5to. Grado Registro Informativo II LAPSO ANAMILE
5to. Grado Registro Informativo II LAPSO ANAMILE
5to. Grado Registro Informativo II LAPSO ANAMILE
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada Andrea, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por la estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
Apellidos y Nombres del Estudiante: Villael Lugo, Valentina Alexandra del Carmen
Cédula de Identidad: V 33.700.480 Grado y Sección: 5to. “A”
Lugar de Nac.: San Tomé- Anzoátegui Fecha de Nac.: 19/05/2010
Representante: Lugo, Yuri. Año Escolar: 2020-2021
Docente: Anamilé Bolívar Periodo: enero - marzo
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada para Valentina, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por la estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado Alejandro, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación a Fernando, ya que ha sido de suma importancia en los resultados
obtenidos por el estudiante. Lo invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de modo que le
permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado a Josué, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. Lo invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado a Diego, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 3
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado a Josué Alejandro, ya que ha sido de suma importancia en
los resultados obtenidos por el estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad
de modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado Ángel, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. Lo invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada José, ya que ha sido de suma importancia en los resultados
obtenidos por el estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de modo que le
permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada a Jhon, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado a Rafael, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 5
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada a Ezequiel, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por el estudiante. Lo invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo a Daniela. Lo invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado a Camila. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado a Karla. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindada a Gianna. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado Arianna. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 2
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado a Oliver. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 5
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado a Manuel. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado a Stheban. Lo invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su buen rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Lo invito considerar la comunicación efectiva con la docente, para el reporte de las asignaciones
escolares de Yaraliz para dar cumplimiento a los tiempos establecidos y promover la participación del
estudiante para elaborar periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia, realizar maqueta
sobre la central eléctrica, elaborar tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua,
cuidado y conservación del suelo. fomentar experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia.
N° de Inasistencias: 8
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Lo invito considerar la comunicación efectiva con la docente, para el reporte de las asignaciones
escolares de Dayrilis para dar cumplimiento a los tiempos establecidos y promover la participación del
estudiante para elaborar periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia, realizar maqueta
sobre la central eléctrica, elaborar tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua,
cuidado y conservación del suelo. fomentar experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia.
N° de Inasistencias: 8
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo brindado a Fabián. La invito a que siga desarrollando su personalidad e
intelectualidad de modo que le permita mantener su rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Lo invito considerar la comunicación efectiva con la docente, para el reporte de las asignaciones
escolares de Gadiel para dar cumplimiento a los tiempos establecidos y promover la participación del estudiante
para elaborar periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia, realizar maqueta sobre la
central eléctrica, elaborar tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo. fomentar experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia.
N° de Inasistencias: 5
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Lo invito considerar la comunicación efectiva con la docente, para el reporte de las asignaciones
escolares de Jhair para dar cumplimiento a los tiempos establecidos y promover la participación del estudiante
para elaborar periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia, realizar maqueta sobre la
central eléctrica, elaborar tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo. fomentar experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia.
N° de Inasistencias: 3
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Lo invito considerar la comunicación efectiva con la docente, para el reporte de las asignaciones
escolares de Zhair para dar cumplimiento a los tiempos establecidos y promover la participación del estudiante
para elaborar periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia, realizar maqueta sobre la
central eléctrica, elaborar tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo. fomentar experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia.
N° de Inasistencias: 5
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindado a José, ya que ha sido de suma importancia en los
resultados obtenidos por la estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de
modo que le permita mantener su rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 0
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Matemática para la vida:
.Ubica cantidades en el cartel de valores hasta la unidad de los millardos, las lee y escribe, identificando
el valor posicional.
Realiza recta numérica, ordena y compara cantidades.
Resuelve potencia aplicando las propiedades.
Diferencia los números primos de los compuestos.
Utiliza los criterios de divisibilidad (2,3 y 5) para descomponer números en factores primos.
Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números naturales.
Representa gráficamente fracciones, las lee y escribe. Compara fracciones utilizando las relaciones
"mayor que", "menor que” e "igual a".
Reconoce fracciones equivalentes y efectúa amplificación y simplificación.
Obtiene resultados en adición, sustracción y multiplicaciones con números naturales y decimales.
Realiza adición y sustracción de fracciones con igual y diferentes denominadores.
Aplica las propiedades de la adición y multiplicación de números naturales y fracciones para facilitar la
realización de cálculos escritos y mentales.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada, ya que ha sido de suma importancia en los resultados
obtenidos por la estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de modo que le
permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 5
REGISTRO INFORMATIVO
2DO. MOMENTO PEDAGÓGICO
En estos momentos de Pandemia Mundial, la institución utilizó como recurso guías didácticas, donde se
abordaron distintos temas generadores y ejercicios prácticos que permitieran consolidar las nociones generales
establecidas para este periodo. Estas fueron desarrolladas en el hogar con el apoyo de la familia, abordando las
siguientes temáticas: La vida un problema de todos “Sigamos cuidándonos”, La naturaleza nos necesita
“Cuidemos la naturaleza usando responsablemente el agua y eficientemente la energía”, Festival de Ingenio “La
ciencia divertida desde casa, seamos parte del semillero científico”, De Carabobo a la Libertad “Encuentro con
las nuevas generaciones”. Logrando así consolidar indicadores relacionados con las siguientes áreas:
Identidad, Ciudadanía y Soberanía:
Dibuja y diferencia el paisaje rural y urbano.
Analiza y realiza cuestionario sobre la situación social, política y económica en la época de conquista.
Reconoce los sucesos de la explotación petrolera y los cambios que se generaron en el ámbito
económico, social y cultural en Venezuela.
Conoce la importancia de la Independencia de Venezuela y realiza cuadro descriptivo sobre los sucesos
más importantes.
Analiza el pensamiento Bolivariano sobre la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la Fraternidad: Democracia
participativa y protagónica.
Elabora periódico mural sobre los datos más resaltantes de la Gran Colombia.
Plasma esquemas cronológicos sobre los cambios relevantes durante la separación de la Gran
Colombia.
Investiga y realiza dibujos alusivos a diferentes efemérides correspondientes a los meses de enero a
marzo.
Ciencias Naturales y Salud:
Reflexiona sobre la importancia de la atmósfera y las acciones que se deben tomar para protegerla.
Reconoce la reproducción de las plantas y la importancia del Carbono, Nitrógeno y Fósforo para los
seres vivos.
Identifica las características del aire, del agua y del suelo como elementos de la Tierra: polinización y
reproducción de las plantas. Así como también, de los seres vivos y materiales no vivientes,
estableciendo diferencias.
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres ocasionados por
el desgaste de la Capa de Ozono.
Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la
contaminación del ambiente.
Construye maqueta sobre la central eléctrica.
Elabora tríptico sobre las medidas para el ahorro energético, preservación del agua, cuidado y
conservación del suelo.
Realiza experimentos de reacciones químicas con ayuda de la familia y lo explica a través de un video.
Pedagogía Productiva:
Recibe actividades que estimulan el desarrollo del área socio-productiva en las especialidades de Teatro,
Cultura Kariña, Educación Física, Deporte y Recreación.
Lenguaje y Comunicación:
Cumple con los aspectos formales de la escritura, en cuanto al margen, sangría, el punto, la coma
pulcritud, legibilidad y orden.
Señala los sinónimos y antónimos en palabras dadas y los diferencia.
Clasifica palabras según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Y utiliza las
reglas de la acentuación.
Separa en sílabas, reconoce las palabras primitivas y compuestas señalando el prefijo y sufijo en la
derivación de palabras.
Comprende, identifica y produce textos expositivos e informativos.
Observa la imagen dada y elabora informe.
Reconoce la importancia de las plataformas tecnológicas como fuente fundamental para el proceso de
comunicación e información.
Separa en sílabas palabras que tengan diptongos, triptongos e hiatos.
Conoce los tipos de lectura, lee y comprende textos.
RECOMENDACIONES AL REPRESENTANTE:
Continúe con el apoyo y dedicación brindada, ya que ha sido de suma importancia en los resultados
obtenidos por la estudiante. La invito a que siga desarrollando su personalidad e intelectualidad de modo que le
permita mantener su excelente rendimiento académico.
N° de Inasistencias: 3 (0 justificada)