA seguimos sin tener una
garantía de que la mercancía vaya a terminar en el país al que la hemos vendido, y al
tener poca responsabilidad en la gestión en comparación con el comprador,
disponemos de pocos elementos de negociación a parte de la mercancía en sí.
Por ello recomendamos que, FCA Puerto de embarque sea el INCOTERM mínimo a
utilizar, siendo en la mayoría de los casos más beneficioso para la empresa vendedora
gestionar el transporte hasta, al menos, el puerto de destino - CPT/CIP en multimodal
y CIF/CFR si es solo por vía marítima.
CPT: CARRIAGE PAID TO
O TRANSPORTE PAGADO HASTA
CPT

Significa que el vendedor que debe contratar y pagar los costes de transporte
hasta el lugar convenido en destino.
Como en todos los términos C, la empresa vendedora cumple con la obligación de la
entrega cuando se pone la mercancía en poder del primer porteador, y no cuando la
mercancía llega al lugar de destino. Lo que quiere decir que transmite el riesgo al
comprador cuando la mercancía se entrega al primer porteador en el país de origen.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.

CPT en la práctica
El término CPT permite un control sobre los costes, la mercancía, el destino de esta y los
plazos, y un buen margen de negociación con los clientes. Aunque se tenga que
pagar el transporte de la mercancía hasta el destino designado, el riesgo se transmite en
origen. Como inconveniente decir, que no hay obligación por ninguna de las partes en
asegurar la mercancía, situación que no sucede en CIP.
CIP: CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO O
TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA
CIP

Significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista – o a la empresa designada por


él– en un lugar acordado y que debe contratar y pagar los costes de transporte hasta el destino
designado.
Cuando se utilizan CPT, CIP, CFR o CIF, la empresa vendedora cumple con la obligación de la
entrega cuando se pone la mercancía en poder del primer porteador en origen y no cuando la
mercancía llega al lugar de destino. Esto quiere decir que el vendedor asume el coste del
transporte hasta el destino convenido pero transmite el riesgo al comprador en el país de origen.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.

CIP según nuestra experiencia

Consideramos que el INCOTERM CIP (en transporte multimodal) junto con el CIF (en marítimo) son
totalmente recomendables, ya que aportan un control sobre los costes, la mercancía, el destino de
esta y los plazos y un buen margen de negociación con los clientes. Con el añadido de que una de
las partes se asegura de que la mercancía viaja con un contrato de seguro. En este caso, con
cobertura ICC (A) frente a la cobertura mínima exigida en CIF que es ICC (C).
DAP: DELIVERED AT PLACE O ENTREGADO EN EL LUGAR
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del
comprador en el medio de transporte de llegada, preparada para la descarga, pero sin descargar, y
en el punto de destino convenido.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.

DAP según nuestra experiencia

Vista la responsabilidad y trayecto a cubrir por parte del vendedor, no recomendamos este INCOTERM
en países en vías de desarrollo, donde existe una posibilidad real
de sufrir cualquier contratiempo, ocasionando que los gastos sean muy difíciles de controlar. En
estos casos recomendamos más el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si solo es
transporte marítimo) donde el riesgo se transmite en origen y es obligatoria la contratación de un
seguro de mercancías.
Una excepción clara a esta regla, es el caso de Estados Unidos, donde la red de transportes,
comunicaciones y su experiencia, hacen que las navieras tengan tarificados la práctica totalidad de
destinos interiores, por lo que gestionar un embarque DAP no supone muchos más problemas que un
CIP o CPT.
DPU: DELIVERED AT PLACE UNLOADED O
ENTREGADO EN EL LUGAR DESCARGADO
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía y transmite el riesgo cuando la pone a
disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, descargada por sus medios, y en el
punto de destino convenido. Es la única regla INCOTERM que obliga al vendedor a realizar la descarga
en destino.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.

DPU según nuestra experiencia

Se trata de un INCOTERM diseñado para empresas que quieren controlar la cadena logística de origen
a destino por las particularidades de su negocio o mercancía, o donde tienen que realizar la puesta en
funcionamiento de la mercancía vendida en las instalaciones del comprador.
Al igual que con DAP, vista la responsabilidad y trayecto a cubrir por parte del vendedor,
no recomendamos este INCOTERM en países con infraestructuras de transporte
y telecomunicaciones poco desarrolladas, donde existe una posibilidad real de sufrir cualquier
contratiempo, ocasionando que los gastos sean muy difíciles de controlar.
DPU: DELIVERED AT PLACE UNLOADED O
ENTREGADO EN EL LUGAR DESCARGADO
En estos casos, recomendamos más el uso de CIP (si es un transporte multimodal)
o CIF (si solo es transporte marítimo) donde el riesgo se transmiten en origen y es obligatoria la
contratación de un seguro de mercancías (teniendo en cuenta las diferentes coberturas que aplican a
partir de la versión de INCOTERMS 2020).
Asimismo, tampoco recomendamos el uso de este INCOTERM aún en países mucho más desarrollados
(como EEUU) si no tenemos la seguridad al 100% de disponer
de medios y personal suficientes para realizar la descarga de la mercancía en destino, por los
extracostes y riesgo de daño en la mercancía que se pueden causar.
DDP: DELIVERED DUTY PAID O ENTREGADO CON
DERECHOS PAGADOS

Representa la máxima responsabilidad para la parte vendedora.


Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone
a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, preparada para la
descarga (pero sin descargar) y en el punto de destino designado, despachada para la
importación.

DDP en la práctica

DDP supone el mayor riesgo y responsabilidad para el vendedor, ya que no sólo le obliga a asumir el
coste de transporte y riesgo desde origen hasta el almacén del comprador en destino, sino que debe
gestionar y abonar los trámites aduaneros e impuestos correspondientes en el país de destino. A lo
único que no le obliga es a descargar
la mercancía en el almacén de destino.
DDP: DELIVERED DUTY PAID O ENTREGADO CON
DERECHOS PAGADOS

Además, si la empresa del vendedor no está implantada en el país de destino, los


impuestos que pueden ser deducibles – como ocurre con el IVA en España –, se
convierten en costes que incrementan el precio de la mercancía sin ninguna
necesidad. Por los puntos anteriores, sumados a lo que comentábamos con
el INCOTERM DAP, recomendamos que los exportadores eviten este INCOTERM cuando
realicen ventas a terceros países siempre que el destino de la mercancía no sea un
país que permita controlar el 100% los gastos de transporte (caso USA).

En general recomendamos más el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF


(si solo es transporte marítimo) donde el riesgo se transmite en origen. En el caso
de decantarse por DDP, puesto que asumimos el riesgo hasta destino, será conveniente
que el vendedor contrate un seguro de mercancías aunque no esté obligado a ello.
FAS: FREE ALONGSIDE SHIP
O FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE
FAS
Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía se coloca al costado
del buque designado por la empresa compradora, en el puerto de embarque
designado.
Si no hay un punto de entrega determinado y hay varios puntos de entrega
disponibles, el vendedor puede elegir el punto que más le convenga.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.

FAS según nuestra experiencia

Se trata de una buena opción si no se controlan bien los contratos de fletamento marítimo,
ya que nos obliga a despachar de aduana (y nos permite tener un justificante de factura sin
IVA en caso de que el destino de la mercancía sea un tercer país), además de limitar la
posibilidad de extracostes no contemplados, al tener que gestionar el transporte de
nuestro almacén a la terminal, y el despacho de aduanas de exportación, dejando el resto de
gastos y gestiones por cuenta del comprador.
FAS: FREE ALONGSIDE SHIP
O FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE
FAS
Deben usarse exclusivamente cuando se trate de transportes marítimos o por vías
navegables. No se usa para transporte por contenedor (donde se debe emplear FCA).
Se suele utilizar en transporte de mercancía a granel como carbón, melaza,
desperdicios de metal, etc, que se transporta en bodega de buque, o mercancías
especiales que, por su naturaleza y dimensiones, requieren de una operativa de carga a
buque muy especial como pueden ser aerogeneradores, turbinas, autobuses, etc.
FOB: FREE ON BOARD O FRANCO A BORDO

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque


designado por la compradora, en el puerto de embarque designado.
El riesgo se transmite cuando la mercancía está sobre el buque, debiendo asumir los
costes y riesgos de manipulación de la mercancía para subirla a bordo por parte de la
naviera.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.

FOB en la práctica
FOB es una buena opción en transportes marítimos, si no se controlan bien los contratos de
fletamento marítimo, dado que nos obliga a despachar de aduana (y nos permite tener un
justificante de factura sin IVA en caso de que el destino de la mercancía sea un tercer país),
aunque nos obliga a asumir gastos de manipulación portuaria que podemos no conocer en
el momento de firmar el contrato.
FOB: FREE ON BOARD O FRANCO A BORDO

Otro motivo para desaconsejar FOB, es a que podemos tener dificultades a la hora
de obtener un BL (Conocimiento de embarque) que es un documento necesario cuando el
medio de pago es un crédito documentario.
Por estas razones, si el embarque es mediante contenedor marítimo, la recomendación
será utilizar FCA puerto de embarque, evitando dificultades con la documentación
y teniendo un mayor control sobre los costes.
CFR: COST AND FREIGHT O COSTE Y FLETE

Significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y debe


contratar y pagar los costos y el flete hasta el puerto de destino designado.
El vendedor asume el coste del transporte hasta el destino convenido pero
transmite el riesgo al comprador cuando la mercancía se entrega al primer
transportista,
a no ser que se especifique lo contrario en el contrato de compraventa.
Si las partes desearan que el riesgo se transmita en una etapa posterior,
por ejemplo, en un puerto oceánico, necesitan especificarlo en el contrato
de compraventa.
El despacho de aduanas será por cuenta del vendedor.
CFR: COST AND FREIGHT O COSTE Y FLETE

CFR según nuestra experiencia

CFR, es muy recomendable para el vendedor, porque los costes son totalmente
controlables e identificables, se asume el control de gran parte de la operación
teniendo más margen de negociación, el riesgo se transmite en origen y se
tiene un mayor control sobre la mercancía, su destino, los plazos y la
búsqueda
de alternativas ante imprevistos.
No obstante, el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si solo es
transporte marítimo) tienen el añadido de estar transportando una mercancía
con seguro contratado.
Si finalmente que acaba utilizando CFR advertir que debe usarse sólo para
transporte marítimo, si interviene un transporte terrestre lo correcto será
utilizar CPT.
CIF:
COST, INSURANCE AND FREIGHT

Significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar
y pagar los costos, el seguro y el flete hasta el puerto de destino designado.
El vendedor asume el coste del transporte hasta el destino convenido pero
transmite el riesgo al comprador cuando la mercancía se entrega al primer
porteador
a no ser que en el contrato de compraventa se especifique lo contrario.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
CIF: COST, INSURANCE AND FREIGHT

CIF en la práctica

El uso de CIF es totalmente recomendable porque los costes son controlables


e identificables, se asume el control de gran parte de la operación teniendo más
margen de negociación, el riesgo se transmite en origen y se tiene un mayor control
sobre la mercancía, su destino, los plazos y la búsqueda de alternativas ante
imprevistos.
Además tiene el añadido de contar la certeza de estar transportando una mercancía
con seguro contratado. En este caso, con cobertura mínima ICC (C), inferior a la
cobertura exigida en CIP que es ICC (A) y que recomendamos como mejor alternativa
a CIF),
dado que en CPT y CFR no hay obligación para ninguna de las partes en asegurar la
mercancía. Insistimos en que el uso de CIF debe utilizarse sólo para transporte
marítimo, si interviene también un transporte terrestre lo correcto será utilizar
el intermodal CIP.
¿ CUÁLES LA FORMA CORRECTA DE REFLEJAR
UN INCOTERM EN UN CONTRATO DE
COMPRAVENTA?
Ahora que ya hemos hecho la parte difícil, no podemos fallar. Cuando ya hayamos
negociado qué INCOTERM utilizar, se indicará el INCOTERM con la versión sobre la que
hemos pactado las condiciones de compraventa, junto con el lugar geográfico
convenido para la entrega de mercancías.
¿ CUÁLES LA FORMA CORRECTA DE REFLEJAR
UN INCOTERM EN UN CONTRATO DE
COMPRAVENTA?
Por ejemplo: FCA Huesca, Pol. Ind. Monzú, 11. 2206, INCOTERMS ® 2020

Del mismo modo y dado que en los términos C, el lugar de entrega de la mercancía (y de transmisión
de riesgo) es diferente del lugar que aparece junto al INCOTERM (donde se indica el destino de la
mercancía hasta el cual el vendedor debe contratar
el transporte), será conveniente indicar el lugar de entrega de la mercancía al comprador,
principalmente en CPT y CIP, por ser INCOTERMS multimodales y no marítimos y, por
lo tanto, aquellos en los que la empresa vendedora cumple con la obligación de la entrega al poner la
mercancía en poder del primer porteador en origen y no necesariamente
en el puerto de origen (como ocurre con CFR y CIF por ser INCOTERMS marítimos).
Así, la recomendación de la Cámara de Comercio Internacional es la de indicar,
por ejemplo, "CIP Buenos Aires, lugar de entrega puerto de Valencia" para que ambas partes sepan
que la entrega de la mercancía se producirá en el puerto de Valencia.
De lo contrario, si la recogida de la mercancía se produce en Murcia para su posterior embarque en el
puerto de Valencia y el INCOTERM se determina simplemente con
un "CIP Buenos Aires", la entrega se producirá en el momento en que el vendedor cargue la
mercancía en el contenedor, en su almacén de Murcia.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO
DE INCOTERMS
No asegurar la mercancía
La mayoría de los INCOTERMS no obligan a ninguna de las partes formalizar un
seguro, esto ocasiona que a menudo las mercancías acaben viajando sin asegurar,
con el riesgo que ello conlleva.

El vendedor sólo tiene la obligación de asegurar la mercancía en los INCOTERMS


CIP y CIF. En estos casos, deberá obtener y pagar un seguro de la mercancía por el
110% de su valor que cubra, al menos, la cobertura mínima por las cláusulas ICC (C)
si el INCOTERM acordado es CIF y con cobertura de cláusulas ICC (A) en caso de
que el INCOTERM acordado sea CIP, con compañías de buena reputación y dar
derecho al comprador a reclamar directamente al asegurador – es decir, que el
beneficiario del seguro sea el comprador.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO
DE INCOTERMS

No asegurar la mercancía
Adicionalmente, recomendamos que el vendedor sea el que asegure cuando se
utilicen los términos "D", debido a que el vendedor corre con los riesgos de la
mercancía hasta destino.

Es recomendable que el comprador asegure en los términos "E", "F" y en los


términos "C", exceptuando CIP y CIF, ya que cualquier siniestro corre por su cuenta
en todo, o la mayor parte del recorrido. Es estos casos, el vendedor facilitar toda
la información necesaria para que el comprador formalice el seguro.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO
DE INCOTERMS
No controlar los gastos

Algunos INCOTERMS permiten un mayor grado de control sobre los costes.

Es el caso de los términos C, en los que a pesar de tener que pagar el transporte
hasta destino, el riesgo se transmite en origen evitando encarecimientos derivados
de imprevistos.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO DE
INCOTERMS
El uso de los términos D, por el contrario, es arriesgado para el vendedor si no tiene
un gran conocimiento sobre cómo operar en el país de destino. Esto se debe a que
pueden aparecer sobrecostes inesperados, uno de los más comunes por ejemplo,
que la manipulación portuaria no esté incluida en transporte principal.
Por último mencionar que en FOB, el transporte marítimo es contratado por
el comprador, por eso el vendedor desconoce los costes de manipulación portuaria y
embarque aunque le corresponda pagarlos.
EXW: Con este INCOTERM el comprador debe hacerse cargo de todos los trámites tanto
de importación como de exportación. Esto supone un riesgo tanto para el comprador,
por tener que realizar todos trámites, como para el vendedor, que no tiene ningún
documento que certifique que su mercancía ha sido exportada.

DDP: Con este INCOTERM, es el vendedor quien debe hacerse cargo de todos los
trámites de importación/exportación. Esto puede generar sorpresas, como que si no
dispone de sede en el país de destino no pueda desgravar impuestos al pagar las tasas
de importación.
PRINCIPALES ERRORES DEL USO
DE INCOTERMS
No realizar correctamente los despachos de aduanas
Por regla general, el vendedor debe realizar y pagar todos los trámites derivados
de la exportación, mientras que el comprador debe encargarse del papeleo pertinente de
importación. Esto es así salvo en dos casos:

Utilizar INCOTERMS puramente marítimos para


transportes intermodales
Existe la costumbre arraigada de utilizar FOB, CFR y CIF en lugar de utilizar FCA, CPT y
CIP para envíos en los que interviene más de un modo de transporte, cuando estos se
realizan con el contenedor marítimo desde el almacén del vendedor. No obstante, si
por parte del comprador y el vendedor quedan claras las responsabilidades y costes
que debe asumir cada parte, no pasaría de ser pecado leve de incorrección
terminológica.
PROS Y CONTRAS DE CADA INCOTERM
A la hora de elegir el INCOTERM, no siempre una menor responsabilidad es sinónimo de
una mejor elección. Es conveniente saber cuándo te interesa tener un buen gesto
comercial y cuándo no puedes permitírtelo.
Para ello debes valorar los siguientes aspectos:

La situación geográfica de la mercancía.


La experiencia de ambas partes.
La naturaleza de la mercancía y su destino.
Si existe o no un seguro de la mercancía, ya que no todos los INCOTERMS obligan a
ello.
Especificaciones, documentaciones y trámites de aduana.
ERRORES EN EL USO DE LOS
INCOTERMS.
- No especificar con suficiente precisión los datos.
- No verificar si el vendedor puede realizar los trámites en el país del comprador.
- Utilizar el Incoterm EXW sin pensar en sus implicaciones.
- Hacer una mala elección de Incoterm.
- No verificar el nivel de seguro y los requisitos del contrato.
- No establecer cómo serán los cargos por manejo de terminal (THC) en el punto de
llegada.
- No pensar en el alcance entre transportista y autoridades.
Paso 5. Medio de pago. Después de determinar el Incoterm hay que
elegir la forma de pago, que el comprador también deberá negociar
con el vendedor. Es muy probable que el vendedor pida al importador
el pago del importe de la mercancía comprada una vez éste recibe la
factura, o incluso exigir el pago de una parte por adelantado.

Si se establece una relación de confianza con el proveedor, puede ser


que éste acepte ciertas condiciones de crédito.

“Los 5 primeros pasos para importar son: saber si


estamos preparados, buscar el proveedor adecuado,
negociar la compra, elegir el Incoterm y determinar la
forma de pago”
Paso 6. Tramitación de los documentos de importación. Una vez
realizado el pago de la compra de la mercancía, el proveedor deberá
facilitarnos los documentos básicos que son, esencialmente: la
factura comercial, la lista de contenido (o packing list) y certificado de
origen, en función de si se exige en el país del importador.
Paso 7. Tramitación de los documentos de transporte. La
mercancía importada puede ser que llegue a destino por vía
marítima, aérea o terrestre. El vendedor deberá facilitarnos estos
documentos de transporte, que van a ser, respectivamente, el
Conocimiento de embarque (Bill of Lading – B/L), el Conocimiento
aéreo (Air Way Bill – AWB), o el CMR o Contrato de Transporte
Internacional por carretera.
Paso 8. Tramitación del seguro. Para el importador es importante y
necesario asegurar la mercancía que ha comprado y su transporte.
Por ello, deberá contratar un seguro de transporte de mercancías,
emitido por una entidad aseguradora, que garantizará la cobertura
de riesgos implícitos en el transporte, desde pérdida o daño por
siniestro a robo.
Paso 9. Tramitación de los documentos aduaneros. El documento
aduanero más importante en una importación de terceros países es el
DUA, dado que detalla el importe de los derechos arancelarios e
impuestos que deben pagarse para que la mercancía pueda entrar en el
país del importador. Este importe se fija en función de la tipología del
producto o mercancía y del país de origen.

En función del tipo de mercancía o productos que se importa y del país


de procedencia, la aduana puede solicitar otro tipo de documentos y
certificados, como por ejemplo de sanidad y seguridad o de control
veterinario si se trata de productos de alimentación frescos o
congelados, animales vivos, especies vegetales, etc.
Paso 10. Organización de la logística de importación. Es muy
recomendable que una empresa que importa por primera vez
contrate los servicios de un empresa logística. La función de ésta
es la de organizar la cadena logística completa de una importación,
desde la contratación del transporte para trasladar la mercancía del
país de origen al de destino, hasta toda la tramitación documental y
aduanera que sea necesaria. Además, como conocedor de los
mercados internacionales, un agente logístico también puede
asesorar a una empresa emprendedora en cualquier otro paso o
procedimiento que deba darse o hacerse en función del país del que
se importa.
“Los 5 siguientes pasos para importar son:

• tramitar los documentos de importación,


• los de transporte,
• el seguro,
• los documentos aduaneros y
• organizar la logística de la importación”
PROCESO DE MPORTACION
DOCUMENTOS NECESARIOS EN LAS
IMPORTACIONES
• Licencias de Importación.
• Código Arancelario para información del Régimen Legal aplicable.
• Certificado de Origen.
• Factura.
• Permisos Sanitarios.
• Documentos de Transporte.
Ejemplo:
Mercancía de origen Vegetal (Malta) se requiere permisos de Agricultura (Promoción Agrícola y
Ganadera y de Sanidad Vegetal), el vendedor o exportador debe enviar Certificado
Fitosanitario y de Fumigación que son los documentos emitidos por las autoridades
Fitosanitarias de Agricultura cuya finalidad es garantizar el control de plagas en la importación
de los productos de origen vegetal.
PASOS PARA UNA IMPORTACIÓN
1.UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA: ...
2.REGISTRO COMO IMPORTADOR: ...
3.ESTUDIO DE MERCADO: ...
4.IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO: ...
5.TRAMITE ANTE MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO: En
caso de requerirse Registro de Importación.
PASOS EN LA ADUANA
TIPOS DE FLETES AEREOS
Tipos de fletes aéreos

El flete aéreo es el precio que supone el traslado por vía aérea de la


mercancía desde un aeropuerto de origen a uno de destino. Existen
diferentes tipos de fletes a tener en cuenta a la hora de calcular su
cotización y los costes totales. Entre ellos, encontramos:
TIPOS DE FLETES AEREOS

– Fletes por Carga General: se aplica a los diferentes tipos de


cargas. A su vez, diferenciamos dos tipos de fletes, normales y
con descuento. Los primeros, hacen referencia a aquellos que
cuentan con menos de 45 kilogramos de peso, los segundos, a
los que cuentan con más peso de la cantidad indicada.

– Fletes por Clases de Mercancías: normalmente, hacen


referencia a los artículos específicos. Entre ellos, podemos
encontrar artículos de valor como oro o plata, revistas y
catálogos escritos en braille, e incluso animales vivos. La
cantidad total se ha de expresar en porcentaje.
TIPOS DE FLETES AEREOS
– Fletes por Cargas Específicas: este tipo de fletes puede y
suele solicitarse cuando los mismos productos se destinan a
un mismo lugar de manera regular. Para aprovechar los
recursos de su traslado, se suele aconsejar que la mercancía a
trasladar tenga un peso mínimo.

– Fletes por Unidades de Transporte: para este tipo de flete,


se suele cobrar una tarifa fija. Esta tarifa viene determinada
por la unidad o material empleado para su traslado desde el
aeropuerto de origen hasta el de destino.
TIPOS DE FLETES
El flete es el costo a pagar por el desplazamiento de una carga en un medio
de transporte.
TIPOS DE FLETES MARÍTIMOS
Tipos de fletes
El transporte internacional por excelencia es el transporte marítimo. Por
tanto, los contratos de fletes se encuentran estandarizados. Algunos de los
contratos de fletes en este sistema de transporte son los siguientes:

•Liner term: Este flete incluye los costos de todas las fases del transporte
marítimo. Desde la carga, estiba, transporte, desestiba y descarga en el
puerto de embarque y en el puerto de destino.

•Free In: Este flete comprende el transporte, desestiba y descarga en el


puerto de destino. El proveedor se encarga de los costos de carga y estiba
en el puerto de embarque.
TIPOS DE FLETES MARÍTIMOS
•Free Out: Comprende la carga en el puerto de embarque, estiba y
transporte. El comprador asume la desestiba y descarga en el puerto de
destino.

•Free In Out Stowed: Este contrato solo incluye el costo del transporte. Lo
que libera de todos los riesgo de manipulación por parte del porteador. Los
otros se dividen de acuerdo al trato entre comprador y vendedor.

•Free In Line Out: El transportista se encarga de la estiba, transporte,


desestiba y descarga. Es decir, la tarifa de este contrato no incluye los
gastos por la carga.

•Line In Free Out: Comprende todos los costos excepto el costo por la
descarga de la mercancía.
CÓMO SE CALCULA EL FLETE MARITIMO
•Por peso: En el flete por peso se usa como base de cálculo la tonelada
métrica. Es utilizado en el transporte de mercancía particularmente pesada.

•Por volumen: En esta forma de cálculo se utiliza el metro cúbico como base.
Es utilizado para mercancías voluminosas, que ocupan gran espacio pero no
necesariamente son pesadas. El volumen resulta de multiplicar la longitud, el
ancho y la altura.

•Por unidad: Principalmente utilizado en el transporte marítimo, también se


puede establecer el flete por unidad de contenedor.

•Por valor de carga: Este caso se aplica para las cargas con precios elevados.
Esto, con el objetivo de estimular al transportistas para tomar las
precauciones necesarias para evitar daños.
SEGURO DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
A diferencia de otro tipos de seguros, este en primera instancia no
es obligatorio. Sin embargo sí que lo es cuando se trata de un
exportador de compraventa internacional según las cláusulas que
se tengan en los llamados CIF (transporte marítimo o navegable)
o CIP (transporte multimodal) en donde se suele establecer que es
necesario este seguro por parte del comprador de la mercancía.
SEGURO DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
A diferencia de otro tipos de seguros, este en primera instancia no
es obligatorio. Sin embargo sí que lo es cuando se trata de un
exportador de compraventa internacional según las cláusulas que
se tengan en los llamados CIF (transporte marítimo o navegable)
o CIP (transporte multimodal) en donde se suele establecer que es
necesario este seguro por parte del comprador de la mercancía.
El Agente de Aduanas
FORMAS DE PAGO
OTRAS INSTITUCIONES RELACIONADAS AL PROCESO ADUANAL

COMPAÑIAS NAVIERAS/AEREAS/COURIER, FREIGHT FORWARDING Y CONSOLIDADORES

Estas son compañías privadas encargadas del:


• Manejo de todo el proceso de transporte/fletes de las
mercancías,
• Emisión de documentos de embarque (B/L, AWB),
• Manejo y facilitación de equipos chasis y grúas
• Administración de áreas de los puertos y aeropuertos
(Total/Parcial),
• Documentos de Correcciones,
• Presentación de los manifiesto de carga a las autoridades
Aduanales y Portuarias,
• Reclamaciones por averías y perdidas, etc.
¿Cuántos tipos de importación existen?
2.1.4 Modalidades de Importación
•Importación ordinaria.
•Importación con franquicia.
•Reimportación por perfeccionamiento pasivo.
•Reimportación en el mismo estado.
•Importación en cumplimiento de garantía.
•Importación temporal para reexportación en el mismo estado.
•Importación temporal para perfeccionamiento activo.
PRINCIPALES INNOVACIONES
DEL NUEVO MODELO DE DESPACHO
• Se elimina la presentación física del manifiesto de carga y demás documentos
• Transmisión del manifiesto consolidado antes de la llegada de la nave
MANIFIESTO • Rectificación de manifiestos y agregación de B/L hasta antes de la salida de la
mercancía del punto de llegada (**).
DE CARGA Y
RECEPCIÓN • Recepción electrónica de la nave (Se sube al barco sólo en caso de riesgo)
DE NAVE • Libre elección del importador para elegir en que lugar se le entrega la carga

(**) Siempre que no se haya dispuesto acción alguna sobre la mercancía

Aquellas consideradas zona primaria en las que se realicen operaciones vinculadas al


ingreso de mercancías.
PUNTO DE Con esta definición resulta admisible que :
LLEGADA • Las mercancías se despachen en el puerto, aeropuerto o terminal terrestre
• Las mercancías se despachen en un Depósito Temporal
• No es obligatorio el ingreso al Depósito Temporal (Terminal de Almacenamiento)

ANTICIPADO : Numeración de la DUA hasta 15 días antes de la llegada, se elimina


requisitos para al anticipado.
MODALIDADES
URGENTE : Según tipo de mercancía
DE DESPACHO
EXCEPCIONAL : Se numera DUA hasta 30 días después de la llegada (No asegura
despacho en 48 horas)
PRINCIPALES INNOVACIONES
DEL NUEVO MODELO DE DESPACHO
GLOBALES O ESPECIFICAS
GARANTÍA • Cubre toda deuda (A/V, IGV, IPM, Derechos antidumping y compensatorios,
PREVIA percepciones y demás obligaciones de pago).
• Plazo : Garantía Global 1 año y Específica 3 meses

Sin garantía
✓Anticipado : Día calendario siguiente de la fecha del término de la descarga
EXIGIBILIDAD
✓Normal : Día calendario siguiente de la fecha de numeración de la DUA
DE LA
Con Garantía
DEUDA
✓Anticipado : 21 día calendario del mes siguiente del término de la descarga
✓Normal : 21 día calendario del mes siguiente de numeración de la DUA

Requisitos :
DESPACHO • Declaración anticipada (DUA)
EN • Garantía Global o Especifica previa a la numeración de la DUA
48 HORAS • De ser seleccionada a reconocimiento físico, ésta se realizará en los lugares que
determine SUNAT.
PROCESO DE DESPACHO ADUANERO

Se solicita destinación :

❑ANTICIPADO

15 días antes de arribo Sin requisitos


Canal de control antes
de la
llegada

❑URGENTE: (solo para ciertos tipos de mercancías y casos)

15 días antes de arribo 7 días después de descarga

❑EXCEPCIONAL
30 días después de descarga
ingresa a depósito temporal,
previo a su importación
PROCESO DE DESPACHO ADUANERO
Verde : 6 días
DESPACHO TRADICIONAL Naranja : 7 días
Rojo sin incidencia : 8 días
Rojo con incidencia : 11 días

OPERADORES SUNAT

Pre arribo Post arribo Promedio : 3 días


Promedio :
Agente de Aduanas
Verde: 0 días
Naranja: 1 días
Promedio : 2 días
Promedio : 1 día Rojo sin Incidencia: 2 días
Punto de Llegada =
Agente de Rojo con Incidencia: 5 días
Terminal de
Aduanas
Almacenamiento

Aforo
Transmisión Control de Control de ICA / Pago tributos
Nota de Envío de Revisión Control de
del llegada de Salida de Tarja al Asignación
Tarja la DUA salida
manifiesto la Nave Puerto Detalle de canal Doc.
TransportistaAduanas / APN Transportista Agencia de Ag. Aduana / Depósito
Depósito
Aduana Importador Temporal
Temporal
Aduanas
Recinto Portuario Aduanas

Leyenda: SUNAT
PROCESO DE DESPACHO ADUANERO
Verde : 0 días
NUEVO MODELO DE DESPACHO Naranja: 0 a 1 día
Despacho Anticipado Pre arribo Post arribo
Rojo con garantía : 1 día

Rojo sin garantía:


Asignación de canal /
- con incidencia: 5 días
Aduana
- sin incidencia: 2 días
Libre Disp.

Envío de Garantía o Pago


la DUA de impuestos Revisión
Documentaria
Libre Disp

Agente de Aduana

Plazo para garantizar o cancelar


sin intereses

Al local del importador

Transmisión Control Control de


del electrónico Control de salida
manifiesto de llegada la Descarga
N, V
de la Nave Libre Disp.
Transportista Puerto
Transportista / (Tarja general)
Aduana / APN Rec. Fís.
R (Puerto)

Punto de Llegada
(Puerto)
Leyenda: SUNAT
VENTAJAS DEL DESPACHO ANTICIPADO

• Levante en 48 horas (con garantía previa)


• Revisión documentaria antes de la llegada
• Retiro desde el recinto portuario
• Importadores calificados transmiten declaración
con menos datos
• Rectificación sin sanción con más plazo
• Exigibilidad de la deuda más prolongada
LOS
SINDICATOS
• Son organizaciones de empresas o personas que se organizan alrededor de las
actividades/operaciones de los puertos con la finalidad de ofrecer un servicio.
Los más importantes son:
• Transportistas,
• Grueros,
• Llaveros,
• Uñeros,
• Estibadores
AGENTE DE ADUANAS

• Es la persona (natural o jurídica) autorizada por el Ministerio de Hacienda,


para actuar ante los órganos competentes en nombre y por cuenta de
aquél que contrata sus servicios, en el trámite de una operación o actividad
aduanera. Según la legislación es un auxiliar de la Administración
Aduanera.

• 1) Representan al importador o al exportador ante el Estado cubriendo


todas las formalidades aduaneras
• 2) Paga los impuestos de su representado
• 3) Clasifica la mercancía arancelariamente y hace los cálculos
• 4) Hace, gestiona y supervisa el arrastre de la mercancía, es decir llevar la
mercancía a su punto final, es decir todo un apoyo logistico
• 5) Nos apoya con los reconocimientos aduaneros
OTROS AUXILIARES

También participan los Verificadores, inspectores, Tarjadores, Personal de


Seguridad, etc.

Personal de la Administraciones de Aduanas, de la Autoridad Portuaria de


los puertos/ Fuerzas Armadas, DNI, DNCD, etc., encargados de aplicar las
normas legales que tienen que ver con todo el marco del proceso de
desaduanización de mercancías.
Presentación deGESTIÓN
EL PROCESO DE la mercancía
ADUANERA APLICADO A LAS IMPORTACIONES
Hecho generador de la obligación tributaria
Reconocimiento de la mercancía

Clasificación Arancelaria

Valoración

Determinación de los impuestos


PRESENTACION

Acto mediante el cual el consignatario o dueño de la mercancía hace la


reclamación de pertenencia y es el inicio de los trámites para la
desaduanización, en la actualidad este se realiza a :
• Electrónico (a través del SIGA)

En el momento que se realiza esto, Aduana otorga una numeración única a la


importación, bajo la siguiente primicia:

• Declaración No.- es un no. secuencial que otorga aduanas a todas las


importaciones. Ejemplo : 10010-IC01-2008-0009C7
PRESENTACION

La Legislatura de Aduanas da un plazo de 10 días libres para la presentación,


luego de haber cumplido ese plazo, la importación es multada, mediante la
aplicación del art. 52 de la ley 3489, bajo el siguiente formato:

• 3% Mensual por el primer mes o fracción del 1er. Mes.

• Más 5% mensual o fracción por los siguientes meses, hasta los 6 primeros
meses.

• Después de los 6 primeros meses, la importación cae automáticamente en


abandono y pasa a ser subastada.
PRESENTACION

• Después de los 6 primeros meses, la importación cae automáticamente en


abandono y pasa a ser subastada.

• En el caso que no se paguen los impuestos; a partir de los seis meses de


llegada y que se encuentre en los almacenes de la aduana podrá ser
declarada la importación como abandonada. En ese caso, se procederá a la:

• Venta en subasta Pública:

✓ PUBLICAR EN UN PERIODICO O WEB DE LA INSTITUCION EN UN PLAZO NO MENOR 10


DIAS ANTES DE LA SUBASTA: LUGAR, FECHA Y HORA.
✓ TRANSCURIDOS ESTOS DIAS SE LLEVA A CABO LA SUBASTA INTEGRADA POR UNA
COMISION POR EL VENDUTERO PUBLICO, DIRECTOR INTERNO DGA Y NOTARIO PUBLICO
✓ SE INICIA LA VENTA CON UN PRECIO BASE DE LA PRIMERA PUJA Y EN ORDEN NUMERICO.
PRESENTACION

• Las mercancías no subastadas serán puestas en colocación en una


próxima subasta

• Los interesados en participar en la subasta pueden observar las


mercancías en horario de 9am -4pm en los lugares indicados.

• Los venduteros públicos remite la totalidad de los valores recaudados


a la dirección general de aduanas mediante cheque certificado en un
plazo de 7 días laborables a partir de la fecha de realización de dicha
subasta , estos montos es para cubrir el total de los derechos e
impuestos que se le debe al fisco por esas importaciones
AFORO

Procedimiento administrativo mediante el cual se permite determinar y


cuantificar el monto de los derechos e impuestos adeudados por la
importación o exportación de mercancías, determinándolos directamente con
la colaboración del sujeto pasivo (Importador o Agente de Aduanas).
AFORO

Operación que consiste en una o varias de las siguientes actuaciones:


reconocer las mercaderías, verificar su naturaleza y valor, establecer su peso,
cuenta o medida, clasificarlas en la nomenclatura arancelaria y determinar los
derechos e impuestos que le son aplicables .
AFORO

CARACTERÍSTICAS DEL AFORO Se señalan como características mas


típicas del aforo, las de ser un acto de determinación tributario-
aduanera, especifico, solemne, inmutable y único.
AFORO

TIPOS DE AFORO: puede ser Documental o Físico.

Documental: Se llama así a la revisión de la declaración, las informaciones


provistas ellas y los documentos anexos; se inicia cuando el expediente ha sido
asignado al funcionario aduanero encargado de practicar el procedimiento del
aforo, momento en que se asegura de la certeza de las informaciones conforme
la factura comercial, conocimiento de embarque, certificados de origen,
certificado Bromatológico, en caso que aplique, etc., y que los campos del
formulario están correctamente llenados.
AFORO

TIPOS DE AFORO: puede ser Documental o Físico.

Físico: procedimiento mediante el cual el oficial asignado para el aforo revisa o


verifica las mercancías, con la finalidad de contactar las condiciones en que se
encuentran, la coincidencia o no con lo declarado en cuanto a las cantidades,
peso, medidas, calidad y características de las mismas. Es más bien la
realización del trabajo de campo en los depósitos y áreas aduaneras en que se
depositan las mercancías.
AFORO

PROCEDIMIENTO DEL AFORO.

El aforo aduanero es la suma de varias operaciones más o menos relativas que


conforman el acto único del aforo.
Dichas operaciones son las siguientes:
- Designación del funcionario que realizara la operación,
- Indicación de los bultos a examinar.
- Cotejo y examen exterior de los bultos
- Pesaje, medición y cuenta
- Reconocimiento
- Clasificación
- Valoración
- Liquidación
VERIFICACION

Además se ha tipificado las verificaciones o aforo, distinguiéndose:


a)Un tipo de Verificación inmediata, que consiste en la revisión documental o en el
examen físico y documental a efectos de comprobar el exacto cumplimiento de las
obligaciones aduaneras.

b)Una Verificación Documental, que consiste en que el funcionario designado realiza el


análisis de la información declarada y su cotejo con los documentos que sustentan la
declaración de mercancías y demás información que se solicite al declarante o su
representante y que conste en los archivos o base de datos del Servicio Aduanero en cuyo
caso se procede a revisar la información contenida en la declaración en relación con los
siguientes aspectos: a) Descripción de la mercancía solicitada a despacho. b) Clasificación
Arancelaria de la mercancía. c) Valoración de la mercancía. d) Comprobación del origen de
la mercancía. e) Liquidación de los derechos, gravámenes aplicables, multas y recargos ó
de los que pudiera estar exenta. f) Cualquier otra que disponga esta Ley o su reglamento.
VERIFICACION

c)- Una Verificación física y documental: consistente en que el funcionario designado verifica
física y documentalmente el cumplimiento de los elementos determinantes de la obligación
tributaria aduanera, tales como naturaleza, origen, procedencia, peso, clasificación
arancelaria, estado, cantidad, valor y demás características o condiciones que las identifiquen
e individualicen

d)- Y la Verificación por examen, que se refiere a aquellos casos en que la Dirección General
de Aduanas procederá a establecer la clasificación y valor de las mercancías, cuando el
declarante no aporte la información suficiente para clasificar o valorarla. Esta operación se
denomina verificación por examen y obliga al declarante a pagar una tasa por el servicio
prestado de 1% sobre el valor aduanero determinado en esta operación, valor este que
ingresará al Fisco
Procesos de
Verificación
Canal verde: las
mercancías son
despachadas de forma
expresa, previa entrega
de documentos
originales. Canal naranja: solo se
cotejan los datos
suministrados para
determinar que dicha
declaración electrónica
Canal Rojo: Se realiza concuerda con los
el aforo documental y documentos entregados
reconocimiento físico a la administración
de las mercancías. aduanera
correspondiente.
PAGO DE IMPUESTOS

Se emiten el pago de los tipos de impuestos que apliquen luego de la valoración


(arancel, servicio aduanero, selectivo al Consumo, ITBIS, Multas/Recargos, etc.)

La estructura impositiva al comercio exterior esta basado en el pago de


impuestos del valor CIF (Costo, Seguro y Flete).

Los principales son:


Arancel: tasas, 0, 3, 8, 14 y 20%.
Servicio Aduanero: según si es un contenedor o carga suelta.
ITBIS: 18% del CIF + Arancel.
Selectivo al Consumo: Varios. (Se aplica sobre el valor CIF en moneda nacional (RD
pesos)

Multas/Recargos: puede ser desde el doble de los impuestos dejado de pagar (lo que
determinen las autoridades) más el 20 % del total ( para ser repartidos entre las
autoridades que intervienen).
PAGO DE IMPUESTOS

ITBIS:

En la liquidación aduanera de acuerdo a la base imponible CIF se calcula


primero el Gravamen, luego el selectivo y por ende el ultimo impuesto que
se calcula es el ITBIS.

El ITBIS se aplica de la siguiente manera:

ITBIS: Valor CIF rd$ + Todos los tributos a la Importacion * ITBIS (18%)
Ley 11-92
PAGO DE IMPUESTOS
Ejemplo:

• Desarrolle la siguiente liquidación de impuesto, a una tasa de RD$49.40.

• Se ha realizado una importación de la partida 8418.2100 refrigeradores


Domésticos, cuyo gravamen arancelario es de un 20% más un 18% de ITBIS ,
cuyo valor CIF es de US$ 10,000, Flete por US$ 1,000, Mas gastos de
documentación por US$ 200.00, Determinar el Impuesto a pagar.
PAGO DE IMPUESTOS
Solución:
Datos:
FOB: 10,000 -1000 = 9,000
Gravamen 20%
Seguro: 9,000*2%= 180
ITBIS 18%
Flete: 1,000
CF US$ 10,000
CIFus$ = 9,000+1000+180 = 10,380
FLETE Us$ 1,000
CIFrd$= 10,380* 49.40 = 512,772.00
Documentación (otros)
Us$200 Grav = 512,772 * 20% = 102,554.4

Tasa= 49.40 ITBIS =( 512,772.00+102,554.4 ) * 18% =

Seguro: ? 615,326.4 * 18% = 110,758.75

Impuesto a pagar: ¿? Impuesto a pagar: GRAV + ITBIS = 213,313.00


PAGO DE IMPUESTOS

Ejercicio en línea :

• Desarrolle la siguiente liquidación de impuesto, a una tasa de RD$49.40.

• Llegó una Importación de Filtros magnéticos de la partida


8421.29.20 con un gravamen 0% y un ITBIS 18% cuyo valor CF US$
8,000 y un Flete de US$ 900.00, Determinar el impuesto a pagar.
PAGO DE IMPUESTOS

Ejercicio en línea :
Datos:

Gravamen 0% FOB: 8,000 -900 = 7,100


ITBIS 18% Seguro: 7,100*2%= 142
CF US$ 8,000 Flete: 900
FLETE Us$ 900 CIFus$ = 7,100+900+142 = 8,142
Tasa= 49.40 CIFrd$= 8,142* 49.40 = 402,214.8
Impuesto a pagar: Grav = 402,214.8 * 0% = 0
¿? ITBIS =402,214.8* 18% = 72,398.66
VALORACION ADUANAS – DERECHOSDE ADUANAS:
ESPECIFICOS Y AD-VALOREM

Los derechos de aduana pueden ser específicos, ad valorem, o una combinación de ambos.

En el primer caso, se recauda una suma concreta por unidad cuantitativa de la mercancía; por
ejemplo: el caso de las Cervezas de importación, paga RD$ xxx.xx por cada litro de alcohol.

No hace falta determinar el valor en aduana de la mercancía, ya que el derecho no se basa en el


valor sino en otros criterios.

En este caso no se precisan normas sobre valoración en aduana y no es aplicable el Acuerdo


sobre Valoración en Aduana.

En cambio, el derecho Ad Valorem depende del valor de la mercancía, con relación a este
régimen, el valor en aduana se multiplica por un tipo de derecho ad valorem (por ejemplo, el
caso algunos repuestos paga el 20% de arancel) con el fin de calcular el derecho pagadero por el
producto importado.
VALORACION G.A.T.T.
(General Agreetment of Tarif and Trade)

Denominado “Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo


General sobre Aranceles y Comercio"; tiene por objeto establecer un sistema
equitativo, uniforme y neutral para la valoración de las mercancías en aduana.

En él se definen seis (6) métodos de valoración, clasificados por orden


jerárquico, y que deben ser aplicados por los funcionarios de aduana de los
países signatarios. Estos métodos los describiremos a continuación.
LOS SEIS (06) METODOS DE VALORACION DEL G.A.T.T.

1.El Valor de Transacción: consiste en basar el valor de las mercancías en


el valor de transacción expresado en la factura;

2.Mercaderías Idénticas: descansa en el valor de las mercancías


exportadas a un mismo país importador, tomando en consideración,
que la exportación se haya efectuado en la misma fecha, o en fecha
aproximada, con el mismo nivel comercial y aproximadamente en las
mismas condiciones;

3.Mercaderías Similares: consiste en mercancías con características


parecidas al método anterior, conservando además las consideraciones
para su valoración;
LOS SEIS (06) METODOS DE VALORACION DEL G.A.T.T.

4. Deductivo: el valor incluye dos posibilidades,


• la primera (mercancías no transformadas), se basa en el precio unitario al que
se venda la mayor cantidad total de las mercancías importadas u otras que
sean idénticas o similares a las valoradas, en la misma fecha de importación o
en fecha aproximada, a personas que no estén vinculadas con aquellas a las
que compren dichas mercancías y
• la segunda posibilidad, está relacionada con mercancías transformadas,
teniendo en cuenta la deducción del valor agregado nacional;

5. Reconstruido: tiene como base el valor reconstruido de las mercancías, que


engloba el costo de los materiales de fabricación, los beneficios y los gastos
generales correspondientes a los bienes objeto de valoración; y,

6. Último Recurso: en el cual se prevé que cuando no se haya logrado la valoración


mediante aplicación de los métodos anteriores, se deben utilizar otros criterios
razonables, compatibles con los principios y disposiciones del Acuerdo.
Sin embargo los altos costos logísticos vienen mermando
la competitividad de las exportaciones peruanas
Esto se explica principalmente por:

INFRAESTRUCTURA
• Congestión en acceso a los puertos
• Mala calidad en vías sub nacionales (90%)
• Infraestructura ineficiente en algunos pasos fronterizos
• Ausencia de una red de plataformas logísticas a nivel nacional
SERVICIOS
• Alta concentración del comercio exterior en el puerto del Callao.
• Adopción limitada de tecnología en el sector.
• Problemas en la seguridad de las operaciones de CX.
• Falta de transparencia en tarifas.
PROCESOS
• Falta de desarrollo de servicios multimodales y cabotaje.
• Débil coordinación entre organismos encargados del control fronterizo.
• Ausencia de mecanismos de defensa del usuario del comercio exterior.
• Limitada aplicación de gestión de riesgo por parte de entidades sanitarias.
INSTITUCIONALIDAD
• Limitados mecanismos de coordinación inter-institucional.
• Ausencia de estrategia de puerto- ciudad.
https://www.mincetur.gob.pe/ wp-content/uploads/ documentos/ comercio_e xte rior/facilitacion_com ercio_exte rior/A nalisis _Integ ral_Log istica_ Peru.pdf
Qué se viene en materia logística…. Drones Supply
para la Chain
‘última Visibility (S
milla’ CV)
Blockchain, el Automatización de
candado de las los procesos
Tendencias globales y transacciones manuales
digitalización en la
Logística internacional
Análisi
Transporte
s de
autónomo
datos

Logística Cloud
sostenible Inteligencia Computing
Artificial y el
Internet de las
Cosas.
Plan Estratégico Nacional Exportador

PENX 2025

PILAR 1 PILAR 2 PILAR 3 PILAR 4


Generación de capacidades
Diversificación de mercados e Desarrollo de oferta Facilitación de comercio y
para la internacionalización y
internacionalización de la exportable diversificada, eficiencia de la cadena
consolidación de una cultura
empresa competitiva y sostenible logística internacional exportadora
Mejores Prácticas en envases y embalajes para la
exportación de Café y Cacao

Objetivo:
1. Diagnóstico
Fortalecer las capacidades de asociaciones exportadoras de café y
Inicial cacao en mejores prácticas de manipuleo a lo largo de la cadena de
suministro mediante el uso adecuado de envases, empaques y
embalajes.

F 2. Protocolos
A personalizados
S
E
S 3. Talleres de
S capacitación
técnica Se beneficiaron a 7 cooperativas de
café y cacao, 4 de San Martín y 3 de
Junín, de entre 150 a 300 socios
4. aprox. por cada cooperativa,
Recomendaciones beneficiando a 140 socios
directamente.
de oportunidades
de mejora.
Resultados del Programa Consolida Brasil
Incremento de
las Incremento de
exportaciones a exportación de ajo
en un 8,000% en el
traves de esta periodo 2012 -2017.
Entre el 2012 - vía: ajo, nueces,
Presencia permanente 2017 se semillas,
de las autoridades de
Implementación Incremento en cebollas, uvas,
control en el paso orégano, pastas
fronterizo Iñapari – Assis de un Centro un 50% el
Multiservicios número de y aceitunas.
en Frontera - Asignación de empresas que
CEMUS Brasil un Agregado exportan a
Agrícola en la través de esta
Oficina vía.
Comercial del
Implementación
Perú en el de la web del
Agilización de Exterior (Ocex mercado brasilero
los Sao Paulo).
procedimientos
de exportación
e importación.
Comité de Facilitación de Comercio Exterior

Mecanismo transversal para la coordinación permanente de alto nivel entre las entidades del Estado
vinculadas al comercio exterior, con miras a proponer mecanismos, acciones y herramientas para el
desarrollo de la facilitación de comercio y la eliminación de sobrecostos logísticos.

INTEGRANTES
o Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Comisión Multisectorial
para la Facilitación del
o Ministerio de Economía y Finanzas Comercio Exterior
o Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MINCETUR)
o Ministerio de Relaciones Exteriores
o Ministerio de Producción
o Ministerio de Salud Secretaría Técnica
(SUNAT)
o Ministerio de Agricultura y Riego
o Autoridad Portuaria Nacional
Grupo de Trabajo sobre Grupo de Trabajo sobre
o Superintendencia Nacional de Aduanas y de Facilitación de Comercio Logística e Infraestructura
Administración Tributaria (MINCETUR) (MTC)
o Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Próximos Pasos:
Instalación de los grupos de trabajo, elaboración del plan de acciones inmediatas
VUCE

OBJETIVOS

FACILITAR EL INTEGRAR Y BRINDAR SEGURIDAD INTERCAMBIO DE


COMERCIO MEJORAR LOS JURÍDICA INFORMACIÓN SIMPLIFICACIÓN
EXTERIOR PROCESOS ENTRE ENTIDADES

COMPONENTES

1 Mercancías Restringidas 2 Origen 3 Portuario

❑ Gestión electrónica, vía internet, de ❑ Gestión electrónica, vía internet, para la solicitud ❑ Gestión electrónica, vía internet, de trámites que
procedimientos administrativos para la emisión y emisión de Declaraciones Juradas de Origen y requiere realizar una nave para su recepción,
de autorizaciones, licencias, certificados, etc., Certificados de Origen. estadía y despacho en los puertos del país. Incluye
relacionados al ingreso, tránsito y salida de la obtención de las licencias de funcionamiento u
mercancías del país. operación.
Proyecto de Mejoramiento de la Facilitación del Comercio Exterior - VUCE

OBJETIVO CENTRAL

Contribuir a mejorar la competitividad del sector comercio exterior a través de un escenario en el que los
agentes de comercio exterior realicen sus operaciones con costos competitivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1
Optimizar los procesos y simplificar los trámites de comercio exterior requeridos por las
entidades de control y otros servicios del Estado.

2 Reducir los tiempos y costos de transacción en los que incurren los exportadores e
importadores.

Dotar a los exportadores, importadores y empresas de servicios vinculados al comercio


3
exterior de información sistematizada, actualizada e inteligente sobre los servicios y
normas para las operaciones de comercio exterior.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA FACILITACION DEL COMERCIO EXTERIOR - VUCE
G. GESTIÓN DE SERVICIOS EMPRESARIALES
interope-
rabilidad
Marketplaces: servicios al comercio exterior
G.
G. del
tramitación
riesgo
electrónica Leyenda
VUCE Integración de regulaciones al comercio exterior
2.0 Módulo existente por
Módulo nuevo
rediseñar
Gestión de la calidad y productividad empresarial
G.
G.
comunida
serv icios
des VUCE
empresa-
y mej ora
riales Portales especializados logísticos
continua

GESTIÓN DE INTEROPERABILIDA D
GESTIÓN DE COMUNIDADES VUCE Y MEJORA CONTINUA
Interoperabilidad nacional y global
E-learning
GESTIÓN DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
Business Intelligence, Big Data, CRM y gobierno abierto
Mercancías restringidas

GESTIÓN DEL RIESGO


Certificados de origen
Gestión del riesgo
Componente Portuario

Port Community System PCS

Fuente: Anexo 3 del Estudio de Factibilidad del Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Facilitación de Comercio Exterior a través de la
Zonas de tratamiento especial Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE). Segunda Etapa San Isidro -Lima-Lima”

122
ACTIVIDADES INMEDIATAS
Interoperabilidad
nacional y global

Gestión de
Mercancía
interope- s
rabilidad restringid
Gestión del as Certificado
riesgo s de origen
Portuario –
Port
Gestión de Community
Gestión del
tramitación System PCS
riesgo Zonas de
electrónica
tratamiento
VUCE especial

2.0

Marketplaces:
Gestión de servicios al
Gestión de
comunidades
serv icios comercio Feb – May 2018
E-learning VUCE y exterior
empresa- Integración de
mej ora
riales regulaciones al comercio
continua exterior
Business Intelligence, Gestión de la calidad y
Big Data, CRM y productividad
gobierno abierto empresarial

Portales
Atención de requerimientos
especializados
logísticos 4 inmediatos
Facilitación de herramientas de
3 Business Intelligence a Entidades
Ene – Abr 2018 Rediseño de Procesos en Entidades
2 de mayor impacto en VUCE

Capacitación a Entidades en Ene – Dic 2018


1 Gestión por Procesos

Ene 2018 – May 2019


REDISEÑO DE PROCESOS
N° Entidad Siglas
• Mejorar la Competitividad del
sector Comercio Exterior, a 1 Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA
través de la simplificación,
Finalidad 2 Dirección General de Salud Ambiental DIGESA
mejoramiento y rediseño de los
procesos de las entidades de 3 Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC
control priorizadas
Dirección General de Medicamentos, Insumos y
4 DIGEMID
Drogas
• Rediseñar los procesos de las
Entidades priorizadas y diseñar 5 Servicio Nacional de Sanidad Pesquera SANIPES
los sistemas de información que 6 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR
reduzcan los tiempos de
Objetivo ejecución de dichos procesos y 7 Autoridad Portuaria Nacional: Callao e Iquitos APN
permitan la interoperabilidad
entre las entidades. 8 Dirección General de Capitanías y Guardacostas DICAPI

9 Dirección Regional de Salud – Callao DIRESA


MIGRACIONE
10 Superintendencia Nacional de Migraciones
S
Procedimientos directamente vinculados a la emisión de autorizaciones, permisos,
certificaciones, licencias, etc., para el ingreso, tránsito o salida de mercancías o naves en
el país, así como aquellos procedimientos que son previos o requisitos para la realización
de estos.
¿QUÉ COMPRENDE?
MAPEO, CARACTERIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE DATOS
DOCUMENTACIÓN DE
PROCESOS – AS IS
ANÁLISIS FUNCIONAL TO
DIAGNÓSTICO DE LOS BE DE LOS PROCESOS
PROCESOS Y
Mapeo, PROCEDIMIENTOS
diagnóstico y ADMINISTRATIVOS Diseño del ARQUITECTURA DEL
rediseño de GESTIÓN DEL RIESGO EN sistema de SISTEMA
procesos LOS PROCESOS Y información
PROCEDIMIENTOS DISEÑO DE LOS
ADMINISTRATIVOS SISTEMAS
INFORMÁTICOS

REDISEÑO DE LOS PROCESOS PROPUESTA DE


REQUERIMIENTOS DE
INFRAESTRUCTURA
Repasemos lo aprendido
Muchas Gracias
127
Gracias por su atención, espero sus
dudas y comentarios

Xiomara Salas

Aquí va la reflexión

También podría gustarte