Tg. Boggio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

ESTADO GUARICO

PEDAGOGÍA AXIOLOGICA: UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA


GESTIÓN DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar a la Maestría


en Educación.

Autor: Noel de J. Boggio. C.

Tutor: MSc. Sucterlandia Sojo.

i
San Juan de los Morros, Julio 2021

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

ESTADO GUARICO

Por la presente, hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado, presentado
por el ciudadano Noel de Jesús Boggio.. C , Titular de la Cedula de Identidad Nº
14.394.659., para optar al Título de Magister en Educación, cuyo Título tentativo es:
PEDAGOGÍA AXIOLOGICA: UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA
GESTIÓN DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA; y
que acepto asesorar al estudiante en calidad de Tutor, durante la etapa construcción
hasta su presentación cumplidos todos los requisitos exigidos.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los ____ días del mes de _______
de dos mil veintiuno.

ii
___________________

MSc. Sucterlandia Sojo

CI. 7278271

AGRADECIMIENTOS

A DIOS sobre todas las cosas porque gracias a él continúo aquí, por permitirme
vivir esta experiencia y hacerme el camino más placentero en los momentos difíciles.

A mi tutor por orientarme y guiarme por esta senda metodológica.

A mis Padres por inculcar en mí el deseo de superación que me impulsa a seguir


adelante, especialmente a mi madre querida.

A mi Esposa por todo el apoyo que me dio en todo este trayecto académico, su
constancia dedicación y comprensión.

iii
A todas esas personas especiales y maravillosas que de alguna u otra forma me
inspiraron y animaron a seguir este recorrido académico.

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÒN RODRIGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÒN AVANZADA CARACAS
AMBIENTE SAN JUAN DE LOS MORROS
MAESTRÌA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
PEDAGOGÍA AXIOLOGICA: UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA
GESTIÓN DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTOR: Noel Boggio


TUTORA: MSc. Sucterlandia Sojo
FECHA: Enero del 2021
RESUMEN

iv
Todo despliegue teórico-epistemológico acerca de la gestión del docente, constituye
un desafío inagotable en el tenor de la sociedad del conocimiento. En este campo del
conocimiento se ubica la presente investigación, la cual se propuso Interpretar y
comprender las vivencias de los docentes desde su gestión sobre la Pedagogía
axiológica en el contexto de Educación Primaria, cuyo escenario es la Escuela Básica
“General Pedro Zaraza”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico. Desde
la perspectiva epistemológica corresponde al paradigma postpositivista, con enfoque
cualitativo-interpretativo, a través del método fenomenológico-hermenéutico. Como
sujetos informantes fueron seleccionados (3) tres docentes a quienes se les aplicó la
técnica de entrevista semiestructurada. Luego, la información recabada se analizó e
interpretó mediante las técnicas de categorización, estructuración, contrastación y
para establecer el rigor científico se recurrió a la triangulación. La pedagogía
axiológica desde la gestión del docente debe girar en torno a educar en valores, para
tal fin debe ser un facilitador del aprendizaje manteniendo una comunicación directa
y asertiva con sus educandos, además de incorporar a la familia y a la escuela
asumiendo la trascendencia de esa formación en valores. La Investigación se inserta
en la línea de investigación (EDUVALPAZ)Educación en Valores para la Paz, cuyo
propósito es reconstruir un espacio teórico-práctico desde el seno de la UNESR,
donde la "Educación en Valores para la Paz " promueva la difusión e intercambio del
saber humanístico y científico en áreas específicas como: lo académico, social,
cultural, religioso, político, artístico, deportivo y lo espiritual relacionado con los
valores humanos, universales y su práctica para el desarrollo y servicio de las
comunidades.
Descriptores: pedagogía, axiología, educación primaria.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Acta de Aprobación del Tutor…………………………………………………….ii

Agradecimientos………………………………………………………………….iii

v
Resumen................................................................................................................. iv

INTRODUCCIÖN……………………………………………………………….3

1. INICIO DEL RECORRIDO INVESTIGATIVO

Inicio del recorrido investigativo.............................................................................6

Objetivos de la investigación.................................................................................16

Justificación............................................................................................................17

2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS Y TEÓRICOS DE


LA INVESTIGACIÓN

Experiencia investigativas relacionadas con el estudio..........................................22

Referentes teóricos………………………………………………………………..25

Teorías que sustentan la investigación................................................................ 30

Bases Teóricos.................................................................................................... 40

Fundamento legal……………………………………………………………45
vi
III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Paradigma, enfoque y método de la investigación..............................50

Escenario………………………………………………………………51

Muestra…………………………………………………………………55

Técnicas de recolección y procesamiento de la


información………………………………………………………………60

IV HALLAZGOS………………………………………………………………66

V REFLEXIONES…………………………………………………………….

REFERENCIAS…………………………………………………………..

vii
LISTA DE CUADROS

pp.

Matriz de las categorías definitivas…………………………...............64

Matriz de triangulación de la información……………………………..70

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructuración del informante Respeto……………………....66

Figura 2. Estructuración del informante Tolerancia……………………..69

Figura 3. Estructuración del informante………………………………….71

Figura 4. Estructura General………………………………………………77

ix
x
i
ii
iii
INTRODUCCIÓN

“Educar es guiar a los alumnos siempre hacia nuevas y más difíciles

cumbres para que sean capaces de volar, de levantarse de sus

rutinas y caprichos que los atenazan contra el suelo,

de vivir a plenitud, de ser genuinos ganadores”

Pérez Esclarín, 2000.

La investigación en educación como praxis y reflexión se centra en el estudio de


situaciones educativas que constantemente están sujetas a confrontaciones donde el
investigador se formula interrogantes de modo preliminar y se desplaza en un viaje en la
construcción del conocimiento con el propósito de generar aportes epistémicos en un
determinado campo del conocimiento. Se puede afirmar que, la investigación en educación
es una fuente inacabable de saberes inconclusos en constante cambio, pues son muchas las
incertidumbres y dudas epistémicas que aún están por desvelarse y muchas las
interrogantes por responder.

De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, la teleología del presente trabajo de


grado se orientó en hacer reflexiones acerca de la pedagogía axiológica, una visión
fenomenológica de la gestión del docente en el contexto del Educación Primaria, a fin de
dar respuestas al debate epistémico que se interesa por una educación con ética para
profundizar la valoración de la condición humana. Esto constituyó un desafío teórico-
epistémico inagotable en el tenor de la sociedad del conocimiento. Es importante señalar,
que en el campo de la investigación en educación el paradigma cualitativo abre las puertas a
esa posibilidad de ver la realidad en sus múltiples formas para poder comprender el

4
fenómeno que se estudia. Bajo estas premisas, como investigador, decidí adoptar la postura
epistémica del pensamiento fenomenológico, puesto que es otra manera de ver esa
realidad que no podemos simplificar.

Además, este pensamiento epistémico me condujo a repensar el entramado teórico que


he desplegado en un corpus de reflexiones. Todo ello, asentado en las bondades que ofrece
la investigación cualitativa en el campo educativo, lo inacabado del conocimiento y las
transformaciones constantes que sufre el hacer docente en el contexto actual de la
sociedad del conocimiento. De esto se puede inferir, que la temática abordada, en este caso
la pedagogía axiológica, no puede ser vista desde una mirada reduccionista y simplificadora;
pues, la misma se tiñe de diversos colores dando así matices, contrastantes y emergentes.
Es por ello, que la investigación se sustentó en la visión fenoménica del pensamiento.

Atendiendo, a estos señalamientos, se llega al punto clímax de este abordaje epistémico


con Pérez (2000), desde su postura de educar en valores; estas premisas evidencian la
imperante necesidad de la educación en cuanto a formar de manera integral; es decir,
ayudar al individuo a tener una mejor calidad de vida teniendo en cuenta los valores y para
tal fin la educación debe aspirar algo más que transmitir conocimientos. En este orden de
ideas, la investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo por ser una realidad
heterogénea, disímil y cambiante, en tanto se utilizó el método fenomenológico
hermenéutico para la construcción de nuevas categorías conceptuales. De igual manera, el
trabajo de grado se desarrolló en cinco senderos, desarrollados de la siguiente manera:

Sendero I, denominado abordaje inicial; aquí se realizó un despliegue preliminar que


estuvo orientado a definir la pedagogía axiológica dentro del contexto de la Educación
Primaria Venezolana. Seguidamente, se desarrolló el Sendero II, titulado Fundamentación
Teórica Epistemológica de la Investigación, en el cual se efectuó un recorrido por el estado
del arte del conocimiento: el sustrato epistemológico que sustentó el despliegue teórico.

5
Además, se abordaron experiencias investigativas relacionadas con el estudio que sirvieron
de antecedente a la investigación de manera significativa.

Posteriormente, se realizó el Sendero III, donde tiene lugar el sustrato epistemológico-


metodológico desde sus dimensiones ontológica, gnoseológica, teleológica y axiológica
como vectores que se asumieron y reticularon a la hora del encuentro con los actores
sociales. En este Sendero, se desarrolló el modelo de investigación, las técnicas de
recolección y análisis de datos y todos aquellos elementos que permitieron llegar a la
interpretación del conocimiento. En cuanto al método que se adoptó para abordar la
realidad estudiada fue el fenomenológico-hermenéutico.

Continuando el recorrido por el Sendero III, se tomaron como sujetos significantes y el


escenario, a docentes que laboran en el contexto del Nivel de Educación Primaria. En cuanto
a las técnicas para la recolección de información, se empleó la técnica de la entrevista
semiestructurada y las técnicas de análisis e interpretación de los significados de los actores
sociales. Luego, en el Horizonte IV se desarrolló el encuentro del investigador con la
realidad fenómeno de estudio, se desarrolló un cuerpo de las que se derivaron las
categorías. Luego, se efectuó la triangulación de fuentes lo que permitió contrastar y
analizar los aportes de los autores, los actores sociales y la postura del investigador.

Para el Sendero V, se construyó un conjunto de reflexiones en relación al contexto


generativo, las reflexiones finales además de los aportes al conocimiento constituyeron este
sendero que cierra la presente trabajo de grado. Asimismo, la problemática estudiada se
considera pertinente por cuanto reviste un importante carácter prospectivo dado que
generará valiosos aportes y nuevas visiones para una pedagogía fundamentada en valores,
consciente de la dimensión individual, social y axiológica del conocimiento, dando así
respuesta a los desafíos de una educación de alcance planetario.

6
7
SENDERO I

CONTEXTUALIZACION DE LA REALIDAD
La educación entendida como proceso para la transformación social y
estrategia para la formación en valores, persigue el desarrollo de la
personalidad del hombre, fomentando en él las actitudes y aptitudes
individuales que le permitan una vida en sociedad. Dicho de otro modo, la
educación es ante todo una vía a través de la cual el ser humano logra organizar
sus ideas y descubrir patrones de pensamiento para la construcción del
conocimiento, el cual se expresa, tanto por medio de la comunicación como por
la vía de las múltiples manifestaciones del lenguaje y los sistemas de acciones y
valores de cada sociedad.
Al respecto, Freire (1992) sostiene que “la educación verdadera es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” pag.91. Es
por esto, que la educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases
del sustento de su concepción. De allí, que no puede haber una teoría
pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa, que esté
exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una
educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo
(tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico,
cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a
8
esta concepción.
De acuerdo con el planteamiento del referido autor, es bajo estos criterios
que debe girar la relación docente-estudiante, es allí donde la gestión del
docente se distingue como un compromiso valorativo, por lo que éste deberá
desarrollar su praxis pedagógica fundamentada en la razón axiológica del
conocimiento, asumiendo el elevado nivel de responsabilidad que tiene en el
hecho educativo. Dentro de este marco, vale la pena destacar a Delors (1996),
cuando plantea que “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación
constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. (p.9) Fundamentos
que evidencian claramente la necesidad del gestor de enseñanza de propiciar el
aprendizaje de estos temas en su praxis pedagógica.
De igual modo Castro de Bustamante (2004), señala que en las últimas
décadas se ha buscado rescatar la función formadora de la escuela en el ámbito
del “desarrollo moral”, dando paso a una educación en valores, como aspecto
relevante en el funcionamiento de las sociedades. Conviene destacar, que
estamos en una época donde constantemente se dice que se han perdido los
valores y es allí donde el planteamiento realizado por Ortega, Minguez y Gil
(1996), aún en la actualidad tiene vigencia “Hay en el mundo una profunda
crisis de valores humanos, una ausencia de valor personal y de una sana alegría
de vivir” (p.62).

De las afirmaciones anteriores, se puede deducir que los valores actúan


como grandes marcos referenciales de orientación del sujeto en el mundo y su
relación con los demás; por consiguiente, el docente debe propiciar en el
ámbito educativo la práctica de valores especialmente entre sus estudiantes, de
forma tal que al egresar éstos de la dinámica escolar, sean personas
9
comprometidas; no solo consigo mismos, sino también con su entorno, su
comunidad, su país y el planeta mismo.
Se puede afirmar que la función educadora es responsabilidad de todas
aquellas personas vinculadas a la dinámica vital de la escuela y de aquellos que
dirigen al país, por lo que se requiere de estrategias pedagógicas y axiológicas
conjugadas con un alto nivel de pertinencia social y de un verdadero
compromiso sociocultural, para que el crecimiento y desarrollo de la sociedad
se realice en un escenario de equidad, trabajo, solidaridad, creatividad,
autonomía y calidad humana. Por esta razón, la educación no solo es un asunto
de maestros, sino un compromiso de todos los entes de la sociedad. Es por ello
que la educación es un proceso que viene dado desde el nacimiento, asumido
por la familia, la sociedad y la escuela quienes son responsables de la
formación integral del individuo para la convivencia en la sociedad, De allí la
relevancia de la educación de los niños y niñas en valores existenciales.
La dimensión ontológica de esta investigación es la pedagogía axiológica
pensada desde donde se reconoce al ser docente como individuo en esencia y en
existencia; así mismo se reconoce al ser como parte del todo y de igual manera,
el todo forma parte de él, lo cual incide en su rol como persona, sin dejar a un
lado la dimensión axiológica del ser y el hacer en su praxis pedagógica. De allí
que las demandas actuales en la praxis de la gestión pedagógica del docente, en
el contexto de la Educación primaria, reclamen una reforma en el pensamiento
y el desarrollo de nuevas capacidades en la ontología del acto pedagógico para
la mediación del aprendizaje.
La gestión pedagógica del docente debe ir mucho más allá de reproducir y
transmitir conocimientos, debe cumplir una función de transformación, no solo del
educando sino del educador en sí mismo; esto quiere decir, que el docente debe
10
reconocer la necesidad de establecer un diálogo creativo consigo mismo en busca de
su propia transformación en esencia y existencia, de modo que educar no sea para él
o ella un acto de transferencia mecánica de los saberes constituidos por otros, sino
quizás como lo sugiere Pablo Freire (2005):

…no es la pura transferencia mecánica del perfil del contenido que el profesor hace al
alumno, pasivo y dócil, sino crear nuevas situaciones de aprendizaje. Tampoco no se
debe repetir, que partir del saber que tengan los educandos no significa quedarse
girando en torno a ese saber. Partir significa ponerse en camino, irse, desplazarse de
un punto a otro y no quedarse, permanecer. (p.93)

Esta sugerencia pone de manifiesto que la gestión pedagógica del docente debe
tener en cuenta el contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza y
aprendizaje. De esta manera, propiciar entornos de aprendizaje críticos y reflexivos,
considerando las necesidades individuales de los estudiantes. Igualmente, el gestor
de aprendizaje deberá estar actualizado en relación al acontecer global, y así
establecer diálogos de discusión productivos y de análisis en busca de la comprensión
del individuo como parte de la sociedad y viceversa. En este asunto volvemos a Freire
(ob.cit.), quien nos dice que: “es un error permanecer adherido a lo local, perdiendo
la visión del todo, también es un error flotar sobre el todo sin referencia a lo local de
origen” (p.112).

Por tal motivo, el docente consciente de la necesidad de que el estudiante


alcance su desarrollo integral en paz, debe estar preparado y formado en estrategias
pedagógicas-axiológicas, tomando en consideración que la pedagogía es una de las
vías para la comprensión de las comunidades sociales. Es importante recordar, que la
paz es una necesidad ontológica del ser y se logra con la comprensión y tolerancia de
los unos con los otros; es competencia del docente promover la sana convivencia de
sus discentes, manejando adecuadamente los conflictos desde su gestión
pedagógica.
11
De igual manera, para potenciar los valores dentro del acto pedagógico debe
existir una relación entre la escala e importancia en la vida individual y social y el acto
libre del hombre; es por ello, que la gestión pedagógica del docente debe centrarse
en la enseñanza del valor objetivo y existencial. Lo que a juicio de Napolitano (2005),
se configura “a una realidad o hecho que vale en sí mismo, y que tiene una validez
universal. Por ejemplo, la verdad, la justicia, el amor…” (p.144). Es pertinente resaltar
que en las últimas décadas se ha venido observando una falta de importancia en lo
que respecta a los valores y éstos son vitales si se quiere en el individuo ya actúan
como grandes marcos referenciales de orientación del sujeto en el mundo y su
relación con el entorno.

Por lo antes expuesto, el docente debe propiciar en el ámbito educativo la


práctica de valores especialmente entre sus estudiantes, de forma tal que al
egresar éstos del ambiente escolar, sean personas comprometidas; no solo
consigo mismos, sino también con los demás, con su comunidad, su país y el
planeta mismo. En este sentido se observa como el sistema educativo
venezolano fue reestructurado basado en estas consideraciones y ha sufrido
ciertas transformaciones, en las cuales tanto el estudiante como el docente han
estado sujetos a ciertos cambios que han afectado de diferentes maneras nuestra
educación. En el año 2007 el Ministerio Popular para la Educación, planteó una
reforma en el diseño curricular, en el cual promueve nuevas ideas que generan
un gran cambio.

Esta reforma señala que: La Educación Bolivariana es definida como un


proceso político y Socializador que se genera de las relaciones entre la escuela,
la familia, la comunidad, la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y
el contexto histórico-social. (p.15) A razón de esta reforma, los actores
12
educativos que se encontraron inmersos en estos cambios, comenzaron a
interactuar incorporando nuevos términos y acciones en el ambiente escolar;
transcendiendo éste a otro nivel que para algunos fueron considerados positivos
y para otros negativos, trayendo como consecuencias una serie de cambios
psico-sociales que a nivel paradigmático incidieron en lo educativo, familiar,
cultural y social.

Estos cambios entre otros afectaron directamente la juventud venezolana y en


la actualidad, son evidenciados los problemas que la azotan, como las drogas,
la violencia, la delincuencia, los embarazos, entre otros, en tal sentido, en este
contexto el rol del docente viene enmarcado no sólo en poseer conocimientos
en el área que ejerza, ni en la pedagogía para transmitirlos, sino, capacidades
que le permitan lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes y
prepararlos para la vida, formándolos como seres humanos productivos,
conscientes y virtuosos.

Entre estas capacidades se encuentran el autoconocimiento, la autonomía y la


autorregulación, puesto que, el docente debe estar consciente de él mismo,
respetarse, y aceptarse, siendo a la vez autónomo, tomando en cuenta los
sentimientos de sus estudiantes en las decisiones a tomar y finalmente, tener
capacidad para dirigir su propia conducta, sin dejarse llevar por emociones
negativas que puedan perjudicar, debe poseer capacidad de diálogo y
comprensión crítica, estableciendo una buena comunicación con ellos, con
respeto e integridad a fin de canalizar sus temores y deficiencias, las cuales
muchas veces expresan con indisciplina y conflictividad, además de saber
transformar el entorno y buscar la raíz de los problemas personales y sociales,
de sus estudiantes, considerando las distintas lecturas que puedan tener, para

13
lograr una comprensión objetiva de la realidad, y aportar las soluciones
correspondientes.

Sin embargo es visto con preocupación cómo algunos docentes en la


actualidad se encuentran lejos de estas aseveraciones, ya que tomando ventaja
de este modelo humanista, se ubican en un plano donde el estudiante le va
perdiendo visiblemente el respeto y en el ambiente educativo se va
minimizando su rol de líder actuando deliberadamente sin ética ni valores
dentro del aula de clases y al no tener la conducta adecuada frente a sus
estudiantes no tienen la moral de exigirles actitudes o proceder, en este sentido,
es conveniente resaltar que el término moral proviene del Latín “Moris” y se
refiere al conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o
guían la conducta de las personas en la sociedad. Por todo lo antes expuesto, la
gestión pedagógica del docente se circunscribe en una temática que abarca la
ética, los valores y la pedagogía entre otros.

En el marco de las consideraciones planteadas a lo largo de este discurso, los


valores deben ser considerados como vectores indispensables para educar la
condición humana, en este sentido Izquierdo (2007), señala:

El mundo de los valores nos ofrece este camino fascinante y sugestivo para escribir lo
que podríamos denominar la transformación personal, para encontrar el camino de
transformación si es que de verdad deseas ser dueño de tu vida, por ahí debe
comenzar la pedagogía de los valores. (p.94)

Partiendo de estas palabras, si el docente no es visto como un líder pedagógico


nutrido en valores, ésta transformación del individuo se verá vulnerada por su
actitud coartando por completo el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello
que, la gestión docente enfocada en valores deberá centrarse en realizar el acto
pedagógico de manera tal que se desarrollen las actitudes y las aptitudes del ser,
14
en momentos donde la familia carece del impulso y el coraje necesario, cuando la
sociedad se conduce de modo incierto y turbulento; es imperante volver a partir
de los valores, como ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana en
tanto constituyen la clave del comportamiento de las personas.

Sin embargo, en el contexto de la Educación Primaria, muchas veces la gestión


pedagógica del docente pareciera estar alejada de la dimensión axiológica del
conocimiento, puesto que priva en la cotidianidad académica del aula una cultura
pedagógica centrada en el reduccionismo de los contenidos programáticos y en la
simplicidad de lo real, lo cual no favorece educar la condición humana a plenitud. Tal
percepción es pensada por Morín (2002), quien al abordar el tema puntualiza que,
“efectivamente ello supone la construcción de una cultura que permite comprender
nuestra condición humana y ayudarnos a vivir, puesto que éste debería ser el objeto
esencial de toda educación” (p.17).

De allí, que, la educación deberá ser concebida como medio de auto realización y
proyecto de vida para la socialización indispensable en la formación integral del
individuo, pues ofrecerá ambientes de aprendizaje para reflexionar acerca de la
importancia de aprender a ser persona, además de valorar la condición humana
desde la interacción pedagógica; por ende la educación debe permitir dar cuenta de
la unidad compleja de la naturaleza humana. De igual manera, es conveniente señalar
los aportes de la herencia filosófica de Zambrano (citada por Antequera, 2009), al
señalar que “toda persona humana es ante todo una promesa. Una promesa de
realización creadora” (p.105). De acuerdo a la citada autora, el aula y en general la
escuela han de ser en suma el medio donde esa promesa creadora se realice a
plenitud, tomando en cuenta, que el maestro es quien acompaña al alumno en la
primera etapa de su vida escolar.

15
De allí, que la praxis del acto pedagógico por parte del docente facilitador de
aprendizajes, constituye un ejercicio de responsabilidad ética y valores, por cuanto
deberá impartir en el educando esos principios de razón, bien y verdad y así allanar la
tierra necesaria para que el alumno se inicie en el camino hacia el ser. En este
sentido, la educación en valores debe proporcionar al niño y niña la oportunidad de
valorar, estimar su propia existencia, ayudarle a descubrir su verdadero valor para la
vida social y para la suya propia, y hacer nacer su propia estimación. En otras
palabras, la importancia de educar en valores a los niños y niñas es acompañarles en
el proceso de búsqueda de su propia identidad, sus horizontes y metas.

En atención a lo anterior; los valores y la identidad no deben ser vistos como dos
realidades separadas. Es por ello que Cortina (2003), expone que “los valores
constituyen cualidades que nos permiten acondicionar el mundo y hacerlo habitable
para vivirlo como herencia de la cultura y de la libertad de pensamiento” (p.30). Por
tanto, para educar la condición humana de una manera plena no puede desvincularse
o prescindir de una seria y bien planificada educación en valores, los cuales son
herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de nuestra
sociedad.

Ahora bien, retomando lo señalado anteriormente en cuanto a la responsabilidad


que tienen docentes, padres y representantes y la sociedad en general en cuanto a la
educación del ser, ésta debe ser permanente, puesto que educar en valores es un
proceso constante y continuo, no un programa de una sola vez. Los niños y niñas
necesitan escuchar una y otra vez, lo que se espera de ellos en la casa, en la escuela,
en la comunidad y en los medios. Cada uno tiene un rol importante que cumplir, cada
uno está en el equipo y por ende participa en el resultado final. De esta manera,
contribuir al desarrollo integral del individuo, infundir en el ser el conocimiento y la
práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia sin dejar de un
16
lado el valor de la justicia y el desarrollo de actitudes solidarias.

Todos estos planteamientos conducen a pensar y a ir en busca de una nueva


forma de hacer docencia y a un cambio en las posturas de pensamiento; es allí, donde
se plantea la concepción compleja del género humano, la cual comprende la tríada
individuo-sociedad-especie, donde la gestión docente asuma la humana condición
individuo-sociedad-especie; es decir, trabajar para la humanización de la humanidad
(Morín 2001, p.114). Tomando como planteamientos, como investigador partí de un
supuesto empírico preliminar según el cual, la gestión pedagógica del docente,
particularmente en la Escuela Básica “General Pedro Zaraza”, pareciera no estar
cimentada en valores existenciales como: la solidaridad, el respeto, la conservación,
entre otros.

Además, esta gestión pedagógica se percibe inscrita dentro de una lógica simple y
reduccionista que poco favorece al desarrollo existencial humano, más aun, en estos
momentos de crisis planetaria en el que se clama por un cambio en la manera de
gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de allí, la necesidad de reflexionar
acerca del pensamiento de los docentes para afrontar este mundo cambiante

Así mismo, se realizó una hermeneusis que condujo a iluminar el repensar de un


despliegue teórico fenomenológico. En virtud de ello, se aborda el objeto de
investigación con la problemática específica basada en sus elementos y referentes
empíricos y epistemológicos en torno a la gestión pedagógica del docente de la
Educación Primaria, de los cuales se originan los planteamientos teóricos, ontológicos
y gnoseológicos que generaron las siguientes interrogantes de investigación:

-¿Cuáles son los principios teóricos y filosóficos de la Pedagogía axiológica desde la


perspectiva de los docentes de Educación Primaria?

17
-¿Qué significación le otorga el docente de Educación Primaria a su gestión
educativa fundamentada en la Pedagogía axiológica?

-¿Cuáles son las vivencias de los docentes de Educación Primaria con respecto a la
relevancia que le atribuyen a la Pedagogía axiológica en su gestión educativa?

Propósitos de la Investigación

-Develar los principios teóricos y filosóficos de la pedagogía axiológica desde


la perspectiva de los docentes de Educación Primaria

-Interpretar la significación que le otorga el docente de Educación Primaria a


su gestión educativa fundamentada en la Pedagogía axiológica

-Comprender desde las vivencias de los docentes de Educación Primaria la


relevancia que le atribuyen a la pedagogía axiológica en su gestión educativa.

Justificación e Importancia de la Investigación

La investigación se justifica en atención a las razones teóricas, ontológicas,


epistemológicas, metodológicas y teleológicas del conocimiento, en tanto
propósito por develar categorías intervinientes emergentes que permitan la
generación de un despliegue teórico fenomenológico. Considerando el
planteamiento anterior, la investigación en cuanto al plano teórico es relevante,
puesto que permitió hacer un amplio recorrido por el estado del arte del
18
conocimiento sobre los temas: pedagogía, educación y axiología. Esto implicó,
realizar una hermeneusis que se elaboró a partir del arqueo teórico de las
diferentes perspectivas de los teóricos y la interpretación de las teorías
educativas por parte del investigador.

Ontológicamente la investigación también es relevante, dado que se


interpretaron los significados de los actores sociales a fin de obtener las
perspectivas epistemológicas de estos, que orientaron las múltiples formas en la
construcción del conocimiento. Todo esto, con el propósito de ir entretejiendo
una red gnoseológica donde se hilaron tantas veces como fue necesario las
teorías y la realidad desde las perspectivas de los informantes y actores
implicados en el acto educativo. De igual manera, el estudio dio cuenta de la
necesidad de abordar el asunto de la pedagogía en la Educación Primaria, el
cual es un tema que está sometido al debate permanente, la renovación
constante y la confrontación dialéctica en la búsqueda de modelos y alternativas
en el campo pedagógico, con miras a optimizar el proceso de enseñanza
aprendizaje.

En atención a la razón epistemológica, el estudio es importante porque éste


está enmarcado dentro de la perspectiva del pensamiento fenoménico, lo que
permite repensar la visión del objeto de estudio desde un paradigma cualitativo.
Todo esto significa establecer un diálogo entre la gestión docente, la dimensión
axiológica del conocimiento en el contexto de la Educación Primaria, con el
propósito de comprender la realidad actual religando en forma retroactiva la
información hasta completar el recorrido del camino.

19
En relación a la razón metodológica, el modelo de investigación revistió
relevancia por estar enmarcado dentro del paradigma cualitativo, el cual ofreció
un amplio espectro al investigar en el campo educativo y pedagógico, dado que
el fenómeno de la gestión pedagógica es multidimensional de la existencia
humana y desde una perspectiva metodológica, la investigación cualitativa
ofreció herramientas metodológicas emergentes, pues se lograron recoger
evidencias a través de las entrevistas, en el escenario donde se desarrollan los
hechos.

En cuanto a la dimensión teleológica, el estudio se justifica por cuanto no


solo persigue la explicación o apología del fenómeno de estudio, sino también
su causa final o razón por la que el fenómeno existe o fue creado; en este
sentido, el propósito fue comprender desde las vivencias de los docentes de
Educación Primaria la relevancia que le atribuyen a la Pedagogía axiológica en
su gestión educativa..

En el plano axiológico el presente estudio reviste particular relevancia,


puesto que la investigación está permeada por las subjetividades del
investigador en cuanto a la imbricación de los valores sustantivos y
existenciales, tanto en la teoría como en la praxis pedagógica del docente de la
Educación Primaria. Igualmente, se observa que la orientación de la
investigación constituye en esencia una forma de interpretar y comprender
nuevos pensamientos en torno a la gestión docente.

Finalmente, la investigación está insertada en la Línea de Investigación


EDUVALPAZ, Educación en Valores para la Paz, de la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo San Juan de los Morros, la cual tiene
como propósito reconstruir un espacio teórico-práctico desde el seno de la
20
UNESR, donde la "Educación en Valores para la Paz " promueva la difusión e
intercambio del saber humanístico y científico en áreas específicas como: lo
académico, social, cultural, religioso, político, artístico, deportivo y lo espiritual
relacionado con los valores humanos universales y su práctica para el desarrollo
y servicio de las comunidades.

SENDERO II

SUSTENTACION TEORICO REFERENCIAL.


21
Un contexto teórico referencial, de acuerdo con Jaspe (2012), “es el grupo
central de conceptos y teorías que se utiliza para formular y desarrollar un argumento
o tesis” (p. 23). Esto se refiere a las ideas básicas que constituyen la plataforma para
los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos,
estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. De allí
que tanto el argumento global como la literatura que lo apoya (la revisión de
literatura) son necesarios para desarrollar una investigación cohesiva y convincente.
La presente investigación se apoya en estudios precedentes y en trabajos relacionados
con la misma en diferentes aspectos que proporcionan información útil y de gran
relevancia. Entre las investigaciones realizadas más significativas para el desarrollo
del presente trabajo cabe mencionar las siguientes:

Estudios previos Nacionales


Iniciando con Torres (2016),quien realizó una investigación para optar al título de
Doctor en Educación que lleva por título: “Construcción de una Teoría Pedagógica
Valoral para la Producción de Conocimientos en la Educación Primaria Bolivariana a
la luz del Pensamiento Complejo” en la Universidad de Carabobo señala que su
investigación se orientó a construir un aporte teórico de una pedagogía valoral para la
producción de conocimientos en la educación primaria bolivariana, a la luz del
pensamiento complejo, ya que para ella la enseñanza de los valores constituye un reto
para los docentes en los tiempos actuales, porque cada vez que la realidad es
compleja y la crisis presentada en los valores se agudiza generando expectativas y
nuevas formas de abordarlos en los procesos de aprendizaje, le permite confrontar los
saberes de esa realidad en contextos diferentes. Utilizando el pensamiento complejo
dialógico como red interactiva de un mundo fenomenológico, la investigación se

22
caracterizó por la interpretación para poder teorizar los elementos complejos de una
pedagogía valoral.
Seguidamente, García (2017) en su producción doctoral “la praxis axiológica
como factor integrador familia-escuela-comunidad para la formación en valores del
nuevo ciudadano y ciudadana” tuvo como propósito comprender desde la óptica de
los actores socio-educativos: familia-escuela-comunidad, el alcance de su influencia
en la praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-comunidad para la
formación del nuevo ciudadano y ciudadana con valores para su desarrollo humano y
la transformación de la sociedad en la comunidad de Montaña Alta.
En el estudio empleé como supuestos de entrada las diversas concepciones acerca
de la praxis axiológica, axiología, familia-comunidad-escuela, formación en valores,
ciudadano y ciudadana. El abordaje metodológico lo realicé desde la investigación
cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico, abordando el paradigma interpretativo,
empleando como método el etnográfico, con el apoyo de las técnicas: observación
participante y entrevistas a profundidad. La selección de los informantes claves la
realicé de manera intencional considerando su experiencia en la temática y la
facilidad de acceso a su subjetividad, en total seis (06) informantes, dos (02)
docentes, dos (02) miembros de la comunidad y dos (02) alumnos del plantel. La
información recopilada de las entrevistas y las observaciones las registré y organicé
en matrices.
Con el uso de la hermenéutica, interpretó, reflexionó y reorganizó la
información, emergiendo así las categorías de análisis con sus respectivas
subcategorías, la cuales en un proceso de triangulación entre los contenidos de los
discursos de los informantes claves, los referentes teórico y su reflexión, permitieron
la integración y comprensión de significados y sentidos que le otorgan los actores a la
praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-comunidad, para la
23
formación en valores del nuevo ciudadano y ciudadana, en donde el contenido del
proceso de enseñanza aprendizaje, busca como fin último una experiencia
significativa, tanto para el profesor como para el estudiante, es decir, hay que
intervenir la realidad para indagarla, mejorarla, cambiarla, e ir creando la capacidad
maravillosa de escindir y valorar una y otra vez de manera nueva, de manera
creativa, pero ajustadas a los principios y virtudes de los derechos humanos
enalteciendo las bondades básicas de la vida con la crítica constructiva necesaria.

Estudios Previos Internacionales

Iniciando con Vargas (2017), en un estudio titulado “Educación, Ética y Valores


Humanos” realizado en el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto para el
desarrollo de la Democracia “Luis Carlos Galán” de Colombia y auspiciado por la
Organización de Estados Iberoamericanos (O. E. I.) en el Programa de Doctorado
sobre “Educación Moral y Democracia” , logrando a través de los datos aportados
por los informantes, llegar a reflexiones que se convierten en puntos de discusión en
futuros encuentros sobre democracia y valores que se deben definir desde unos
puntos de partida consignados en las siguientes consideraciones:
1. Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es
ética y toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio formativo en sí
mismo, sino por sus consecuencias.
2. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la
vida y para el desarrollo del conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar
dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde el
cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la

24
atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el
cuidado de la sociedad.
3. Toda educación significa, tanto para el educador como para el educando, la
recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su
especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido
contextual.
4. La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa
justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda
construir y ejercer su condición de ser humano en el mundo.
5. La educación ética y moral debe ser colocada en su sitio. No se le pueden
pedir milagros o que salte por encima de su propia sombra. Se le debe pedir que
afronte el problema de ser y estar en el mundo, que no eluda responsabilidades, que
se fije metas y objetivos, pero que sobre todo, reconozca el carácter humano,
demasiado humano que la comporta.
6. La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva ni de
los maestros, de alguna área curricular específica, ni del resto de la escuela, o de la
familia. Sin embargo, la educación moral debe tener claramente definido el lugar que
ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de la sociedad. La
educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a la educación formal
como a la informal y a la no formal.
El trabajo de los autores antes referidos, contribuye a aclarar el camino a seguir en el
presente estudio en la medida en que explica que todo acto educativo encierra un
comportamiento ético, palabra fundamental en el aprendizaje de valores. De igual
manera, cuando éstos explican que la educación prepara para el mundo del
conocimiento hace referencia a una educación axiológica donde el mayor
beneficio recae sobre la sociedad, punto también de referencia del
25
presente estudio, en cuanto la ética y la moral son formas de preparar a la
persona para la vida.

Seguidamente en Colombia Pereira (2016) realizó un trabajo de grado titulado “La


Pedagogía Lúdica como mediadora de la dimensión axiológica en la formación de los
estudiantes, de la escuela san ramón de santa rosa de cabal, para mejorar la
convivencia escolar”, el cual busca fortalecer la dimensión axiológica en la formación
de los estudiantes del Instituto Técnico Marillac Sede San Ramón. Las actividades
lúdicas que los niños realizan a lo largo de la propuesta que se plantea en el dicho
proyecto, ayudan a fortalecer su capacidad de interacción con el mundo social y
cultural que los rodea y a la vez, contribuyen a consolidar su participación como seres
humanos responsables, respetuosos capaces de reconocer y manifestar sus emociones,
y de convivir con otras personas. Dichas actividades se realizan mediante talleres a
través del trabajo en equipo promoviendo estructuras de trabajo más flexibles,
responsabilidad, respeto por el otro, convivencia y tolerancia, entre otros.
La experiencia de relacionarse, aprender y divertirse a un mismo tiempo,
despierta el interés de los niños, sugiriendo que la lúdica es una estrategia pedagógica
ideal para facilitar el logro de objetivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Dicho trabajo contribuyó a la investigación con sus excelentes aportes relacionados
al tema objeto de estudio.

26
Referentes Teóricos de la Investigación

La Educación Primaria para la Formación


Integral del Niño y Niña

El desarrollo de la Educación Primaria en Venezuela es el resultado concreto de


múltiples propuestas y experiencias que contribuyeron a su definición como nivel del
sistema escolar venezolano, experiencias estas, que estuvieron enmarcadas e
influenciadas por organismos internacionales como la Organización de Naciones
Unidas para la Cultura y la Educación (UNESCO). Asimismo, el desarrollo de la
Educación Primaria o básica como se le denomina hoy en día, y en general del
sistema educativo, ha estado enmarcado dentro de un modelo que tiende a hacerse
común a nivel mundial, sustentado en la idea de una educación de calidad para todos.
Por consiguiente, la Educación Primaria o básica es un subsistema educativo, el
cual según el artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación L.O.E. (2009), está
integrado por:
Los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación
inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas
con edades comprendidas entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis
años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación
media comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco años, de
primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto
año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. (p.18)

27
En atención a lo anterior, este subsistema educativo, esta normado en la legislación
venezolana y es desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
que delimita los principios, fines, objetivos y características que dicho nivel debe
poseer (L.O.E., ob. cit.).En relación a los fines de la Educación Básica, se busca el
desarrollo de la personalidad, formar un ciudadano sano, culto, crítico, y apto para la
sociedad democrática, que participe de los procesos de transformación social en
forma activa y consciente consustanciado en los valores de identidad nacional y
favorecedor del fortalecimiento de la paz entre naciones, conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y uso racional de
los recursos, que contribuya a la formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para fortalecer el desarrollo del país.
En este mismo orden de ideas, para el logro de esos fines, la formación del ser
debe ser desde sus inicios una formación integral y de calidad, por cuanto es en la
infancia donde se siembra la semilla que a lo largo de la Educación Básica se irá
cuidando y regando para obtener los mejores frutos cuando ese ser alcance la
madurez. Estos fines que según el informe de la Situación Educativa de América
Latina y el Caribe, atienden a los distintos propósitos a los que debe responder una
educación de calidad: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia
(UNESCO, 2008). Aunado a esto, según Zabalza (2001), “una educación que, quizá
indirectamente pueda mejorar sus condiciones sociales o familiares, pero que está
destinada en lo fundamental a potenciar su desarrollo global” (p.42).
Adicionando a los fines de la educación, en relación a la educación infantil
Zabalza (ob.cit), dice que una de las finalidades atribuidas es “dotar a los niños de las
competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior
adaptación a la Educación Primaria” .(p.6) De acuerdo con estos planteamientos, el
Subsistema Educación Básica es la responsable de la formación integral del niño,
28
desde el nivel inicial hasta que culmina su estadía dentro del subsistema educativo, y
en cada uno de sus niveles la educación debe ser de calidad, en función de preparar al
alumno para asumir el nivel subsiguiente; de allí se puede ver reflejado la importancia
que tiene la escuela dentro de la sociedad, por cuanto es este ámbito donde se da el
hecho educativo y la formación de los niños y niñas que mañana irán a las
universidades a la profesionalización.
En el intento de describir, lo expresado en el párrafo anterior, la Educación
Primaria, es la responsable de la formación integral del educando, en relación a:
formarlo para la vida, para el ejercicio de la democracia, el fomento de un ciudadano
capaz de participar activa, consciente, y solidariamente en los procesos de
transformación social. Además, de desarrollar en el estudiante una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa, y mejoramiento del ambiente, el desarrollo
de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística.
Finalmente, la Educación Primaria, debe iniciar al estudiante en la formación de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
logrando que pueda tener una calidad de vida dentro de la sociedad. De allí la
importancia de la formación integral desde los primeros años de la vida.
En este mismo orden de ideas, el autor acota que:
La educación infantil es una etapa eminentemente educativa y por tanto destinada a hacer
posibles progresos personales que no se obtendrían si la escuela no existiera. De ahí, que todos
los niños/as, incluso aquellos en mejor situación social y económica se beneficiarán de asistir a
la escuela. (p.42)
De acuerdo a lo expresado por Zabalza (ob.cit.), la formación del niño desde la
educación inicial dentro de la escuela es fundamental e irremplazable, de allí la
relevancia que tiene la Educación Básica en la formación del ciudadano del futuro
en pro de la sociedad que se desea, todas estas expectativas se ponen de manifiesto
a la hora de hablar de educación. En tal sentido, el Currículo Básico Nacional del

29
nivel de Educación Básica (1997), vino a dar respuesta a expectativas económicas,
políticas y sociales sobre la base de un nuevo paradigma sustentado en valores y
actitudes que brindarán sentido y armonía a la vida del hombre. En cuanto a sus
características está centrado en la escuela, sustentado en las teorías del
aprendizaje, es abierto y flexible y concebido con una visión holística, integral y
sistémica.
Atendiendo a este planteamiento, el perfil del egresado del nivel de educación
básica de la primera y segunda etapa, se presenta en torno a los cuatro aprendizajes
fundamentales: el aprender a ser, aprender a saber, aprender a convivir y aprender
a hacer. En los cuales se integran las competencias cognitivas-intelectuales,
cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de lograr una formación
integral y holística del educando. Asimismo, y sobre la base de lo antes expuesto,
es importante señalar que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), está
concebido atendiendo al modelo de país delineado por las políticas de Estado y su
Leyes, por una sociedad participativa, corresponsable, solidaria, justa, respetuosa
de la vida y de los derechos colectivos e individuales. Todos estos fines, persiguen
la formación de los niños de hoy que serán los hombres y mujeres que regirán los
destinos de la nación en el futuro y en este sentido la formación en valores es la
base que sustenta la formación de los estudiantes del Subsistema Educación Básica
en todos sus niveles.
En adición a lo antes planteado, el nivel de educación básica contemplado entre
1° grado a 6° grado se denomina en la actualidad Educación Primaria, donde los
niños y niñas reciben una formación integral que los prepara como individuos para
vivir en sociedad. Asimismo, es importante resaltar que el Currículo Básico
Nacional (1997), el Currículo Básico Bolivariano (2007) y la UNESCO, hablan de

30
la formación integral del niño y niña de acuerdo a lo expuesto anteriormente,
incorporando el eje transversal valores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cabe decir, que la propia complejización de las sociedades ha conllevado a
crear sistemas formales y sistemáticos de formación para sus ciudadanos son el
objeto de lograr su conservación y transformación creadora. Es por ello, que la
educación como un hecho social se supedita con el propósito de formar al ser para
su autorrealización y para su contribución como ciudadano al progreso de la
sociedad.

Educación liberadora

Paño Freire define la educación como un proceso destinado a la liberación y


el desarrollo de la conciencia crítica. “La gran tarea humanista e histórica de los
oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores”. (1968). Enfoca La
educación como práctica de la libertad, Educación y cambio, y La pedagogía del
oprimido. Esta última fue la base de su propuesta educativa.
De acuerdo con lo expuesto en su libro Pedagogía del oprimido (1968), existen dos
tipos de educación, la domesticadora y libertadora, las cuales se contraponen de forma
directa. La primera, también llamada “educación bancaria”, posiciona al docente como
figura central del proceso de enseñanza. Bajo esta lógica, el educador posee el monopolio
del conocimiento y es responsable de imponer el saber al educando, en tanto estos últimos
adoptan una posición pasiva y se limitan a practicar la memorización mecánica cómo
método de estudio. “El educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el
educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla,
los educandos los que escuchan dócilmente”, señaló Freire al respecto.

31
La segunda, también conocida como “educación Problematizadora” o dialógica fue
elaborada por Freire como una alternativa a la primera, con el cometido de eliminar la
dicotomía entre educadores y educandos, destruir la pasividad de estos últimos y
estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran
importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la
conciencia crítica de los alumnos, transformándolos en creadores y sujetos de su propia
historia.

La Pedagogía del Docente

Antes de argumentar sobre la pedagogía del docente, es importante mencionar


algunas consideraciones: No podemos dejar de lado hablar de la educación, por
cuanto es allí donde se justifica la pedagógica del docente. En este sentido, la
educación según Savater (1991), “es tarea de sujetos y su meta es también formar
sujetos” (p.145), por ello, advierte que la misma “tiene como objeto completar la
humanidad del neófito, pero esa humanidad no puede realizarse en abstracto… sino
que trata más bien de acuñar una precisa orientación social” (p.146). Entonces, la
educación es desarrollada por humanos, para humanos y por ende para la condición
humana, lo que indica que es producto de las acciones humanas.
Evidentemente, estas acciones son desarrolladas por el docente quien es para
Charlot (2008), “al mismo tiempo, un sujeto (con sus características personales), un
representante de la institución escolar (con derechos y deberes) y un adulto encargado
de transmitir el patrimonio humano a las jóvenes generaciones (lo que es una función
antropológica)” (p. 79). De acuerdo con los señalamientos de este autor, el ser y el
hacer del docente está impregnado de las acciones como persona, como profesional
de la educación y como transformador de la sociedad.

32
Las acciones de los seres humanos están condicionadas a través de mecanismos de
gestión; es decir, cada forma se basa en una interpretación de la acción. En este
sentido, el o la docente diseña espacios y formas de acción humana. El papel
fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje para propiciar situaciones que favorezcan la elaboración de nuevos
saberes y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo
currículum. Por todo esto, la acción docente requiere de una conciencia plena en
relación a dos aspectos: la visión integral y la actuación transformacional, donde su
principal herramienta en el logro de una gestión pedagógica eficaz y eficiente sea la
investigación.
En consecuencia, los docentes deben actualizarse académicamente a fin de
desarrollar sus potencialidades y así obtener las habilidades necesarias para ejercer
sus funciones dentro de la educación orientándose en los nuevos procesos de
planificación e incorporando estrategias innovadoras en el proceso de la mediación
pedagógica con sus alumnos, en otras palabras ir a la vanguardia de las nuevas formas
de hacer educación. Para Charlot(ob.cit.), la educación es un triple proceso de
humanización, de socialización y de singularización, añadiendo que las mismas son
indisolubles; en otras palabras las tres convergen en el ser humano de manera
armónica. Asimismo, el autor antes citado sostiene que el docente forma parte de este
proceso y acota que es “formador de seres humanos, de miembros de una sociedad,
de sujetos singulares” (p.80).
Estos señalamientos indican que, el docente en la ejecución de sus funciones debe
valorar la importancia de la investigación y así responder a las nuevas realidades y
desafíos existentes en este mundo globalizado y cambiante que exige del acto docente
ese rol transformador. Es por ello, que la gestión del docente demande una praxis
innovadora y cambiante que asuma los retos de la educación en este mundo global
33
con tantas necesidades de transformación. Por todo esto, el docente requiere de la
investigación a fin de valerse de ella para alcanzar esa transformación pedagógica
dentro del contexto en el cual desarrolle su praxis, sea cual sea el nivel de enseñanza
en el cual incursione requerirá de la investigación para lograr la calidad educativa.
La calidad de la educación involucra la calidad académica, y en el caso de la
educación primaria es definida a partir de la calidad pedagógica, entendida como un
nexo entre el pensamiento pedagógico, el ejercicio de la enseñanza y la generación de
nuevos conocimientos y de nuevas maneras de responder a sus responsabilidades
sociales, culturales y éticas en la formación integral del alumno (Téllez y González,
2004).En tal sentido, la calidad educativa en la educación de los niños y niñas de
primero a sexto grado se mide por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollado entre docente y estudiante a lo largo de su estadía en la escuela, así
mismo, será óptimo en la medida que se desarrollen los procesos cognitivos:
conocer, comprender y aplicar.
En referencia a la educación de calidad, Ugas (2006), señala “es la que ofrece
contenidos que el individuo necesita como persona (intelectual, afectiva y moral) para
desempeñarse adecuadamente en los diferentes ámbitos de la sociedad” (p.98); la
calidad de la enseñanza no radica, según lo expresado por el autor, en la transmisión
de los contenidos sino en la comprensión que el educando tenga de los mismos. Es
allí donde la gestión del docente debe centrar su labor en hacer un proceso productivo
de enseñanza aprendizaje que propicie la ontocreatividad definida por el autor como
pensar los saberes en su devenir.
Todas estas posturas, nos conducen a ver la gestión pedagógica del docente,
considerando que es una actividad humana donde están involucradas las personas que
conforman el hecho educativo y por ende debe ser vista como un proceso en bucle.
En este sentido, debe primar la búsqueda de la calidad educativa, la cual se logra no
34
solo con el cumplimiento de los objetivos programáticos del currículum, sino en la
formación integral del individuo en todas sus dimensiones, asumiendo esa actitud de
compromiso con la transformación hacia metas superiores de convivencia y bienestar
del ser humano y de la sociedad, (Velilla, 2002).
De igual manera, en cuanto a una gestión del docente Requeijo (2008), plantea
que el maestro de los nuevos tiempos tiene la responsabilidad de liderizar el grupo de
estudiantes bajo su responsabilidad, minimizando las diferencias entre ellos y
trasladando sus energías al logro de los objetivos planteados. Con lo expuesto se
evidencia la importancia de la formación no solo profesional sino ética y moral del
docente que se desempeña en el Subsistema Educación Básica, específicamente en el
nivel de primaria. Añadido a lo anterior, Requeijo (ob.cit.), señala que el gerente
escolar dispone de tres estrategias fundamentales para contribuir a la formación de
una cultura ética y moral:
La educación con el ejemplo, la cual consiste en practicar lo que se predica.
La educación motivada se centra en practicar la motivación para que el alumno
aprenda a hacer el bien por su voluntad.
La educación personalizada, la cual se fundamenta en reconocer que cada niño es
diferente y tiene sus propias necesidades.

En virtud de ello, en el Currículo Básico Nacional (1997), del Ministerio de


Educación, se argumenta que:
El docente, con una posición ética, evaluará continuamente sus intervenciones pedagógicas, con el
fin de modificar los ambientes socio educativo donde se producirá un óptimo aprendizaje de sus
alumnos, desarrollo socio afectivo y moral, desarrollo de la capacidad como aprendiz investigador
permanente. Al interactuar de manera respetuosa con los alumnos todos enriquecen sus acervos en
las diferentes áreas del conocimiento por la influencia de la diversidad de grupo. (p. 66)

En atención a lo expuesto anteriormente, la gestión pedagógica del docente debe


estar impregnada de una carga de responsabilidades cognitivas, éticas y morales que
35
lo matizan con un alto nivel de responsabilidad en la labor que ejerce, considerando el
“ser” y el “estar” del docente en el contexto nacional. En este sentido la gestión del
docente requiere de un compromiso y verdadera entrega por cuanto su función y
desempeño educativo va más allá de impartir conocimientos, exige de él entrega y
disposición para asumir su rol y afrontar todas las limitaciones a las que se enfrenta
día a día, las cuales afectan el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende la
educación de calidad.
Por otra parte, Requeijo (2008), señala que el Ministerio del Poder Popular para la
Educación en el año 2007, relaciona la gestión pedagógica con la formación y
desempeño docente, la infraestructura, equipos y tecnología, así como con el
rendimiento escolar y el aprendizaje, al señalar que en Venezuela se justifica la
necesidad de sustituir la educación que recibe la mayoría de los venezolanos,
considerada de baja calidad, debido a la falta de formación y actualización de los
docentes y al poco tiempo dedicado a la enseñanza en los distintos niveles educativos.
Además, añade el deterioro de la infraestructura escolar, falta de dedicación y
estímulo del docente hacia los alumnos, carencia de materiales adecuados para el
desarrollo de destrezas y aprendizajes de los alumnos, la desvinculación con la
realidad y la falta de estímulo a la creatividad; por otro tipo de educación de alta
calidad pedagógica y pertinencia social, centrada en el sujeto y en las necesidades y
peculiaridades de la sociedad y del hombre venezolano.
Todos estos señalamientos realizados por el mencionado autor, parecieran no
haber perdido vigencia en la actualidad y ser factores determinantes que de alguna
manera inciden en una gestión pedagógica eficaz y eficiente. Más sin embargo, no se
pueden negar los esfuerzos por mejorar la situación educativa en pro de una mejor
praxis pedagógica dentro de las instituciones educativas, en este punto entonces es
importante rescatar las palabras de Morín (2011), cuando refiere “no se puede
36
reformar la institución sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden
reformar las mentes si antes no se han reformado las instituciones” (p.147). Se
evidencia entonces con todos estos señalamientos, que la labor docente es tarea
compleja.
En tal sentido Pérez Esclarín (2000), señala, “ser educador es gastarse en el
servicio a los demás. El quehacer del genuino maestro es misión y no simplemente
profesión” (p.186). Todas estas posturas, confirman el rol relevante del educador
dentro de la escuela, sin obviar que no es el único responsable de la calidad educativa.
Y en esta medida debe asumir su praxis pedagógica, entendiendo que tiene un papel
protagónico pero que no está solo y en consecuencia debe establecer diálogos entre
las partes involucradas y establecer estrategias de enseñanza-aprendizaje que
coadyuven en la formación integral de los niños y niñas del Subsistema educación
básica.
Asimismo, todos los entes que conforman el hecho educativo tienen su función
muy particular, más sin embargo, forman parte de un sistema donde cada uno debe
desempeñar su función de la mejor manera sin desvincularse del otro elemento del
sistema, solo así el proceso será eficaz y eficiente. De allí que, la transformación debe
ser individual y de todo el conjunto que interactúan en la praxis pedagógica dentro de
la escuela. Para Zambrano (2006), la escuela “es un lugar para los sujetos, en la
medida que ella les brinda los aprendizajes necesarios, las competencias requeridas y
los recursos de comunicación más importantes para que cada uno pueda servirse
cuando tenga necesidad de ello” (p.43).
De acuerdo a lo señalado, se reconoce que la gestión del docente es un factor
determinante en la educación de los niños y niñas del Subsistema Educación Básica,
de igual manera esta gestión está determinada por la formación profesional, ética y
vocacional; asimismo, del compromiso y entrega ya que el desempeño de la misma
37
influirá significativamente en la formación integral de los educandos así como en la
educación de calidad. Es por ello, que es imperante esa transformación y evolución
dentro del Subsistema Educación Básica.
En este orden de ideas, es importante citar las palabras de Baudrillard y Morín
(2003), cuando refieren “toda nueva evolución supone una transformación, y toda
transformación supone una involución, es decir, una vuelta a las fuerzas creadoras”
(p.45-46). En otras palabras, rescatar la capacidad investigativa y la responsabilidad
social de la praxis pedagógica dentro de la sociedad es imperante.
Considerando los planteamientos anteriores, para lograr la calidad educativa
dentro de la educación básica, esos elementos delineados son primordiales. Allí están
contenidas según Zabalza (2001), los valores, los resultados y la satisfacción. Dichos
elementos son claves por cuanto los valores forman parte de la formación integral del
niño y niña, en relación a los resultados tiene que ver con el hecho educativo el cual
deberá ser de alto nivel y por último estos elementos deben conducir a la satisfacción
de todos los que participan en los procesos educativos y por ende de la sociedad
actual, la cual necesita y requiere con urgencia de una gestión pedagógica que
fomente y recupere la dimensión axiológica y la responsabilidad social de su praxis
en la construcción de una sociedad global, de forma que pueda evolucionar y
trascender en lo político, económico, científico y social.

La pedagogía desde una perspectiva axiológica

La educación, sea contemplada como proceso, como resultado o como finalidad,


siempre posee un fundamento axiológico. Distintas definiciones de educación
recogidas en diferentes momentos históricos y culturas son una buena justificación de
38
ello. En todas, de modo expreso o implícito, se afirma que la educación es
perfeccionamiento, optimización, bien, entre otros. En todo caso, implica siempre una
mejora del ser humano en algún sentido; una mejora que en algunos casos, ya alude a
la idea de integralidad que es fundamental en la presente investigación.

En consecuencia, todo sistema educativo aspira a un modelo de hombre que


pretende formar el mejor modelo posible de persona, y consecuentemente un modelo
de sociedad óptimo. En este sentido, Bosello (1993), haciendo referencia a Dewey,
afirma que: “la educación es individual porque reconoce la formación de un cierto
carácter... Es social porque reconoce que este carácter no debe ser formado sólo
mediante mandatos, ejemplos o exhortaciones individuales, sino más bien mediante el
influjo de una cierta forma de vida institucional o de comunidad sobre el individuo”.
(pág. 25).

Atendiendo a esta afirmación es observable como el modelo pedagógico en uso por


parte del docente es transcendental para la formación emocional, moral y personal del
individuo. En tal sentido, la educación tiene dos planteamientos básicos: por un lado,
el desarrollo personal e integral de los estudiantes, capacitándolos para que puedan
comprender y explicar, razonada y críticamente la realidad en la que viven; y
participar activamente en los procesos de transformación que puedan generar. Por
otra parte, incidir e intervenir en el desarrollo ético y moral de los estudiantes, es
decir en el desarrollo de los valores básicos de esta sociedad, permitiéndoles hacer
una vida con valores y educación, en los cuales el docente tiene una responsabilidad
prioritaria para tal formación. Es importante señalar que

El planteamiento de una educación de calidad hace recomendable contemplar el


máximo de valores a los que aspira el hombre en cuanto tal y como miembro de una
sociedad. Si no es así, la educación queda limitada a una transmisión de
39
conocimientos, sin alcanzar el pleno desarrollo de la persona, es decir, conseguir que
la persona sea valiosa en sí misma y como miembro de una comunidad. Esta
perspectiva debe suponer en la persona una anticipación de actitudes capaces de
provocar en ella un interés, lo suficientemente elevado, que la implique en la
consecución de las finalidades perseguidas.

La presencia de valores en la Educación define a ésta como una tarea optimizadora


en el desarrollo integral del ser humano, como ya indicamos, cuya esencia radica en
el propio sujeto, supone su perfeccionamiento y como tal conlleva un desarrollo de
dichos valores (LOGSE, Preámbulo, 1990: 13). Pero no sólo consiste en desarrollar
valores individuales, en tanto que el sujeto es portador de ellos, sino que hay que
favorecer los valores sociales con el fin de conseguir que la persona sea valiosa por sí
misma y dentro de la sociedad en la que vive. El verdadero progreso está en educar en
valores integrando en el entorno. Desde esta perspectiva, la educación debe
proponerse despertar la conciencia de los hombres, replanteándose como una
necesidad afrontar los problemas personales y sociales, exigiendo a las políticas
educativas el planteamiento de propuestas concretas que respondan a dicha
problemática.

Desde un enfoque axiológico, la educación debe ser el punto de referencia de la


acción docente afirma García López (1990), entendida ésta como la necesidad de
aportar a los sujetos, claves que regulen:

1º La construcción de determinadas valoraciones, tanto individuales como colectivas,


que hacen de la persona un ser más valioso.

2º Aquellos modos de comportamiento y conductas que constituyan como finalidad la


práctica, el desarrollo y el mantenimiento de valores, en tanto se establecen las

40
adecuadas diversificaciones en función de las necesidades e intereses de cada sujeto.
(Pág. 242).

Al hablar de acción educativa debemos enmarcarla dentro de un proceso de largo


alcance, en el que es necesario establecer dichos fines y unos objetivos que guíen y
orienten dicha acción.

Educación y valores, en cuanto que son inseparables, configuran una misma


panorámica en que en sociedades plurales y multiculturales, precisa un consenso
entre realidades valiosas para poder establecer los fines.

Educar en Valores, el Desafío del Docente de Educación Primaria

La naturaleza humana no viene previa al nacimiento, sino que es después de este


acto cuando surge, siendo una construcción de la sociedad. Reconoce que el hombre
tiene ciertas tendencias e impulsos pero son sumamente inespecíficos y carentes de
dirección. En tal sentido, la sociedad es quien edifica al hombre, por lo tanto
podríamos decir que los hombres, bajo ciertas condiciones se hacen a sí mismos,
construyendo sus múltiples y diversas naturalezas independientes de la voluntad de
los individuos.
Es allí, donde la educación entra en acción y debe ejercer el proceso de
socialización desde una educación fundamentada en valores la cual deberá iniciarse
en el contexto de la familia y ser reforzada en desde los primeros años de la vida
escolar, e ir progresivamente hasta culminar el Subsistema Educación Básica.
41
Por lo tanto, podríamos citar ahora la definición de educación según Durkheim
(2003),
La educación no es (...) más que el mecanismo a través del cual (la sociedad) prepara en el
espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia (...) La educación es la
acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el
grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y el desarrollar en el
niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la
sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente
destinado. (s/p)

La educación es el instrumento de mediación entre las partes. Es decir, consiste en


una socialización metódica, un proceso de socialización, de esto desprende la autora
la idea de la existencia de dos seres en cada persona, distintos pero inseparables a la
vez, solo se separan para su análisis. El ser individual sería uno de ellos y estaría
compuesto por nuestros estados mentales, nosotros mismos, los acontecimientos de
nuestra vida privada. De acuerdo a estos planteamientos, se puede señalar que somos
un conjunto de ideas, pensamientos, actitudes y aptitudes que se ven influenciadas
por los factores genéticos, psicológicos y ambientales. Por supuesto, allí la educación
ejercida por el docente, puede influenciar positiva o negativamente en ese individuo y
su vida en la sociedad.
Igualmente, la educación promueve la formación de las personas dentro de la
comunidad humana, proporcionando la oportunidad de crecer a lo largo de toda la
vida y de proveer un conocimiento realista del mundo en que vivimos. La educación
implica introducir a la persona en la realidad, es decir, facilitar el conocimiento de
todos esos factores que la conforman, ello rebasa una enseñanza centrada en impartir
conocimientos basados en contenidos suministrados desde la escuela, para ir más allá
en búsqueda de la formación humana y de una conciencia social. Por la creciente
complejidad del mundo social la escuela podrá cada vez menos pretender asumir ella
sola las funciones educativas de la sociedad.

42
Desde esta perspectiva, la gestión del docente para satisfacer las demandas
sociales debe apoyarse en el concepto de educar y toma sentido cuando orienta la
práctica socioeducativa hacia el proceso de socialización; esto la hace una labor
compleja, comprende una serie de factores que van más allá del hecho de enseñar
para extenderse hasta la formación humana y hacia el compromiso social. Esta idea se
fundamenta en lo que plantea Pérez Esclarín (2004), sobre:

Si educar es ayudar a los demás a ser persona, esto sólo es posible en la medida en que se
transmiten fuerzas para ser, saberes para descubrir lo que somos, podemos ser y vamos
siendo, esperanzas y sentimientos para perdurar en el empeño de ir siendo mejores. Solo si
tenemos claro qué significa ser persona en plenitud y nos empeñamos en irlo siendo,
podremos educar. (p.154)

En el mismo sentido, Piastro (1996), refiere que “educar consiste entonces en


promover los rasgos que se consideran pertinentes de acuerdo a las fuerzas sociales o
culturales para enfrentar la vida actual” (p.8). Es por ello que la Educación Básica
debe preparar a los niños y niñas generaciones para afrontar los desafíos de su
tiempo, tiene que dotarlos de sólidos principios para que no sean interferidos por
intereses dirigidos por el enfoque economicista que ha conducido a la humanidad por
caminos contrarios al bien social (Cortina, 1997).

Es necesario dejar en claro que educar no es suministrar conocimiento y preparar a


las personas para competir y estar a la altura de las exigencias de la modernidad, esta
es una visión muy limitada, la idea es que haya una preparación de calidad apoyada
por una formación en valores que permita aplicar no solo los conocimientos para el
beneficio de la sociedad en que se vive, sino que se apliquen bajo un criterio en el que
predominen los valores de libertad, tolerancia, solidaridad, convivencia en el que se
demuestre una actitud ciudadana responsable.

43
Por tanto, la gestión del docente de educación básica no puede descuidar los
aspectos del desarrollo moral y ético del individuo, que se han dispersado
actualmente, tiene que centrarse en los valores que deben prevalecer hoy en día. La
educación tiene que ser fundamentalmente para llevar y proporcionar una mejor
calidad de vida bajo un comportamiento regido por la coexistencia entre individuos,
grupos y naciones, así procuraremos el crecimiento social Cortina (ob. cit.).

Por consiguiente, educar en valores, debe ser la base en la formación integral de


los niños y niñas, frente a esta exigencia y en medio de un ambiente sociopolítico
donde en la mayoría de las naciones están comprometidas con la democracia,
entendida como un régimen jurídico y un sistema de vida que se equipara a la justicia
social, en la medida que permite que todos puedan disfrutar de los beneficios sociales
que le son inherentes, se hace más necesaria una formación para la convivencia y el
respeto entre las personas. Una Educación básica que proyecte la imagen de un
hombre dotado de un espíritu cívico, caracterizado por la autonomía personal, apto
para un clima de diálogo y participación activa y responsable como elementos básicos
de la vida democrática, la que dará paso con el aporte de la educación a nuevos
modelos de sociedad.

En otro orden de ideas, Cuevas (2004), reconoce que la educación en valores sigue
siendo un tema de discusión constante, por cuanto ha sido discutido desde diversos
enfoques y posturas que se han podido vislumbrar a lo largo de la historia. Para
Ortega y Sánchez (2006), el sistema escolar constituye un espacio indispensable para
el desarrollo de los valores; no obstante, acotan que no es suficiente. Y para que
exista una educación en valores la práctica educativa debe conjugar esfuerzos
colectivos que conlleven a la adquisición de principios que afiance el proceso de
socialización y participación proactiva de la comunidad en general.

44
Igualmente, la educación en valores refiere Payá (2000),

Necesita de la socialización de las personas a las que va dirigida y puede constituir, como
hemos indicado, un primer paso en el proceso de educación en valores de los alumnos y
alumnas, no podemos reducirla a los procesos de socialización. (p.158)

Esto quiere decir, que se deben establecer ambientes de discusión que fomenten la
actitud crítica, la participación, la disertación, la interacción y la reflexión individual
y grupal sobre la vida y la convivencia. En tal sentido, lograr estos objetivos en los
escenarios educativos implica el esfuerzo y la disponibilidad de tiempo de los actores
involucrados en el devenir diario, la asunción de este compromiso, requiere generar
distintos momentos de encuentro y participación entre los actores que permitan el
diálogo, la reflexión y el debate, puesto que cada vez es más imperioso la educación
en valores, que permita la generación y posicionamiento de normas que deriven en
una convivencia más tolerante a diversidad y la pluralidad, a su vez más decidida a
los principios de libertad y verdadera democracia con alto nivel de compromiso para
la defensa de los derechos humanos y por ende de la paz.

Desde esta perspectiva, Morín, Ciurana y Motta (2012), plantean que “una
educación con vistas a una visión y reflexión compleja de la realidad, colaboraría con
los esfuerzos que tienen por objetivo la atenuación de la crueldad y la generación de
la paz” (p.53). Además, añaden en cuanto a la misión de educación para la era
planetaria “es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una
sociedad–mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, conscientes y críticamente
comprometidos en la construcción de una civilización planetaria” (p.87).
Considerando estos planteamientos, el Subsistema Educación Básica tiene el desafío
de transformar la manera de desarrollar el proceso enseñanza asumiendo su
responsabilidad social en cuanto a la formación integral de los niños y niñas que
serán los hombres y mujeres del mañana y ciudadanos del mundo.
45
En relación al compromiso social Zabalza y Zabalza (2012), señalan que este:

Tiene que ver tanto con la educación en su conjunto, como con el mensaje personal que cada
docente debiera estar en condiciones de transmitir a sus estudiantes en el día a día de su
trabajo: ser una persona equilibrada, justa en sus apreciaciones, comprometida con la
igualdad y el desarrollo de los distintos grupos sociales, respetuoso con las diferencias,
positivo. (p.155)

De acuerdo a lo anterior la educación y la praxis pedagógica van más allá del


proceso de enseñanza aprendizaje, es un conjunto de actitudes y aptitudes del
docente, además trasciende las aulas, es decir, fomentar la interacción de la escuela y
la comunidad que permitan crear vínculos en función de establecer redes y sinergias
que permitan hacer más visibles las metas educativas.

Del mismo modo, la educación básica deberá como lo plantea Balza (2010), estar
dentro de la perspectiva de una pedagogía valoral; la cual se sustentará dentro de una
pedagogía humanizante y ecologizante para penetrar y convivir como lo señala el
autor con la ontología del ser (p.93). Esto nos conduce a ver la gestión del docente de
educación primaria desde una postura opuesta a la tradicional, donde solo se resume a
transmitir conocimientos sin considerar al ser como un ser complejo que debe
adquirir competencias no solo cognitivas sino socio afectivas dentro de una escala de
valores que le permitan una mejor interacción dentro de la vida en sociedad.

De igual manera, Balza (2011), señala en referencia a lo expuesto anteriormente, “


la educación tradicionalmente ha formado al ser humano con esquemas pedagógicos
disyuntores, que no buscan la comprensión del todo, sino el estudio separado de las
partes” (p.110). Es por ello que la visión de una gestión pedagógica del docente de
educación básica desde una perspectiva de educación basada en la formación de
valores no puede ser vista desde una perspectiva reduccionista y simple, ya que el ser
no es en ninguna entidad simple y por ende no debe ser visto ni concebido de manera
46
simple. La sociedad del conocimiento condiciona la naturaleza de los procesos de
enseñanza aprendizaje. Por ello, la educación se encuentra con el desafío de formar
para la complejidad propia del momento histórico actual, fomentar la enseñanza de
los valores.

En consecuencia, ser docente es una labor compleja, como lo señalan Zabalza y


Zabalza (2012):

Es ser un estilista de almas, un embellecedor de vidas; tiene una irrenunciable misión de


partero del espíritu y de la personalidad. Es alguien que entiende y asume la trascendencia de
su misión, consciente de que no se agota en el hecho de impartir conocimientos o propiciar
el desarrollo de habilidades y destrezas, sino se dirige a formar personas, a enseñar a vivir
con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades, incógnitas y
esperanzas. (p.86)

A razón de lo anterior, los tiempos actuales exigen de una gestión pedagógica


abocada a conservación del ser y esto tiene sentido desde el contexto social en el que
estamos viviendo no solo en Venezuela sino en el mundo entero, el ser tiene una
necesidad ontológica de paz, de conservación de la especie y el planeta. En tal
sentido, esto se logra con un cambio en el pensamiento, asumir la realidad existente y
la responsabilidad que cada uno tiene dentro del cosmos y en la preservación de
nuestra humanidad. Por tanto, los valores éticos para Morín, citado por Ruiz (2006),
“son aquellas formas de ser o de comportarse, que por configurar lo que el hombre
aspira para la planificación de su propia vida, se vuelven objetos de sus deseos más
irrenunciables” (p.86).

De este modo, es posible pensar en que el fin último de la educación es insertar al


individuo en la sociedad y que dé respuestas a las demandas del planeta,
incorporando valores como la libertad, la igualdad, el respeto por el otro, el respeto a
la vida, la tolerancia, la solidaridad y la dialogicidad, entre otros, deben constituir

47
vectores axiológicos insustituibles para educar la condición humana, pero también
nutrientes ontológicos para fortalecer una ética pedagógica emancipadora y
complejizante. Finalmente, la educación desde una enseñanza y aprendizaje de los
valores deberá fortalecer el respeto por las diversas culturas, haciendo ver a los
educandos que ellas son imperfectas en sí mismas, de la misma manera como lo es el
ser humano (Morín, Ciurana y Motta, 2012).

Teorías que sustentan la investigación

Teoría Axiológica de Scheler y Hartman

Scheler y Hartmann (1926), constituyen el punto de inicio obligatorio para un


estudio de la teoría general de los valores. Ambos autores abordan el tema como un
rechazo a las tesis subjetivistas del valor y con el firme propósito de encontrar la
inasible esencia de los valores en general y de la ética en particular: el primero con la
visión cristiana y panenteísta y el segundo con la negación de Dios como
fundamento. Curiosamente ambos parten de la misma fuente: Kant (1875) y Husserl

48
(1913), el primero cimentó las bases individuales de la conciencia en la construcción
del mundo, el segundo confirió a la filosofía las bases para el retorno a las cosas
mismas.

En un primer momento, Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible,


real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores
(eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores
circunstanciales. De este modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo alemán
Immanuel Kant (1875) por un estudio de los valores en cuanto contenidos
específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la
persona.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados según


dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1.- La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A
diferencia de las cosas que sólo son positivas.

2.- La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o
superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

(a.) Los valores del agrado: dulce - amargo.

(b) Los valores vitales: sano - enfermo.

(c) Los valores espirituales, estos se dividen en:

(d) Estéticos: bello - feo.

(e) Jurídicos: justo - injusto.


49
(f) Intelectuales: verdadero - falso.

(g) Los valores religiosos: santo - profano.

Hartmann (1925) intentó, en su Ética, conciliar a Kant (1785) y a Scheler (1926).


Quiere fundar una ética de bienes que tenga, no obstante, absoluta validez. La Ética
de Hartmann fue considerada, en su momento, la más extensa y la más elaborada de
su época.

Dice Hartmann que para superar tanto el formalismo como el subjetivismo es


menester erradicar definitivamente el intelectualismo. La conciencia primaria del
50
valor no es una conciencia explícita de la ley, ya que, sólo siéndolo, podría
describírsela como una conciencia de la forma, con lo que, además, sería posible
considerarla en lo esencial de la misma como función del sujeto. Empero se ha
demostrado ya que «en la conciencia del valor es exactamente la conciencia de la ley
la que es secundaria y sin duda que de manera universal en la esencia del valor la
estructura de la ley es simplemente una impresión posterior que se realiza sobre
aquél”. Y, de otro lado, el sentimiento original del valor lo es, siempre, de algo
concreto, de un contenido no idéntico en los casos respectivos de aprobación o
desaprobación en un mismo sentimiento de valor.

De esto se desprende dice Hartmann la indudable materialidad y objetividad de la


conciencia valorante, lo cual no quiere decir que los valores carezcan del carácter de
leyes y mandamientos, «sino que son concretos, materiales y objetivos, aun cuando
no tengan una existencia arquetípica real». Y es precisamente esta naturaleza del
valor la que le permite realizarse como tal en un sentido absoluto, tanto como
determinar el contenido de las leyes que deben regir la vida moral presente. «Pues
toda realización o exigencia tiene que referirse a algo concreto y nunca a formas
vacías, a abstracciones». Y es esta precisamente, a juicio de Hartmann, la razón de ser
de la ética material de los valores.

Referentes Legales

La fundamentación legal de la siguiente investigación, se realiza bajo el marco


legal que sustenta el presente estudio, por lo cual se toma la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999). La Ley Orgánica de Educación del

51
(2009). La Ley de la UNESCO (1992) la cual plantea los cuatro pilares
fundamentales del conocimiento: Aprender, Conocer, Hacer y Convivir juntos.

La Constitución establece en el artículo 102: La educación es un derecho humano


y tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad. (p.35), entendiéndose el desarrollo tanto de la persona
como el del espíritu. Igualmente, la misma Constitución establece, en el artículo 109,
que las universidades deben dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación, para beneficio espiritual y material de la nación. Mas adelante, en el
articulo 127, se establece la importancia del cuido del medio ambiente y plantea que
cada persona individualmente y en colectividad, tiene derecho a unm ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado y se infiere que las instituciones
educativas deben enseñar y sensibilizar para que ello se logre, como se verifica en lo
concerniente a la formación del espíritu humano, tal como se plantea en el siguiente
trabajo.

Por otro lado, es importante agregar lo expresado por la Ley de Educación (2009)
en su artículo 3: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo
de la personalidad y el logro de un hombre sano, establece igualmente que la
educación es la conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales. (p3-4). En el
mismo sentido, la Ley citada, establece la necesidad de crear condiciones para el
crecimiento y fortalecimiento del espíritu y plantea en el artículo 27, fomentar la
investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la
tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en
beneficio del bienestar humano.

52
Por otra parte, el artículo 145 igualmente plantea la necesidad de una educación
integral del estudiante para su capacitación y cumplir con una función en la sociedad.
Se puede concluir que existen, pues, suficientes bases legales tanto en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela como en la Ley Orgánica de Educación
vigente, en dar prioridad en el desarrollo de un individuo de elevada moralidad, con
sensibilidad hacia el cuido de la naturaleza y el medio ambiente; al mismo tiempo, un
individuo sano tanto física como mentalmente y para ello el componente temático de
la presente tesis tiene suficientes elementos con bases teóricas para tal fin y con una
metodología propuesta para un aprendizaje con mucho énfasis en la práctica de los
procesos.

SENDERO III

PLATAFORMA EPISTÉMICO – METODOLÓGICA

En este escenario se describen los pasos a seguir en esta investigación; como


todo proceso de manera secuencial estos aspectos son de suma importancia, además
fundamentan los supuestos epistémicos del paradigma postpositivista permitiendo la
percepción general del estudio.

Paradigma de la Investigación

Se afirma que un paradigma es un conjunto de criterios que "rigen" una


determinada realidad. Así mismo, para Thomas Kuhn (1971), también se define
como la manera cómo vemos al mundo, un estilo y modelo para vivir. Continua
definiendo en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” que: Es una

53
concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben
estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de
explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la
investigación”.
En atención a la problemática planteada en el presente trabajo, resulto
pertinente realizar un estudio el cual se indague acerca de los sentimientos,
pensamientos, actuaciones y expectativas de los docentes por lo que se ha utilizado la
metodología que a continuación se describe. De acuerdo a lo que se aspira lograr, este
estudio se ha ubicado dentro de un paradigma pos positivista, de carácter
interpretativo.

Enfoque

El enfoque del presente estudio está orientado a ser cualitativo debido a su


propia naturaleza puesto que permite abordar los procesos interactivos de los
docentes, objeto de estudio. En tal, sentido para Morales (2003):

La investigación cualitativa es apropiada para estudiar los fenómenos de carácter


social, al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico.
Mediante ella se trata de develar por qué un fenómeno ha llegado a ser así y no de
otro modo. (p. 33).

Por consiguiente en el campo de la investigación, la metodología o el “cómo” de


la investigación, es el área de conocimiento que estudia los métodos generales de
disciplinas científicas que incluye los métodos, las técnicas, los procedimientos y
otros, para lograr el objetivo del estudio. Hurtado (2010) establece “que los procesos
metodológicos permitan abordar los fenómenos a estudiar con instrumentos que

54
permitan medir dichos fenómenos elaborados de manera que garanticen validez y
confiabilidad”, (p. 52). Basándose en esto, la metodología permite cumplir de una
manera más concreta los objetivos de la investigación, siendo esta una herramienta de
importancia para el desarrollo de la misma.
De manera que focaliza su atención en la descripción de cualidades que van de
lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del
hecho que se estudia, sin la pretensión primaria de establecer regularidades, ni el
establecimiento de generalizaciones o leyes universales por la vía de generalizaciones
abstractas a partir de datos estadísticos, más bien. El investigador con este enfoque
trata de descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social, dirige su
labor a entrar en el mundo personal de los individuos, en las motivaciones que lo
orientan, en sus creencias y actividades cotidianas. Dentro de esta corriente del
pensamiento, el Enfoque Cualitativo trata de estudiar la realidad como un todo
integrado, desde su raíz más profunda aquello que da razón plena del comportamiento
y manifestaciones del ser. En este sentido para Martínez (2007), se define:
El enfoque cualitativo de investigación es por su propia naturaleza dialectico y sistémico.
Reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su propio proceso
independiente. Ello implica las ideologías, identidades, juicios y prejuicios y todos los
elementos de la cultura que impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio,
los métodos e instrumentos. (p. 173).

En armonía con lo antes expuesto el enfoque cualitativo aborda la investigación


considerando la realidad que se estudia de una manera integral, a través de las
relaciones intersubjetivas, construyendo saberes sobre la realidad de estudio, como
investigadores, interpretando acerca de la dinámica social, lo flexible, y los afectos
propios del Ser Humano, así mismo, de esta manera, la investigación cualitativa trata
de identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De

55
aquí que es necesario identificar que la investigación cualitativa no se opone a lo
cuantitativo sino que implica e integra donde se hace necesario. El escenario
epistemológico en el cual se inscribe este estudio está sustentado en la filosofía
humanística, tomando en cuenta que se pretende abordar el comportamiento de
docentes y estudiantes en su contexto educativo.
Este paradigma enfoca su atención sobre cómo los individuos construyen la
realidad social a partir de procesos interactivos que son parte de la vida cotidiana, le
dan al sujeto un lugar preponderante en la medida en que afirman que son los sujetos
quienes orientan significativamente la acción. Es en la estructura de estas
interacciones, cara a cara, donde se elabora el significado de la acción a través de
procesos de comunicación, de negociación y de intercambios. Por otra parte, los
observadores cualitativos tienden a registrar la información en el propio lenguaje de
los sujetos, utilizando descripciones. Un investigador cualitativo hace que los
esquemas de explicación que emplean los autores para dar sentido a la realidad surjan
los conceptos, categorías y teorías en general. En este sentido, el paradigma
cualitativo en opinión de Montero (2011), permite incorporar “lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal como el
investigador lo describa” (p. 19).

El Método

Para esta investigación el método a seguir es el método fenomenológico


Hermenéutico, puesto que se interesa por la interpretación y la comprensión en
56
contraste con la explicación, se preocupa por la búsqueda del significado de las
experiencias vividas. La investigación se orienta hacia la generación de una teoría que
trate de aclarar y de comprender formas específicas de la vida social. La validez de la
teoría en este enfoque está en términos de su coherencia consistencia y poder
interpretativo y del sentido que tiene para quienes se investiga ayudar a las personas a
comprenderse mejor y por ende a cambiar sus métodos están inclinados hacia el
paradigma interpretativo y se expresa en lenguaje cualitativo.
En concordancia las investigaciones fenomenológicas estudian las vivencias de
la gente, se interesan por la forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo
significativo para ellos y como comprenderlo. Tratan de profundizar en el problema
de la representación del mundo. Este enfoque interpretativo es ontológico, estudia la
forma de convivir en el mundo histórico – social – cultural, la cual es una dimensión
fundamental de toda conciencia humana y se manifiesta a través del lenguaje / texto.
La fenomenología hermenéutica articula la hermenéutica a contexto de la
temporalidad y la historicidad de la existencia humana. En este caso se pretenden
estudiar el interior de los sujetos, sus pensamientos, ideas temores experiencia en lo
relacionado con el tema de estudio (Leal, 2011).
Así mismo, la palabra fenomenología se deriva de la palabra griega
“fenomenon” que significa “mostrarse a sí mismo”, poner en la luz o manifestar algo
que puede volverse visible en sí mismo, por tanto existe una intersubjetividad en la
investigación que busca comprender e interpretar la realidad y los significados que las
personas conceden a sus percepciones, intenciones, emociones y afectos. En estas
circunstancias, el investigador quizás sin quererlo y sin proponérselo resuelve los
principales problemas que presenta el proceso investigativo siendo primeramente un
ser interpretativo.

57
En este sentido, Heidegger (1974) condena como abstracción todo intento de
separar al sujeto de su objeto de estudio para conocerlo mejor y enfatiza que los seres
humanos conocemos a través de la interacción con otros. Para Martínez (2007), el ser
humano es interpretativo porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es
hermenéutica, por tanto la interpretación no es un instrumento para adquirir
conocimientos es un modo natural de ser de los seres humanos, por ello sostiene que
“todo intento cognitivo para desarrollar conocimientos no son más que expresiones de
la interpretación e incluso la experiencia se forma a través de interpretaciones
sucesivas del mundo”.
En concordancia con lo anterior, la fenomenología fue reinterpretada
radicalmente como Hermenéutica o Interpretativa por Heidegger (1974), quien se
separa de las ideas de Husserl, volcando su visión hacia la comprensión constitutiva
ontológica del ser como tal, “ya presente en su mundo”, de este forma es posible
revelar los modos de ser en el mundo donde el dominio de comprensión en el que las
personas interactúan se interpreta por medio del uso del lenguaje, en otras palabras la
comprensión se origina en la experiencia, así mismo es importante destacar que para
Heidegger en 1974; menciona que la hermenéutica no es un método que se puede
aplicar diseñar, enseñar y aplicar más tarde por los investigadores, pues él considera
que el ser humano es interpretativo por naturaleza y que no es el modo de obtener
conocimiento que más bien es el modo natural del ser.
Por otro lado Morse (2003), señala que al reunir los pensamientos
fenomenológicos, ontológicos y hermenéuticos (interpretativos) de Heidegger es
posible encontrar la verdad en el mundo interpretado hermenéuticamente del ser
humano. Considerando lo planteado anteriormente es el Paradigma Fenomenológico
Interpretativo quien trata de comprender la vida interior y subjetiva de los actores

58
sociales, vida subjetiva que es dinámica y mutuamente constituida con la estructura
social en la que se inserta.
El mismo corresponde con la esencia que tratara de consignar la investigadora
en este estudio de Comprender el proceso de aprendizaje y su connotación valorativa
desde la visión de estudiantes y docente participes en el desarrollo de la
Investigación Histórica como Vía de Aprendizaje del Segundo año en el Área de
Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Nacional “Rafael Cabrera Malo”, en San
Juan de los Morros, Estado Guárico.

Descripción del Escenario

Es necesario indicar el escenario donde se llevó a cabo la investigación desde el


punto de vista hermenéutico fue por medio de ello donde se podrá revelar aspectos
importantes de los informantes Contreras (1999) lo define como el “Ambiente
natural, es decir, el ambiente propio donde se ven los hechos” (p.49) puesto que la
realidad es intrínseca al sujeto y a su vez éste es intrínseco a su realidad. El escenario
es la Escuela Básica General “Pedro Zaraza”, en San Juan de los Morros, Estado
Guárico.
La Escuela Básica Nacional General Pedro Zaraza se encuentra ubicada en el
Estado Guárico, en la ciudad de San Juan de los Morros Municipio Juan Germán
Roscio Nieves, en la comunidad que lleva su mismo nombre cerca de las adyacencias
del Fuerte Conopoima. Fue fundada en el año 2007, con la creación de nuevos
centros escolares en el municipio. Es un centro escolar pequeño que posee 6
secciones de primero a sexto grado relativamente con un promedio de 20 a 25 niños
por sección, incluyendo un ambiente de educación inicial. Posee una dirección, un
59
departamento de bienestar estudiantil, un departamento de cultura, un departamento
de deporte, un comedor, una cancha deportiva y un patio productivo; así mismo están
15 docentes, cuatro secretarios y seis obreros a cargo de una directora quien
representa y lideriza el proceso enseñanza aprendizaje de dicho ambiente escolar.

Descripción de los Informantes

Los sujetos informantes se seleccionan a conveniencia del estudio para Martínez


(ob. cit.), los informantes deben ser “representantes del estudio” (p. 49). Es decir,
debe haber una concordancia entre el sujeto informante y lo que se quiere estudiar.
Por lo cual se seleccionan los docentes actores protagonistas de la presente
investigación.
En tal sentido los sujetos significantes para la recolección de datos de la
presente investigación están dirigidos al análisis de las experiencias y puntos de vistas
de los docentes que ejercen funciones en la Escuela Básica “General Pedro Zaraza”,
se estimó pertinente seleccionar tres (3) docentes adscritos a esa institución de
educación que formó parte del estudio. Es oportuno señalar que el autor de esta
investigación cumple funciones como docente en esa institución lo que facilitó el
acceso a los informantes y contribuyó a realizar una pesquisa ajustada a la realidad y
ubicada en su propio entorno.
Del mismo modo, debe resaltarse el carácter participativo de las personas
involucrados en el estudio: Se proponía lograr un consenso general como producto de
una convergencia de subjetividades individuales hacia un punto que diera
60
explicaciones significativas al tema de estudio. Al ser informados acerca del
propósito del estudio, los docentes se mostraron dispuestos a cooperar y a
involucrarse en el proceso investigativo.
El primer contacto con los docentes fue a través de una entrevista informal en la
cual la investigadora solicitó su colaboración para participar en la investigación. En
esa una oportunidad quedó aclarado que la información aportada por ellos serían
confidencial y que se utilizaría exclusivamente con fines académicos. Una vez
obtenida la aprobación, el estudio se inició con la realización de la entrevista en
profundidad para abordar aspectos referidos al entorno escolar, datos personales,
nivel académico y tiempo de servicio del docente entre otros.
Durante las siguientes entrevistas en profundidad se abordaron aspectos
referidos a los procesos y habilidades que los docentes ponen de manifiesto al
desempeñarse en la institución. En líneas generales, se lograron interacciones
armoniosas con los informantes, adaptadas a las peculiaridades, interés y necesidades
de cada uno de ellos. Al hacer una breve descripción de cada informante, se consideró
pertinente mantener el anonimato de su identidad y asignarle a cada uno un nombre
con el cual fueron identificados a lo largo del estudio.

Respeto

Respeto es una docente de mediana estatura, con edad comprendida entre 35 y


49 años, robusta, morena, con una cabellera corta, de color castaño. Le gusta vestir a
la moda pero sencilla y usa zarcillos modernos y pequeños.
Su trato es cordial y se muestra respetuosa con sus compañeros, aunque en
ocasiones se muestra tímida, le gusta colaborar con los demás y se lleva bien con
quienes la rodean.
61
Es casada, tiene su hogar en compañía de su tres (3) hijos. Respeto, cursó
estudios universitarios en la UPEL- Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” y obtuvo
su título profesional de Profesora en Educación Integral, tiene trece (13) años de
servicio como docente de aula.

Tolerancia

Tolerancia es una docente de baja estatura, de contextura fuerte, con edad


comprendida entre 35 y 40 años. Es morena, tiene cabello negro con reflejos
plateados y acostumbra a vestir ropa moderna tipo casual. Tiene un trato amable, es
sociable y gusta de conversar con el personal.
Es casada, tiene dos (2) hijas pequeñas, vive en San Juan de los Morros. Cursó
estudios universitarios en la Universidad Simón Rodríguez, y obtuvo su título
profesional como Licenciada en Educación Integral, no es especialista en el Área de
Ciencias Sociales, cursa estudios de maestría mención Investigación Educativa.
Manifiesta que recibe apoyo de su esposo para superarse en sus estudios y
realiza labores hogareñas con la ayuda de él. Durante la semana cumple sus funciones
como docente y en los fines de semana a sus hijas y esposo. Viven en una casa que
compraron el año pasado y que la están terminando de construir.
Es una profesional de la docencia con cuatro (4) años de servicio; es una
persona dinámica y cumple sus funciones con interés, manteniendo buenas relaciones
interpersonales, mostrando sentido de humor. Su salidas ocurrentes le permiten
armonizar con quienes la rodean.

62
Valor

Valor es un docente de mediana estatura, con edad comprendida entre 25 y 30


años, es blanco de contextura delgada, de cabello negro, ojos negros y usa lentes.
Viste convencionalmente y luce su ropa con elegancia, su tono de voz es suave, es
simpático, cordial y siempre está dispuesto a colaborar y participar en diversas
actividades. Mantiene relaciones cordiales con el personal que lo rodea a pesar de que
es nuevo ingreso en la institución.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información

Para ingresar como investigadora al grupo de informantes, el autor ha recurrido


al uso de técnicas e instrumentos propios de la investigación cualitativa, a saber, las
entrevistas para registrar las experiencias de los participantes. La técnica empleada
fue una entrevista en semiestructurada la misma es utilizada por los métodos
cualitativos. En tal sentido, se realizaron varios encuentros entre el investigador y los
sujetos informantes, pero obedeciendo a ciertas disposiciones o acuerdos entre
ambos, bajo absoluto respeto y en el caso de que la investigación se realizó desde la
Fenomenología hermenéutica, la investigadora hizo el ejercicio de la epojé, es decir
se sustrajo de emitir opiniones ni juicios que intervengan en la significancia y valor
que otorgan los sujetos de la investigación a cada aspecto de su vida, en tanto esté
involucrada en las dimensiones de la investigación. En síntesis se aplicó la entrevista
abierta y a profundidad de manera de hacer uso de sus ventajas.

63
Instrumentos

Los instrumentos de recopilación de información, son aquellos medios impresos


(guion de entrevista), dispositivos, herramientas o aparatos que se utilizan para
registrar las entrevistas y facilitar el tratamiento de la información obtenida. En este
orden de ideas, fue utilizado como instrumento de la referida técnica el guion de
entrevista definido por Alonso (2001):
Consiste en desarrollar una lista de áreas generales que deben cubrirse con el fin de
asegurar que los temas claves sean explorados con cada informante. No es un protocolo
estructurado y por tanto no se trata de ir indagando sobre cada uno de los temas en un
orden prefijado, sino que el objetivo del guion de entrevista es que cada una de las
personas entrevistadas produzca información sobre todas las áreas generales que nos
interesan para la investigación. (p. 225).

En tal sentido, mediante este instrumento se recabó la información proveniente


de los sujetos informantes del estudio a quienes se les plantearon las distintas
interrogantes contenidas en el guion diseñado, sin que esto significara obligatoriedad
para el desarrollo de la entrevista, ya que impero el criterio de la franqueza y la
libertad tanto de cada informante, como de la investigador principalmente. Del mismo
modo, durante esta investigación se utilizaron algunos recursos que han sido muy
útiles para el registro de la información y para el fortalecimiento de los sustentos
teóricos de la misma.

Técnicas de Procesamiento de la Información

Como resultado de este trabajo de investigación, es preciso decir, que los


estudios cualitativos conllevan al manejo de una gran cantidad de información. Por
lo tanto, se utiliza la categorización de la información obtenida, mediante matrices y
64
estructura así como la triangulación. En ese sentido, después de utilizar las técnicas e
instrumentos para la recolección de información de manera digital (audio), se
procedió a la transcripción de estas indagaciones, para seguidamente proceder a la
categorización, lo cual explica Martínez (2007) “es asignarle un nombre que refleje el
contenido o significados de una unidad temática: párrafo, sectores, entre otros.” (p.
22). Es decir, que categorizar es clasificar, conceptualizar y/o codificar mediante un
término o expresión breve que sean claros e inequívocos, el contenido o idea central
de cada unidad temática abordada.
De igual manera, Martínez (ob. cit.), señala que: “El mejor modo de comenzar
la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más
específicas en categorías más generales y comprensivas.” (p. 276). En tal sentido, la
finalidad de la estructuración, es crear una imagen representativa, un guion o patrón
coherente, un modelo teórico y una auténtica teoría o configuración del fenómeno
estudiado. Durante el proceso de estructuración, debemos diferenciar claramente dos
etapas, iguales en cuanto a su proceso, pero diferentes en cuanto a su objetivo: la
estructuración individual y la estructuración general. La primera está referida a cada
miembro o fuente de información. La segunda se relaciona con todos los miembros o
fuentes de información.
Posteriormente, se procedió a la triangulación, ya que en esta investigación, se
utilizó como método para la validación de la información que se recabó de la
entrevista, las cuales fueron las fuentes de información de los informantes, de manera
que la confiabilidad se realizó a través de la Triangulación y la Contrastación. En ese
sentido, según Martínez (ob. cit.), expresa que la triangulación “es un procedimiento
al fin y al cabo de contrastación. (p. 221). Es decir, que mediante este proceso, se
busca significar la confiabilidad de la investigación, bajo el enfoque hermenéutico, se
respalda en la interpretación y el entendimiento, enlazándose para desarrollar un
65
proceso de construcción de la experiencia vivida en la institución donde se desarrolló
la investigación, sin pretender inducir generalizaciones, sino explicar lo particular
mediante la triangulación. En toda circunstancia, el investigador, se relaciona con el
hecho o suceso, interactúa con él y, a través del lenguaje exhibe la percepción
correspondiente.
Por otra parte, desde la perspectiva de Martínez (ob. cit.), la contrastación
“consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos
o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial” (p. 276). Sin
embargo, este mismo autor señala que:
Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación,
reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con
ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas teorizaciones ya existentes
cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar

los nuevos datos. (p. 277).

Es decir, una vez se perciba, analicen, relacionen, comparen y contrasten las


distintas categorías; emergerá la postura del investigador donde a partir de establecer
los nexos necesarios, puede relacionarlas entre ellas. Así pues, este proceso es un
esfuerzo eminente del investigador por aumentar los niveles de validez y de
confiabilidad en los resultados de su investigación.

SENDERO IV

ABORDAJE EPISTÉMICO Y METODOLOGICO

66
El despliegue fenomenológico acerca de La Pedagogía axiológica: Una visión
fenomenológica de la Gestión del Docente en el contexto de la Educación Primaria,
mereció el uso de estrategias, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información acorde con el modelo de investigación y la perspectiva epistemológica
asumida, como forma de abordar lo que se deseaba conocer.
En este sentido, se presenta a continuación una matriz integradora que permite
visualizar la configuración de las Unidades y Categorías de Análisis preliminares que
orientaron la búsqueda, de las cuales se abre paso el discurso de los Actores Sociales
y las categorías emergentes sobre los haceres y saberes de los actores implicados
directamente en la dinámica educativa, pedagógica y axiológica del nivel de
Educación Primaria.

67
Cuadro 1
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria.

CATEGORÍAS DISCURSO DE LOS CATEGORÍAS


PRELIMINARES ACTORES SOCIALES EMERGENTES

Investigador: Buenos días, gracias por


permitirme entrevistarla. Son preguntas
Pedagogía sencillas. 1. ¿Cuáles son los principios
axiológica. teóricos y filosóficos de la Pedagogía
axiológica que usted fomenta como
docente de Educación Primaria en la
Escuela Básica “Pedro Zaraza”? -Los valores es lo primero
Respeto: Buenas, gracias a usted por que debemos enseñar a
escogerme, en mi condición de docente de nuestros niños
aula con 20 años en servicio, le puedo decir -El docente debe enseñar
que la experiencia pedagógica ha sido muy en la escuela y en la casa
interesante por lo cambiante en estas dos los padres deben
décadas, con respecto a los principios involucrarse en la
teóricos y filosóficos siempre los fomento enseñanza de los niños y
niñas.
en el aula con mis discursos académicos y
orientaciones a los estudiantes. -Integración escuela –
familia.
Tolerancia: Buenos días, Bueno en la
medida de los posible yo como docente
trato de fomentar todos los aspectos ya sean
teóricos, filosóficos o prácticos entre los
estudiantes, ya que actualmente se
evidencia la carencia en varios aspectos.
Algunos niños no poseen conductas
humanistas, no son sociales y en algunos
casos manifiestan conductas egoístas y de
poca convivencia social.

Valor: Bueno, los estudiantes que


vienen a la escuela a incorporarse llegan
con muchos fallos vamos a ponerlo así,
hay muchas faltas y carencias en los
68
niños y eso viene del hogar, allí deben
enseñarle lo que son los valores y los
principios aparte de la educación básica
y aquí en la escuela nosotros se lo
reforzamos y le transmitimos esos
aspectos de los cuales usted habla.

Fuente: Boggio (2021)

69
Cuadro 2
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria.

CATEGORÍAS DISCURSO DE LOS CATEGORÍAS


PRELIMINARES ACTORES SOCIALES EMERGENTES

2.- ¿Cómo percibe usted la


significación de su gestión educativa
fundamentada en la formación de los
Estudiantes de la Escuela Básica
“General Pedro Zaraza”?
La gestión Pedagógica Respeto: Mira… pues mi gestión como
docente percibida desde mi perspectiva -El docente en la escuela
puede decirse que es muy buena, la debe involucrarse tanto en
comunicación que tengo con mis la enseñanza de los niños
estudiantes realmente es bien directa, y niñas como en su vida
planifico, hago acompañamiento social y personal.
pedagógico y familiar a mis estudiantes y
como es una escuela pequeña son pocos los
niños y es bastante el acercamiento con
ellos. Siempre les pregunto por su situación
familiar, personal entre otros y los oriento
en la medida de los posible.
Dentro de las
Tolerancia: Este, bueno eh, es difícil limitaciones, hay que
evaluarse a uno mismo como docente pero involucrarse con los
considero que mi desempeño es bueno, sin estudiantes.
embargo en estos momentos es difícil
también poder desempeñarse como docente
de dedicación a los estudiantes por hay
muchas limitaciones, pero te repito que
considero mi desempeño bueno, tengo
planificación acorde con los tipos de
estudiantes y su condición educativa o
desarrollo educativo, llevo un registro Tratar de ser el ejemplo a
diario de su actuación el aula y un seguir para los

70
programa de socialización con sus padres estudiantes.
acerca de su comportamiento en el aula.

Valor: aja mi gestión es muy buena porque


me gusta ejercer mi profesión en diferentes
aspectos, no solo como maestra sino que
también me gusta realizar talleres donde
uno le explica al niño diversos temas claro
escogiendo uno por cada taller para así
poder ir enseñándole aparte de lo
académico otras cosas más que todo en el
plano personal como lo son los valores, la
autoestima, el buen vivir entre otros; Al
organizar el taller de lo que vamos a
trabajar aja, yo llevo una muestra ya sea de
algún artículo de revista o periódico o
algún video o representación dramática de
lo que quiero resaltar para luego
profundizar en el tema y que ellos puedan
tomar como significativo.

Fuente: Boggio (2021)

71
Cuadro 3

Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del


Docente en Educación Primaria

CATEGORÍAS DISCURSO DE LOS CATEGORÍAS


PRELIMINARES ACTORES SOCIALES EMERGENTES

Investigador: .- Desde sus vivencias


como docente de Educación Primaria
3. ¿Qué importancia le atribuye
usted a la Pedagogía axiológica en su
gestión educativa?
Respeto: Esa es una pregunta bastante
Educar desde los importante, ya que somos como maestros Los valores son
valores el ejemplo a seguir de esos niños por lo principales en la
tanto debemos mostrar siempre y resaltar educación como proceso
los valores frente a ello para que vayan de aprendizaje.
entendiendo y aprendiendo lo necesario e
importante que tienen estos en nuestras
vidas. Es una de las cosas primordiales que
hay que enseñarles y reforzarles.

Tolerancia: Es de suma importancia, la


educación en valores es tan importante El camino acertado es la
como la formación académica, es la que educación en valores
lleva al individuo por el camino correcto. desde el ambiente escolar.

Valor: Desde que inicio hasta que finalizo


mi clase dejo en evidencia todos los
valores que quiero que aprendan, a diario
les refuerzo y les enfatizo lo importante
que es para nuestra vida y nuestra
personalidad.

72
73
Cuadro 4
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria

CATEGORÍAS DISCURSO DE LOS CATEGORÍAS


PRELIMINARES ACTORES SOCIALES EMERGENTES

Investigador: 4. ¿Qué significado le


atañe usted a los valores?

Respeto: pienso que los valores son un


aspecto muy importante en la educación y
Los Valores
Los valores como base que todos los días en la escuela se deben
reforzar. Muchas veces nos damos cuenta
fundamental de la que para algunos los niños es algo extraño,
personalidad ellos no le dan la importancia que
realmente tienen. Pienso que se les debe
enseñar lo que es el amor, el respeto, la
responsabilidad y trato que siempre en las
clases recalcarlas al menos una de ellos,
bien sea dependiendo de la actividades que
hemos realizado las asignaciones siempre
recordando la importancia de los valores. Los valores definen a la
persona.
Tolerancia: bueno los valores juegan un
papel fundamental en la sociedad en la
familia porque son como que la raíz de
cada persona lo que lo define como
persona como se ve es lo que va a dar
como persona, pues como se va a
comportar en la sociedad con sus Los valores son esenciales
compañeros ya sea con sus compañeros de en la formación.
clase con su familia con sus compañeros de
trabajo

74
Valor: los valores forman parte esencial de
la vida y por eso en mi práctica pedagógica
siempre los tengo a la mano, para que los
niños lo aprendan de alguna manera u otra.

Cuadro 5
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria

CATEGORÍAS DISCURSO DE LOS CATEGORÍAS


PRELIMINARES ACTORES SOCIALES EMERGENTES

5. ¿Por qué consideras que los valores


deben ser enseñados en Educación
Primaria?

Respeto: los valores deben como dije hace


rato, deben traerse desde el hogar y
reforzados en la escuela y de allí que por
supuesto educación primaria es donde Los valores son
debe ser reforzado al máximo ya que es la adquiridos en el hogar y
Los valores etapa de su crecimiento ya que es la etapa reforzados en la escuela.
de su desarrollo y debe ser reforzados en
la escuela luego que se supone que son
enseñados en el hogar.

Tolerancia: porque es cuando los niños


están más pequeños ósea son moldeables
eh están en ese proceso de aprendizaje y es
como más fácil transmitirles ese mensaje
de respeto de amor de paz de tolerancia a
través de distintas formas, estrategias de
cuentos de canciones de historias que van
poco a poco moldeando la esa
personalidad la responsabilidad de ese niño
y que a medida que va creciendo un
poquito de cada una de esas cosa van

75
quedando en él.

Valor: Allí es el segundo hogar del niño es


por ello que la escuela primaria debe ser el
recinto donde se le refuerce o se le enseñe
a los estudiantes cuales son los valores y
para que sirven en la vida y como nos va a
ayudar en la sociedad.

Cuadro 6
Matriz de los Factores Categoriales que definen la Gestión Pedagógica del
Docente en Educación Primaria

CATEGORÍAS DISCURSO DE LOS CATEGORÍAS


PRELIMINARES ACTORES SOCIALES EMERGENTES

Investigador: 6) ¿Qué importancia le da


a los valores dentro de su praxis?

Respeto: Le doy muchísima importancia


como lo acabo de decir y creo que los
valores son la base fundamental de la
educación puesto que si no enseñamos
valores, como podemos enseñar algo más Los valores son
de mucho mas de enseñarles inglés pienso adquiridos en el hogar y
Ambiente familiar que los valores es lo primero que debemos reforzados en la escuela.
enseñar a nuestros niños es lo primordial.

Tolerancia: es de suma importancia, como


ya lo dije, es allí lo que nos define como
personas y es allí si se tienen valores claros
a la hora de por lo menos a la hora de
trabajar la ética hacia lo que estamos Los valores definen las
haciendo y, y… bueno queda definido personas.
como docente debemos saberlo no
saberlo eh, practicarlo y dar el ejemplo
para los alumnos los estudiantes.
76
Valor: eh… una gran importancia, los
valores nos definen como persona y es por
ello que debemos formar personas de bien
muy amplia en valores.

Fuente: Boggio (2021)

Figura n° 1. Estructura Particular Sujeto de Estudio Respeto.

77
Fuente: Boggio (2021)

Figura n° 2. Estructura Particular Sujeto de Estudio Tolerancia

78
Fuente: Boggio (2021)

Figura n° 3. Estructura Particular Sujeto de Estudio Valor.

79
Fuente: Boggio (2021)

Figura n° 3. Estructura General

80
Fuente: Boggio (2021)

81
Interpretación Contextual General de las Categorías Emergentes

Como se puede evidenciar en la matriz anterior, la gestión del docente es


considerada importante y puede dejar muchas satisfacciones; sin embargo, puede ser
una difícil labor, debido a que se hace bastante complejo el esfuerzo en dar cada día
lo mejor, a pesar de las diversas limitaciones que pueden existir de índole personal,
ambiental, profesional y de recursos que inciden en la gestión del docente. No
obstante, es importante señalar que los docentes son los ejes transformadores de la
sociedad, por cuanto deben educar a sus estudiantes, no sólo para que sean buenos
ciudadanos dentro de las aulas de clases, sino también, en el entorno en el cual se
desarrollan, sin embargo, se ha evidenciado en la última década la falta de
preparación y conocimientos en ciertos docentes, algunos poseen carencias de
conocimientos y terminologías importante en la formación del niño.
El rol de educador trasciende más allá de los salones de clase y de impartir
contenidos, es formar, es moldear al individuo de modo tal que pueda interactuar
socialmente en un mundo tan complejo como el que se vive. Entonces, educar en
valores debe ser el norte del educador de estos tiempos, Es una tarea diaria, continua,
desde que llega hasta que se va. Para tal fin, se requiere que durante su gestión
promueva la incorporación del padre, la madre o el representante en las funciones
inherentes a la formación de su hijo o representado, que sean copartícipes de esta
formación. Es decir, lograr un vínculo entre familia y escuela. Todos estos esfuerzos
son para dejar en el estudiante la semilla que al crecer y dar frutos exhibirá un
individuo social y moralmente bien formado por lo tanto éste debe formarse y
actualizarse en el contexto educativo para poder desarrollar una buena gestión.
De acuerdo con los planteamientos anteriores, en la teoría y praxis de la pedagogía
se considera relevante la enseñanza de los valores, es por ello que estos deben estar
82
implícitos en la planificación diaria; además el docente deberá hacer las adaptaciones
curriculares que sean necesarias para ello y de acuerdo a cada grupo. Igualmente, es
importante reafirmar la necesidad del docente de incorporar a los padres y
representantes para la consolidación de la enseñanza de los valores en los estudiantes,
se trata de unir esfuerzos para que lo enseñado en la escuela se refuerce en el hogar y
viceversa, así también, el docente debe tratar de crear un vínculo afectivo con el
estudiante, mediante un lenguaje apropiado, tomando en cuenta los intereses del
mismo y del grupo del cual forma parte. Lo importante es lograr una comunicación
asertiva y directa, que fomente el dialogo recíproco, no solo en lo académico, sino
también en lo emocional, lo cual propiciará una interacción armónica docente-
discente, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje.
Todo lo expuesto, visto desde un pensamiento fenoménico, nos indica que la
mediación pedagógica es un proceso de cambio y de crecimiento donde el docente,
además del pizarrón y la tiza o el marcador, debe valerse de numerosas y variadas
estrategias pedagógicas; es decir, todo aquello que le permita facilitar los contenidos
programáticos a la par que la enseñanza de los valores. En atención a la pedagogía
axiológica, más allá de educar en valores significa proponer a los estudiantes
diatribas, interrogantes, conclusiones, permitirles inferir a través de estrategias
pedagógicas el rescate de esos valores y la importancia de la práctica de estos en su
vida individual y social. La pedagogía de los valores se inicia en el hogar y finaliza en
la escuela con el refuerzo de los mismos. Es allí donde la educación básica juega un
papel relevante, considerando que los niños están en edades tempranas de la vida y
son fácilmente moldeables.
Para finalizar, es importante señalar que los valores regulan la vida social, son lo
que definen las normas y acciones a seguir para un adecuado comportamiento grupal
dentro de un determinado marco sociocultural. En tal sentido, el educador debe
rescatar la enseñanza de los valores en la escuela y los padres en el hogar. En el

83
gráfico 2, se presenta un holograma en el que se visualiza la nueva concepción de la
enseñanza de los valores desde la realidad.

84
Cuadro 7

Matriz de Triangulación de categorías definitivas

Categoría: Pedagogía axiológica

Informantes: Mirada Teórica Mirada Propia Mirada Emergente

Respeto: Es bastante Según Ruíz (2007) La La Pedagogía axiológica


La Pedagogía axiológica
importante, ya que axiología es la disciplina hace referencia la manera
somos como maestros el filosófica que estudia los o la dimensión
de transmitir los
ejemplo a seguir de esos axiológica de un
valores de las cosas y la conocimientos cargados
niños por lo tanto determinado
debemos mostrar Pedagogía axiológica es conocimiento simboliza en valores y reforzar los
siempre y resaltar los pues el sentido más la idea de la elección del juicios valorativos.
valores frente a ello para profundo de la educación ser humano por sus
que vayan entendiendo y en valores.(p.139
valores morales, éticos,
aprendiendo lo necesario
e importante que tienen estéticos y espirituales
estos en nuestras vidas.
Es una de las cosas
primordiales que hay que
enseñarles y reforzarles.

Tolerancia: Es de suma
importancia, la
educación en valores es
tan importante como la
formación académica, es
la que lleva al individuo
por el camino correcto.

Valor: Desde que inicio


hasta que finalizo mi
clase dejo en evidencia
todos los valores que
quiero que aprendan, a
diario les refuerzo y les
enfatizo lo importante
que es para nuestra vida
y nuestra personalidad.

Fuente: Boggio (2021)

85
Cuadro 8

Matriz de Triangulación de categorías definitivas

Categoría: Gestión Docente

Informantes: Mirada Teórica Mirada Propia Mirada Emergente

Respeto: La gestión González Lucini (1990), La gestión docente


La conducta del docente
como docente percibida “El proceso de acertada forma un
influye grandemente en
desde mi perspectiva enseñanza- aprendizaje individuo integral lleno
la formación del
puede decirse que es se estable-ce siempre en de valores que muestran
individuo ya que son los
muy buena, la ámbitos de relación,… una sociedad de gran
maestros un ejemplo a
comunicación que tengo que con-figuran ese nivel convivencial.
seguir.
con mis estudiantes proceso
realmente es bien directa, (profesor/alumno) y,
como es una escuela entre éstos y el resto de
pequeña son pocos los los elementos de dicho
niños y es bastante el proceso… ese proceso
acercamiento con ellos. necesita otros nexos
Siempre les pregunto por específicos que medien
su situación familiar, entre el enseñar y el
personal entre otros y los aprender.
oriento en la medida de
los posible. Balza (2010), “la gestión
pedagógica implica
Tolerancia: Este, bueno desafiar a profundidad el
eh, es difícil evaluarse a pensamiento pedagógico
uno mismo como reduccionista y
docente pero considero simplificante para
que mi desempeño es despertar y activar una
bueno, sin embargo en intrincada red
estos momentos es difícil gnoseológica de
también poder naturaleza formativa,
desempeñarse como cognitiva, ética y
docente de dedicación a creativa, pero de modo
los estudiantes por hay sustantivo, axiológica y
muchas limitaciones,
pero te repito que afectiva” (p.93
considero mi desempeño

86
bueno…

Valor: aja mi gestión es


muy buena porque me
gusta realizar talleres
donde uno le explica al
niño diversos temas claro
escogiendo uno por cada
taller para así poder ir
enseñándole aparte de lo
académico otras cosas.
Al organizar el taller de
lo que vamos a trabajar
aja, yo llevo una muestra
ya sea de algún artículo
de revista o periódico o
algo que ellos puedan
tomar como
significativo.

Fuente: Boggio (2021)

87
Cuadro 9

Matriz de Triangulación de categorías definitivas

Categoría: Valores

Informantes: Mirada Teórica Mirada Propia Mirada Emergente

Respeto: pienso que los Márquez (2004) señala


Los valores se refieren a
valores son un aspecto que los valores son
necesidades humanas y Los valores son fuente de
muy importante en la principios que nos
representan ideales, bienestar y plenitud. Nos
educación y que todos permiten orientar nuestro
sueños y anhelos, proporcionan un patrón
los días en la escuela se comportamiento en
ambiciones, en nuestras para formular metas y
deben reforzar. Muchas función de realizarnos
vidas propósitos, personales o
veces nos damos cuenta como personas. (p.1
que para algunos los colectivos
niños es algo extraño,
ellos no le dan la
importancia que
realmente tienen. Pienso
que se les debe enseñar
lo que es el amor, el
respeto, la
responsabilidad y trato
que siempre en las clases
recalcarlas al menos una
de ellos, bien sea
dependiendo de la
actividades que hemos
88
realizado las
asignaciones siempre
recordando la
importancia de los
valores.

Tolerancia: bueno los


valores juegan un papel
fundamental en la
sociedad en la familia
porque son como que la
raíz de cada persona lo
que lo define como
persona como se ve es lo
que va a dar como
persona, pues como se va
a comportar en la
sociedad con sus
compañeros ya sea con
sus compañeros de clase
con su familia con sus
compañeros de trabajo

Valor: los valores


forman parte esencial de
la vida y por eso en mi
práctica pedagógica
siempre los tengo a la
mano, para que los niños
lo aprendan de alguna
manera u otra.

Fuente: Boggio (2021)

89
Cuadro 10

Matriz de Triangulación de categorías definitivas

Categoría: La familia

Informantes: Mirada Teórica Mirada Propia Mirada Emergente

Respeto: los valores Durkheim (2003), La La familia es la principal


El seno de la familia es
deben como dije hace educación es la acción responsable de la
muy importante para la
rato, deben traerse desde ejercida por las formación en valores,
formación del niño por
el hogar y reforzados en generaciones adultas por cuanto es el seno de
cuanto es allí donde
la escuela y de allí que sobre aquellas que no la familia donde el niño
90
por supuesto educación han alcanzado todavía el se inicia como ser
realiza sus primeras
primaria es donde debe grado de madurez individual y social,
interacciones con otros,
ser reforzado al máximo necesario para la vida además es allí donde
además de ser el lugar
ya que es la etapa de su social. Tiene por objeto adquiere sus primeras
donde adquiere sus
crecimiento ya que es la el suscitar y el competencias y
primeras visiones del
etapa de su desarrollo y desarrollar en el niño un vivencias.
mundo.
debe ser reforzados en la cierto número de estados
escuela luego que se físicos, intelectuales y
supone que son morales que exigen de él
enseñados en el hogar. tanto la sociedad ( …)
como el medio ambiente
Tolerancia: porque es específico al que está
cuando los niños están especialmente destinado.
más pequeños ósea son
moldeables eh están en
ese proceso de
aprendizaje y es como
más fácil transmitirles
ese mensaje de respeto
de amor de paz de
tolerancia a través de
distintas formas,
estrategias de cuentos de
canciones de historias
que van poco a poco
moldeando la esa
personalidad la
responsabilidad de ese
niño y que a medida que
va creciendo un poquito
de cada una de esas cosa
van quedando en él.

Valor: Allí es el segundo


hogar del niño es por ello
que la escuela primaria
debe ser el recinto donde
se le refuerce o se le
enseñe a los estudiantes
cuales son los valores y
para que sirven en la vida
y como nos va a ayudar
en la sociedad.

Fuente: Boggio (2021)


91
Aportes de la Triangulación

Después de realizar la matriz de triangulación anterior donde convergen las


categorías integradoras obtenidas de los actores sociales, así como los aportes de los
teóricos en relación a la gestión pedagógica del docente y la dimensión axiológica del
conocimiento, nos permitió visualizar que en la Educación Primaria venezolana se
92
deben asumir nuevas formas de concebir la educación; potenciar los valores a todo
nivel, donde se incluyan todas las instituciones que forman parte de la sociedad
venezolana, comenzando por la familia y la escuela a fin de construir una nueva
sociedad. Aun cuando el currículo se sustente en valores es importante que en la
práctica se asuma el aprendizaje de los valores y en este sentido, los autores están de
acuerdo en la dimensión axiológica de la educación.
En este sentido, los valores son las normas de conducta y actitudes para un buen
comportamiento. Hay valores fundamentales que todas las personas deben asumir
para poder convivir unos con otros, por lo que deben estar presentes en la educación
formal e informal. Además, los valores se potencian en el quehacer del día a día; es
decir, una educación en valores exige continuidad, se habla de comunicar a través del
ejemplo en la vida misma, más que enseñanza se trata de una comunicación personal
y existencial a través del diálogo, a fin de estimular no solo la memorización sino la
crítica, la reflexión y la aplicación de los mismos en la vida diaria.
De acuerdo con lo expresado en el párrafo anterior la educación no solo debe
formar a los individuos y prepararlos en contenidos programáticos que servirán de
base para los demás niveles de la enseñanza y en el futuro para la formación
profesional, debe formar al ser en su esencia, como persona que sepa dialogar consigo
mismo sobre la escala de valores que rige la sociedad, que pueda diferenciar lo bueno
de lo malo, además que tenga la capacidad de interactuar y socializar con otros, que
se valore a sí mismo y a los demás. Al respecto, Izquierdo (2003), expresa que los
valores son “los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y
constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas” (p. 14). De igual
forma el autor señala que, los valores “dinamizan nuestra acción y nuestra vida;
dignifican y ennoblecen a la persona e incluso a la misma sociedad” (p. 13).
De allí que, los valores juegan un papel fundamental en la sociedad en la familia
porque forman parte de la esencia de la persona, definen como se va a comportar en

93
la sociedad. Por lo que se puede decir que no solo benefician a la persona sino a la
sociedad en general. Es por ello que, la formación en valores es parte esencial en la
educación de las personas desde sus primeros años de vida porque es en esta etapa
donde ellos forjan su personalidad por lo que deben ser enseñados en el hogar y
reforzados en la escuela lo cual afianza la primera categoría integradora presentada en
la matriz anterior así que el Subsistema Educación Básica desde los niveles inicial,
primaria y educación media deberá centrar el proceso de mediación del conocimiento
del docente en la utilización de variadas estrategias pedagógicas que trasciendan los
contendidos programáticos y motiven al estudiante a aprender.
Asimismo, la matriz anterior nos habla de la educación como un proceso de
socialización, del cual las personas forman parte. De igual manera, los valores se
aprenden de la socialización, sea en la familia, la escuela o la sociedad misma es un
buen lugar para enseñar y aprender valores.

SENDERO V

94
REFLEXIONES

Sobre la base del propósito que orientó la presente investigación, el cual es


interpretar y comprender la gestión del docente de Educación Primaria desde la
perspectiva axiológica, se pudo evidenciar que tanto la familia como la escuela son
responsables de fomentar los valores de los niños a lo largo de su trayecto educativo,
de ahí, que deben trabajar de manera concatenada asumiendo la relevancia y
trascendencia de esa formación en valores, de ella depende la convivencia y la
calidad de vida de las personas de manera individual y colectiva y en consecuencia, la
sociedad.
En este sentido, se realizó un recorrido por el estado del arte de la gestión
pedagógica del docente, allí se categorizaron, estructuraron y triangularon los
aportes de teóricos, informantes e investigador; para validar la información en
relación al deber ser de la misma en el contexto del Nivel de Educación Primaria,
donde la praxis docente debe girar en torno a educar en valores. Para tal fin, deberá
ser facilitador del aprendizaje manteniendo una comunicación directa y asertiva con
sus educandos, debe tratar de emplear múltiples estrategias que le faciliten el proceso
de enseñanza y aprendizaje, desde su rol dentro de la formación en valores así como
tendrá que hacer una trasformación en relación al ser y el hacer de la docencia
asumiendo que lo primero que debe hacer al educar será fomentar los valores, además
en tan compleja labor necesitará incorporar a la familia y la comunidad en la
formación integral de los alumnos. Desde esta perspectiva girará la gestión
pedagógica asumiendo el nivel axiológico de su rol dentro del ejercicio docente.
De este modo, en relación a la deontología profesional de educadores y maestros
Sánchez (2009), acota que “son en gran medida responsables, por exceso o por
defecto, de la formación intelectual y de la calidad moral de quienes les están
encomendados y que serán los hombres del mañana” (p.250). Asimismo, define al

95
educador como conductor; es decir, guía veraz y modelo, en otras palabras ejemplo
de conducta. De modo que, el docente eduque con el ejemplo, por cuanto es un
modelo a seguir, y su mejor y más efectiva enseñanza la dará con sus actos. Posición
que afianza Filmus (2004), cuando expresa que tanto la escuela, la familia y otras
instituciones sociales “enseñan mucho más por sus prácticas que por los discursos
que den” (p.39). Analógicamente, queda evidenciada con las posturas anteriores la
dimensión axiológica del ser y hacer del docente.
De inmediato se advierte el rol de la familia dentro de la educación, en este sentido
Sánchez (2009), señala que la iglesia fiel a Pablo, “refrenda que el fin primario y
esencial del matrimonio es “la procreación y educación de los hijos” (p.230).Para tal
fin, sus propias necesidades quedarán relegadas a un segundo plano. Conforme a esto,
el padre y la madre dentro de sus roles tienen el de educador y este se antepone a
cualquier otro al momento de traer un hijo al mundo. En tal sentido, el rol de la
familia es relevante dentro de la formación del individuo y por ende de la sociedad,
por cuanto según lo expresado en estas líneas son los primeros educadores de la
misma.
Entonces, de acuerdo a estas premisas, la educación es un proceso que se inicia
desde el seno de la familia por cuanto esta función se atribuye al padre y a la madre
desde el mismo momento de la procreación. Son los primeros guías y por lo tanto el
primer ejemplo de los niños y niñas. De allí que deben asumir conciencia de la
responsabilidad tan trascendental que tienen en la formación del hombre del mañana.
Por supuesto, la familia tiene un rol protagónico dentro de la formación; más sin
embargo, cuenta con la escuela para ayudarle en tan ardua y compleja tarea. De tal
forma que, ambas, escuela y familia vayan de la mano en la formación integral del
estudiante, apoyándose a través de un vínculo de interacción permanente en función
de hacer una educación eficaz y eficiente. Esa eficacia y eficiencia se verá reflejada
en el acompañamiento y trabajo en equipo que realicen ambos.

96
Se puede añadir que, familia y escuela deberán reconocer su rol dentro de la
sociedad, es cuál es la formación del ser integral que pueda afrontar la vida en
sociedad. Para ello, tendrán que incorporar a la comunidad para fortalecer ese
proceso de enseñanza; entonces escuela-familia-comunidad deberán resignificar el
término humanidad.
Teniendo en consideración a la educación, como una manifestación
exclusivamente humana, la cual para Freire (2008), es un quehacer permanente en
razón de la inconclusión de los hombres y del devenir de la realidad (p.97). Esto
quiere decir para el autor, que la educación se hace en el proceso por el cual los
hombres van percibiendo, críticamente, como son en el mundo. Finalmente, Freire
refiere “no hay hombres sin mundo, sin realidad, el movimiento parte de las
relaciones hombre mundo” (p.98). En otras palabras para el autor, este movimiento se
justifica en la medida en que se dirige a la humanización de los hombres.
Conforme a lo descrito, para que exista esa integración escuela-familia-comunidad
debe existir esa conciencia de cambio y de transformación; es decir, “una educación
que enraizada en el hoy de los alumnos y de la vida, capacite para construir un mejor
mañana para todos” (Pérez Esclarín, 1998. P. 18). De allí que, para lograr una
educación que humanice a la humanidad, deberá estar fundamentada en potenciar los
valores que permitan la comprensión humana de la que habla Morín. Tomando en
cuenta que el “hombre vive en función de los valores convertidos en normas de
conducta y que dan razón de ser y sentido a su existencia práctica” (Sánchez, 2009.
P.51). Esto según el autor, es que el hombre ordena su vida acorde con una axiología;
es decir, a un sistema de valores.
Visto desde esta perspectiva, Pérez Esclarín (2000), habla en relación a “una
educación que se oriente a formar voluntad, el coraje, la responsabilidad, la
constancia, que combata el egoísmo, que cincele corazones fuertes y generosos”
(p.98). Desde este marco, la educación, particularmente la gestión pedagógica del

97
docente debe ir más allá de transmitir conocimientos, por cuanto, sus praxis se ordena
acorde con una axiología; ese sistema de valores que deben estar inmersos en el ser y
el hacer de su praxis pedagógica.
Por esta razón, la gestión pedagógica del docente de Educación Primaria, dentro de
su praxis asumirá lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta
de lo social, manteniendo relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer de
la docencia en un proceso que fortalezca el acto educativo afianzando el compromiso
social de la educación, reconociendo lo ancestral y lo diverso en la realidad
venezolana y del mundo.
De acuerdo a lo anterior, la gestión pedagógica del docente tiene un gran reto y un
compromiso más allá de la enseñanza y aprendizaje; de allí, la dimensión axiológica
de su función dentro de la educación, su compromiso como individuo, como
profesional de la educación y dentro de la sociedad. Desde una praxis, transformadora
que vaya en la búsqueda de la comprensión humana. Ahora bien, para que se dé la
transformación el docente debe propiciar un mayor grado de conciencia social donde
impulse desde su aula una nueva forma de hacer educación.

98
REFERENCIAS

Antequera, G. (2009). Por una educación filosófica. La herencia pedagógica de María


Zambrano [Documento en línea], Universidad de Barcelona. Disponible:
guillemantequera@odas.es

Bosello, (1993).Educación y sociología. Editorial Madrid: Península.

Baudrillard, J. y Morín, E. (2003). La violencia en el mundo (1ª. ed.). Argentina:


Libros del Zorzal.

Castro de Bustamante, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral. Función formadora de


la escuela. Educere: Revista Venezolana de Educación [Revista en línea], 27,475-
482. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/356/35602705.pdf

Charlot, B. (2008). La Relación con el saber, formación de maestros y profesores,


educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Uruguay:
Ediciones Trilce.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°


36.860 Extraordinario, 30 de diciembre de 1999. Caracas, Venezuela: Asamblea
Nacional.
Cuevas, N. (2004). Fortalecer los valores pedagógicos para desarrollar una actitud
educativa integral en los alumnos. Revista educación en valores [Revista en
línea], 1-3 Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-
en-valores/a1n1/1-1-3.pdf.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI [Documento en línea],
Disponible: www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

99
Diccionario Enciclopedia (2003).

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del


oprimido. México: Siglo XXI editores. S.A.

García Ziomara (2017) “la praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-
comunidad para la formación en valores del nuevo ciudadano y ciudadana”
UNERG. San Juan de los Morros.

Gutiérrez. (2012) “Educación en Valores desde el Diálogo Autoreflexivo de los


Actores. Una Construcción Teórica Compleja en el Contexto de la Educación
Básica”. Lara. Venezuela.

Nicholay Hartman, N. (1954). Teoría de los valores.

Edmund Hussler, E. (1913). La fenomenología.

García, (2017) la praxis axiológica como factor integrador familia-escuela-


comunidad para la formación en valores del nuevo ciudadano y ciudadana.
Trabajo de grado de Doctorado no publicado.

Izquierdo, C. (2003). Valores de cada día. Venezuela: Ediciones San Pablo.

Izquierdo, C. (2007). Valores para vivir sociedad. Caracas, Venezuela: Ediciones


Paulinas.

Kant, I. (1875).

Leal, J. (2009). Metodología de la investigación (4° ed.). Bogotá, Colombia:


CIEASYPAL, Quirón Ediciones.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 5.929 (Extraordinario). Caracas: 15 de agosto de 2009.

LOGSE. (1990). España.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2ª ed.). México:


Editorial Trillas.
100
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (1997). Currículo Nacional
Bolivariano. Impreso en la Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para
la Cultura. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional


Bolivariano. Impreso en la Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para
la Cultura. Caracas: Autor.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Colombia:
Editorial Magisterio.

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva
Visión. IESALC/UNESCO. Caracas.

Morín, E.; Ciurana, E. y Motta, R. (2012). Educar en la era planetaria. El


pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre
humana. Universidad de Valladolid: UNESCO.

Payá, M. (2000).Educación en valores para una sociedad abierta y plural:


aproximación conceptual (2ª. ed.). España: Editorial Desclée de Brouwer.

Pérez Esclarín, A. (2000). Para educar valores. Caracas: San Pablo.

Pérez Esclarín, A. (2004). Educar para humanizar. Madrid España: Narcea, S.A .de
Ediciones.

Ortega, P.; Mínguez, R. y Gil, R. (1996). Valores y educación. Barcelona.


España: Editorial Ariel, S.A.

Pereira Beatriz Elena Botero Restrepo. (2016). La Pedagogía Lúdica como mediadora
de la dimensión axiológica en la formación de los estudiantes”. Colombia.

Pérez Esclarín, A. (1998). Educar valores y el valor de educar. Caracas: San Pablo.

101
Pérez, M. (2011), La enseñanza de valores por maestros del nivel intermedio en el
departamento de educación. Puerto Rico

Piastro, E. (1996). Para qué educar. Revista Didac Nº 33. Universidad Iberoamericana
[Revista en línea], Disponible:
132.248.192.201/.../iresie_busqueda.php?...búsqueda=PIASTRO...par....

Requeijo, D. (2008). Administración y gerencia. Caracas: Editorial Biosfera

Rugarcía, A. (2007). Los valores y las valoraciones en la educación. México:


Editorial Trillas.

Rumazo, A. (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Caracas-Venezuela.

Scheller, M. (1926) La Jerarquía de los valores. Stamford. German.

Téllez, M y González, H. (2004). Las políticas para la educación superior en


Venezuela: un espacio de diálogo entre el Estado y las instituciones. En R.
Lanz (Comp.), La Universidad se Reforma II [Libro en línea].
UCV/ORUS/UNESCO/IESALC/UPEL/MES, Caracas. Disponible: http://www.
iesalc .unesco.org.ve/publicaciones/libros.asp?ano=2004 & corr=11

Torres, Y (2016),: “Construcción de una Teoría Pedagógica Valoral para la


Producción de Conocimientos en la Educación Primaria Bolivariana a la luz del
Pensamiento Complejo” para la Universidad de Carabobo

Ugas, G. (2006). La Complejidad. Un modo de pensar. Táchira Venezuela: Ediciones


del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Vargas (2017), “Educación, Ética y Valores Humanos” realizado en el Ministerio de


Educación Nacional y el Instituto para el desarrollo de la Democracia “Luis Carlos
Galán” de Colombia

102

También podría gustarte