Evaporación y Evapotranspiración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La evaporación es el proceso físico por el cual el agua pasa a un estado líquido a

uno gaseoso. La dinámica del proceso está regida por la ley de Dalton. El agua
que se evapora proviene, en primera instancia, de las gotas de precipitación
insertadas por la vegetación (hojas y troncos). Asimismo, después de que la
lluvia alcanza la superficie, una fracción del agua contenida en el suelo húmedo a
unos pocos centímetros de la superficie en la zona no saturada también se
evapora.
En un evento de precipitación, a medida que el agua penetra en el suelo y
se infiltra, rellena los espacios vacíos (porosidad) hasta saturarlo; a partir
de ese momento, inicia la escorrentía superficial (una parte de ella
también se evapora), que descarga en ríos, lagos y mares en los cuales
también se presenta evaporación.
Parte del agua infiltrada en el suelo es tomada por las plantas a través de las
raíces e incorporada a su ciclo biológico. Finalmente, una fracción de ella
ingresa a la atmósfera mediante la transpiración.

En la mayoría de los casos es la porción de agua que vuelve a la atmósfera por


evaporación y por transpiración se suman y se engloban en un solo llamado
evapotranspiración
La evaporación emplea las mismas unidades de la precipitación, ya que se considera
como una altura de agua que regresa de nuevo a la atmósfera en forma de vapor y en
función de la superficie considerada. Por esta razón aunque se tenga el mismo
volumen almacenado en dos tanques, uno pequeño y profundo y otro extenso y de
poca profundidad, se tendrá mayor evaporación en el último debido a que se tiene un
espejo de agua más grande.

La unidad de medida va acompañada de una unidad de tiempo, que relaciona el


periodo en que se presenta esa pérdida de altura:

mm/año - mm/mes - mm/d.


Cálculo de la evaporación

Fórmula de Visentini y Tonini, propuesta en 1959.

E<200 msnm = 75 * T
E200 a 500 msnm = 90 * T
E500 a >1000 msnm = 90 * T + 300

Donde: E es la evaporación (en mm/año), y T, la temperatura media anual (en °C).


Cálculo de la evapotranspiración

Fórmula de CENICAFÉ, propuesta en 1997. En otras referencias aparece como el


método de Laso, adaptado por Jaramillo.

Se desarrolló para Colombia mediante datos de las estaciones climáticas en


Colombia. Es aplicable hasta más de los 3500 msnm:

ETP = 4,658 (- 0,0002 * h)

Donde: ETP es la evapotranspiración potencial (en mm/d), y h, la altura


sobre el nivel del mar (m)

También podría gustarte