1.-Cronica de Un Nacimiento Anunciado, Ibns..Edición Final
1.-Cronica de Un Nacimiento Anunciado, Ibns..Edición Final
1.-Cronica de Un Nacimiento Anunciado, Ibns..Edición Final
Crónica de un nacimiento
anunciado.
Ecuatorianizando al Ecuador.
EDUCACIÓN "CHRONICLE OF AN
NORMAL JUAN MONTALVO DE QUITO.
1962– 1967.
ANNOUNCED BIRTH"
UNIVERSIDAD “ELOY ALFARO DE
MANABÍ “ECUATORIANIZING
Segunda Enseñanza 1970 – 1972
Licenciatura 2000 – 2004 ECUADOR”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
MAGISTER EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2004 – 2007
2
Contenido
Referencia biográfica del autor: .................................................................................................... 2
DATOS PERSONALES. .............................................................................................................. 2
EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 2
EXPERIENCIA LABORAL ......................................................................................................... 2
RESUMEN:..................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7
CAPITULO I. ................................................................................................................. 8
LO APRENDIDO: LOS MÉTODOS MUSICALES, SU RELACIÓN CON
PIAGET Y RESULTADO. (M.U.A.M.C.I.S.) .......................................................................... 8
DALCROZE. EXPRESIÓN CORPORAL Y MOVIMIENTOS RÍTMICOS. ............................. 8
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DALCROZE ................................................................. 8
CONSEJOS PARA APLICAR EL MÉTODO DALCROZE ....................................................... 9
EL MÉTODO KODALY. EL CANTO ES EL PROPÓSITO. ................................ 10
¿QUÉ ES EL MÉTODO KODALY?.......................................................................................... 10
FUNDAMENTOS DE KODALY .............................................................................................. 10
VENTAJAS DEL MÉTODO KODALY .................................................................................... 11
ACTIVIDADES PARA EL MÉTODO KODALY..................................................................... 12
EL MÉTODO ORF. EL TRABAJO GRUPAL ES EL OBJETIVO. ...................... 13
ELEMENTOS DEL MÉTODO ORFF-SCHULWERK: ............................................................ 16
METODOLOGÍA WILLEMS: LA CREATIVIDAD............................................... 18
OBJETIVOS MUSICALES: ....................................................................................................... 18
OBJETIVOS HUMANOS: ......................................................................................................... 18
OBJETIVOS SOCIALES: .......................................................................................................... 18
METODOLOGÍA MARTENOT: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA. .............................. 19
Saber: Saber ser, Saber hacer. ..................................................................................................... 20
Factor tiempo: ............................................................................................................................. 22
Sentido rítmico: ........................................................................................................................... 22
Relajación:................................................................................................................................... 23
Audición: ..................................................................................................................................... 23
Entonación: ................................................................................................................................. 23
Pre-solfeo: ................................................................................................................................... 24
Creación y desarrollo del equilibrio tonal: .................................................................................. 24
Armonía: ..................................................................................................................................... 25
NUEVAS METODOLOGÍAS MUSICALES. ........................................................... 26
METODOLOGÍAS MUSICALES: CRONOLOGÍA Y ESENCIALIDADES. ...... 30
Fig.7. Complementariedad, progresividad, secuencia de las
metodologías musicales...................................................................................................... 32
3
PIAGET, LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y
PROPUESTA DE RELACIÓN CON LAS METODOLOGÍAS MUSICALES, POR SER
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES. ............................................................................ 33
EL TEMPO MUSICAL DE LOS TEMAS DE ENSEÑANZA ESCOLAR. ........... 35
EL PULSO Y EL TEMPO MUSICAL, UNA RELACIÓN DE VIDA. ................... 36
LA SINTONIZACIÓN Y LA SINCRONIZACIÓN DEL PULSO HUMANO CON
EL TEMPO MUSICAL, COMO ELEMENTOS BASE DE LA TROPICALIZACIÓN
ANDINA EN EL ECUADOR. .................................................................................................. 38
CAPÍTULO II. .............................................................................................................. 40
LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA:................................... 40
MÚSICA PATRIMONIAL DEL ECUADOR. .......................................................... 40
HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA ..................................................... 41
Principales géneros ecuatorianos. ............................................................................................... 41
COMPOSITORES ECUATORIANOS ...................................................................................... 42
MÚSICA DE ECUADOR ............................................................................................ 43
LA MÚSICA DE LOS SEÑORÍOS ÉTNICOS Y SUS EXPRESIONES
ACTUALES ............................................................................................................................... 43
Culturas musicales de la Amazonía ............................................................................................ 43
Culturas musicales del Litoral ..................................................................................................... 43
Análisis de Enrique Sánchez ....................................................................................................... 44
CULTURAS MUSICALES DEL LITORAL. ............................................................ 46
LA MÚSICA AFRO Y LA MARIMBA..................................................................................... 46
CAPÍTULO III. ............................................................................................................ 48
LA EDAD DE LA CUMBIA ....................................................................................... 48
LO TROPICAL EN LOS ESCENARIOS, TERRITORIOS,
PERFORMATIVIDAD Y CUERPOS. ................................................................................... 49
El lugar destacado de la música tropical ..................................................................................... 50
DE LA CUMBIA COLOMBIANA A DON MEDARDO ......................................... 52
¿Por qué la preferencia sudamericana, DE ENTRE LOS RITMOS TROPICALES, EL
DE LA CUMBIA?....................................................................................................................... 54
“ALGUNOS DE LOS RASGOS MÁS DISTINTIVOS DE LA CUMBIA SON: ....................... 54
CAPÍTULO IV. ............................................................................................................ 55
CRONOGRAFÍA DE FUSIÓN DE MÚSICA TROPICAL – INDÍGENA EN EL
ECUADOR................................................................................................................................. 55
1976. Long Play............................................................................................................. 58
Los Destellos De Enrique Delgado ............................................................................. 58
En Jira Por Todo El Perú. ........................................................................................... 58
ANÁLISIS ESTADÍSTICO GRAFICO POR PERÍODOS MUSICALES ............. 63
CAPÍTULO V. ................................................................................................................ 67
LAS BANDAS ESTUDIANTILES INSTITUCIONALES. ....................................................... 67
CAPÍTULO VI. ............................................................................................................... 70
4
TARQUI: CUNA DE LA “CHICHA” ........................................................................ 70
RETORNANDO A LAS EXPERIENCIAS DOCENTES. ....................................... 70
A MANERA DE SÍNTESIS......................................................................................... 71
Bibliografía y referencias. ....................................................................................... 73
Figuras. ......................................................................................................................... 76
Anexos. ........................................................................................................................ 77
5
RESUMEN:
Cronológicamente se relata cómo el docente primario recién incorporado, asume
la responsabilidad de impartir la especialidad de Educación Musical, para lo cual realiza
estudios autodidactas de metodologías musicales y aplica en las escuelas de la zona
encomendada, el cantón Manta. (1967 – 1975)
SUMMARY:
The verification that the young student “tuned in” and “synchronized” the
tempo of Colombian music naturally due to his “pulse”, producing adrenaline, was the
foundation for the indigenous music that was part of the school content to adapt to the
6
“tempo”. Colombian tropicals. It was the birth of “La Bocina”, a fusion of Inca fox –
Paseíto, recorded by “Los Jockers de Manabí”. This is how the “ECUADORIAN
CHICHA” was born, the tropical-indigenous fusion that would later have a national trend,
Ecuadorianizing Ecuador and internationalizing its style.
INTRODUCCIÓN
En 1967 se da una capacitación a Supervisores Provinciales de Educación que
visitan al Normal “Juan Montalvo”, formador de docentes primarios y asisten a una
programación artística cultural en el Teatro Sucre de Quito, por aniversario del Normal,
en la que actúa la Estudiantina del establecimiento. Don Roberto Escandón, Supervisor
encargado de Educación Musical de la provincia de Manabí, se entera que algunos de los
integrantes se incorporaban en esos días y con espíritu reclutador y pensando en lo mejor
para la educación en su provincia, asiste al examen oral de Mario Roberto Aráuz
Rodríguez y concluida su exposición, le propone que trabaje en Manabí, Manta, como
profesor de música, lo cual fue aceptado inmediatamente, viajando ese mismo día a
Manta.
1 Sector; PUBLICO, RUC / Patronal: 14011570, Razón Social: DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACIÖN
DE MANABÏ, Período Desde: 1967-08, Período Hasta: 1975-03.
2 Jardín de Infantes Ana Berthina Calderón, Escuela Fiscal Ciudad de Manta, E.F. Manuela Cañizares, E.F. Pedro
Fermín Cevallos, E.F. José María Egas, E.F. Adolfo Jurado González, E.F. República de Chile, E.F. Umiña, E.F.
Josefa Mendoza de Mora, E.F. Ramón Virgilio Azúa, E.F. Daniel Acosta Rosales, E.F. Girón.
7
CAPITULO I.
LO APRENDIDO: LOS MÉTODOS MUSICALES3, SU
RELACIÓN CON PIAGET Y RESULTADO.
(M.U.A.M.C.I.S.)
3Recopilación y desarrollo: Vicent Lluís Fontelles [PhD - Universidad de València - Facultad de Magisterio/
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal]
8
• Mejora la orientación espacial en el alumnado.
• Favorece la improvisación.
4Deducción por análisis hermenéutico del método Dalcroze y asociación con los métodos conductistas o
memorización.
9
EL MÉTODO KODALY. EL CANTO ES EL
PROPÓSITO.
El método Kodaly supuso una alternativa lúdica y divertida para la enseñanza de
la música en la escuela en edades tempranas. Lo desarrolló Zoltan Kodaly en Hungría en
la primera mitad del siglo XX. En 2016, la Unesco lo incluyó en el registro de buenas
prácticas que salvaguardar. La razón que esgrimió es que permitía a los alumnos de todas
las edades conocer la música folclórica de su entorno e interpretarla. Si deseas hacer un
grado en Educación Infantil o estás interesado en especializarte en Logopedia 5, es
fundamental que sepas qué es el método Kodaly.
Por otro lado, les proporcionó un lugar relevante a las canciones tradicionales
pertenecientes al folclore propio de la lengua materna. De esta forma, además de música,
los más pequeños aprendían también su idioma. Escogió este tipo de canciones por ser,
generalmente, fáciles de ejecutar.
Los signos manuales. No los diseñó Kodaly sino John Curwen a finales del siglo
XIX. Representan las notas y sus relaciones entre ellas. Así, por ejemplo, do se representa
con un puño cerrado y re con el índice extendido como si señaláramos algo. La intensidad
del tono se manifiesta colocando la mano a diferente altura.
FUNDAMENTOS DE KODALY
Este método incluye varias novedades:
La base principal es el canto. A través de las canciones populares, siempre en la
lengua materna del niño, se accede al ritmo y a los esquemas melódicos. Posteriormente,
se amplía la base musical incorporando otros ritmos y otros conceptos musicales
5Tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito,
mediante técnicas de reeducación.
10
presentes en otras culturas. Lo interesante del método es que solo se utiliza la voz cantada
como si fuera un instrumento musical.
Los fonemas rítmicos. Al principio, los alumnos verbalizan algunos ritmos y los
reproducen con percusiones sencillas, como las palmadas. De este modo, los va
interiorizando.
11
La audición interior. Permite el canto interior según aparece en la partitura. Así,
se interpreta correctamente tanto mediante la voz como con un instrumento.
Interiorizar ritmos
Para esta actividad, se utiliza el juego del teléfono. Se colocan unos cuantos niños
en fila. El último transmite un esquema rítmico en el hombro del compañero que tiene
delante. Este lo repite, a su vez, en el compañero que tiene delante y así sucesivamente
hasta llegar al primero. Cuando lo recibe el primero, lo interpreta mediante palmadas. El
resto de la clase comprobará si la emisión se hizo correctamente y, si no es así, comentará
dónde estuvo el fallo.
Improvisación de ritmos
Fononimia
12
Es una forma de canto en la que se utilizan determinados signos elaborados con
las manos para representar las notas. Para realizar la actividad son necesarias cartulinas,
tijeras y pegamento. Con ellos se hacen unas cartas que muestren los signos manuales,
por un lado, y las notas, por otro. El profesor repartirá una carta a cada alumno y ellos
deberán emparejarse para que se corresponda la carta del signo con su nota
correspondiente. Este juego se repite varias veces con el fin de que los niños aprendan
dicha relación.
6 Deducción por análisis hermenéutico, del método Kodaly y relación con el método investifativo – experimental.
13
perdió el espíritu elementarista que nos transmite el Schulwerk [en alemán: trabajo
escolar].
La canción infantil.
La música es practicada por los niños en todas las versiones: vocal, instrumental
y con movimiento y siempre estará enfocada desde la vertiente formativa [o educacional]
por lo menos lejos de aquella estrictamente musical. Según su método, todo ya existía
desde antes. Es decir; el desarrollo musical del niño corresponde al mismo que se dio
históricamente desde el pentatónico hasta el diatónico.
→ Sol Mi La Do Re
14
El alumno comienza tocando patrones rítmicos sencillos hasta llegar a interpretar
piezas de conjunto utilizando xilófonos, metalófonos, glockenspiel y el resto de
instrumentos de pequeña percusión con los que, entonces, solían abastecer los equipos
didácticos de los diversos niveles para poder ser tocados por alumnos de todas las edades.
Orff toma como base del método los ritmos del lenguaje. La palabra hablada será
la célula generadora del ritmo y de la música. Comienza las clases haciendo recitar a los
alumnos sus propios nombres [pregones]. De esta manera aúna expresión y ritmo puesto
que los niños recitan rimas, refranes o simples combinaciones de palabras intentando
resaltar en cada momento las riquezas rítmicas y expresivas que las naturales inflexiones
idiomáticas les sugieren. De esta manera, el ritmo que surge del propio lenguaje cotidiano
irá musicalizándose.
Cabe destacar que Orff buscó los elementos de su método entre aquellos otros
pertenecientes al folklore de su país, en el corazón de la misma tradición alemana. Es
decir: comienza por la palabra hasta llegar a la frase y la transforma en un instrumento
de percusión que ofrece las más diversas combinaciones tímbricas. Es así como llega a
la percusión corporal, elemento que añadirá importantes avances a la pedagogía musical
moderna. Según el mismo Orff: “... La ausencia de aquello más elemental es
completamente humana...”.
15
Canalizar el movimiento mediante todas las actividades del Método Orff-
Schulwerk puesto que el aprendizaje del Lenguaje Musical usará de las vivencias de
todos los elementos mediante el cuerpo.
La voz: Primera acción que habrá que desarrollar mediante el trabajo colectivo
dirigido a todos los alumnos y con el objetivo [uno de los más importantes] de hacerles
disfrutar con ello.
16
rítmicas sencillas i, después, irán combinándose hasta montar un verdadero conjunto
instrumental.
Flauta dulce: Recomendada por Orff por, entre otras ventajas, su tamaño y la
similitud con la voz de los niños/as así como por su fácil manejo. Se aprenderá a tocar
antes de conocer el solfeo [incluso, basándose en las canciones que ya conocen].
Formas musicales: Empezando por las formas más simples y llegando a las
‘grandes formas’ musicales [canon; rondó; lied, sonata; sinfonía y concierto, etc.].
Todas las actividades son operaciones concretas y tienen una lógica sobre lo
experimentado, con reversibilidad mental, llegando a deducciones propias sobre el valor
de las notas y sus combinaciones. Están en el período de las operaciones concretas
piagetianas y de Vygotsky en su esencia social. 9
17
METODOLOGÍA WILLEMS: LA CREATIVIDAD.
Edgar Willems creó una Metodología progresiva y eficaz que permitiera a los niños,
incluso sin dotes musicales especiales, descubrir su potencial creativo. Desarrolló un método
natural basado en las leyes de aprendizaje de la lengua materna partiendo de la base por la cual la
música es también lenguaje y teniendo en cuenta la Psicología Infantil además de no emplear
ningún elemento extra musical. Dio mucha importancia al desarrollo de la personalidad del niño/a
estableciendo equivalencias entre aspectos psicológicos de los seres humanos [afecto; instinto y
pensamiento] con los parámetros musicales [ritmo; armonía y melodía].
Según Willems, una parte de la misma música dirige al alumno hacia el descubrimiento y
desarrollo integral de sus capacidades mediante una progresión completa adaptada a su edad y a
sus capacidades psicológicas, mentales y motrices. Sus objetivos metodológicos se basarán en las
relaciones psicológicas entre música, seres humanos y sociedad.
OBJETIVOS MUSICALES:
Amar la música como lenguaje y también como arte y como ciencia.
OBJETIVOS HUMANOS:
desarrollar la memoria, la imaginación y la expresividad además de las facultades
afectivas, mentales e intuitivas de invención y creación.
OBJETIVOS SOCIALES:
dirigirse a todos [niños, adultos, ...]
sacar provecho del reencuentro con ‘los otros’ [escucha; comunicación, etc.]
10 Deducción sobre la relación metodología musical y Piaget con uno de sus estadios cognitivos.
18
METODOLOGÍA MARTENOT: ESTÉTICA Y
FILOSOFÍA.
Maurice Martenot cree que el niño presenta las mismas reacciones psico sensoriales y
motoras que los seres humanos primitivos y es por ello que se deberá trabajar el instinto del ritmo
desde su estado más puro, es decir: sin medida ni tampoco melodía.
En la misma época, se difunden en Estados Unidos las ideas de John Dewey [1859-1952]
filósofo y educador quien proclama la necesidad de una Educación para todos, la democracia en
la Educación puesto que la enseñanza tenía que cambiar para que todos pudieran tener la
posibilidad de aprender.
Ingeniero y músico. Inventó el instrumento de teclado que lleva su nombre, ingenio que
fue perfeccionando entre los años 1928 y 1954. Creador de las ondas electroacústicas que llevan
su nombre [Ondas Martenot] y difusor de su sistema e invento como profesor en el ‘Conservatorio
Nacional Superior de Música’ [París]. Autor, entre otros, del Méthode pour l’enseignament des
ondes musicales [1952] Su propuesta está inspirada en el mecanicismo y en la tecnología [estética
futurista del famoso manifiesto de Marinetti]. Los principios del método son:
Desarrollo auditivo.
1. Presentación Imitación
Según el pedagogo francés, no solo hay que ejercer la función de transmisor que implica
un cambio de las relaciones humanas, sino de compartir con los demás la propia experiencia y los
conocimientos.
La música es un medio para vivir nuestras experiencias. Para el niño/a todo aquello que
les rodea es música, por tanto, deberemos comunicarnos empleando la voz [hablada y cantada].
19
Aquello vivido de manera melódica será la base del Lenguaje Musical y, por tanto,
deberemos trabajar: la memoria; el oído; el oído/memoria interna y la atención.
Para entender y aprender la música, no solo utilizaremos los libros donde encontraremos
cuestiones varias como los principios fundamentales de formación musical, sino que también
haremos uso de la experiencia personal para poder aplicar las técnicas y conocer las sensaciones
para que el individuo pueda experimentarla, deberemos sentirnos bien y encontrarnos cómodos y
para ello necesitaremos un ambiente apropiado, de relajación y así poder disfrutar y, al mismo
tiempo, compartir conocimientos.
Martenot emplea la música como una manera de vivir nuevas experiencias y, además,
aprenderlas por tanto deberemos rodearnos de un clima y un entorno lo más adecuado posible.
El juego será un medio pedagógico que permitirá tomar consciencia de aquello que
queremos saber y que queremos transmitir. Se trata, pues, de una pedagogía positivista puesto
20
que evita el temor a fallos y ayuda al individuo a conseguir los conocimientos que le transmiten.
Así, el ritmo y la altura se estudien de manera separada:
El método de Maurice Martenot intenta unir todos los elementos didácticos para poner la
formación musical al servicio de la Educación General. Martenot considera que la Educación
Musical es parte esencial de la formación global de la persona, atribuyendo esta idea al despertar
de las facultades musicales del niño/a en la propia educación escolar. El método en sí está
fundamentado en la investigación del autor sobre: los materiales acústicos; la psicopedagogía y
la observación directa del discente.
Para trabajar el Solfeo, Martenot se aleja, antes que nada, de todo aquello vivido durante
la iniciación musical que, en su momento, pretende despertar la musicalidad de las personas. Esta
etapa se desarrollará empleando juegos y propuestas musicales lo más lúcidas posible dentro de
las cuales se presentarán [de manera separada] el ritmo, la melodía y la harmonía. Superada esta
etapa se pasaría al estudio del Solfeo de manera que la escritura y la lectura musical supongan la
21
memorización de una vivencia musical que incorpore los conocimientos necesarios para: poder
expresarse; improvisar; interpretar y componer.
Hay una serie de principios [o fundamentaciones pedagógicas] sobre las cuales está
sustentado el método Martenot, entre ellas destacamos las siguientes:
Dar una gran importancia a la influencia del ambiente musical donde vaya a
desarrollarse la Educación, de manera especial en lo relativo al profesor [tanto por lo que respecta
a la personalidad como al método empleado]. Entre las cualidades del docente, Martenot señala,
sobre todo, la capacidad para la dirección afectiva de la clase de manera que reine una disciplina
flexible. El profesor ha de mantenerse firme al mismo tiempo que suave, activo, acogedor,
inspirado y poseedor de confianza y de impartir respeto. El método ha de favorecer los
conocimientos que promuevan el desarrollo de las capacidades musicales.
FACTOR TIEMPO:
La relajación, la respiración tranquila y el equilibrio gestual son necesarios para la
salud y para la interpretación musical. El método contiene una serie de ejercicios destinados a
conseguir el dominio de los movimientos y realizarlos de manera habitual y armoniosa con la
proporción justa de esfuerzo, con los músculos necesarios para cada acto.
SENTIDO RÍTMICO:
Martenot considera el desarrollo del sentido rítmico como la primera función de la
Educación Musical porque se trata de manifestar el ‘ritmo vivo propio’ de todo ser humano. Según
las orientaciones de Martenot, para favorecer el estado rítmico de actividad deberán llevarse a
cabo los siguientes ejercicios:
Mantenerse firmes mientras el cuerpo reposa con naturalidad sobre la planta del pié
derecho hacia delante y el tronco se mantiene libre, o también ...
Sentado sobre la orilla de una silla con el tronco recto y la cabeza levantada.
1. La facultad de exteriorizar con precisión sílabas rítmicas mediante una sílaba labial.
22
2. La capacidad de percibir los pulsos del tiempo con precisión rigurosa.
RELAJACIÓN:
Tiene como objetivo dar a los alumnos paz y energía interior. La actividad es
segmentaria, es decir: mediante partes separadas del cuerpo. Martenot le da mucha importancia
a la relajación y describe la actitud del profesor ante la misma puesto que es a él a quien le toca
crear el clima adecuado de paz y silencio. Los diversos ejercicios para la relajación de los
miembros persiguen lo siguiente:
AUDICIÓN:
Las actividades de audición van precedidas de uno o dos ejercicios de relajación para
favorecer la atención auditiva. El alumno ha de partir del carácter no material de la música y no
solo de su altura o de su colocación en el pentagrama. Ha de tener en cuenta que el instrumento
Ondas de Martenot está muy indicado para la audición de timbres y alturas diferentes. La base de
la audición consistirá en crear la denominada atención auditiva partiendo desde el silencio. Para
conseguirlo deberemos llevar a cabo los siguientes parámetros:
Tomar consciencia de que para poder advertir el verdadero sonido tiene que estar todo
a nuestro alrededor lo más tranquilo posible así como nosotros mismos.
Escuchar diversos ruidos dentro de un juego que contenga una colección de ruidos,
por ejemplo, de la semana donde los alumnos escribirán todos los ruidos significativos que hayan
escuchado a lo largo de siete días.
Ofrecer un clima de confianza destacando más los aciertos que no las equivocaciones.
ENTONACIÓN:
La voz es una cualitat que permite al alumno/a expresar su estado de ánimo. Para la
entonación debe existir una atmosfera de benevolencia y un ambiente acogedor, cordial y de
confianza.
23
Con una extensión media de la voz, ésta debe salir sin exagerar nunca la fuerza y con
la respiración fluyendo hacia delante.
La entonación justa depende de la audición justa, es por ello que, incluso en las
actividades de canto, debamos de partir, antes que nada, de una correcta audición antes que no
de la emisión del sonido.
El canto por imitación es un aspecto elemental para la educación del oído y de la voz
además de favorecer la asociación del gesto con el movimiento melódico dado que facilita mucho
la entonación correcta y el dictado musical.
Variando ritmos y/o sonidos; con la boca abierta y variando también las entonaciones
expresivas.
PRE-SOLFEO:
La preparación del Solfeo entonado es planteada por Martenot por medio del juego de las
palabras melódicas. Este juego surge de la impresión global del movimiento sonoro y ayuda al
alumno a escuchar mejor el sonido además de encontrar la entonación correcta.
La lectura cantada:
Para adiestrar a los niños en la asociación entre movimiento sonoro de las melodías y el
sentido melódico de los intervalos se presentan partituras formadas per ‘neumas’.
El fraseo en la entonación:
Al igual que las frases habladas, la frase musical desarrolla en el tiempo una corriente
de pensamientos que concluyen de manera femenina o masculina, pensamientos que
corresponden a la acentuación grave o aguda de las palabras. El objeto de estos ejercicios es el
de practicar el fraseo sobre la sílaba ‘LA’ buscando no solo la pulsación y los acentos, sino
también la cualidad de la expresión.
24
con numerosas fórmulas rítmicas, irán relacionándose los sonidos con sus valores
correspondientes diciendo:
‘LA’ → para las negras; ‘LA... A’ → para las blancas y ‘SHIT’ → para los silencios
Lectura melódica:
La lectura de notas se inicia en la primera fase del desarrollo musical que se centra en:
el desarrollo del sentido rítmico; la audición y la relajación.
O - E - y - A - OL ...
ARMONÍA:
El estudio de la armonía se realiza partiendo del conocimiento de la escala y de los
acordes mayores y menores. Se llevarán a cabo ejercicios diversos [según un orden bastante
melódico] que tienen como finalidad el desarrollo de la entonación y el sentido tonal para el
estudio de los acordes. El estudio de estos y de sus inversiones comienza al mismo tiempo que el
principio de la lectura musical y se insiste mucho sobre el estudio de los acordes de 3ª; 5ª; 7ª y
9ª [mayores y menores].
Materiales:
Material de psicomotricidad.
Diapasón y metrónomo.
Teclado móvil con los nombres de las notas que se colocan sobre las teclas del piano.
25
Las acciones o actividades están en un nivel abstracto superior. La danza, el canto, la
instrumentación llegan a un nivel educativo, de formación para la vida a través de la música. Es
un nuevo estadio cognitivo dentro del desarrollo de la inteligencia mediante construcciones de
diferente índole que buscan herramientas para su elaboración.11
En el Reino Unido cabe destacar a George Self [nacido en 1921]; Brian Dennis y John
Paynter.
11Relaciones con herramientas construccionistas según los tipos de inteligencia empleadas. Relación con el método
construccionista creando formas de organización y comprensión de los hechos.
12 Las nuevas metodologías abarcan una extensión muy amplia de relaciones con muchas ciencias que comprenden
26
Juventudes Musicales de su país donde surgirán materiales didácticos diversos que comenzaran a
publicarse y difundirse a partir de 1975.
En Canadá hay que destacar la figura del músico y pedagogo Raymond Murray Schafer.
Figura fundamental e imprescindible y al cual cabría considerar como el arquetipo de pedagogo
musical de la segunda mitad del siglo XX.
David J. ELLIOTT. Músico [ha sido jazzman] y pedagogo. Defensor de una mirada
contemplativa y reflexiva del proceso de enseñanza-aprendizaje musical, Elliott recomienda a los
docentes que para que sus alumnos sean reflexivos, críticos e, incluso, creativos musicalmente
con todo aquello que escuchen han de subrayar la naturaleza interpretativa de la música,
entendida ésta como un arte de ejecución y de improvisación.
Paul FRAISSE. Sicólogo francés. Su Psicología del Tiempo trata de los diversos modos
en los cuales el tiempo es percibido. En 1957, Fraisse caracterizó sus estudios como:
1. El estudio de las conductas humanas en relación con los cambios desarrollando una
orientación temporal.
• La música y el género.
Thomas Adam REGELSKI. Músico y teórico. Fundador [junto a J.Terry Gates] del
‘MayDay Group’ [MDG], asociación de encuentro, evaluación y criticismo de las diversas
corrientes pedagógico-musicales del siglo XX. El grupo pretende, desde una perspectiva
internacional, superar la parcialidad y la ideologización de las políticas educativas nacionales y
conseguir la renovación como si de una primavera se tratase, de ahí el nombre del mes de ‘mayo’
-‘May’. El lema del ‘May Day Group’ resume sus intenciones de la siguiente manera: acción por
al cambio en Educación Musical. Regelski sustenta los pensamientos.
Robert STAKE. A pesar de no tener relación directa con la música y con su estudio
metodológico, Stake ha reafirmado -con sus propuestas metodológicas- la aplicabilidad de estas
en el campo de la Enseñanza Musical, además de haber investigado de manera directa sobre
Educación Artística y Musical.
28
Keith SWANWICK. Propone el establecimiento de objetivos educativos en términos
de adquisición de habilidades, reconocimiento y producción de gestos expresivos, identificación
y proyección de normas, desviaciones y respuestas estéticas.
Michiko YURKO. Music Mind Games es método creado por Michiko Yurko que
pretende enseñar el lenguaje musical partiendo de la utilización de cuatro componentes:
Enseñanza secuencial innovadora, Filosofía enriquecedora, Materiales divertidos, y Variedad de
juegos creativos.
29
METODOLOGÍAS MUSICALES: CRONOLOGÍA Y
ESENCIALIDADES.
Jacques Dalcroze . Ritmo. Movimiento [respuesta natural de la música]. La
1865-1950 danza es el objetivo. El cuerpo como eje fundamental.
Expresión corporal. La memoria psicomotriz en acción.
Zoltan Kodaly. La canción. Uso de la fonomímica. El canto es el objetivo.
1900 - 1950 Vivencia del timbre y altura musicales.
Carl Orff. Relación ritmo/lenguaje. La palabra como esquema rítmico.
1930 - 1948 Vygotsky en acción. Trabajo en equipo. El conjunto musical.
La música como producto social.
Edgar Willems. 1964 Principios de vida que unen la música y el ser humano.
El ritmo musical, Estudio Desarrollo de las bases psicológicas de la Educación
psicológico. Musical. Educación para la vida.
Maurice Martenot. 1928 Basado en el lenguaje. Sentido rítmico + relajación. El juego
Inventor “Ondas Martenot”. para llegar a los niños con estética.
Maurice Chevais. Fonomímica elemental. Dactilorítmia. Trabajo sobre el
1880 -1943. intervalo de 5ª. Construcción musical.
Justine Ward. Control de la voz; entonación afinada y ritmo preciso.
1964 Movimiento con el cuerpo.
Shinichi Suzuki. 1940 Destreza musical y no habilidad. Aprendizaje práctico y
Violinista educador. solidario.
Jos Wuytack. 1971 Sensibilidad auditiva y capacidad para escuchar música.
Audición musical. Audición interior/memoria musical.
Raymond Murray Schafer. El ser humano como protagonista del ambiente sonoro.
1933 – 2021. Ambientalista, Revisión de las ideas preestablecidas alrededor de la
compositor, escritor, educador, música. El silencio es negro. El timbre es el colorido tonal.
pedagogo musical. El entorno sonoro como eje a desarrollar.
Edwin Gordon. 1973. Teoría del Aprendizaje Musical [‘Music Learning Theory’]
Aptitud musical neonatal. → modalidades de aprendizaje musical del niño/a a partir
de la edad del recién nacido.
Liora Bresler. Comprender los factores que dan forma a los currículos de
2007. manera formal y operacional. Hábitos musicales de los
niños/as en ámbitos diferentes. Tradición musical.
David J. Elliott. Demanda alumnos reflexivos y creativos. Variedad de estilos
1989 - 2005. musicales. Reconocimiento verbal = reconocimiento
musical.
Paul Fraisse. 1957 Percepción de la duración musical. Distinción entre tiempo
Psicólogo. largo y tiempo corto.
Howard Gardner. 1983 ‘Theory of Multiple Intelligences’. Conocimiento espacial de
Inteligencias múltiples. la música y relación con otras formas de conocimiento
humano.
Susan Hallam. 1998 – 2006. Medida de la inteligencia y actitud musical; del tiempo de
Violinista psicóloga. estudio y del tiempo de aprendizaje. Compromiso,
motivación y comunicación musical. Motivación musical
[influencia de la familia]. Grabación de los ejercicios
musicales en casa y en clase.
David J. Hargreaves. 1989 - Revisión sobre las teorías y metodologías de más relieve de
1996. la Educación Musical. Ambiente musical de los individuos
Psicólogo. Docente. en relación a donde viven y permanecen. Influencia de la
edad para el aprendizaje de los estilos musicales.
30
Thomas Adam Regelski. 1930 ‘MayDay Grup’ [MDG]. Aprendizaje acción → todo
– 1996. conocimiento obedece a un interés. Relación currículo/tarea
Dirección y métodos corales. currículo/tarea docente/praxis musical. Rechazo hacia los
planteamientos positivistas. Contexto social y entorno.
Mary Louise Serafine. Psicología de la música. La música como modo de
1975 - 1984 pensamiento. Procesos cognitivos temporales [sucesión y
temporalidad] y no temporales [abstracción y niveles
jerárquicos]. Representación jerárquica de la música
[estructura y superficie].
John A. Sloboda. 1998 - 2005 Procesos mentales en la base de la actividad musical
Pianista psicólogo. [oyente/intérprete/compositor]. Trabajo multidisciplinar con
otras ciencias → filosofía, sociología, antropología,
neurología, etc. Entender la música implica descubrir su
estructura. relación emoción/motivación.
Christopher Small. 1989 - Elitismo [crítico] de la tradición musical occidental. La
2006. música en la escuela no puede separarse de su dimensión
Musicólogo, compositor, social. Universalidad de la experiencia musical.
pianista, gepologo.
Robert Stake. 1958 . 2001. Evaluación de la competencia del hecho musical. Trabajo
Conexiones del currículo y con Laura Bresler. El profesor/a de música basa su docencia
estadística con la música. en conceptos y capacidades.
13Aspectos dirigidos a diferentes objetivos educacionales que, por su cronología, informan sobre nuevas
construcciones cognitivas progresivas, secuenciales y complementarias.
31
Fig.7. Complementariedad, progresividad, secuencia de las metodologías musicales.
32
PIAGET, LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA Y PROPUESTA DE RELACIÓN CON
LAS METODOLOGÍAS MUSICALES, POR SER
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES.
Para que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o
períodos: Período sensomotor, período preoperacional, período de las operaciones
concretas y período de las operaciones formales. “Ha de quedar claro que la aparición de
cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las conductas de los estadios anteriores y
que las nuevas conductas se superponen simplemente a las antiguas” (Piaget, 1990,
p.316).
Las metodologías musicales en si, no pueden ser super puestas, pero si son
complementarias, progresivas, sucesivas y secuenciales, para cumplir con el proceso de
desarrollo de la inteligencia a través de la enseñanza musical.
33
Período de las Lógica sobre lo que ha experimentado y
operaciones concretas (7 manipulado de una manera simbólica
a 12 años) (operaciones aritméticas). Reversibilidad
mental. Esta aptitud ayuda a acelerar el CARL ORF
pensamiento lógico y se pueden llevar a cabo
deducciones (Si 2+2 =4, 4 - 2=2).
14 Propuesta de una nueva clasificación de estadios o etapas de desarrollo de la inteligencia, por observación
cronológica de su presentación y contenidos.
15 Hacer que dos o más hechos, fenómenos, movimientos, mecanismos, etc., sean sincrónicos, estén en perfecta
correspondencia temporal.
16 Ajustar convenientemente los canales de una radio o televisión para poder oír o ver sus programas. Estar muy
consiste en un péndulo invertido que se mueve de un lado a otro y emite un clic en cada ciclo, con un pequeño
34
sincronizaban inmediatamente con sus movimientos corporales. En los grados terceros y
cuartos, para que sincronicen los movimientos de expresión corporal rápidamente, había
necesidad de aminorar el tempo a 115 o 110 ppm.; y en los grados quintos y sextos, había
que aminorar de menos de 110 hasta 100 ppm. La sintonización era inmediata y casi
perfecta, y era demostrada emocionalmente.
contrapeso que puede subirse o bajarse por el péndulo para ajustar el compás; el electrónico indica el compás con una
señal sonora o luminosa o con ambas.
35
❖ Reconocer los distintos instrumentos y ritmos tradicionales del ecuador.
18 Hacer que dos o más hechos, fenómenos, movimientos, mecanismos, etc., sean sincrónicos, estén en perfecta
correspondencia temporal.
19 Ajustar convenientemente los canales de una radio o televisión para poder oír o ver sus programas. Estar muy
36
(pulsos por minuto) según el metrónomo20, los estudiantes de primero y segundos grados
sincronizaban inmediatamente con sus movimientos corporales. En los grados terceros y
cuartos, para que sincronicen los movimientos de expresión corporal rápidamente, había
necesidad de aminorar el tempo a 115 o 110 ppm.; y en los grados quintos y sextos, había
que aminorar de menos de 110 hasta 100 ppm. La sintonización era inmediata y casi
perfecta, y era demostrada emocionalmente.
Continuando con la tabla de la Dra. Leyda Arévalo Flechas, autora de “la Música en el
manejo del estrés”, conservando su estructura, complementamos con los datos
correspondientes a los 25, 20, 15, 10 y 5 años que son las edades que nos interesa para
esta investigación.
Edad Zona de FC (Frecuencia Frecuencia cardíaca
cardiaca) objetivo, 50-85% máxima promedio, 100%
5 años 108 a 179 lpm 215 lpm
10 años 105 a 176 lpm 210 lpm
15 años De 102 a 173 lpm 205 lpm
20 años De 100 a 170 lpm 200 lpm
25 años De 98 a 167 lpm 195 lpm.
Tabla de elaboración propia.
37
LA SINTONIZACIÓN Y LA SINCRONIZACIÓN DEL
PULSO HUMANO CON EL TEMPO MUSICAL, COMO
ELEMENTOS BASE DE LA TROPICALIZACIÓN
ANDINA EN EL ECUADOR.
Los doctores de control emocional y estrés, al igual que los mezcladores de música
bailable o discjockey son expertos en su manejo.
38
Fig. 9. Sincronización y sintonización pulso – tempo, base de las fusiones
musicales.
39
CAPÍTULO II.
En 1967 la música en el Ecuador tiene tres vertientes, las indígenas, las mestizas
productos de influencias extranjeras europeas y centroamericanas y la combinación de
indígenas y mestizas, como producto del avance tecnológico auditivo en radios y
producciones disqueras. Estas influencias están muy detalladas en varios textos que
detallan toda esta evolución musical.
22https://www.eluniverso.com/2004/09/11/0001/259/4B390F869F3343DC835EF0D1EAC5EA22.html/Cancionero
40
HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA 25
PRINCIPALES GÉNEROS ECUATORIANOS.
Como ecuatorianos, a pesar de nuestra juventud, llevamos en el corazón la música
de nuestra tierra que viene desde que nacemos y forma parte de nuestra cultura. Aunque
tengamos influencia de ritmos modernos, no podemos negar nuestro gusto por ella, ya
que nuestros ritmos nos llenan de recuerdos al conectarnos directamente con nuestro país
Ecuador a pesar de que estemos lejos de esta patria.
Son canciones con ritmos que nos vinculan al principio musical de nuestros
ancestros y remueven nuestro espíritu, basado en los sentimientos de lo que un día
vivieron nuestros antepasados con el sufrimiento de la conquista española que fusiono la
tristeza de su realidad esclavizada y añadió nuevos ritmos que nos hicieron adaptarnos al
mestizaje y adquirir otros ritmos musicales que a lo largo de la historia han contado esta
bella evolución, en la que nos hemos adaptado a nuevos y diversos ritmos, pero que en su
esencia aun mantenemos lo nuestro en festividades o en melancolía.
A mediados del siglo XVIII llegaron los primeros habitantes africanos como
náufragos, los cuales introdujeron la marimba, fusionando nuestra música con nuevos
tonos musicales tales como el San Juanito y el albazo. Sus ritmos alegres se bailan al
cierre de la festividad. El pasillo constituye el himno ecuatoriano ya que enaltecen a la
mujer ecuatoriana, nos habla de amores perdidos que nos llevan a la nostalgia que invaden
nuestra alma. Otros ritmos como la cumbia de Colombia se han entremezclado con ritmos
ecuatorianos dando como resultado la cumbia ecuatoriana. La música en el Ecuador ha
ido evolucionando y en la actualidad otros ritmos como el rock o el pop, también han ido
fusionándose con ritmos nuestros incorporando instrumentos electrónicos a la música
tradicional ecuatoriana (techno-sanjuanito o techno -pasacalle).A pesar del transcurrir del
tiempo y aunque nuevos instrumentos se incorporen para fusionarse en nuevos ritmos,
nuestras raíces siempre saldrán a flote, para recordarnos que la música ecuatoriana es
parte de nuestra nacionalidad y estará siempre en nuestros corazones. Esta breve reseña
acercade la música ecuatoriana me ha brindado la posibilidad de conocer los inicios de
nuestros ritmos ancestrales y cómo surgió la fusión con ritmos españoles y africanos, que,
41
a través del tiempo, han ido evolucionando a lo que se conoce actualmente como nuestra
música ecuatoriana, llenándome de orgullo e identidad.
COMPOSITORES ECUATORIANOS
1. Julio Jaramillo Lourido, conocido como "El ruiseñor de América", paseó su
fama en varios países de América. Cantó infinidad de canciones. Aunque él popularizó el
bolero Nuestro Juramento, que se ha alzado como el himno de los ecuatorianos en el
exterior cuando recuerdan con nostalgia su patria.
2. Carlota Jaramillo, llamada también la Reina del Pasillo, fue cantante y actriz.
No solo se la recuerda en el mundo musical por su voz, por su sencillez, por su
interpretación o por ser la artista ecuatoriana que en un mes de 1938 vendió mil copias
del disco con el pasillo Honda pena. Otra de las canciones por la que es recordada es
Sendas distintas, de autoría de su esposo Jorge Araujo.
5. Hilda Murillo debutó a los 7 años en el canto, tal vez inspirada por sus padres:
Washington Murillo, compositor y músico; y su madre, Fresia Saavedra, intérprete y
compositora. Lo hizo con la orquesta América cuando grabaron un disco con canciones
infantiles.
6. Dúo Hnos. Miño Naranjo, desde hace 56 años han cantado música nacional e
internacional dentro y fuera de nuestras fronteras. Nacidos en Ambato, Héctor Danilo y
Luis Eduardo cuentan que el arreglista Rosalino Quinteros los oyó cantar y dijo: Yo voy
a hacer de los Miño Naranjo lo que hice de Julio Jaramillo. Así, grabaron su primer disco
y "Sin tu amor" fue un éxito tan grande que pegó en todo el Ecuador.
8.Se deben también resaltar los nombres de Pepe Jaramillo, hermano de Julio y
gran cantante, conocido como 'El Señor del Pasillo'; además, Mélida Jaramillo, Leonardo
Enrique Vega, Los Hermanos Montecel, Eduardo Brito, Máxima Mejía, Néstor Sellán,
Irma Aráuz, Mery Aráuz, Juanita Córdova, entre otros.
9. Nicasio Safadi compuso más de 300 melodías de ritmos nacionales, entre esos
pasillos. Está considerado como el más importante compositor nacido en Líbano, pero
42
asentado en Guayaquil desde los 5 años, y uno de los más notables músicos nacionales
de la primera mitad del siglo XX. El más recordado es Guayaquil de mis amores.
11. Francisco Paredes Herrera, el "Príncipe del Pasillo ecuatoriano" fue quien
musicalizó los pasillos destacados: Alma en los Labios, Rosario de Besos, Manabí y entre
otros: Tú y Yo.”
MÚSICA DE ECUADOR26
La música en Ecuador se ha desarrollado a través de su historia con tres
vertientes: una tradicional, otra "docta" o académica y una popular o contemporánea. La
tradicional se clasifica a partir de su origen regional y sus fuentes musicales. La música
docta se explica a través de su evolución desde la construcción del primer órgano y la
creación del Colegio San Juan Evangelista para enseñar música barroca y canto
gregoriano con la fundación de la ciudad de Quito. Por último, la música contemporánea
describe el desarrollo que ha tenido la música en Ecuador con los géneros más populares
en la actualidad, que no responden a un género tradicional, aunque pueden presentar
influencias; ni se enseñan de manera académica bajo los cánones tradicionales de la
música clásica.
43
chichiles, ocarinas, flautas de huesos, tambores de carapachos (caparazones) de tortugas,
estos instrumentos eran usados para ritos y heliolatrías, los cuales formaban parte de sus
creencias, desafortunadamente, por factores climáticos y/o desaparición de las etnias
conllevó que las tradiciones no lograsen conservar.
Es uno de los trabajos más importantes dentro de esta línea, ya que, por vez
primera, se establece una teoría fundamentada para su posible clasificación, así como las
técnicas de la composición de estos géneros. Su tarea es loable, porque basa sus hipótesis
en un extenso trabajo de campo con músicos populares antiguos. Delimita los géneros de
la siguiente manera:
Sobre los géneros con ascendencia europea, Enrique Sánchez realiza las siguientes
fundamentaciones:
Pasodoble (ecuatoriano)
Establece una “total” relación armónica con el pasodoble español, usando escalas
mayores y menores diatónicas, cuyas melodías se rigen bajo las leyes de la armonía
clásica europea. Su ritmo puede ser en 4/4 o 2/4 y su carácter es festivo.
44
Pasillo
Reconoce dos tipos de pasillo, intuimos uno serrano y otro costeño, este último definido
cercano al toro rabón, ya mencionado en el acápite de la música colonial. Su ritmo es
de 3/4 y tanto su melodía como su armonía son similares al género anterior. Su forma
con estilo romántico presenta una introducción cuya función es unir o separar las partes.
Si el pasillo está escrito en tonalidad menor, su segunda parte (alta) estará en mayor,
“de preferencia sobre el sexto grado de la tonalidad inicial”
(Sánchez, op. cit. 2001, Capítulo 1).
Pasacalle
En compás de 2/4, el autor hace una descripción muy técnica del género. Estructurado
bajo la forma ABA’ o ABC, con una introducción presente entre cada parte a manera
de estribillo:
Introducción: Im - IIIM- V7 - VIM
Parte A (baja): Im - IIIM- V7 o VIM- IIIM -V7 - Im
Parte B (alta): VI
Parte C o A’: conclusión.
Alza
Es fundamental que su ritmo sea sincopado en 3/4 o 6/8. Es parecido al albazo
sincopado o saltashpa. La primera parte tiene una tonalidad mayor y la segunda en
menor. En el tercer tiempo, es donde se marca el acento y es donde cambian los acordes
de la armonía, característica básica del alza. Su forma es la siguiente: introducción,
parte A (tonalidad mayor), estribillo, parte B (tonalidad menor), estribillo, parte A.
Aire Típico
El autor lo relaciona con la chilena y es de carácter festivo. El análisis permite observar
lo siguiente:
Introducción: generalmente con progresiones armónicas del modo frigio,
por ejemplo, Dm-C7-Bb-A7-Dm.
Parte A: Im - IIIM - V7 - Im
Introducción o estribillo
Parte B (alta): VIM de la tonalidad original
Parte A o C: conclusión.
45
permitido identificar a este pueblo, saber sobre su modo de vida y demás características
culturales hasta más o menos comienzos del siglo XIX, cuando prácticamente
desaparecieron.
27Ordoñez, William (2011). «La música en el litoral ecuatoriano» . El Diablo Ocioso (9):66 - 81.
(https://pdfslide.tips/read er/f/el-diablo-ocioso-9)
46
El arrullo y la llegada de la marimba
47
CAPÍTULO III.
LA EDAD DE LA CUMBIA28
Una historia musical que fusiona y hermana a millones. La cumbia es la esencia
del sur del mundo y sus brazos acogen a todas las culturas con su legado. Mauricio
Galindo rinde tributo a don Medardo Ángel Luzuriaga, el músico lojano que murió en
junio del 2018 dejando un amplísimo legado cumbiero en el repertorio de la música hecha
en Ecuador y América Latina. (17 de agosto de 2018)
La música tropical reinó entre 1950 y 1980. El son, el chachachá, el mambo aún
se oían armoniosos, melódicos, elegantes. El baile era otra cosa. La salsa estaba en su
mejor momento en 1970: mandaban la Fania de Willie Colón (el malo del Bronx), Ray
Barreto, Rubén Blades, Cheo Feliciano y Héctor Lavoe, ‘La Voz’, entre otros grandes.
La cumbia también reinó, insertándose en ese escenario cultural con su sabor y calidez
que la hacían, y la hacen, tan o más cercana a los grandes públicos iberoamericanos.
Por sus relatos del campo, de las vivencias diarias, del deseo por una estudiante,
del amor y desamor, del trabajo, del pescador (y de su piragua), del carbonero, del canto
de los mirlos, se ha trasformado en compañera ideal de fiestas urbanas y rurales. La
cumbia diluía esas distancias entre el centro y la periferia, entre lo citadino y lo agrario.
Nacida en Colombia a inicios del siglo XX, en su cadencia sensual aglutinó ritmos
negros, indígenas y mestizos. Primaron los bajos, que retumbaban en el lívido de los
intérpretes y se transmitía a los frenéticos danzantes. Cientos de orquestas poblaron el
tablado: Los Hispanos, Los Graduados, Pastor López y su grupo, La Típica. Muchas de
ellas deleitan aún a sus devotos.
La Sonora Dinamita es, tal vez, la más renombrada de las orquestas colombianas
a escala internacional. Su discografía es un clásico en cualquier reunión familiar o barrial,
donde se disfruta al compás de Mi Cucu, Se me perdió la cadenita, Las brujas, A mover
la colita, en las voces de Lucho Argaín, Margarita, ‘La Diosa de la Cumbia’, la India
Meliyará o Fruko.
48
La influencia de este género musical llegó también a Argentina, donde emergió
una de sus más interesantes representaciones: Los Wawanco, fundados en la década de
1950, en la académica ciudad de La Plata. Su influencia ha llegado hasta nuestros días,
con la cumbia gaucha o villera, nombre derivado de las villas, barrios suburbanos, donde
la cumbia evolucionó desde la original versión cafetera, hacia nuevas formas y ritmos.
En 1960, la cumbia desembarcó en el gigante del norte, México, país mestizo que
instituyó toda una cultura alrededor del género. El pegajoso ritmo se prestaba para los
salones de baile y de citas, popularizándose de tal manera que, durante la década de 1970,
incluso llegó al cine, donde se amalgamó con los argumentos del llamado ‘Cine de
Ficheras’, que contaba historias en las que las prostitutas eran protagonistas. Esta fue la
última etapa del grandioso cine de estudio de la industria azteca.
En Ecuador, la cumbia está tan arraigada que la creemos nuestra y la vivimos así.
“Ritmo y sabor” versa una conocida emisora de radio quiteña todos los días, a las seis de
la tarde, antes de transmitir en sus ondas hertzianas las inmortales melodías que nos
transportan a la época en que toda fiesta colectiva giraba alrededor de este género. Ahora
queda la tradición de que toda celebración de fin de año es con cumbia.
30 Traversari, Revista de investigación sonora y musicológica, Número siete/octubre 2019, Publicación cuatrimestral.
49
Junior, Quinteto América y Hermanos Baca, de Quito; Los Jokers, de Manabí; Onda
Dinámica, de Riobamba, y otras, configuraron sonoramente la nueva nacionalidad
ecuatoriana.
Más allá del ethos ‘sentimental’ con que suele asociarse el consumo de repertorios
compuestos por ritmos como el pasillo, el yaraví o el fox incaico, es innegable que en el
paisaje y en los imaginarios sonoros de los ecuatorianos, la llamada música tropical, o
bailable, ocupa un lugar destacado.
Mal cabría trazar hitos del todo perfilados para aproximarnos a los orígenes y los
cursos tomados por este fenómeno, sin dejar de atisbar —como quien hace un bosquejo—
que las sonoridades afroantillanas y caribeñas, llegadas y propagadas a través del cine, la
radio y el disco, debieron ejercer unas primeras influencias que propiciaron al menos dos
líneas generales para la gestación de productos ‘propios’: la composición de unas cumbias
y otras piezas de ecuatoriana factura y la tropicalización de la llamada música nacional,
con énfasis en pasacalles, albazos, sanjuanitos y tonadas, sin excluir de estas relecturas
los reciclajes o reelaboraciones de otros ritmos ni piezas de géneros como el rocolero.
Entre los años 1970 y 1980, de los que procuraremos ensayar un paneo, que
necesariamente ha de situarse a caballo entre la evaluación y el testimonio, el fenómeno
de la tropicalización de la música ecuatoriana llega a instancias de probable madurez en
relación con factores como:
50
expendedoras de canelazos sueltos o charolas para turnitos compartidos, sin excluir los
convites de quienes han llevado o adquirido botellas de otros licores para la consumación
de un ‘ritual de socialización’ en el que quien reparte, como dice un dicho popular, se
lleva la mejor parte; y se chuma primero. La fiesta familiar o el baile callejero, sin
embargo, no son los espacios exclusivos para el consumo de la música, pues la tropical,
en el contexto que nos ocupa, muy bien se ha escuchado y degustado también en
prostíbulos y cantinas, en alternancia con otros géneros, o se ha exteriorizado y
vivenciado a diario en sitios menos ‘perturbadores’ como mercados, comercios, talleres
o transportes, circunstancia que habitualmente ha llevado a forzar asociaciones y
estereotipos más prejuiciados que analíticos.
32 Tales los casos de Cumbia triste o Casita de pobres, ambas de baile popular. Años 1960.
33 Tras dos puntos, sigue Schopenhauer: “una verdadera infamia musical, que debería estar perseguida por la policía”.
Paralipomena, aforismo 221, p. 514.
34 Producto de aplicación metodológica educativa musical, con objetivo de unificar el sentido cívico nacional de costa
y sierra.
35 Don Medardo y sus players, Los Omni’s, Los Jocker’s, Sonido radiante, Los Beltons del Perú…
51
énfasis de lo melódico y lo rítmico alternando con transiciones, ‘solos’, ‘fugas’ y
fanfarrias salseras o cumbiamberas, así como una menor presencia del canto frente a una
mayor intervención de animadores que ofrecen expresiones de saludo, bienvenida,
halago, evocación de frases de las letras originales, exhortación al baile, al consumo de
alcohol, a la formación de ‘bombas’ y ‘pirámides ‘o menciones a músicos, compositores,
arreglistas, así como a las poblaciones de donde estos proceden, siendo recurrentes
parlamentos como: “Hará bailar a la guagua”, “Servirase un traguito”, “Bailará sacando
el pañuelo”, u otras en las que el animador, aún desde la grabación, propiciaría algún
grado de interacción con el público exclamando: “¡¿Cómo se goza?!” o “¡¿Cómo se
baila?!”, a la espera de un multitudinario: “¡Así!”, especialmente agudo y prolongado en
la i.
36
info@labarraespaciadora.com Mauricio Galindo / @mgalindoc18. A la memoria de Don Medardo.
52
Mesa o a Las Caleñas, del frenético y elegante Píper Pimienta. El Cartero arrancaba
aplausos y giros en el ya gastado lacado de la casa anfitriona. Luego, el LP de los 14
Cañonazos Bailables, volumen II.
Con sus multicolores trajes nuestros parientes mayores daban rienda suelta a sus
habilidades, o evidenciaban sus limitaciones. No importaba. A las diez de la noche, la
comida: lengua con salsa de maní, arroz verde y ensalada rusa, y un vaso de chicha.
Pero la cumbia no solo brilló en Año Nuevo. Las fiestas de bodas debían contar
con una orquesta, y mejor aún si era Onda Latina o la del inmortal Don Medardo. ¡Pobre
del matrimonio que no contase con una orquesta de peso para animarla! Don Medardo y
sus Players, con la voz de Gustavo Velásquez, interpretaba un amplio repertorio de
cumbias mix. Las fotos con una flamante Kodak de rollo instantáneo, del principio al fin
de la velada, denotaban el paso de las cervezas, el whisky, el ron y el tabaco”.
“La música tropical reinó entre 1950 y 1980. El son, el chachachá, el mambo, aún
se oían armoniosos, melódicos, elegantes. El baile era otra cosa. La salsa estaba en su
mejor momento en 1970: mandaban la Fania de Willie Colón (el malo del Bronx), Ray
Barreto, Rubén Blades, Cheo Feliciano y Héctor Lavoe, ‘La Voz’, entre otros grandes.
La cumbia también reinó, insertándose en ese escenario cultural con su sabor y calidez
que la hacían, y la hacen, tan o más cercana a los grandes públicos iberoamericanos”.37
53
la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia
argentina, cumbia mexicana, cumbia salvadoreña, entre otros.”40
¿POR QUÉ LA PREFERENCIA SUDAMERICANA, DE ENTRE LOS RITMOS TROPICALES,
EL DE LA CUMBIA?
A criterio personal y por la experiencia captada, demostrable con simple
observación geográfica, social, musical y hasta médica, esa preferencia se debe:
40 Difusión e introducción en Hispanoamérica/pag 6 párrafo último. Como se verificará, por ubicación geográfica y
cronología, la cumbia llegó primero a Ecuador. Surge la tendencia de fusionar la música tropical con la indígena,
realizado con el tema “La Bocina”, fox incaico, cambiando su tempo y agregarlo percusión tropical de “Paseito”.
Esto fue en el año 1971 en que grabaron “Los Jockers de Manabí, Ecuador en el sello Estelar y producido por IFESA.
41 https://enlosoidos.com/
54
• El amor, el desamor, la celebración y las tradiciones étnicas son temas
comunes en las letras de la cumbia. Las letras suelen cantarse en español y emplean un
lenguaje coloquial y popular.
CAPÍTULO IV.
CRONOGRAFÍA DE FUSIÓN DE MÚSICA
TROPICAL – INDÍGENA EN EL ECUADOR.
Con esta cronografía disquera se muestra le evolución que tuvo la producción
disquera nacional desde la inserción de la fusión fox inaico – paseíto realizada en” la
bocina” como producto metodológico escolar, dirigiendo su mirada y rescatando la
música indígena de la sierra (1971), hasta nuestros días, creando estados de reflexión de
aceptación y repudio que se han dado y se dan, mostrando la oportunidad de conocer la
gran belleza de la diversidad étnica, cultural, artística y de pensamiento que hacen a
nuestro país único.
Rock, latín.
Cumbia
ecuatoriana,
Guaracha, Balada,
merengue, Beat.
Don Medardo y
sus Players.
55
1971. La Bocina.
Fox incásico o
incaico,
Fusión. Paseíto –
Fox incaico.
Conjunto: Los
Jockers de
Manabí.
1971. Don
Medardo y sus
players.
Tropicolócamente.
Volumen 3.
Cumbia
ecuatoriana, salsa,
Guaracha, porro,
joropo, merengue.
1971.Don
Medardo y sus
Players – Desde
Nueva York. Vol.
4
Cumbia
ecuatoriana, salsa,
Porro, merengue,
guaguancó.
1972. Don
Medardo y sus
players en
Colombia. Vol. 5
Cumbia
ecuatoriana y
tropical.
56
1974. Orquesta
América.
Canelazo.
Ecuatorianas
tropicalizadas y
tropicales.
1975. Volumen
12. Chimbacalle (pasacalle)
Vida mía corazón (aire típico)
¡En Quito se baila Sanjuanito compañero (sanjuanito)
así! La ingratitud (albazo)
Dolencias (albazo)
Don Medardo y Así se goza (albazo)
sus Players, Promesas (pasacalle)
El adiós (aire típico)
Medarluz, 364- Imposible olvidarte (sanjuanito)
0003 Mi Panecillo querido (aire típico)
mosaicos:
Chiquichay –Cuando vengo nomás vengo (sanjuanitos) Primor de chola (tonada) – Quiéreme
Música así (albazo).
ecuatoriana.
1975.Los
Auténticos de
Manabí. Música
Ecuatoriana.
Volumen 3.
Música
ecuatoriana.
57
1976. Long Play.
Los Destellos De Enrique
Delgado
En Jira Por Todo El Perú.
Cumbia,
Descarga, Psychedelic,
Porro
A1 Cumbia | A2 Cumbión |
A3 Ritmo Destello | A4
Cumbia | A5 Soul | A6, B1
Ritmo Destello | B2
Cumbión | B3 Balada Rock
| B4 Ritmo Destello | B5
Cumbia | B6 Porro
1977. Vol. 3. El
nuevo sonido de
los auténticos.
Los Auténticos de
Manabí.
Cumbia
colombiana,
Porro, Salsa,
1977. Vol. 5-
Música
Ecuatoriana.
Los Auténticos.
Cumbia
ecuatoriana,
Porro, Sanjuanito,
Tonadas.
58
1980. A caderazo
limpio, Esta recopilación de melodías
Rubén Lema y su tropicales es [sic] el esfuerzo de
sonora, Autores, Músicos, Productor e
Ecuason, 355- Ingenieros de la Planta; tratando [sic]
0033, (p) de llevar a Ud. un disco de Larga
Duración “que le guste”. Tarea
Tropicales: sumamente difícil la de complacer a
El negrito del todos. Esta misión estuvo [sic] a
batey, cargo del Productor Efrén Avilés P.
Pájaro amarillo, (ECUASON) y de este su servidor y
Caracas, amigo. Lo hicimos con el propósito de brindar música tropical
La burrita, para una sana diversión, siempre respetuosos de las buenas
La feria de Cali, costumbres y sin que por ello pierda su sabrosura rítmica”.
Moliendo café,
Extravío
1982. Quince años
de éxitos.
Don Medardo y
sus players.
Volumen 30
Cumbias
colombianas y
ecuatorianas,
1983.
Congratulaciones a
la Sonora Onda
Latina por su 8°
Volumen
Sonora Onda
Latina. Fadisa,
710216-3
Me enamoré
bailando,
Los Campeones del
Ritmo, Melodías,
LP-6037-B, (p)
Tropirrecuerdos del
Ecuador
Varios intérpretes,
Ónix, LP_6037.
59
1984.
El Disco de Oro de
Polibio Mayorga.
Polibio Mayorga.
Banana Records.
Piezas del
repertorio
colombiano y
ecuatoriano.
1986. La orquesta
viajera
Volumen 37
Latín
Don Medardo y
sus players
60
2007. Evaluación Se realiza una investigación
del modelo de evaluativa sobre el método
Unidad de musical que fundamentó la
Aprendizaje de fusión fox incaico – paseíto del
Educación tema musical “La bocina”,
Musical por primer elemento que originó
comprensión la tendencia fusión en
Integral
Sudamérica.
Significativa.
Universidad
Técnica de
Manabí.
2008. “Apuntes
para un Modelo de
Unidad de
Aprendizaje por
Comprensión
Integral
Significativa”.
Imprenta
Universitaria.
2000 ejemplares
con apoyo del Dr.
Medardo Mora
Solórzano rector “Producto de esta relación encontrada por análisis
de la ULEAM. hermenéutico, surge MUAMCIS, LA TEORÍA DEL TODO
Inicio del proceso MUSICAL, que tiene como objetivo progresivo, a más de los aspectos
de socialización musicales y particulares: desarrollar la inteligencia a través de la
del método de Música, en nuevos estadios de desarrollo de la inteligencia, que son
aprendizaje complementarias.
“MUACIS”
2014. Alejandra
García Mera),
mejor conocida
como La Toquilla;
“remoderniza” los
albazos,
danzantes,
pasillos, yaravíes
y tonadas con
trazos de rock, sin
apartar el
significativo
sonido del
requinto.
61
2018. MUACIS:
Modelo de
Unidad de
Aprendizaje por
Comprensión
integral
Significativa.
Universidad Laica
Eloy Alfaro de
Manabí,
Facultad de
Ciencias de la
Educación,
Pedagogía de la
lengua y la
literatura,
Editorial Mar y Fundamentado en MUACIS
Trinchera, MUSICAL, aplica LA TEORIA DEL TODO a los paradigmas
ISBN: 978-9942- educativos, estableciendo su relación con PIAGET y aprendiendo
818-02-07 naturalmente en forma óptima, desarrollando la inteligencia en
nuevos estadios.
2023. La Toquilla
convirtió el vals
criollo
“ingratitud” en
cumbia,
Agosto 1.
62
ANÁLISIS ESTADÍSTICO GRAFICO POR
PERÍODOS MUSICALES
Ritmos de 1968
1 1
6
1 9
2
Rock
latín
cumbia ecuatoriana
guaracha
balada
merengue
Fig.12. Entrada triunfal de la fusión paseíto - fox incaico (Chicha), de “tempo” =140
63
Ritmos desde 1972 hasta 1975
v
Fig. 13.- Predominio de la chicha en diversas fusiones.
64
Período 1980-1983 0 0 0
2 1
24 541 274262 2 27 4
6 27 27
9
27
27 27
27
24 24 27 27 27
6
27 1 24
2
00 0 29 27
Tropicales
merengue merequetengue
Paseo Paseito
Cumbia Salsa
Cumbias colombianas y ecuatorianas
27 24 24
24
27 24
27 24
27 0 2 24
65
Período 2014 - 2023
1
9 5 2
9
24 10 1
2
9
10
9
24
Fig.17.- Nueva mirada a la música ecuatoriana con toques roqueros, sin perder su
originalidad. Causa: el joven público de los años 70 ingresa a la edad de los pulsos de baja
presión que se sintonizan con la música del recuerdo.
66
CAPÍTULO V.
LAS BANDAS ESTUDIANTILES INSTITUCIONALES42.
Las bandas musicales colegiales son producto administrativo. Dependen de la
filosofía, visión y misión institucional pues son imagen directa de esta filosofía que
presentan a la comunidad en las fiestas patronales, fiestas culturales, cívicas y más.
Tipo de música
1; 4%
1; 4%
1; 4%
Tropical
6; 25% ecuatoriana
15; 63% Marchas
Cumbia andina
Disco dance
42 https://www.facebook.com/AlcaldiaDeManta/videos/852204939717768
67
La tendencia musical fue la música tropical con un 63%, La música ecuatoriana
un 25%. Es de especificar que todas están en el nivel de 120 a 140 ppm que corresponden
al pulso natural estudiantil de entre los 15- 18 años.
1; 4%2; 9%
2; 8%
Banda
Conjunto
Orquesta
19; 79%
percusión y liras
Un 83% de las bandas musicales estudiantiles son preparación ORF, el 17% restante tiene
preparación Willems.
Vestimenta
2; 8%1; 4%
Bastoneras
traje típico
sin grupo decroze
21; 88%
68
Por la vestimenta deducimos la educación musical recibida, la de Dalcroze, que es
expresión rítmica corporal para las bastoneras, los trajes típicos y estudiantes.
69
CAPÍTULO VI.
TARQUI: CUNA DE LA “CHICHA”
Definiendo la música tropical como aquella que proviene del trópico norteño y
que son Rock, guaracha, balada, merengue, porro, salsa, guararé, paseo, paseíto, cumbión,
bolero, vallenato. La cumbia como género tropical especial por sus características
propias, se trasladó a Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia, Venezuela y México, creando su
género particular bien diferenciado. La música ecuatoriana se identifica como pasacalle,
danzante, albazo, fox incaico, tonada, bomba, sanjuanito, arrullo, aire típico, alza, pasillo,
pasodoble ecuatoriano. A la fusión tropical- música ecuatoriana la denominamos chicha
y por consiguiente es música ecuatoriana con ritmo tropical que tiene un tempo de 120
ppm a 140 ppm, diferente al de la cumbia ecuatoriana. (100-110 ppm)
Siendo “La bocina” grabada por los Jockers de Manabí en 1971, un producto
metodológico musical desarrollado en las escuelas de Manta y Tarqui, escuchado y
bailado en las playas de Tarqui, en el Bar Salón Dancing “Carpa Miramar”, antes de su
grabación, la convierte en la primera CHICHA ecuatoriana, de 140 ppm, con cuna en
Tarqui y se constituye en una tendencia musical de fusión tropical - andina, para América
latina. Tendencia que cumple hasta el presente año 2023, cincuenta y dos años de fusionar
ritmos, creando un sinnúmero de estilos y nuevas creaciones musicales que dicen de lo
infinito de la creatividad humana y de la belleza que se va intensificando en las nuevas
producciones de temas ancestrales43.
43 La Toquilla. Una bella demostración del arte musical ecuatoriano y de la alternabilidad de estilos.
70
Encontrada en la metodología musical la relación cronológica y de funciones con
la Teoría de PIAGET, se realizó la tesis previa a la obtención del grado de Magister en
Docencia Universitaria e Investigación Educativa con el tema: “Evaluación del Modelo
de Unidad de aprendizaje de Educación Musical por comprensión Integral
Significativa y el rendimiento”, en la Universidad Técnica de Manabí en el año 2007.
Posteriormente se publica, con autorización del Rectorado de la ULEAM, el Dr. Medardo
Mora Solórzano, el libro “Apuntes para un Modelo de Unidad de Aprendizaje por
Comprensión Integral Significativa”, en el año 2008 por La Imprenta Universitaria;
procediendo a la socialización en instituciones educativas fiscales, particulares y la
Universidad. Con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la
ULEAM y docentes de la carrera de Lengua y Literatura se publica “MUACIS: Modelo
de Unidad de Aprendizaje por comprensión Integral Significativa” con la Editorial
Universitaria “Mar y Trinchera” en el año 2018, tema al que corresponde evaluar y
actualizar conocimientos de investigaciones profundizadas que se deben socializar a
través de un nuevo texto denominado “Modelo Universal de Aprendizaje por
Comprensión Integral Significativa. Actualizaciones”.
A MANERA DE SÍNTESIS.
Cronológicamente partimos en 1967, con la necesidad de impartir Educación
Musical, siendo profesor primario, y por ello, la preparación autodidacta en los métodos
musicales.
En 1968, las gratas experiencias docentes dieron paso a una metodología musical
propia que, a más de los objetivos rítmicos, canto, instrumentación, trabajo en equipo,
civismo, se introdujo el desarrollo de la inteligencia, encontrando nuevos niveles
superiores a los detallados por Piaget.
En 1971, “la Bocina” es grabada por el novel conjunto “Los Jockers”, con el recién
incorporado Pepe Cobos como cantante, en el sello Estelar en un disco de 45 rpm.
71
locales y nacionales44 comienzan a fusionar temas andinos con ritmos tropicales, se crea
la “CHICHA”, generando una tendencia de fusión que se mantiene alternativamente en
Sudamérica hasta nuestros días.
Durante los posteriores años, hasta el presente 2023, fecha de este escrito, el
análisis crítico de este nuevo estilo rítmico musical direccionó la mirada musical creativa
a instrumentar música ancestral andina en su ritmo original, pero con fusión de
implementos combinados modernos, que magnificaron la belleza de la música
tradicional ecuatoriana46 y ha generado la creación de grupos: musicales, literarios,
dancísticos, estudiantiles y particulares defensores de esta riqueza tradicional autóctona,
que nos confirman la certeza de la belleza de la diversidad cultural que enaltece al
Ecuador y lo convierte en único, y determinan a Tarqui como la cuna de la
transformación musical ecuatoriana.
44 Los Jockers, Los Auténticos de Manabí, Don Medardo y sus players, Rubén Lema y su sonora, Sonora Onda
Latina, Los campeones del ritmo, Orquesta América, Polibio Mayorga y su grupo, Olmedo Torres, Eduardo Zurita,
Los Destellos del Perú, Los Graduados de Colombia, y otros más.
45 Grabación de temas musicales indígenas por parte de las orquestas mas populares del Ecuador,
46 “La toquilla” cantante manabita que interpreta “La Bocina” en su ritmo tradicional de fox incaico acompañado del
tradicional requinto, la roquera guitarra eléctrica, un fragmento de la versión original como componente musical y
una maximización del sentimiento andino y patrio como ejemplo de arte moderno,
72
Bibliografía y referencias.
Clifford, M. M. (1985). Enciclopedia práctica de la pedagogía (Vol. 1). Boston,
Massachussetts. U.S.A: Ediciones Océano Éxito S.A.
Grupo Océano. (2006). Manual de la educación (Vol. 1). Barcelona (España): MMII
Océano grupo editorial S.A.
Silvia Raquel Malbrán, Juan Rafael Muñoz, Mari Pau Méndez, Javier Gordillo, Rob
Jones, Lluís Marc Herrera, Manuela Carmen Prause-Weber, José Luis
Aróstegui, Susana Francisca Espinosa, Andrea Giráldez. La creatividad en la clase de
música: componer y tocar Editorial GRAO, (2007) Barcelona, España.
David K. Lines, Thomas Regelski, Wayne Bowman, Robert A. Davis, Lucy Green,
David J. Elliot, Alistair McPhee, Peter Stollery, Ros McMillan, Constantijn Koopman y
Janet Mansfield. Editorial Morata, (2009) Madrid, España.
73
[2]
Jardín de Infantes Ana Berthina Calderón, Escuela Fiscal Ciudad de Manta, E.F.
Manuela Cañizares, E.F. Pedro Fermín Cevallos, E.F. José María Egas, E.F. Adolfo
Jurado González, E.F. República de Chile, E.F. Umiña, E.F. Josefa Mendoza de Mora,
E.F. Ramón Virgilio Azúa, E.F. Daniel Acosta Rosales, E.F. Girón.
[3]
Recopilación y desarrollo: Vicent Lluís Fontelles [PhD - Universidad de València -
Facultad de Magisterio/ Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y
Corporal]
[4]
HTTPS.//www.unir.net.
[5]
Deducción por análisis hermenéutico del método Dalcroze y asociación con los
métodos conductistas o memorización.
[6]
Tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la pronunciación y
al lenguaje oral y escrito, mediante técnicas de reeducación.
[7]
Deducción por análisis hermenéutico, del método Kodaly y relación con el método
investigativo – experimental.
[8]
Wytack, Jos: Gent/Bèlgica, 1935.
[9]
Conjunto de las ligeras modificaciones de tiempo, no escritas en la partitura,
requeridas en la ejecución de una obra.
[10]
Deducción por análisis hermenéutico del método ORF.
[11]
Deducción sobre la relación metodología musical y Piaget con uno de sus estadios
cognitivos.
[12]
Relaciones con herramientas construccionistas según los tipos de inteligencia
empleadas. Relación con el método construccionista creando formas de organización y
comprensión de los hechos.
[13]
Las nuevas metodologías abarcan una extensión muy amplia de relaciones con
muchas ciencias que comprenden niveles complejos de inteligencia.
[14]
Aspectos dirigidos a diferentes objetivos educacionales que, por su cronología,
informan sobre nuevas construcciones cognitivas progresivas, secuenciales y
complementarias.
[15]
Propuesta de una nueva clasificación de estadios o etapas de desarrollo de la
inteligencia, por observación cronológica de su presentación y contenidos.
[16]
Hacer que dos o más hechos, fenómenos, movimientos, mecanismos, etc., sean
sincrónicos, estén en perfecta correspondencia temporal.
74
[17]
Ajustar convenientemente los canales de una radio o televisión para poder oír o ver
sus programas. Estar muy atento y feliz por lo que deduce de lo que escucha, ve y
siente.
[18]
Instrumento para medir el tiempo de una composición musical y marcar de modo
exacto el compás; el mecánico consiste en un péndulo invertido que se mueve de un
lado a otro y emite un clic en cada ciclo, con un pequeño contrapeso que puede subirse
o bajarse por el péndulo para ajustar el compás; el electrónico indica el compás con una
señal sonora o luminosa o con ambas.
[19]
www.cuidando-a-los-nuestros.expertos (/espanol/recursos-para-el-cuidado/) / lyda
arévalo-flechas
[20]
Cancionero escolar sexto y séptimo año. Medina, Luis Antonio (Autor)
[21]
https://www.imusic-school.com/es/herramientas/metronomo-en-linea/ Instrumento
para medir el tiempo de una composición musical y marcar de modo exacto el compás;
el mecánico consiste en un péndulo invertido que se mueve de un lado a otro y emite un
clic en cada ciclo, con un pequeño contrapeso que puede subirse o bajarse por el
péndulo para ajustar el compás; el electrónico indica el compás con una señal sonora o
luminosa o con ambas.
[22]
Música patrimonial del Ecuador. Pag. 30 párrafo 3.
[23]
https://www.eluniverso.com/2004/09/11/0001/259/4B390F869F3343DC835EF0D1EAC5EA22.html/Cancionero
escolar sexto y séptimo año. Medina, Luis Antonio (Autor)
[24]
www.Wikipedia.com/ La enciclopedia libre. Música de Ecuador.
[25]
Ordoñez, William (2011). «La música en el litoral ecuatoriano» . El Diablo Ocioso
(9):66 - 81. (https://pdfslide.tips/read er/f/el-diablo-ocioso-9)
[26]
Por Mauricio Galindo / @mgalindoc18. La edad de la cumbia.
[27]
https://www.youtube.com/watch?v=vUm-8UBYRxo
[28]
Traversari, Revista de investigación sonora y musicológica, Número siete/octubre
2019, Publicación cuatrimestral.
[29]
Franklin Cepeda Astudillo Riobamba, 30 de junio de 2019.
[30]
Tales los casos de Cumbia triste o Casita de pobres, ambas de baile popular. Años
1960.
[31]
Tras dos puntos, sigue Schopenhauer: “una verdadera infamia musical, que debería
estar perseguida por la policía”. Paralipomena, aforismo 221, p. 514.
[32]
Producto de aplicación metodológica educativa musical, con objetivo de unificar el
sentido cívico nacional de costa y sierra.
75
[33]
Don Medardo y sus players, Los Omni’s, Los Jocker’s, Sonido radiante, Los Beltons
del Perú…
[39] https://enlosoidos.com/
[40]
https://www.facebook.com/AlcaldiaDeManta/videos/852204939717768
[41]
La Toquilla. Una bella demostración del arte musical ecuatoriano y de la
alternabilidad de estilos.
[42]
Los Jockers, Los Auténticos de Manabí, Don Medardo y sus players, Rubén Lema y
su sonora, Sonora Onda Latina, Los campeones del ritmo, Orquesta América, Polibio
Mayorga y su grupo, Olmedo Torres, Eduardo Zurita, Los Destellos del Perú, Los
Graduados de Colombia, y otros más.
[43]
“La toquilla” cantante manabita que interpreta “La Bocina” en su ritmo tradicional
de fox incaico acompañado del tradicional requinto, la roquera guitarra eléctrica, un
fragmento de la versión original como componente musical y una maximización del
sentimiento andino y patrio como ejemplo de arte moderno.
Figuras.
Fig.1 Expresión corporal y rítmica de Dalcroze.
Fig. 4. Método Willems. Relaciones psicológicas entre música, seres humanos y sociedad.
Fig.12.- Entrada triunfal de la fusión paseíto - fox incaico (Chicha), de “tempo” =140
Fig.17.- Nueva mirada a la música ecuatoriana con toques roqueros, sin perder su
originalidad. Causa: el joven público de los años 70 ingresa a la edad de los pulsos de
baja presión que se sintonizan con la música del recuerdo.
Anexos.
Cronografía de producción disquera consultada
Año Grupo Musical Ritmos
1968 Don Medardo y sus players. Rock 1
De Quito para el Ecuador Latin 1
cumbia ecuatoriana 9
guaracha 2
Balada 1
Merengue 6
1971 Los Jockers de Manabí Fusión Paseito Fox incaico 1
1971 Don Medardo y sus players. Cumbia ecuatoriana 9
Tropicolocamente salsa 4
guaracha 2
77
Porro 5
Joropo 1
Merengue 6
1971 Don Medardo y sus players. Cumbia ecuatoriana 9
Desde Nueva York salsa 4
porro 5
merengue 6
guaguancó 1
1972 Don Medardo y sus players en Colombia Cumbia ecuatoriana 9
Vasija de Barro tropical 3
chicha 24
1974 Orquesta América Chicha 24
El canelazo.Albazo Chicha 24
Hay caramba. Tonada Chicha 24
Leña verde, tonada Chicha 24
Reina y señora. Pasacalle Chicha 24
Primor de chola. Tonada Chicha 24
1975 don Medardo y sus players Música ecuatoriana 5
En Quito se baila así 0
Chimbacalle. Pasacalle Pasacalle 10
Vida mia corazón. Aire típico Aire típico 3
Sanjuanito compañero. Sanjuanito. Sanjuanito 14
La ingratitud . Albazo. Albazo 9
Dolencias. Albazo Albazo 9
Así se goza. Albazo Albazo 9
Promesas. Pasacalle. Pasacalle 10
El adiós. Aire típico. Aire típico 3
Imposible olvidarte. Sanjuanito Sanjuanito 14
Mi panecillo querido. Aire típico Aire t+iíco 1
Mosaico: Chiquichay-Sanjuanito Sanjuanito 14
cuando vengo nomás vengo. Sanjuanito Sanjuanito 14
Primor de chola. Tonada Tonada 9
Qiéreme así. Albazo Albazo 9
1975 Los Autenticos de Manabí Música ecuatoriana 5
Tunday tunday Sanjuanito 14
Chiquichay Sanjuanito 14
Playita mia Pasacalle 10
Ponchito verde Tonada 9
La pillareña Pasacalle 10
Mosaico Manabí Pasillo 2
Chola cuencana Pasacalle 10
Riobambeñita Pasacalle 10
Pobre corazón Sanjuanito 14
Promesas. Pasacalle. Pasacalle 10
Pucaicha Sanjuanito 14
78
Taita salasaca Albazo 9
Ay caramba Tonada 9
Mosaico: Guayaquil de mis amores Pasillo 2
Ambato tierra de flores Pasacalle 10
Quiteña linda Albazo 9
1976 Los destellos Tropical 3
En gira por el Perú cumbia ecuatoriana 9
Cumbión 4
Cumbia peruana 3
cumbia ecuatoriana 9
Soul 1
Cumbia peruana 3
Cumbión 4
Balada rock 1
Cumbia peruana 3
Cumbia 27
Porro 5
1977 LOS AUTENTICOS DE Manabí Tropical 3
El nuevo sonido de los Auténticos Cumbia colombiana 1
Volumen 3 Porro 5
salsa 4
1977 Los Autenticos de Manabí Música ecuatoriana 5
La venada Capishca 1
Carabuela Sanjuanito 14
La naranja Tonada 9
Perla ecuatoriana Pasacalle 10
Mi longuita Sanjuanito 14
Ojos azules Tonada 9
El borrachito Cumbia ecuatoriana 9
Chapita de ronda sanjuanito 14
El indio Lorenzo Tonada 9
Arbol frondoso Tonada 9
La camote sanjuanito 14
1980 Ruben Lema y su sonora Tropicales 2
A caderazo limpio.
El negrito del batey merengue 6
Pájaro amarillo merequetengue 2
Caracas, Caracas. Paseo 2
La burrita Paseito 2
La feria de Cali Cumbia 27
Moliendo café Salsa 4
Extravío 0
1982 Don Medardo y sus players Cumbias colombianas y ecuatorianas 1
Quince años de éxitos 0
Volumen 30 0
79
La cumbia del amor Cumbia 27
Vuelve a tu tierra cumbia ecuatoriana 9
El baile de los pajaritos cumbia 27
Chelita cumbia 27
Mosaico : La carga cumbia 27
abusadora merengue 6
la chichera chicha 24
Mírame un poquito más paseo 2
Hoy me dijo te quiero cumbia 27
Las mujeres y el matrimonio cumbia 27
Enamorado cumbia 27
El aguajal cumbia ecuatoriana 9
Aunque de hambre me muera paseito 2
1983 SONORA ONDA LATINA 0
Los campeones del ritmo 0
tropicrecuerdos 0
Pájaro del monte Merecumbé 1
Cumbia bendita Cumbia 27
Labocin chicha 24
Promesas. Pasacalle. chicha 24
Señora chichera Cumbia 27
La flor de papa Cumbia 27
Aguita de mejorana merengue 6
Bombomcito Cumbia 27
Papel rosadito chicha 24
Mi linda Betty Porro 5
El sombrerón Cumbión 4
Toro barroso Bomba-merequetengue. Chicha 1
Cumbia de la aguita santa Cumbia 27
L danza de la chivaa Cumbión 4
1984 Polibio Mayorga cumbias y chichas 1
El disco de oro 22 Instrumentales Chicha 24
Olnedo torres Música ecuatoriana 5
Cumbias del siglo Sanjuanito 14
repertorio colombiano y ecuatoriano Aire típico 3
Aguade guayusa Sanjuanito 14
Albazo 9
Tonada 9
Cumbia negra Cumbia 27
Esperma y ron Cumbia 27
Cumbia bogotana Cumbia 27
Pájaro amarillo merequetengue 2
1985 Don Medardo y sus players Ecuador latino, chichas 1
Viva quito Carajo 0
Volumen 35 0
80
Baicon quiteño- Pasacalle Chicha 24
Asi se goza. San juanito Chicha 24
Promesas. Pasacalle. Chicha 24
Dolencias. Albazo Chicha 24
Sanjuanito compañero. Sanjuanito. Chicha 24
Ay caramba. Tonada Chicha 24
Nuca llacta. Sanjuanito Chicha 24
Chulla quiteño, Pasacalle Chicha 24
Vida mia corazón. Aire típico Chicha 24
Que siga la farra. Sanjuanito Chicha 24
Romantico Quito mío. Pasacalle Chicha 24
La naranja. Tonada Chicha 24
1986 Don Medardo y sus players Tropicales 2
La orquesta viajera Volumen 37 0
Ya se marchó Cumbia 27
Cabaretera Cumbia 27
No quiero verte llorar Cumbia 27
Mi tío y el monte Cumbia 27
La última carta Cumbia 27
La negra Inés Cumbia 27
Antahuara Cumbia 27
Culpables Cumbia 27
Costeño tenía que ser Cumbia 27
Chico vacilón Cumbia 27
2014 La toquilla Música ecuatoriana 5
La bocina Fox incaico 1
Dolencias. Albazo Albazo 9
Collar de lágrimas Danzante 2
Palomita errante Pasacalle 10
Una lágrima Bomba- 1
Vasija de barro Danzante 2
Avecilla Albazo 9
Ojos azules Tonada 9
2023 La toquilla Chicha 24
La bocina Fox incaico 1
Palomita errante Pasacalle 10
Ingratitud Chicha 24
Ojos azules Tonada 9
81
Mosaico : La carga cumbia 26
Hoy me dijo te quiero cumbia 26
Las mujeres y el matrimonio cumbia 26
Enamorado cumbia 26
Cumbia bendita Cumbia 26
Señora chichera Cumbia 26
La flor de papa Cumbia 26
Bombomcito Cumbia 26
Cumbia de la aguita santa Cumbia 26
Cumbia negra Cumbia 26
Esperma y ron Cumbia 26
Cumbia bogotana Cumbia 26
Ya se marchó Cumbia 26
Cabaretera Cumbia 26
No quiero verte llorar Cumbia 26
Mi tío y el monte Cumbia 26
La última carta Cumbia 26
La negra Inés Cumbia 26
Antahuara Cumbia 26
Culpables Cumbia 26
Costeño tenía que ser Cumbia 26
Chico vacilón Cumbia 26
Chicha 26
Orquesta América Chicha 26
El canelazo.Albazo Chicha 26
Hay caramba. Tonada Chicha 26
Leña verde, tonada Chicha 26
Reina y señora. Pasacalle Chicha 26
Primor de chola. Tonada Chicha 26
la chichera chicha 26
Labocin chicha 26
Promesas. Pasacalle. chicha 26
Papel rosadito chicha 26
El disco de oro 22 Instrumentales Chicha 26
Baicon quiteño- Pasacalle Chicha 26
Asi se goza. San juanito Chicha 26
Promesas. Pasacalle. Chicha 26
Dolencias. Albazo Chicha 26
Sanjuanito compañero. Sanjuanito. Chicha 26
Ay caramba. Tonada Chicha 26
Nuca llacta. Sanjuanito Chicha 26
Chulla quiteño, Pasacalle Chicha 26
Vida mia corazón. Aire típico Chicha 26
Que siga la farra. Sanjuanito Chicha 26
Romantico Quito mío. Pasacalle Chicha 26
82
La naranja. Tonada Chicha 26
La toquilla Chicha 26
Ingratitud Chicha 26
Sanjuanito compañero. Sanjuanito. Sanjuanito 14
Imposible olvidarte. Sanjuanito Sanjuanito 14
Mosaico: Chiquichay-Sanjuanito Sanjuanito 14
cuando vengo nomás vengo.
14
Sanjuanito Sanjuanito
Tunday tunday Sanjuanito 14
Chiquichay Sanjuanito 14
Pobre corazón Sanjuanito 14
Pucaicha Sanjuanito 14
Carabuela Sanjuanito 14
Mi longuita Sanjuanito 14
Chapita de ronda sanjuanito 14
La camote sanjuanito 14
Cumbias del siglo Sanjuanito 14
Aguade guayusa Sanjuanito 14
Chimbacalle. Pasacalle Pasacalle 11
Promesas. Pasacalle. Pasacalle 11
Playita mia Pasacalle 11
La pillareña Pasacalle 11
Chola cuencana Pasacalle 11
Riobambeñita Pasacalle 11
Promesas. Pasacalle. Pasacalle 11
Ambato tierra de flores Pasacalle 11
Perla ecuatoriana Pasacalle 11
Palomita errante Pasacalle 11
Palomita errante Pasacalle 11
Primor de chola. Tonada Tonada 10
Ponchito verde Tonada 10
Ay caramba Tonada 10
La naranja Tonada 10
Ojos azules Tonada 10
El indio Lorenzo Tonada 10
Arbol frondoso Tonada 10
Tonada 10
Ojos azules Tonada 10
Ojos azules Tonada 10
cumbia ecuatoriana 9
Don Medardo y sus players. Cumbia ecuatoriana 9
Don Medardo y sus players. Cumbia ecuatoriana 9
Don Medardo y sus players en
9
colombia Cumbia ecuatoriana
La ingratitud . Albazo. Albazo 9
83
Dolencias. Albazo Albazo 9
Así se goza. Albazo Albazo 9
Qiéreme así. Albazo Albazo 9
Taita salasaca Albazo 9
Quiteña linda Albazo 9
En gira por el Perú cumbia ecuatoriana 9
cumbia ecuatoriana 9
El borrachito Cumbia ecuatoriana 9
Vuelve a tu tierra cumbia ecuatoriana 9
El aguajal cumbia ecuatoriana 9
Albazo 9
Dolencias. Albazo Albazo 9
Avecilla Albazo 9
Merengue 6
Merengue 6
merengue 6
El negrito del batey merengue 6
abusadora merengue 6
Aguita de mejorana merengue 6
Porro 5
Porro 5
Don Medardo y sus players Música ecuatoriana 5
Los Autenticos de Manabí Música ecuatoriana 5
Porro 5
Volumen 3 Porro 5
Los Autenticos de Manabí Música ecuatoriana 5
Mi linda Betty Porro 5
Olnedo torres Música ecuatoriana 5
La toquilla Música ecuatoriana 5
Cumbión 4
Cumbión 4
El sombrerón Cumbión 4
La danza de la chivaa Cumbión 4
Desde Nueva York salsa 3
Vasija de Barro tropical 3
Vida mia corazón. Aire típico Aire típico 3
El adiós. Aire típico. Aire típico 3
Los destellos Tropical 3
Cumbia peruana 3
Cumbia peruana 3
Cumbia peruana 3
LOS AUTENTICOS DE Manabí Tropical 3
salsa 3
Moliendo café Salsa 3
repertorio colombiano y ecuatoriano Aire típico 3
84
guaracha 2
guaracha 2
Mosaico Manabí Pasillo 2
Mosaico: Guayaquil de mis amores Pasillo 2
Ruben Lema y su sonora Tropicales 2
Pájaro amarillo merequetengue 2
Caracas, Caracas. Paseo 2
La burrita Paseito 2
Mírame un poquito más paseo 2
Aunque de hambre me muera paseito 2
Pájaro amarillo merequetengue 2
Don Medardo y sus players tropicales 2
Collar de lágrimas Danzante 2
Vasija de barro Danzante 2
Don Medardo y sus players. Rock 1
De Quito para el Ecuador Latin 1
Balada 1
Los Jockers de Manabí Fusión Paseito Fox incaico 1
Tropicolocamente slsa 1
Joropo 1
guaguancó 1
Mi panecillo querido. Aire típico Aire típíco 1
Soul 1
Balada rock 1
El nuevo sonido de los autenticos Cumbia colombiana 1
La venada Capishca 1
Cumbias colombianas y
1
Don Medardo y sus players ecuatorianas
Pájaro del monte Merecumb´w 1
Toro barroso Bomba-merequetengue. Chicha 1
Polibio Mayorga cumbias y chichas 1
Don Medardo y sus players Ecuador latino, chichas 1
La bocina Fox incaico 1
Una lágrima Bomba- 1
La bocina Fox incaico 1
85
Dolencias. Albazo 3
Ojos azules 3
Ojos azules 3
Sanjuanito compañero. Sanjuanito. 2
Vasija de Barro 2
Vida mia corazón. Aire típico 2
Primor de chola. Tonada 2
Primor de chola. Tonada 2
Pájaro amarillo 2
Pájaro amarillo 2
Sanjuanito compañero. Sanjuanito. 2
Vida mia corazón. Aire típico 2
La bocina 2
Palomita errante 2
Vasija de barro 2
La bocina 2
Palomita errante 2
Chimbacalle. Pasacalle 1
Imposible olvidarte. Sanjuanito 1
El canelazo.Albazo 1
cuando vengo nomás vengo. Sanjuanito 1
Playita mia 1
Ambato tierra de flores 1
Mosaico: Chiquichay-Sanjuanito 1
Chiquichay 1
Mosaico: Guayaquil de mis amores 1
Mi panecillo querido. Aire típico 1
Tunday tunday 1
Ay caramba 1
Taita salasaca 1
El adiós. Aire típico. 1
Qiéreme así. Albazo 1
Pucaicha 1
Hay caramba. Tonada 1
Leña verde, tonada 1
Reina y señora. Pasacalle 1
La ingratitud . Albazo. 1
Así se goza. Albazo 1
Ponchito verde 1
La pillareña 1
Mosaico Manabí 1
Chola cuencana 1
Riobambeñita 1
Pobre corazón 1
Quiteña linda 1
86
La venada 1
Carabuela 1
La naranja 1
Perla ecuatoriana 1
Mi longuita 1
El borrachito 1
Chapita de ronda 1
El indio Lorenzo 1
Arbol frondoso 1
La camote 1
El negrito del batey 1
Caracas, Caracas. 1
La burrita 1
La feria de Cali 1
Moliendo café 1
Extravío 1
La cumbia del amor 1
Vuelve a tu tierra 1
El baile de los pajaritos 1
Chelita 1
Mosaico : La carga 1
abusadora 1
la chichera 1
Mírame un poquito más 1
Hoy me dijo te quiero 1
Las mujeres y el matrimonio 1
Enamorado 1
El aguajal 1
Aunque de hambre me muera 1
Pájaro del monte 1
Cumbia bendita 1
Labocin 1
Señora chichera 1
La flor de papa 1
Aguita de mejorana 1
Bombomcito 1
Papel rosadito 1
Mi linda Betty 1
El sombrerón 1
Toro barroso 1
Cumbia de la aguita santa 1
La danza de la chiva 1
Agua de guayusa 1
Cumbia negra 1
Esperma y ron 1
87
Cumbia bogotana 1
Baicon quiteño- Pasacalle 1
Asi se goza. San juanito 1
Ay caramba. Tonada 1
Nuca llacta. Sanjuanito 1
Chulla quiteño, Pasacalle 1
Que siga la farra. Sanjuanito 1
Romantico Quito mío. Pasacalle 1
La naranja. Tonada 1
Ya se marchó 1
Cabaretera 1
No quiero verte llorar 1
Mi tío y el monte 1
La última carta 1
La negra Inés 1
Antahuara 1
Culpables 1
Costeño tenía que ser 1
Chico vacilón 1
Collar de lágrimas 1
Una lágrima 1
Avecilla 1
Ingratitud 1
88
Latin 1
Balada 1
Fusión Paseito Fox incaico 1
Joropo 1
guaguancó 1
Aire típíco 1
Soul 1
Balada rock 1
Cumbia colombiana 1
Capishca 1
Cumbias colombianas y ecuatorianas 1
Merecumb´w 1
Bomba-merequetengue. Chicha 1
cumbias y chichas 1
Ecuador latino, chichas 1
Fox incaico 1
Bomba- 1
Tema
Institución Educativa Dalcroze Orf willems
musical
Percusión
Unidad Educativa Fiscal Manta Bastoneras Tropical
y liras
Unidad Educativa Particular Percusión
Bastoneras Tropical
Religiosa “María Auxiliadora y liras
Percusión
Unidad Educativa Fiscal Tarqui Bastoneras Tropical
y liras
Unida Educativa Particular Percusión
Bastoneras Tropical
María Montessori y liras
Unidad Educativa Fiscal 4 de Percusión
Bastoneras Tropical
noviembre y liras
Percusión
UEP Olga Meza Santana Trajes típicos Tropical
y liras
Percusión
UEF San Mateo. Bastoneras Tropical
y liras
Música
UEF EMILIO BOWEN ROGGIERO Bastoneras Banda
ecuatoriana
Academia Particular Naval Percusión
Sin bastoneras Marchas
Jambeli y liras
Percusión
UEFM, Juan Montalvo Bastoneras Tropical
y liras
Cumbia
UEP Americano Bastoneras Conjunto
andina
Percusión
UEP JOCAY Bastoneras Tropical
y liras
Percusión Música
UEF PAQUISHA. Bastoneras
y liras ecuatoriana
89
Percusión Música
UEF BAHIA DE MANTA Bastoneras
y liras ecuatoriana
Percusión Música
UEF LUIS ARBOLEDA MARTINEZ. Bastoneras
y liras ecuatoriana
Percusión
UEP LEV VIGOSTKY Bastoneras Tropical
y liras
Percusión
UEP “Del Pacífico Bastoneras Tropical
y liras
UEF San José salesiana Bastoneras Orquesta Tropical
UEF “PEDRO BALDA CUCALÓN Bastoneras Conjunto Tropical
Percusión
UEFM FE y ALEGRIA N° 3 Bastoneras Disco dance
y liras
Música
UEP Teresa de Calcuta Trajes típicos Orquesta
ecuatoriana
Percusión
UEP Olga Patricia Acebo. Bastoneras Tropical
y liras
Percusión
UEF 5 de junio Bastoneras Tropical
y liras
Asociación de exalumnos del Percusión Música
Bastoneras
colegio Arboleda Martinez y liras ecuatoriana
90
CRONOLOGÍA DE UN NACIMIENTO ANUNCIADO.
ECUATORIANIZANDO AL ECUADOR.
1970. el contenido musical dado en todas las escuelas de Tarqui y Manta fue dado
a conocer en “La Carpa Miramar”, bar y dancing playero de la parroquia Tarqui.
1971, “la Bocina” es grabada por el novel conjunto “Los Jockers”, con el recién
incorporado Pepe Cobos como cantante, en el sello Estelar en un disco de 45 rpm,
iniciando una tendencia musical nacional e internacional. y determinan a Tarqui
como la cuna de la transformación musical ecuatoriana.
1973 – 2012. Análisis crítico de este nuevo estilo rítmico musical a nivel
internacional y tendencia a fusionar entre diferentes géneros.
47Los Jockers, Los Auténticos de Manabí, Don Medardo y sus players, Rubén Lema y su sonora, Sonora Onda
Latina, Los campeones del ritmo, Orquesta América, Polibio Mayorga y su grupo, Olmedo Torres, Eduardo
Zurita, Los Destellos del Perú, Los Graduados de Colombia, y otros más.
48 Grabación de temas musicales indígenas por parte de las orquestas mas populares del Ecuador,
49 “La toquilla” cantante manabita que interpreta “La Bocina” en su ritmo tradicional de fox incaico
acompañado del tradicional requinto, la roquera guitarra eléctrica, un fragmento de la versión original como
componente musical y una maximización del sentimiento andino y patrio como ejemplo de arte moderno,
91