Opción de Grado
Opción de Grado
Opción de Grado
Pág. 1/4
CÓDIGO: GAC-FO- 164 EMISIÓN: 10/01/2019 VERSIÓN: 07
MACROPROCESO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA SUBPROCESO: REVISIÓN CURRICULAR
JUSTIFICACIÓN
El proceso formativo en Comunicación social gradualmente se ha nutrido del diálogo interdisciplinar: positivismo europeo,
funcionalismo norteamericano, teoría crítica, estructuralismo, estudios de la comunicación y la cultura en Latinoamérica,
entre otras propuestas, hasta conformar un campo intelectual y un saber histórico, cuyo propósito es interpretar las prácticas,
procesos, mediaciones, usos y consumos de los sentidos discursivos que circulan al interior y entre grupos sociales.
Estos constates desplazamientos teóricos y metodológicos dan la sensación, tanto a estudiantes como a los propios
profesionales, de no poder sistematizar y dialogar con tanta influencia. Así, la disciplina ha terminado incomprendida en los
escenarios académicos por su falta de especificidad y rigurosidad.
No obstante, hoy por hoy, las tendencias político–económicas que se enmarcan bajo el neoliberalismo, globalización,
mundialización, transnacionalización, junto con la expansión tecnológica e informática, vuelven a poner en primer plano la
pregunta por los sentidos de la comunicación y su estrecha relación con la cultura, pues como práctica del mundo de la vida y
como variable tecnológica, se constituye en aspecto nodal, central, estructural para interpretar las subjetividades de la época
contemporánea.
Ante este panorama es tarea urgente de los programas universitarios de Comunicación Social, continuar la teorización desde
la disciplina, abrir espacios de diálogo crítico y de investigación para contribuir en la identificación, explicación y análisis de las
nuevas prácticas y sensibilidades de la denominada sociedad de la información.
La asignatura de Opción de Grado curricularmente hace parte del componente de formación en investigación y está ubicada
en el eje de formación de competencias investigativas; aborda los aspectos teóricos y prácticos para el desarrollo del proyecto
que se constituye como opción de grado, tales como: (1) Proyecto de Investigación PI (2) Auxiliar de proyecto de investigación
docente. AI (3) Proyecto de Emprendimiento Empresarial. PEE (4) Seminario de profundización SP
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Objetivos de enseñanza
ELABORACIÓN CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Pág. 2/4
CÓDIGO: GAC-FO- 164 EMISIÓN: 10/01/2019 VERSIÓN: 07
MACROPROCESO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA SUBPROCESO: REVISIÓN CURRICULAR
Desarrollar las competencias para la construcción teórica y conceptual para la consolidación de una propuesta que permita el
desarrollo de su opción degrado cumpliendo con los requerimientos técnicos de la facultad dentro de las líneas existentes.
Resultados de aprendizaje
• Identifica los elementos estructurales de un proyecto o proceso en el campo de las ciencias de la comunicación o de las
ciencias sociales y humanas orientadas a la comunicación o el periodismo
• Prioriza fuentes bibliográficas para comprender su proceso de investigación y aporte que estas le generan.
• Selecciona una temática viable para el desarrollo de su proyecto específico.
Proyecto de investigación: Realización sistemática de un ejercicio investigativo enmarcado en las líneas de investigación de la
Facultad y orientado por un docente con formación de postgrado y experiencia investigativa en la temática elegida, a través
del cual el estudiante debe demostrar sus competencias investigativas
Auxiliar de Investigación: Corresponde a la actividad investigativa que realiza el estudiante de un programa universitario bajo
la dirección de un docente durante el periodo académico inscrito, en un proyecto acorde con las líneas de investigación
establecida por la Facultad. Las actividades que desarrolla el auxiliar deben estar articuladas y responder a los requerimientos
del trabajo investigativo relacionado con el proyecto de investigación institucional en cada facultad, también deben estar
avaladas por el Comité de Investigación de la Facultad
Proyecto de Emprendimiento Empresarial: Pretende estimular a estudiantes creativos, emprendedores y con expectativas de
éxito y prosperidad para generar riqueza personal y social a través de la creación de empresas de diferente naturaleza,
reestructuración de organizaciones y desarrollo de proyectos al interior de las organizaciones. El proyecto de emprendimiento
debe guardar coherencia con la disciplina y profesión objeto de estudio del programa universitario.
Seminario de Profundización: Tiene como propósito actualizar, perfeccionar o profundizar en un tema o áreas del
conocimiento de una disciplina o profesión objeto de estudio del programa universitario
Aprendizajes
Del saber Comprende a la estructura lógica de composición de un proyecto o proceso de acuerdo con la elección de
opción de grado a partir de los estándares y normas técnicas que se han orientado
Del hacer Generar una estructura de un proyecto o proceso de acuerdo con la elección de opción de grado viable en el
marco de las líneas institucionales, a partir de la capacidad de demostrar el uso de la Comunicación Social.
Del ser Aplica los conocimientos adquiridos durante todo su proceso formativo, con rigurosidad académica para el
fortalecimiento de los saberes específicos de su disciplina académica.
METODOLOGÍA
En el ámbito metodológico se considera pertinente la implementación del modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
donde el estudiante es gestor de su proceso de formación y aprendizaje., gracias al proceso de solución de una pregunta
problema aplicando los conocimientos que han sido orientados, pero también la integración e integralidad del conocimiento a
través de trabajo colaborativo.
Estrategias didácticas que permiten recrear una imagen sobre contenidos, sintetizando y fortaleciendo la creación de
asociaciones entre conceptos, imágenes y cifras.
En donde se coloque a prueba la contextualización, introducción, elaboración de hipótesis, el desarrollo de la misma
y las conclusiones, previa selección de fuentes secundarias y principales que se verán reflejadas en la bibliografía del
trabajo
A partir de una situación problemática, los estudiantes estarán en capacidad de analizar la situación y ofrecer una
alternativa de solución.
Se destacan como elementos específicos estandarizados en la estrategia de enseñanza-aprendizaje:
1. Tutorías presenciales y/o virtuales con los estudiantes a solicitud.
2. Trabajo de campo, de acuerdo con la opción de grado
3. Blog académico como repositorio de lecturas, videos y actividades pedagógicas complementarias asincrónicas
4. Uso de la plataforma Moodle institucional como refuerzo para el uso de sus herramientas sincrónicas (Chat) y
asincrónicas como (foro, wiki, entre otros).
UNIDADES Y TEMÁTICAS
Unidad Temática Semanas
I Introducción general y acuerdo de opción de grado 1
ELABORACIÓN CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Pág. 3/4
CÓDIGO: GAC-FO- 164 EMISIÓN: 10/01/2019 VERSIÓN: 07
MACROPROCESO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA SUBPROCESO: REVISIÓN CURRICULAR
II 2
III Norma APA II 3
IV Redacción argumentativa 4
Delimitación de: PI: tema de investigación 5
V
PEE: Proyecto de emprendimiento empresarial 6
VI
SP: Participación de las sesiones y entregas de productos, ensayos o demás trabajos solicitados
VII 7
AI: Asignación de material de revisión para auxiliares de investigación
Desarrollo de propuesta: PI: proyecto de investigación 8
VIII PEE: emprendimiento empresarial
IX SP: Participación de las sesiones y entregas de productos, ensayos o demás trabajos solicitados 9
AI: informes, revisión estado de arte o instrumentos
Recolección de Información- Trabajo de Campo: PI: aplicación de instrumentos 10
X PEE: Revisión criterios metodológicos de Centro de Emprendimiento
XI SP: Participación de las sesiones y entregas de productos, ensayos o demás trabajos solicitados 11
AI: informes, revisión estado de arte o instrumentos
Análisis de Datos y Resultados: PI: Análisis de información recolectada y resultados obtenidos 12
XII PEE: Informes y avances en revisión con el Centro de pensamiento Emprendedor
XIII SP: Participación de las sesiones y entregas de productos, ensayos o demás trabajos solicitados 13
AI: informes y análisis de instrumentos.
14 - 15
XIV- XV Consolidación de producto final
XVI Sustentación en Comité de Facultad 16
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Proyecto de Investigación – Auxiliares de Investigación
¿Qué es investigar?
¿Cuáles son los aportes que se realiza a partir de la investigación a la profesión y al contexto local y nacional?
Proyecto de Emprendimiento
¿Para qué emprender y cómo hacerlo desde la comunicación social?
¿Cómo establecer la viabilidad y sostenibilidad de un emprendimiento en comunicación social?
¿Cuáles son los aportes que se realiza a partir del emprendimiento a la profesión y al contexto local y nacional?
Proyecto de Emprendimiento
¿Por qué es necesario actualizar, perfeccionar o profundizar en un tema o área para la comunicación social?
¿Cuál es la relación teórico-práctica del Seminario de Profundización?
ACTIVIDADES M.A.R.
La Estrategia Método de Alto Rendimiento - M.A.R. busca el desarrollo continuo de las competencias de todos los integrantes
de la comunidad educativa de UNINPAHU fortaleciendo el aprendizaje a lo largo de la vida, y con ello,
ensanchando las posibilidades de crecimiento personal y profesional, alcanzando así un alto rendimiento en sus actividades
personales y academias.
Además, busca la optimización integral del desempeño, desarrollando en los estudiantes la autonomía en su proceso de
formación y, a la vez, fortaleciendo el logro de metas y objetivos. Estas competencias se dirigen a trabajar en una mejora
constante en diferentes aspectos cotidianos, maximizando las virtudes y talentos propios de cada estudiante y demás.
El M.A.R. es un método de trabajo para que todos los integrantes de la comunidad educativa puedan alcanzar un mejor
resultado en los procesos que conforman la vida universitaria. El Método contempla que todas las personas de la comunidad
educativa tengan un perfil integral, que su formación, responsabilidad social y proyección laboral den cuenta de un alto grado
de compromiso consigo mismos, con sus comunidades y con el país.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
ELABORACIÓN CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Pág. 4/4
CÓDIGO: GAC-FO- 164 EMISIÓN: 10/01/2019 VERSIÓN: 07
MACROPROCESO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA SUBPROCESO: REVISIÓN CURRICULAR
10% actividades sumativas de seguimiento como talleres, controles de lectura, reseñas, entre otras.
20% Entregas pertinentes al desarrollo de la opción de grado
En ningún caso puede cerrar el corte con menos de dos actividades evaluativas.
Lo anterior se ajusta a las opciones de grado establecidas y las directrices de las áreas en el momento de los cortes
Mínimo 4 entregas de avance del proyecto o proceso adelantado como opción de grado 7,5%