El Confort en La Arquitectura
El Confort en La Arquitectura
El Confort en La Arquitectura
MORELOS
MATERIA:
BIOTECNOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA Y
URBANISMO
TRABAJO:
SÍNTESIS DEL CONFORT EN LA
ARQUITECTURA
DOCENTE:
ARQ. CARLOS GONZÁLEZ CARDOSO
ESTUDIANTE:
FERNANDO DANIEL GALLEGOS IZQUIERDO
SEMESTRE:
7° D VESPERTINO
01-09-23
EL CONFORT EN LA ARQUITECTURA
DEFINICIÓN
• Confort: “Es el bienestar físico o material que proporcionan determinadas
condiciones, circunstancias u objetos.”
Relacionado al ser humano, se entiende que es aquello que le proporciona
comodidad, estabilidad, salud y cualquier otra sensación de agrado.
Este también se determina por parámetros objetivos como el factor espacio y
subjetivas como el factor personal, que a su vez se desglosa en aspectos
específicos para cada sentido:
- Térmico
- Acústico
- Lumínico
- Olfativo
- Psicológico / Mental
- Visual
De este modo, el confort generalmente se define como un estado ideal del hombre,
un sentimiento de bienestar en todos los aspectos de la vida ya sea físico,
emocional, psicológico o social.
EN LA ARQUITECTURA
Comprendiendo el concepto y los requerimientos necesarios para mantener un
ambiente idóneo para el ser humano, es donde se vuelve presente la arquitectura.
En arquitectura, el "confort" se refiere a la creación de espacios y ambientes que
proporcionen condiciones óptimas para el bienestar humano. Los arquitectos y
diseñadores buscan diseñar edificios y espacios que sean funcionales, estéticos y
que también consideren el confort de las personas que los ocuparán.
En pocas palabras, se enfoca en crear entornos que sean agradables y saludables
para vivir, trabajar o interactuar y donde se podría clasificar tres principales factores:
• Confort visual
• Confort térmico
• Confort acústico.
FACTORES IMPORTANTES
• Confort térmico: Se refiere a mantener una temperatura adecuada en el
interior de un edificio, considerando factores como la ventilación, la
calefacción y el enfriamiento. Esto ayuda a evitar que las personas sientan
demasiado calor o frío.
• Confort psicológico: Este aspecto tiene que ver con cómo el diseño
arquitectónico puede influir en el estado emocional y mental de las personas
que ocupan el espacio. La arquitectura puede afectar el estado de ánimo, la
percepción y el sentido de pertenencia.