Tg. Boggio
Tg. Boggio
Tg. Boggio
ESTADO GUARICO
i
San Juan de los Morros, Julio 2021
ESTADO GUARICO
Por la presente, hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado, presentado
por el ciudadano Noel de Jesús Boggio.. C , Titular de la Cedula de Identidad Nº
14.394.659., para optar al Título de Magister en Educación, cuyo Título tentativo es:
PEDAGOGÍA AXIOLOGICA: UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA
GESTIÓN DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA; y
que acepto asesorar al estudiante en calidad de Tutor, durante la etapa construcción
hasta su presentación cumplidos todos los requisitos exigidos.
En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los ____ días del mes de _______
de dos mil veintiuno.
ii
___________________
CI. 7278271
AGRADECIMIENTOS
A DIOS sobre todas las cosas porque gracias a él continúo aquí, por permitirme
vivir esta experiencia y hacerme el camino más placentero en los momentos difíciles.
A mi Esposa por todo el apoyo que me dio en todo este trayecto académico, su
constancia dedicación y comprensión.
iii
A todas esas personas especiales y maravillosas que de alguna u otra forma me
inspiraron y animaron a seguir este recorrido académico.
iv
Todo despliegue teórico-epistemológico acerca de la gestión del docente, constituye
un desafío inagotable en el tenor de la sociedad del conocimiento. En este campo del
conocimiento se ubica la presente investigación, la cual se propuso Interpretar y
comprender las vivencias de los docentes desde su gestión sobre la Pedagogía
axiológica en el contexto de Educación Primaria, cuyo escenario es la Escuela Básica
“General Pedro Zaraza”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico. Desde
la perspectiva epistemológica corresponde al paradigma postpositivista, con enfoque
cualitativo-interpretativo, a través del método fenomenológico-hermenéutico. Como
sujetos informantes fueron seleccionados (3) tres docentes a quienes se les aplicó la
técnica de entrevista semiestructurada. Luego, la información recabada se analizó e
interpretó mediante las técnicas de categorización, estructuración, contrastación y
para establecer el rigor científico se recurrió a la triangulación. La pedagogía
axiológica desde la gestión del docente debe girar en torno a educar en valores, para
tal fin debe ser un facilitador del aprendizaje manteniendo una comunicación directa
y asertiva con sus educandos, además de incorporar a la familia y a la escuela
asumiendo la trascendencia de esa formación en valores. La Investigación se inserta
en la línea de investigación (EDUVALPAZ)Educación en Valores para la Paz, cuyo
propósito es reconstruir un espacio teórico-práctico desde el seno de la UNESR,
donde la "Educación en Valores para la Paz " promueva la difusión e intercambio del
saber humanístico y científico en áreas específicas como: lo académico, social,
cultural, religioso, político, artístico, deportivo y lo espiritual relacionado con los
valores humanos, universales y su práctica para el desarrollo y servicio de las
comunidades.
Descriptores: pedagogía, axiología, educación primaria.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Agradecimientos………………………………………………………………….iii
v
Resumen................................................................................................................. iv
INTRODUCCIÖN……………………………………………………………….3
Objetivos de la investigación.................................................................................16
Justificación............................................................................................................17
Referentes teóricos………………………………………………………………..25
Bases Teóricos.................................................................................................... 40
Fundamento legal……………………………………………………………45
vi
III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Escenario………………………………………………………………51
Muestra…………………………………………………………………55
IV HALLAZGOS………………………………………………………………66
V REFLEXIONES…………………………………………………………….
REFERENCIAS…………………………………………………………..
vii
LISTA DE CUADROS
pp.
viii
LISTA DE FIGURAS
ix
x
i
ii
iii
INTRODUCCIÓN
4
fenómeno que se estudia. Bajo estas premisas, como investigador, decidí adoptar la postura
epistémica del pensamiento fenomenológico, puesto que es otra manera de ver esa
realidad que no podemos simplificar.
5
Además, se abordaron experiencias investigativas relacionadas con el estudio que sirvieron
de antecedente a la investigación de manera significativa.
6
7
SENDERO I
CONTEXTUALIZACION DE LA REALIDAD
La educación entendida como proceso para la transformación social y
estrategia para la formación en valores, persigue el desarrollo de la
personalidad del hombre, fomentando en él las actitudes y aptitudes
individuales que le permitan una vida en sociedad. Dicho de otro modo, la
educación es ante todo una vía a través de la cual el ser humano logra organizar
sus ideas y descubrir patrones de pensamiento para la construcción del
conocimiento, el cual se expresa, tanto por medio de la comunicación como por
la vía de las múltiples manifestaciones del lenguaje y los sistemas de acciones y
valores de cada sociedad.
Al respecto, Freire (1992) sostiene que “la educación verdadera es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” pag.91. Es
por esto, que la educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases
del sustento de su concepción. De allí, que no puede haber una teoría
pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa, que esté
exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una
educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo
(tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico,
cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a
8
esta concepción.
De acuerdo con el planteamiento del referido autor, es bajo estos criterios
que debe girar la relación docente-estudiante, es allí donde la gestión del
docente se distingue como un compromiso valorativo, por lo que éste deberá
desarrollar su praxis pedagógica fundamentada en la razón axiológica del
conocimiento, asumiendo el elevado nivel de responsabilidad que tiene en el
hecho educativo. Dentro de este marco, vale la pena destacar a Delors (1996),
cuando plantea que “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación
constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. (p.9) Fundamentos
que evidencian claramente la necesidad del gestor de enseñanza de propiciar el
aprendizaje de estos temas en su praxis pedagógica.
De igual modo Castro de Bustamante (2004), señala que en las últimas
décadas se ha buscado rescatar la función formadora de la escuela en el ámbito
del “desarrollo moral”, dando paso a una educación en valores, como aspecto
relevante en el funcionamiento de las sociedades. Conviene destacar, que
estamos en una época donde constantemente se dice que se han perdido los
valores y es allí donde el planteamiento realizado por Ortega, Minguez y Gil
(1996), aún en la actualidad tiene vigencia “Hay en el mundo una profunda
crisis de valores humanos, una ausencia de valor personal y de una sana alegría
de vivir” (p.62).
…no es la pura transferencia mecánica del perfil del contenido que el profesor hace al
alumno, pasivo y dócil, sino crear nuevas situaciones de aprendizaje. Tampoco no se
debe repetir, que partir del saber que tengan los educandos no significa quedarse
girando en torno a ese saber. Partir significa ponerse en camino, irse, desplazarse de
un punto a otro y no quedarse, permanecer. (p.93)
Esta sugerencia pone de manifiesto que la gestión pedagógica del docente debe
tener en cuenta el contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza y
aprendizaje. De esta manera, propiciar entornos de aprendizaje críticos y reflexivos,
considerando las necesidades individuales de los estudiantes. Igualmente, el gestor
de aprendizaje deberá estar actualizado en relación al acontecer global, y así
establecer diálogos de discusión productivos y de análisis en busca de la comprensión
del individuo como parte de la sociedad y viceversa. En este asunto volvemos a Freire
(ob.cit.), quien nos dice que: “es un error permanecer adherido a lo local, perdiendo
la visión del todo, también es un error flotar sobre el todo sin referencia a lo local de
origen” (p.112).
13
lograr una comprensión objetiva de la realidad, y aportar las soluciones
correspondientes.
El mundo de los valores nos ofrece este camino fascinante y sugestivo para escribir lo
que podríamos denominar la transformación personal, para encontrar el camino de
transformación si es que de verdad deseas ser dueño de tu vida, por ahí debe
comenzar la pedagogía de los valores. (p.94)
De allí, que, la educación deberá ser concebida como medio de auto realización y
proyecto de vida para la socialización indispensable en la formación integral del
individuo, pues ofrecerá ambientes de aprendizaje para reflexionar acerca de la
importancia de aprender a ser persona, además de valorar la condición humana
desde la interacción pedagógica; por ende la educación debe permitir dar cuenta de
la unidad compleja de la naturaleza humana. De igual manera, es conveniente señalar
los aportes de la herencia filosófica de Zambrano (citada por Antequera, 2009), al
señalar que “toda persona humana es ante todo una promesa. Una promesa de
realización creadora” (p.105). De acuerdo a la citada autora, el aula y en general la
escuela han de ser en suma el medio donde esa promesa creadora se realice a
plenitud, tomando en cuenta, que el maestro es quien acompaña al alumno en la
primera etapa de su vida escolar.
15
De allí, que la praxis del acto pedagógico por parte del docente facilitador de
aprendizajes, constituye un ejercicio de responsabilidad ética y valores, por cuanto
deberá impartir en el educando esos principios de razón, bien y verdad y así allanar la
tierra necesaria para que el alumno se inicie en el camino hacia el ser. En este
sentido, la educación en valores debe proporcionar al niño y niña la oportunidad de
valorar, estimar su propia existencia, ayudarle a descubrir su verdadero valor para la
vida social y para la suya propia, y hacer nacer su propia estimación. En otras
palabras, la importancia de educar en valores a los niños y niñas es acompañarles en
el proceso de búsqueda de su propia identidad, sus horizontes y metas.
En atención a lo anterior; los valores y la identidad no deben ser vistos como dos
realidades separadas. Es por ello que Cortina (2003), expone que “los valores
constituyen cualidades que nos permiten acondicionar el mundo y hacerlo habitable
para vivirlo como herencia de la cultura y de la libertad de pensamiento” (p.30). Por
tanto, para educar la condición humana de una manera plena no puede desvincularse
o prescindir de una seria y bien planificada educación en valores, los cuales son
herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de nuestra
sociedad.
Además, esta gestión pedagógica se percibe inscrita dentro de una lógica simple y
reduccionista que poco favorece al desarrollo existencial humano, más aun, en estos
momentos de crisis planetaria en el que se clama por un cambio en la manera de
gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de allí, la necesidad de reflexionar
acerca del pensamiento de los docentes para afrontar este mundo cambiante
17
-¿Qué significación le otorga el docente de Educación Primaria a su gestión
educativa fundamentada en la Pedagogía axiológica?
-¿Cuáles son las vivencias de los docentes de Educación Primaria con respecto a la
relevancia que le atribuyen a la Pedagogía axiológica en su gestión educativa?
Propósitos de la Investigación
19
En relación a la razón metodológica, el modelo de investigación revistió
relevancia por estar enmarcado dentro del paradigma cualitativo, el cual ofreció
un amplio espectro al investigar en el campo educativo y pedagógico, dado que
el fenómeno de la gestión pedagógica es multidimensional de la existencia
humana y desde una perspectiva metodológica, la investigación cualitativa
ofreció herramientas metodológicas emergentes, pues se lograron recoger
evidencias a través de las entrevistas, en el escenario donde se desarrollan los
hechos.
SENDERO II
22
caracterizó por la interpretación para poder teorizar los elementos complejos de una
pedagogía valoral.
Seguidamente, García (2017) en su producción doctoral “la praxis axiológica
como factor integrador familia-escuela-comunidad para la formación en valores del
nuevo ciudadano y ciudadana” tuvo como propósito comprender desde la óptica de
los actores socio-educativos: familia-escuela-comunidad, el alcance de su influencia
en la praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-comunidad para la
formación del nuevo ciudadano y ciudadana con valores para su desarrollo humano y
la transformación de la sociedad en la comunidad de Montaña Alta.
En el estudio empleé como supuestos de entrada las diversas concepciones acerca
de la praxis axiológica, axiología, familia-comunidad-escuela, formación en valores,
ciudadano y ciudadana. El abordaje metodológico lo realicé desde la investigación
cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico, abordando el paradigma interpretativo,
empleando como método el etnográfico, con el apoyo de las técnicas: observación
participante y entrevistas a profundidad. La selección de los informantes claves la
realicé de manera intencional considerando su experiencia en la temática y la
facilidad de acceso a su subjetividad, en total seis (06) informantes, dos (02)
docentes, dos (02) miembros de la comunidad y dos (02) alumnos del plantel. La
información recopilada de las entrevistas y las observaciones las registré y organicé
en matrices.
Con el uso de la hermenéutica, interpretó, reflexionó y reorganizó la
información, emergiendo así las categorías de análisis con sus respectivas
subcategorías, la cuales en un proceso de triangulación entre los contenidos de los
discursos de los informantes claves, los referentes teórico y su reflexión, permitieron
la integración y comprensión de significados y sentidos que le otorgan los actores a la
praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-comunidad, para la
23
formación en valores del nuevo ciudadano y ciudadana, en donde el contenido del
proceso de enseñanza aprendizaje, busca como fin último una experiencia
significativa, tanto para el profesor como para el estudiante, es decir, hay que
intervenir la realidad para indagarla, mejorarla, cambiarla, e ir creando la capacidad
maravillosa de escindir y valorar una y otra vez de manera nueva, de manera
creativa, pero ajustadas a los principios y virtudes de los derechos humanos
enalteciendo las bondades básicas de la vida con la crítica constructiva necesaria.
24
atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el
cuidado de la sociedad.
3. Toda educación significa, tanto para el educador como para el educando, la
recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su
especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido
contextual.
4. La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa
justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda
construir y ejercer su condición de ser humano en el mundo.
5. La educación ética y moral debe ser colocada en su sitio. No se le pueden
pedir milagros o que salte por encima de su propia sombra. Se le debe pedir que
afronte el problema de ser y estar en el mundo, que no eluda responsabilidades, que
se fije metas y objetivos, pero que sobre todo, reconozca el carácter humano,
demasiado humano que la comporta.
6. La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva ni de
los maestros, de alguna área curricular específica, ni del resto de la escuela, o de la
familia. Sin embargo, la educación moral debe tener claramente definido el lugar que
ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de la sociedad. La
educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a la educación formal
como a la informal y a la no formal.
El trabajo de los autores antes referidos, contribuye a aclarar el camino a seguir en el
presente estudio en la medida en que explica que todo acto educativo encierra un
comportamiento ético, palabra fundamental en el aprendizaje de valores. De igual
manera, cuando éstos explican que la educación prepara para el mundo del
conocimiento hace referencia a una educación axiológica donde el mayor
beneficio recae sobre la sociedad, punto también de referencia del
25
presente estudio, en cuanto la ética y la moral son formas de preparar a la
persona para la vida.
26
Referentes Teóricos de la Investigación
27
En atención a lo anterior, este subsistema educativo, esta normado en la legislación
venezolana y es desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
que delimita los principios, fines, objetivos y características que dicho nivel debe
poseer (L.O.E., ob. cit.).En relación a los fines de la Educación Básica, se busca el
desarrollo de la personalidad, formar un ciudadano sano, culto, crítico, y apto para la
sociedad democrática, que participe de los procesos de transformación social en
forma activa y consciente consustanciado en los valores de identidad nacional y
favorecedor del fortalecimiento de la paz entre naciones, conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y uso racional de
los recursos, que contribuya a la formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para fortalecer el desarrollo del país.
En este mismo orden de ideas, para el logro de esos fines, la formación del ser
debe ser desde sus inicios una formación integral y de calidad, por cuanto es en la
infancia donde se siembra la semilla que a lo largo de la Educación Básica se irá
cuidando y regando para obtener los mejores frutos cuando ese ser alcance la
madurez. Estos fines que según el informe de la Situación Educativa de América
Latina y el Caribe, atienden a los distintos propósitos a los que debe responder una
educación de calidad: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia
(UNESCO, 2008). Aunado a esto, según Zabalza (2001), “una educación que, quizá
indirectamente pueda mejorar sus condiciones sociales o familiares, pero que está
destinada en lo fundamental a potenciar su desarrollo global” (p.42).
Adicionando a los fines de la educación, en relación a la educación infantil
Zabalza (ob.cit), dice que una de las finalidades atribuidas es “dotar a los niños de las
competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior
adaptación a la Educación Primaria” .(p.6) De acuerdo con estos planteamientos, el
Subsistema Educación Básica es la responsable de la formación integral del niño,
28
desde el nivel inicial hasta que culmina su estadía dentro del subsistema educativo, y
en cada uno de sus niveles la educación debe ser de calidad, en función de preparar al
alumno para asumir el nivel subsiguiente; de allí se puede ver reflejado la importancia
que tiene la escuela dentro de la sociedad, por cuanto es este ámbito donde se da el
hecho educativo y la formación de los niños y niñas que mañana irán a las
universidades a la profesionalización.
En el intento de describir, lo expresado en el párrafo anterior, la Educación
Primaria, es la responsable de la formación integral del educando, en relación a:
formarlo para la vida, para el ejercicio de la democracia, el fomento de un ciudadano
capaz de participar activa, consciente, y solidariamente en los procesos de
transformación social. Además, de desarrollar en el estudiante una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa, y mejoramiento del ambiente, el desarrollo
de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística.
Finalmente, la Educación Primaria, debe iniciar al estudiante en la formación de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
logrando que pueda tener una calidad de vida dentro de la sociedad. De allí la
importancia de la formación integral desde los primeros años de la vida.
En este mismo orden de ideas, el autor acota que:
La educación infantil es una etapa eminentemente educativa y por tanto destinada a hacer
posibles progresos personales que no se obtendrían si la escuela no existiera. De ahí, que todos
los niños/as, incluso aquellos en mejor situación social y económica se beneficiarán de asistir a
la escuela. (p.42)
De acuerdo a lo expresado por Zabalza (ob.cit.), la formación del niño desde la
educación inicial dentro de la escuela es fundamental e irremplazable, de allí la
relevancia que tiene la Educación Básica en la formación del ciudadano del futuro
en pro de la sociedad que se desea, todas estas expectativas se ponen de manifiesto
a la hora de hablar de educación. En tal sentido, el Currículo Básico Nacional del
29
nivel de Educación Básica (1997), vino a dar respuesta a expectativas económicas,
políticas y sociales sobre la base de un nuevo paradigma sustentado en valores y
actitudes que brindarán sentido y armonía a la vida del hombre. En cuanto a sus
características está centrado en la escuela, sustentado en las teorías del
aprendizaje, es abierto y flexible y concebido con una visión holística, integral y
sistémica.
Atendiendo a este planteamiento, el perfil del egresado del nivel de educación
básica de la primera y segunda etapa, se presenta en torno a los cuatro aprendizajes
fundamentales: el aprender a ser, aprender a saber, aprender a convivir y aprender
a hacer. En los cuales se integran las competencias cognitivas-intelectuales,
cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de lograr una formación
integral y holística del educando. Asimismo, y sobre la base de lo antes expuesto,
es importante señalar que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), está
concebido atendiendo al modelo de país delineado por las políticas de Estado y su
Leyes, por una sociedad participativa, corresponsable, solidaria, justa, respetuosa
de la vida y de los derechos colectivos e individuales. Todos estos fines, persiguen
la formación de los niños de hoy que serán los hombres y mujeres que regirán los
destinos de la nación en el futuro y en este sentido la formación en valores es la
base que sustenta la formación de los estudiantes del Subsistema Educación Básica
en todos sus niveles.
En adición a lo antes planteado, el nivel de educación básica contemplado entre
1° grado a 6° grado se denomina en la actualidad Educación Primaria, donde los
niños y niñas reciben una formación integral que los prepara como individuos para
vivir en sociedad. Asimismo, es importante resaltar que el Currículo Básico
Nacional (1997), el Currículo Básico Bolivariano (2007) y la UNESCO, hablan de
30
la formación integral del niño y niña de acuerdo a lo expuesto anteriormente,
incorporando el eje transversal valores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cabe decir, que la propia complejización de las sociedades ha conllevado a
crear sistemas formales y sistemáticos de formación para sus ciudadanos son el
objeto de lograr su conservación y transformación creadora. Es por ello, que la
educación como un hecho social se supedita con el propósito de formar al ser para
su autorrealización y para su contribución como ciudadano al progreso de la
sociedad.
Educación liberadora
31
La segunda, también conocida como “educación Problematizadora” o dialógica fue
elaborada por Freire como una alternativa a la primera, con el cometido de eliminar la
dicotomía entre educadores y educandos, destruir la pasividad de estos últimos y
estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran
importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la
conciencia crítica de los alumnos, transformándolos en creadores y sujetos de su propia
historia.
32
Las acciones de los seres humanos están condicionadas a través de mecanismos de
gestión; es decir, cada forma se basa en una interpretación de la acción. En este
sentido, el o la docente diseña espacios y formas de acción humana. El papel
fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje para propiciar situaciones que favorezcan la elaboración de nuevos
saberes y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo
currículum. Por todo esto, la acción docente requiere de una conciencia plena en
relación a dos aspectos: la visión integral y la actuación transformacional, donde su
principal herramienta en el logro de una gestión pedagógica eficaz y eficiente sea la
investigación.
En consecuencia, los docentes deben actualizarse académicamente a fin de
desarrollar sus potencialidades y así obtener las habilidades necesarias para ejercer
sus funciones dentro de la educación orientándose en los nuevos procesos de
planificación e incorporando estrategias innovadoras en el proceso de la mediación
pedagógica con sus alumnos, en otras palabras ir a la vanguardia de las nuevas formas
de hacer educación. Para Charlot(ob.cit.), la educación es un triple proceso de
humanización, de socialización y de singularización, añadiendo que las mismas son
indisolubles; en otras palabras las tres convergen en el ser humano de manera
armónica. Asimismo, el autor antes citado sostiene que el docente forma parte de este
proceso y acota que es “formador de seres humanos, de miembros de una sociedad,
de sujetos singulares” (p.80).
Estos señalamientos indican que, el docente en la ejecución de sus funciones debe
valorar la importancia de la investigación y así responder a las nuevas realidades y
desafíos existentes en este mundo globalizado y cambiante que exige del acto docente
ese rol transformador. Es por ello, que la gestión del docente demande una praxis
innovadora y cambiante que asuma los retos de la educación en este mundo global
33
con tantas necesidades de transformación. Por todo esto, el docente requiere de la
investigación a fin de valerse de ella para alcanzar esa transformación pedagógica
dentro del contexto en el cual desarrolle su praxis, sea cual sea el nivel de enseñanza
en el cual incursione requerirá de la investigación para lograr la calidad educativa.
La calidad de la educación involucra la calidad académica, y en el caso de la
educación primaria es definida a partir de la calidad pedagógica, entendida como un
nexo entre el pensamiento pedagógico, el ejercicio de la enseñanza y la generación de
nuevos conocimientos y de nuevas maneras de responder a sus responsabilidades
sociales, culturales y éticas en la formación integral del alumno (Téllez y González,
2004).En tal sentido, la calidad educativa en la educación de los niños y niñas de
primero a sexto grado se mide por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollado entre docente y estudiante a lo largo de su estadía en la escuela, así
mismo, será óptimo en la medida que se desarrollen los procesos cognitivos:
conocer, comprender y aplicar.
En referencia a la educación de calidad, Ugas (2006), señala “es la que ofrece
contenidos que el individuo necesita como persona (intelectual, afectiva y moral) para
desempeñarse adecuadamente en los diferentes ámbitos de la sociedad” (p.98); la
calidad de la enseñanza no radica, según lo expresado por el autor, en la transmisión
de los contenidos sino en la comprensión que el educando tenga de los mismos. Es
allí donde la gestión del docente debe centrar su labor en hacer un proceso productivo
de enseñanza aprendizaje que propicie la ontocreatividad definida por el autor como
pensar los saberes en su devenir.
Todas estas posturas, nos conducen a ver la gestión pedagógica del docente,
considerando que es una actividad humana donde están involucradas las personas que
conforman el hecho educativo y por ende debe ser vista como un proceso en bucle.
En este sentido, debe primar la búsqueda de la calidad educativa, la cual se logra no
34
solo con el cumplimiento de los objetivos programáticos del currículum, sino en la
formación integral del individuo en todas sus dimensiones, asumiendo esa actitud de
compromiso con la transformación hacia metas superiores de convivencia y bienestar
del ser humano y de la sociedad, (Velilla, 2002).
De igual manera, en cuanto a una gestión del docente Requeijo (2008), plantea
que el maestro de los nuevos tiempos tiene la responsabilidad de liderizar el grupo de
estudiantes bajo su responsabilidad, minimizando las diferencias entre ellos y
trasladando sus energías al logro de los objetivos planteados. Con lo expuesto se
evidencia la importancia de la formación no solo profesional sino ética y moral del
docente que se desempeña en el Subsistema Educación Básica, específicamente en el
nivel de primaria. Añadido a lo anterior, Requeijo (ob.cit.), señala que el gerente
escolar dispone de tres estrategias fundamentales para contribuir a la formación de
una cultura ética y moral:
La educación con el ejemplo, la cual consiste en practicar lo que se predica.
La educación motivada se centra en practicar la motivación para que el alumno
aprenda a hacer el bien por su voluntad.
La educación personalizada, la cual se fundamenta en reconocer que cada niño es
diferente y tiene sus propias necesidades.
40
adecuadas diversificaciones en función de las necesidades e intereses de cada sujeto.
(Pág. 242).
42
Desde esta perspectiva, la gestión del docente para satisfacer las demandas
sociales debe apoyarse en el concepto de educar y toma sentido cuando orienta la
práctica socioeducativa hacia el proceso de socialización; esto la hace una labor
compleja, comprende una serie de factores que van más allá del hecho de enseñar
para extenderse hasta la formación humana y hacia el compromiso social. Esta idea se
fundamenta en lo que plantea Pérez Esclarín (2004), sobre:
Si educar es ayudar a los demás a ser persona, esto sólo es posible en la medida en que se
transmiten fuerzas para ser, saberes para descubrir lo que somos, podemos ser y vamos
siendo, esperanzas y sentimientos para perdurar en el empeño de ir siendo mejores. Solo si
tenemos claro qué significa ser persona en plenitud y nos empeñamos en irlo siendo,
podremos educar. (p.154)
43
Por tanto, la gestión del docente de educación básica no puede descuidar los
aspectos del desarrollo moral y ético del individuo, que se han dispersado
actualmente, tiene que centrarse en los valores que deben prevalecer hoy en día. La
educación tiene que ser fundamentalmente para llevar y proporcionar una mejor
calidad de vida bajo un comportamiento regido por la coexistencia entre individuos,
grupos y naciones, así procuraremos el crecimiento social Cortina (ob. cit.).
En otro orden de ideas, Cuevas (2004), reconoce que la educación en valores sigue
siendo un tema de discusión constante, por cuanto ha sido discutido desde diversos
enfoques y posturas que se han podido vislumbrar a lo largo de la historia. Para
Ortega y Sánchez (2006), el sistema escolar constituye un espacio indispensable para
el desarrollo de los valores; no obstante, acotan que no es suficiente. Y para que
exista una educación en valores la práctica educativa debe conjugar esfuerzos
colectivos que conlleven a la adquisición de principios que afiance el proceso de
socialización y participación proactiva de la comunidad en general.
44
Igualmente, la educación en valores refiere Payá (2000),
Necesita de la socialización de las personas a las que va dirigida y puede constituir, como
hemos indicado, un primer paso en el proceso de educación en valores de los alumnos y
alumnas, no podemos reducirla a los procesos de socialización. (p.158)
Esto quiere decir, que se deben establecer ambientes de discusión que fomenten la
actitud crítica, la participación, la disertación, la interacción y la reflexión individual
y grupal sobre la vida y la convivencia. En tal sentido, lograr estos objetivos en los
escenarios educativos implica el esfuerzo y la disponibilidad de tiempo de los actores
involucrados en el devenir diario, la asunción de este compromiso, requiere generar
distintos momentos de encuentro y participación entre los actores que permitan el
diálogo, la reflexión y el debate, puesto que cada vez es más imperioso la educación
en valores, que permita la generación y posicionamiento de normas que deriven en
una convivencia más tolerante a diversidad y la pluralidad, a su vez más decidida a
los principios de libertad y verdadera democracia con alto nivel de compromiso para
la defensa de los derechos humanos y por ende de la paz.
Desde esta perspectiva, Morín, Ciurana y Motta (2012), plantean que “una
educación con vistas a una visión y reflexión compleja de la realidad, colaboraría con
los esfuerzos que tienen por objetivo la atenuación de la crueldad y la generación de
la paz” (p.53). Además, añaden en cuanto a la misión de educación para la era
planetaria “es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una
sociedad–mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, conscientes y críticamente
comprometidos en la construcción de una civilización planetaria” (p.87).
Considerando estos planteamientos, el Subsistema Educación Básica tiene el desafío
de transformar la manera de desarrollar el proceso enseñanza asumiendo su
responsabilidad social en cuanto a la formación integral de los niños y niñas que
serán los hombres y mujeres del mañana y ciudadanos del mundo.
45
En relación al compromiso social Zabalza y Zabalza (2012), señalan que este:
Tiene que ver tanto con la educación en su conjunto, como con el mensaje personal que cada
docente debiera estar en condiciones de transmitir a sus estudiantes en el día a día de su
trabajo: ser una persona equilibrada, justa en sus apreciaciones, comprometida con la
igualdad y el desarrollo de los distintos grupos sociales, respetuoso con las diferencias,
positivo. (p.155)
Del mismo modo, la educación básica deberá como lo plantea Balza (2010), estar
dentro de la perspectiva de una pedagogía valoral; la cual se sustentará dentro de una
pedagogía humanizante y ecologizante para penetrar y convivir como lo señala el
autor con la ontología del ser (p.93). Esto nos conduce a ver la gestión del docente de
educación primaria desde una postura opuesta a la tradicional, donde solo se resume a
transmitir conocimientos sin considerar al ser como un ser complejo que debe
adquirir competencias no solo cognitivas sino socio afectivas dentro de una escala de
valores que le permitan una mejor interacción dentro de la vida en sociedad.
47
vectores axiológicos insustituibles para educar la condición humana, pero también
nutrientes ontológicos para fortalecer una ética pedagógica emancipadora y
complejizante. Finalmente, la educación desde una enseñanza y aprendizaje de los
valores deberá fortalecer el respeto por las diversas culturas, haciendo ver a los
educandos que ellas son imperfectas en sí mismas, de la misma manera como lo es el
ser humano (Morín, Ciurana y Motta, 2012).
48
(1913), el primero cimentó las bases individuales de la conciencia en la construcción
del mundo, el segundo confirió a la filosofía las bases para el retorno a las cosas
mismas.
1.- La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A
diferencia de las cosas que sólo son positivas.
2.- La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o
superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
Referentes Legales
51
(2009). La Ley de la UNESCO (1992) la cual plantea los cuatro pilares
fundamentales del conocimiento: Aprender, Conocer, Hacer y Convivir juntos.
Por otro lado, es importante agregar lo expresado por la Ley de Educación (2009)
en su artículo 3: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo
de la personalidad y el logro de un hombre sano, establece igualmente que la
educación es la conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales. (p3-4). En el
mismo sentido, la Ley citada, establece la necesidad de crear condiciones para el
crecimiento y fortalecimiento del espíritu y plantea en el artículo 27, fomentar la
investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la
tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en
beneficio del bienestar humano.
52
Por otra parte, el artículo 145 igualmente plantea la necesidad de una educación
integral del estudiante para su capacitación y cumplir con una función en la sociedad.
Se puede concluir que existen, pues, suficientes bases legales tanto en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela como en la Ley Orgánica de Educación
vigente, en dar prioridad en el desarrollo de un individuo de elevada moralidad, con
sensibilidad hacia el cuido de la naturaleza y el medio ambiente; al mismo tiempo, un
individuo sano tanto física como mentalmente y para ello el componente temático de
la presente tesis tiene suficientes elementos con bases teóricas para tal fin y con una
metodología propuesta para un aprendizaje con mucho énfasis en la práctica de los
procesos.
SENDERO III
Paradigma de la Investigación
53
concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben
estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de
explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la
investigación”.
En atención a la problemática planteada en el presente trabajo, resulto
pertinente realizar un estudio el cual se indague acerca de los sentimientos,
pensamientos, actuaciones y expectativas de los docentes por lo que se ha utilizado la
metodología que a continuación se describe. De acuerdo a lo que se aspira lograr, este
estudio se ha ubicado dentro de un paradigma pos positivista, de carácter
interpretativo.
Enfoque
54
permitan medir dichos fenómenos elaborados de manera que garanticen validez y
confiabilidad”, (p. 52). Basándose en esto, la metodología permite cumplir de una
manera más concreta los objetivos de la investigación, siendo esta una herramienta de
importancia para el desarrollo de la misma.
De manera que focaliza su atención en la descripción de cualidades que van de
lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del
hecho que se estudia, sin la pretensión primaria de establecer regularidades, ni el
establecimiento de generalizaciones o leyes universales por la vía de generalizaciones
abstractas a partir de datos estadísticos, más bien. El investigador con este enfoque
trata de descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social, dirige su
labor a entrar en el mundo personal de los individuos, en las motivaciones que lo
orientan, en sus creencias y actividades cotidianas. Dentro de esta corriente del
pensamiento, el Enfoque Cualitativo trata de estudiar la realidad como un todo
integrado, desde su raíz más profunda aquello que da razón plena del comportamiento
y manifestaciones del ser. En este sentido para Martínez (2007), se define:
El enfoque cualitativo de investigación es por su propia naturaleza dialectico y sistémico.
Reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su propio proceso
independiente. Ello implica las ideologías, identidades, juicios y prejuicios y todos los
elementos de la cultura que impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio,
los métodos e instrumentos. (p. 173).
55
aquí que es necesario identificar que la investigación cualitativa no se opone a lo
cuantitativo sino que implica e integra donde se hace necesario. El escenario
epistemológico en el cual se inscribe este estudio está sustentado en la filosofía
humanística, tomando en cuenta que se pretende abordar el comportamiento de
docentes y estudiantes en su contexto educativo.
Este paradigma enfoca su atención sobre cómo los individuos construyen la
realidad social a partir de procesos interactivos que son parte de la vida cotidiana, le
dan al sujeto un lugar preponderante en la medida en que afirman que son los sujetos
quienes orientan significativamente la acción. Es en la estructura de estas
interacciones, cara a cara, donde se elabora el significado de la acción a través de
procesos de comunicación, de negociación y de intercambios. Por otra parte, los
observadores cualitativos tienden a registrar la información en el propio lenguaje de
los sujetos, utilizando descripciones. Un investigador cualitativo hace que los
esquemas de explicación que emplean los autores para dar sentido a la realidad surjan
los conceptos, categorías y teorías en general. En este sentido, el paradigma
cualitativo en opinión de Montero (2011), permite incorporar “lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal como el
investigador lo describa” (p. 19).
El Método
57
En este sentido, Heidegger (1974) condena como abstracción todo intento de
separar al sujeto de su objeto de estudio para conocerlo mejor y enfatiza que los seres
humanos conocemos a través de la interacción con otros. Para Martínez (2007), el ser
humano es interpretativo porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es
hermenéutica, por tanto la interpretación no es un instrumento para adquirir
conocimientos es un modo natural de ser de los seres humanos, por ello sostiene que
“todo intento cognitivo para desarrollar conocimientos no son más que expresiones de
la interpretación e incluso la experiencia se forma a través de interpretaciones
sucesivas del mundo”.
En concordancia con lo anterior, la fenomenología fue reinterpretada
radicalmente como Hermenéutica o Interpretativa por Heidegger (1974), quien se
separa de las ideas de Husserl, volcando su visión hacia la comprensión constitutiva
ontológica del ser como tal, “ya presente en su mundo”, de este forma es posible
revelar los modos de ser en el mundo donde el dominio de comprensión en el que las
personas interactúan se interpreta por medio del uso del lenguaje, en otras palabras la
comprensión se origina en la experiencia, así mismo es importante destacar que para
Heidegger en 1974; menciona que la hermenéutica no es un método que se puede
aplicar diseñar, enseñar y aplicar más tarde por los investigadores, pues él considera
que el ser humano es interpretativo por naturaleza y que no es el modo de obtener
conocimiento que más bien es el modo natural del ser.
Por otro lado Morse (2003), señala que al reunir los pensamientos
fenomenológicos, ontológicos y hermenéuticos (interpretativos) de Heidegger es
posible encontrar la verdad en el mundo interpretado hermenéuticamente del ser
humano. Considerando lo planteado anteriormente es el Paradigma Fenomenológico
Interpretativo quien trata de comprender la vida interior y subjetiva de los actores
58
sociales, vida subjetiva que es dinámica y mutuamente constituida con la estructura
social en la que se inserta.
El mismo corresponde con la esencia que tratara de consignar la investigadora
en este estudio de Comprender el proceso de aprendizaje y su connotación valorativa
desde la visión de estudiantes y docente participes en el desarrollo de la
Investigación Histórica como Vía de Aprendizaje del Segundo año en el Área de
Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Nacional “Rafael Cabrera Malo”, en San
Juan de los Morros, Estado Guárico.
Respeto
Tolerancia
62
Valor
63
Instrumentos
SENDERO IV
66
El despliegue fenomenológico acerca de La Pedagogía axiológica: Una visión
fenomenológica de la Gestión del Docente en el contexto de la Educación Primaria,
mereció el uso de estrategias, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información acorde con el modelo de investigación y la perspectiva epistemológica
asumida, como forma de abordar lo que se deseaba conocer.
En este sentido, se presenta a continuación una matriz integradora que permite
visualizar la configuración de las Unidades y Categorías de Análisis preliminares que
orientaron la búsqueda, de las cuales se abre paso el discurso de los Actores Sociales
y las categorías emergentes sobre los haceres y saberes de los actores implicados
directamente en la dinámica educativa, pedagógica y axiológica del nivel de
Educación Primaria.
67
Cuadro 1
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria.
69
Cuadro 2
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria.
70
programa de socialización con sus padres estudiantes.
acerca de su comportamiento en el aula.
71
Cuadro 3
72
73
Cuadro 4
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria
74
Valor: los valores forman parte esencial de
la vida y por eso en mi práctica pedagógica
siempre los tengo a la mano, para que los
niños lo aprendan de alguna manera u otra.
Cuadro 5
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria
75
quedando en él.
Cuadro 6
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria
77
Fuente: Boggio (2021)
78
Fuente: Boggio (2021)
79
Fuente: Boggio (2021)
80
Fuente: Boggio (2021)
81
Interpretación Contextual General de las Categorías Emergentes
83
gráfico 2, se presenta un holograma en el que se visualiza la nueva concepción de la
enseñanza de los valores desde la realidad.
84
Cuadro 7
Tolerancia: Es de suma
importancia, la
educación en valores es
tan importante como la
formación académica, es
la que lleva al individuo
por el camino correcto.
85
Cuadro 8
86
bueno…
87
Cuadro 9
Categoría: Valores
89
Cuadro 10
Categoría: La familia
93
la sociedad. Por lo que se puede decir que no solo benefician a la persona sino a la
sociedad en general. Es por ello que, la formación en valores es parte esencial en la
educación de las personas desde sus primeros años de vida porque es en esta etapa
donde ellos forjan su personalidad por lo que deben ser enseñados en el hogar y
reforzados en la escuela lo cual afianza la primera categoría integradora presentada en
la matriz anterior así que el Subsistema Educación Básica desde los niveles inicial,
primaria y educación media deberá centrar el proceso de mediación del conocimiento
del docente en la utilización de variadas estrategias pedagógicas que trasciendan los
contendidos programáticos y motiven al estudiante a aprender.
Asimismo, la matriz anterior nos habla de la educación como un proceso de
socialización, del cual las personas forman parte. De igual manera, los valores se
aprenden de la socialización, sea en la familia, la escuela o la sociedad misma es un
buen lugar para enseñar y aprender valores.
SENDERO V
94
REFLEXIONES
95
educador como conductor; es decir, guía veraz y modelo, en otras palabras ejemplo
de conducta. De modo que, el docente eduque con el ejemplo, por cuanto es un
modelo a seguir, y su mejor y más efectiva enseñanza la dará con sus actos. Posición
que afianza Filmus (2004), cuando expresa que tanto la escuela, la familia y otras
instituciones sociales “enseñan mucho más por sus prácticas que por los discursos
que den” (p.39). Analógicamente, queda evidenciada con las posturas anteriores la
dimensión axiológica del ser y hacer del docente.
De inmediato se advierte el rol de la familia dentro de la educación, en este sentido
Sánchez (2009), señala que la iglesia fiel a Pablo, “refrenda que el fin primario y
esencial del matrimonio es “la procreación y educación de los hijos” (p.230).Para tal
fin, sus propias necesidades quedarán relegadas a un segundo plano. Conforme a esto,
el padre y la madre dentro de sus roles tienen el de educador y este se antepone a
cualquier otro al momento de traer un hijo al mundo. En tal sentido, el rol de la
familia es relevante dentro de la formación del individuo y por ende de la sociedad,
por cuanto según lo expresado en estas líneas son los primeros educadores de la
misma.
Entonces, de acuerdo a estas premisas, la educación es un proceso que se inicia
desde el seno de la familia por cuanto esta función se atribuye al padre y a la madre
desde el mismo momento de la procreación. Son los primeros guías y por lo tanto el
primer ejemplo de los niños y niñas. De allí que deben asumir conciencia de la
responsabilidad tan trascendental que tienen en la formación del hombre del mañana.
Por supuesto, la familia tiene un rol protagónico dentro de la formación; más sin
embargo, cuenta con la escuela para ayudarle en tan ardua y compleja tarea. De tal
forma que, ambas, escuela y familia vayan de la mano en la formación integral del
estudiante, apoyándose a través de un vínculo de interacción permanente en función
de hacer una educación eficaz y eficiente. Esa eficacia y eficiencia se verá reflejada
en el acompañamiento y trabajo en equipo que realicen ambos.
96
Se puede añadir que, familia y escuela deberán reconocer su rol dentro de la
sociedad, es cuál es la formación del ser integral que pueda afrontar la vida en
sociedad. Para ello, tendrán que incorporar a la comunidad para fortalecer ese
proceso de enseñanza; entonces escuela-familia-comunidad deberán resignificar el
término humanidad.
Teniendo en consideración a la educación, como una manifestación
exclusivamente humana, la cual para Freire (2008), es un quehacer permanente en
razón de la inconclusión de los hombres y del devenir de la realidad (p.97). Esto
quiere decir para el autor, que la educación se hace en el proceso por el cual los
hombres van percibiendo, críticamente, como son en el mundo. Finalmente, Freire
refiere “no hay hombres sin mundo, sin realidad, el movimiento parte de las
relaciones hombre mundo” (p.98). En otras palabras para el autor, este movimiento se
justifica en la medida en que se dirige a la humanización de los hombres.
Conforme a lo descrito, para que exista esa integración escuela-familia-comunidad
debe existir esa conciencia de cambio y de transformación; es decir, “una educación
que enraizada en el hoy de los alumnos y de la vida, capacite para construir un mejor
mañana para todos” (Pérez Esclarín, 1998. P. 18). De allí que, para lograr una
educación que humanice a la humanidad, deberá estar fundamentada en potenciar los
valores que permitan la comprensión humana de la que habla Morín. Tomando en
cuenta que el “hombre vive en función de los valores convertidos en normas de
conducta y que dan razón de ser y sentido a su existencia práctica” (Sánchez, 2009.
P.51). Esto según el autor, es que el hombre ordena su vida acorde con una axiología;
es decir, a un sistema de valores.
Visto desde esta perspectiva, Pérez Esclarín (2000), habla en relación a “una
educación que se oriente a formar voluntad, el coraje, la responsabilidad, la
constancia, que combata el egoísmo, que cincele corazones fuertes y generosos”
(p.98). Desde este marco, la educación, particularmente la gestión pedagógica del
97
docente debe ir más allá de transmitir conocimientos, por cuanto, sus praxis se ordena
acorde con una axiología; ese sistema de valores que deben estar inmersos en el ser y
el hacer de su praxis pedagógica.
Por esta razón, la gestión pedagógica del docente de Educación Primaria, dentro de
su praxis asumirá lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta
de lo social, manteniendo relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer de
la docencia en un proceso que fortalezca el acto educativo afianzando el compromiso
social de la educación, reconociendo lo ancestral y lo diverso en la realidad
venezolana y del mundo.
De acuerdo a lo anterior, la gestión pedagógica del docente tiene un gran reto y un
compromiso más allá de la enseñanza y aprendizaje; de allí, la dimensión axiológica
de su función dentro de la educación, su compromiso como individuo, como
profesional de la educación y dentro de la sociedad. Desde una praxis, transformadora
que vaya en la búsqueda de la comprensión humana. Ahora bien, para que se dé la
transformación el docente debe propiciar un mayor grado de conciencia social donde
impulse desde su aula una nueva forma de hacer educación.
98
REFERENCIAS
99
Diccionario Enciclopedia (2003).
García Ziomara (2017) “la praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-
comunidad para la formación en valores del nuevo ciudadano y ciudadana”
UNERG. San Juan de los Morros.
Kant, I. (1875).
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Colombia:
Editorial Magisterio.
Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva
Visión. IESALC/UNESCO. Caracas.
Pérez Esclarín, A. (2004). Educar para humanizar. Madrid España: Narcea, S.A .de
Ediciones.
Pereira Beatriz Elena Botero Restrepo. (2016). La Pedagogía Lúdica como mediadora
de la dimensión axiológica en la formación de los estudiantes”. Colombia.
Pérez Esclarín, A. (1998). Educar valores y el valor de educar. Caracas: San Pablo.
101
Pérez, M. (2011), La enseñanza de valores por maestros del nivel intermedio en el
departamento de educación. Puerto Rico
Piastro, E. (1996). Para qué educar. Revista Didac Nº 33. Universidad Iberoamericana
[Revista en línea], Disponible:
132.248.192.201/.../iresie_busqueda.php?...búsqueda=PIASTRO...par....
102