Hasta Que Volvamos A Encontrarnos.
Hasta Que Volvamos A Encontrarnos.
Hasta Que Volvamos A Encontrarnos.
HASTA QUE
VOLVAMOS A
ENCONTRARNOS
L I B R O D E R E C U E R D O S
E N E L D U E L O G E S T A C I O N A L Y
P E R I N A T A L
ANÍBAL
HASTA QUE
VOLVAMOS A
ENCONTRARNOS
L I B R O D E R E C U E R D O S
E N E L D U E L O G E S T A C I O N A L Y
P E R I N A T A L
Derechos reservados y prohibida su reproducción
© Magdalena Aguirre
© Hasta que volvamos a encontrarnos. Libro de recuerdos en el duelo gestacional y
perinatal
ISBN Obra Independiente: 978-956-404-152-0
Registro Propiedad Intelectual : 2021-A-4059
Segunda edición, mayo 2022
A mis amigas lindas que con paciencia esperaron y esperan mis ritmos, tuvieron
paciencia para escucharme más de una vez y lloraron conmigo: Ato, Polli, Jose,
Cata, Mari, Chica, Pachi, Sara, Coni y todas las demás.
A mis papás, que sufrieron por Aníbal, por su hija y sus nietos, nos llenaron de
cariño y amor a distancia en esta pandemia que no los dejaba salir de la casa como
hubieran querido. Gracias por darme todo lo que soy.
A mi psicóloga Camila Pinto, por sentarse con nosotros todas las semanas y más,
por sacar lo mejor de nosotros, por permitirnos todo y poder reír a carcajadas
incluso en los peores momentos, guiarnos, aportar tanto a este libro, por motivarme
a esto, enseñarme y confiar en mí. A todo su equipo que creyó en este proyecto y
no dejaron de entregar excelentes sugerencias, correcciones y comentarios.
Infinitas gracias a tí mi Aníbal precioso por llegar a nuestras vidas y ser parte
importante de nuestra familia maravillosa y enseñarnos tanto del amor.
Magdalena Aguirre.
A ti mi __________________________ por llegar a alegrarnos y cambiar nuestra mirada
y nuestro mundo por completo. Por enseñarnos y reafirmar la importancia de nuestro
amor y ver la importancia de nuestra vida. Por entregarnos un amor que jamás
conocimos y por estar a nuestro lado cada día, aún cuando sea de una forma que no
imaginamos ni la que esperábamos. Algún día volveremos a encontrarnos en un abrazo
eterno y vivir de una manera increíble todo lo que no hemos podido aún compartir y que
merecemos juntos.
A ti, que vives ese dolor y esa tristeza día a día desde sus corazones, espero que
puedan compartirla y expresarla juntos, transformándola en el más puro e infinito amor.
Este libro de recuerdos es para que puedan mostrar, alardear y recordar a su hijo, hija,
hermano y hermana desde el día en que supieron que serían sus padres y familia, y
como ha estado presente y siempre lo estará en sus corazones y en su vida.
Aun sin entender muchas razones y no conformes con el destino, eres una GRAN parte
de nosotros y necesitamos recordar y mostrar que tú has sido una parte ALEGRE de
nuestra vida, que tu llegada, tu nacimiento fueron una felicidad máxima y así lo serás
para siempre y así te queremos mostrar al mundo.
Un vacío enorme quedó entre nosotros pero no hemos dejado ni dejaremos nunca de
tenerte presente día a día en nuestros corazones.
Este libro es una de las muchas maneras que llevaremos esta tremenda pena que la
vida sorpresivamente nos dio, que nos quitó, lo que no nos dejó hacer, aprender y gozar
junto a ti. Pero sobre todo, es un reflejo de las alegrías que tú nos diste, los momentos
junto a ti, esos besos, abrazos, olor, todo lo que nos faltó y aún está pendiente y lo que
nos enseñas en este camino inesperado y difícil.
_________________________________
Firma(s)
Cuando supimos de ti
El día que supimos de ti.
Cuando supimos que venías en camino sentimos:
Puedo describir, el momento, los días, cómo me sentía, la manera en que supimos de tu
llegada, qué sentimientos había, cómo lo supimos, sospechamos, etc.
C
A los primeros que les contamos de tu
llegada fueron:
Esta es tu familia
Algunos te esperaban casi tan ansiosos como nosotros, llenos de entusiasmo
compartieron tu felicidad y te hicieron parte de sus vidas desde el principio.
Tu familia
Te cuento cómo es tu familia y los integrantes que te tienen cada día en su corazón:
Puedo pegar y/o dibujar una o varias fotos de la familia para completar el árbol
genealógico, pintar y decorar como nos guste.
Dibujos, bocetos, de tu
familia y seres queridos
Desde que te esperábamos la ansiedad no daba más. Luego cuando
empezamos a ver cómo crecías dentro de mi, empezamos a incluirte en todos
los temas, en los dibujos y ser parte de nuestro día a día. Te hicimos el espacio
que merecías y mereces. Cada vez que podíamos hablábamos de ti.
Significa :
Se celebra el día:
Tus primeras imágenes.
Hay imágenes que no necesariamente son fotografías tuyas, hay ecografías
dentro de mí, de lugares a los que fuimos, diferentes elementos que teníamos
guardados para ti o que adquirimos después... las huellas, una foto de una
prenda, un muñeco de peluche o blando, géneros, recortes, un lugar especial...
Podremos pegar recortes de noticias, escribir que ocurría en el mundo, como era
el mundo al cual llegabas.
El día en que naciste
Nacer: según la RAE; Salir del vientre materno.
Me daré el tiempo necesario para poder escribir aquí por todo y todos lo
que doy gracias:
La vida nos trajo la felicidad más grande del mundo y luego, sin aviso, nos
hizo pedazos. Pero igual te mantuvo en nuestros corazones, en nuestra
familia y estarás siempre con nosotros.
Nuestra despedida
Nuestra despedida ha sido una nueva forma de estar juntos. Aún no la
entendemos y hubiéramos preferido que no fuera así. Nos faltaron más besos,
nuestras primeras millones de cosas.
Que sentimos:
Desolación
Indignación
Tristeza Cansancio
Comprensión
Rabia
Melancolía
AMOR
Dolor Soledad
Incomprensión
Fobia
Miedo
Envidia
Culpa
Confusíon
Vamos a sentir muchas cosas, pero nunca dejaremos de sentir AMOR por ti y es
lo que nos ayudará a movernos y vivir este duelo sanamente.
Pese a que no me gusta la idea y no me conformo, hoy tomo las
cosas que rescato, recuerdo con amor y agradezco de esos
días:
Cosas o decisiones que tomamos que dejan mi corazón un poquito
más tranquilo:
La navidad hoy no es necesariamente celebrada como una fiesta religiosa cada
familia le da una connotación especial ese día. Sea cual sea el significado que le
demos, puede ser un evento lleno de sensaciones, tomémoslo con calma, sin
presiones, cuidémonos en la medida de lo posible.
Tu primera Navidad
Tu primera navidad fue muy especial físicamente o en nuestro corazón.
La compartiste con nosotros y vendrán más navidades en donde te
recordaremos y estarás presente en cada momento. Algunas ideas pueden
ayudar a estar más tranquilos y celebrarte con todo el cariño: una vela, un ritual,
unas cartas, comprar un regalo para tu edad y donarlo o regalárselo a otra
persona... buscaremos nuestra manera, está muy bien para nosotros tenerte
presente en las fiestas.
Con quien queremos compartir en esos días, quien nos haría una buena
compañía:
(Muchas veces, una joya, un amuleto, un tatuaje nos hace sentirnos más
acompañados de ti).
Cada uno de nosotros te llevaremos siempre a donde sea que vayamos, de eso no hay
duda alguna. Si las cosas hubieran sido diferentes, me hubiera encantado ir contigo a
diferentes lugares:
Hoy han pasado ______ meses y los rituales que hemos adoptado y que son
muy importantes hasta hoy son:
(Puedo prender una velita con o sin un olor particular, soplar una vela y
decirte algo lindo en cada mes el día de tu aniversario; escribirte cartas,
escuchar una canción especial, visitar un lugar…).
Con el tiempo podremos tener nuevas ideas y nuevas formas de sentirte
cerca, celebrarte, enviarte mensajes y mostrarte todo lo que te queremos y
echamos de menos.
Acá escribiremos nuevas ideas que con el tiempo vayan apareciendo:
Este día sin duda es muy especial para nosotros al igual como lo serán todos
tus cumpleaños. Cargados de sentimientos queremos celebrar que hayas
llegado y seas parte de nuestra vida.
Te celebraremos así:
Una nueva forma de ver el mundo, una nueva manera de vernos como familia
y de querer, porque nos enseñaste que realmente el amor lo cruza todo y
supera todo lo que venga.
Estaremos siempre agradecidos de ti y por ti, nos diste mucho más de lo que
pudiste imaginar. Tú hiciste todo increíble por nosotros.
Tus padrinos
Las mejores decisiones
No sabemos como la vida y tú nos ayudaste a tomar las decisiones en
los momentos más difíciles, agradecemos haber decidido o que nos
hayan ayudado y acompañado.
Quienes nos dieron la mano
Desde el primer momento, muchos nos dieron la mano, nos llenaron de cariño y
porque sabemos que no debe ser fácil decir algo en un momento así. Nosotros
tampoco hubiéramos sabido qué decir ni qué hacer o cuanto aportar. Estamos
agradecidos de todos, TODOS, los que aguantaron nuestros comentarios,
llantos, penas, rabias, silencios, sin nada a cambio más que tratar de
acompañarnos y ayudarnos.
Podríamos hacer una lista eterna, pero los tenemos en el corazón. Nos gustaría
mencionar tanto a la gente que ha sido parte de nuestras vidas, como personas
que se han cruzado en nuestro camino, de algunos de ellos hasta
desconocemos su nombre:
Cuando nos hablas por
medio de otros
Algunos hicieron cartas, nos dejaron mensajes en el teléfono, por correo, una
tarjeta etc. Algún reportaje, un extracto de un libro que nos ha hecho sentir tanto tu
presencia en nuestros corazones como en los demás.
Acá podremos escribir y pegar esas cosas que tenemos guardadas, incluso
fotografías y si aun no tenemos, con el tiempo, con los años podrán aparecer y acá
y en nuestra caja habrá espacio para que las guardemos y atesoremos.
Las frases
Hemos escuchado tantos comentarios, frases que llegan, se quedan y se van a lo
largo del tiempo.
Hay algunas que no necesariamente nos las dijeron a nosotros, pero nos han llegado
en lo profundo y nos han hecho sentido entre tanto dolor y pena.
Aquí las iremos guardando para releerlas y tomarlas cuando las volvamos a necesitar:
Más frases
En nuestra historia habrán miles de páginas más, miles de situaciones, lugares,
objetos, sensaciones y personas que nos recuerdan lo cerca que estás de
nosotros.
Las mujeres y familias en duelo están realmente deseando superar ese dolor,
pero al mismo tiempo deseando atravesarlo sin apuro ni retraso. En este caso,
más que nunca en la vida, es importante respetar los tiempos de cada persona
y no apurarse en sanar e integrar la experiencia. Resulta absolutamente
necesario mirar y enfrentar ese dolor, entender que es “normal” sentir
que la vida se ha paralizado y tener la sensación de no saber cómo
continuar (o a veces no querer!), logrando así, dar un espacio para
expresar ese dolor.
Una de las preguntas más frecuentes que suelen hacerse las familias es
“¿Cuánto tiempo más seguiré sintiendo este dolor?”. La respuesta no es fácil,
ya que la duración del proceso de duelo es variable, depende de cada persona
y de las circunstancias que vive en ese momento de su vida. Es común ver
que incluso se observan diferencias importantes de afrontamiento entre los
integrantes de la pareja, lo que puede causar distancia y dificultades en entre
ellos y a la vez con su entorno.
El duelo no es lineal
El camino del duelo tiene diferentes fases, sin orden y cada una se vive con
distinta intensidad. Podríamos decir que todas las fases son necesarias y es
bueno atravesar por cada una de ellas. Cada una de estos caminos tienen una
importante función y son necesarios para sentir y avanzar.
Negación
Habitualmente es una de las primeras reacciones ante una pérdida. Permite a
la persona amortiguar el dolor temporalmente, separándose de la realidad
traumática para poder asimilar poco a poco la información que se recibe.
Puede vivirse como una sensación de calma aparente, como si no hubiese
ocurrido. Al vivir la muerte de un/a hijo/a es posible que inicialmente sea difícil
pensar en la idea de que ya no estará más físicamente y que en la mente,
sigan apareciendo pensamientos de que está disponible.
Pueden repetirse pensamientos como “Pero si ayer estaba bien”, “No lo puedo
creer”, “No consigo hacerme la idea de que no esté” o simplemente actuar
como si no hubiera fallecido. Para elaborar el duelo que vive esa mujer, su
pareja y su familia, es importante vivir esta fase pero también es importante
salir de ella y seguir moviéndose a las siguientes. Para poder digerir lo que ha
ocurrido es necesario admitir y asumir la noticia, con la dureza que esto
implica. Esto es lo que permitirá que cada uno se haga responsable de su
propio proceso de duelo.
Racionalización
La racionalización es lo que se utiliza para entender lo que ocurre, intentando
buscar una sensación de seguridad. Se trata de una necesidad, como ser
racional, de interpretar la realidad externa para poder integrar de manera
adaptativa. Por ello resultan tan necesarias las explicaciones y razones del
fallecimiento de un/a hijo/a que ya no está presente de forma física. Muchos
de los rituales que se realizan ante la muerte, tienen la función de marcar un
fin y así, ayudan a experimentar a través de ritos fúnebres o diversos símbolos
(como este libro), que ha muerto ese ser que se ama. Por esta misma razón,
cuando no tenemos un diagnóstico claro respecto a la muerte, se puede
incrementar la intensidad y duración del proceso de duelo.
Protesta
Cuando fallece un/a hijo/a, la rabia surge por el mismo hecho del fallecimiento.
“¿Por qué a nosotros?”, “¿Por qué este castigo?”, son preguntas que surgen
acompañadas de una sensación de profunda injusticia. Es normal, es un
derecho poder sentir enojo, rabia, culpa y resentimiento hacia el equipo
médico, familiares y/o la vida misma.
Tristeza
La tristeza es la emoción asociada a la pérdida, por lo que en todo duelo habrá
un espacio para ella. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de la
muerte de un/a hijo/a, la despedida no es solo del/la hijo/a que ya no está
presente físicamente, sino también de toda las fantasías y sueños asociados a
su existencia. Así, las ilusiones que se tenían se recuerdan con nostalgia y son
imposibles de reemplazar por otras.
Miedo
El miedo suele ser una emoción muy intensa frente a la pérdida de un/a hijo/a
y abre una nueva etapa en la que los distintos integrantes de la familia suelen
preguntarse “¿Qué será de mí ahora?”. Entran en un camino desconocido,
donde el miedo viene a comunicar la necesidad de protección y genera una
sensación de fuerte ambivalencia. Es importante poder acoger el miedo,
apoyándonos en el cariño y la entrega de otros seres queridos y/o
profesionales. Asimismo, es común el miedo a olvidar, “¿y sí se me olvida
cómo era sentirlo moverse dentro de mi?”, “¿y si me olvido de su cara o de su
olor?”, “¿si vuelvo a sentirme feliz, será que ya no lo quiero?”. Es en este
momento donde todos los recuerdos, las fotos, su ropa y videos pueden ser
fundamentales para sentir que siempre habrá un espacio en la memoria para
ese/a hijo/a que ya no está físicamente y que ahora se encuentra presente de
manera emocional, espiritual y sobre todo simbólica.
Aceptación emocional
Además de aceptar la pérdida a nivel racional, se enfrentan millones de
emociones asociadas a la muerte de un/a hijo/a. Para poder aceptar
emocionalmente esta vivencia, es necesario decir adiós a su existencia física,
conviviendo con el dolor emocional de la ausencia física de un/a hijo/hija.
Perdón y culpa
En este momento se perdona aquello que se cree haber sufrido por las
acciones de otros y se perdona a uno mismo, abandonando sentimientos de
culpa asociados a la muerte de ese/a hijo/a que ya no está. Aquí resuenan
menos las frases como “si yo hubiera hecho tal o cual cosa quizás tendríamos
a nuestro/a hijo/a con nosotros”, “si hubiera sido otro equipo el que nos
atendió, quizás estaríamos contando otra historia”, “y si hubiéramos llegado
unos minutos antes...”, “si yo hubiera insistido en que sentía algo raro”, “si me
hubiera cuidado más?” “y si hubiera trabajado menos?”. Al llegar a este punto,
si sientes que hay cosas que no puedes perdonar o perdonarte, como en la
fase anterior, es mejor volver a fases previas y seguir trabajando estas
emociones.
Gratitud
Si cognitivamente y emocionalmente se acepta la pérdida, se expresan
emociones, se ha perdonado aquello que hizo daño, se podrá ver y agradecer
aquello que la experiencia de duelo aportó. No la muerte en sí, sino aquello
que la experiencia de ser padres de ese/a hijo/a entrega para toda la vida.
Este proceso permite vivir el duelo de forma positiva y constructiva, para que
el recuerdo de la relación quede asociado a algo positivo en la memoria de
cada persona que es parte de esta historia. Es importante pedir a las personas
que se encuentran presentes y que nos acompañan, que no aceleren el paso
a esta fase, ya que llegar aquí requiere de tiempo. Aceptar lo vivido es un
proceso, lo cual a veces es difícil de comprender para los que se encuentran
alrededor. Los familiares, amistades y personas que se presentan en este
camino, a pesar de tener las mejores intenciones, no siempre van a decir lo
que se realmente se necesita. Pueden ser frases dolorosas y que llegan a dar
rabia como “Dios te manda lo que puedes superar”, “vas a crecer mucho”,
”tienes un angelito en el cielo”. Es probable que las personas viviendo un
duelo lleguen a creer en todos estos comentarios, sin embargo, esas frases
dichas a destiempo, pueden provocar rabia y culpa adicional.
Así como nos muestra este libro, el amor por los/as hijos/as no muere nunca
y que las mamás y papás nunca dejarán de serlo; muere el cuerpo físico, pero
el vínculo continúa, permanece. Una de las tareas del duelo será entonces
reconstruir el vínculo con ese/a hijo/a, acomodándolo a esta nueva realidad.
La relación no muere, sólo se transforma a través de los ritos, despedidas,
fechas importantes, un libro de recuerdos, una foto, un relato escrito de lo
vivido, entre otras muchas formas. Estas son maneras de crear esa relación y
de mostrarla al mundo, porque así como se necesita el respeto por ese
proceso único e íntimo, también existe la necesidad de que se valide y
reconozca que ese/a hijo/a existe.
El duelo no es lineal y es tan variado como
personas existen
PROTESTA NEGACIÓN
SHOCK TRISTEZA
MIEDO PERDÓN
GRATITUD
ACEPTACIÓN
RACIONALIZACIÓN
Une con un lápiz las etapas en que te haz sentido y a medida que las vas
traspasando, no hay orden definido, solo siéntelas
PROTESTA NEGACIÓN
SHOCK TRISTEZA
MIEDO PERDÓN
GRATITUD
ACEPTACIÓN
RACIONALIZACIÓN
El apoyo/acompañamiento psicológico especializado o los grupos de
apoyo con otros que han vivido situaciones similares con un/a hijo/a en etapa
perinatal, pueden ser instancias tremendamente útiles y sanadoras. Vivirlo con
bálsamos, con cojines, con amortiguadores, sin duda, ayuda. En algunas
ocasiones el duelo viene acompañado de una experiencia traumática, como
por ejemplo: una cesárea sin anestesia, violencia por parte de las personas
que nos acompañaron, histerectomía, una mala noticia vivida en soledad, etc.
Estas experiencias que se suman al duelo son un doble desafío a nivel
psicológico, donde será aún más relevante contar con apoyo psicológico para
poder transitar por el camino del duelo, de forma de poder vivirlo e integrar la
experiencia de una manera sana.
Acompañamientos Salud y
Salud Mental Perinatal
Particulares
Nombre Ciudad Contacto
Fundaciones
Teléfonos
Fundación Renacer Regiones
+56 961912780
de zona sur,
+56 961701969
central y
+56 978060555
norte de Chile
Página web
www.renacer.cl/
Teléfonos
+569 35934702 Ps. Camila Pinto
+569 94897930 Ps. Paulina Nitsche
+569 95799384 Ps. Catalina Sieverson
Clínica Universidad de Los Andes Santiago Las Condes Médico Cirujano y especialista en
Unidad de Ginecología y Obstetricia Obstetricia y Ginecología
Dr. Luis Herrera Nuñez
https://www.clinicauandes.cl/reserva
Nacer Contigo
Santiago Providencia Teléfonos
Natalia Awad Sirhan
+569 98156649.
Ps. Perinatal
@nacer.contigo
consultapsicologa.nas
@gmail.com
ReBrotar equipo.rebrotar@gmail.com
Chillán
Agrupación +569 40695563
de acompañamiento
y concientización
por medio de las
artes visuales,
gráficas y muralism.o
Visibilicemos
Lazo de concientización de la muerte gestacional, perinatal y
neonatal.
Señaletica sugerida
Leyes en Chile
Ley mortinato Otorga el derecho de los padres, para que de
#TuNombreEsMiRecue manera voluntaria puedan inscribir en el Registro
rdo Civil a sus hijos/as no nacidos/as o fallecido/a al
nacer