Dr. Héctor González - Teoría General de Sistemas
Dr. Héctor González - Teoría General de Sistemas
Dr. Héctor González - Teoría General de Sistemas
Palabras claves:
Sistema – Objetivo – Ambiente – Recursos – Componentes – Subsistemas – Morfogénesis
– Morfostásis – Entrada – Proceso – Salida – Realimentación – Entropía – Equifinalidad –
Homeóstasis – Holismo – Sinergia – Diferenciación – Crecimiento – Desarrollo – Límites
5. Sistemas abiertos
Los sistemas abiertos son los que tienen mayor interrelación con su ambiente, que va más
allá de la obtención de recursos y colocación de productos y/o servicios, estableciendo
múltiples y complejas interacciones. Un mismo hecho puede ser interpretado de manera
distinta por dos organizaciones, por dos sectores de una organización, por dos personas
de un sector, etc.
Debemos entender que la realidad no se descubre, dado que no es un objeto, sino que se
construye a través de la percepción de quien la observa. Por lo anteriormente expuesto,
en los sistemas abiertos existe una multiplicidad de estímulos y posibles respuestas.
Predecir estas últimas o establecer claras relaciones de causa y efecto es muy difícil.
Las organizaciones son sistemas abiertos siempre, dado que están en constante relación
con el medio y tanto sus percepciones como sus respuestas generalmente son complejas.
Ningún sistema es totalmente abierto, dado que poseen límites que son las barreras de
entrada y/o de salida, podríamos llamarlos “parcialmente abiertos” según el grado de
permeabilidad de sus límites.
6. Sistemas cerrados
Se suele caer fácilmente en la tentación de decir que los sistemas cerrados son aquellos
que no tienen relación con el medio. ¿Qué sistema no tiene relación con el medio? Sería
muy difícil de encontrar alguno, entonces no podemos usar esa definición debido a que
sería un máximo inalcanzable al igual que los sistemas totalmente abiertos. Hay sistemas
más cerrados que otros, pero todos reciben y envían algo al ambiente. Gráficamente sería
un continuo:
Sistemas cerrados Sistemas abiertos
Como dijimos antes los sistemas son parcialmente cerrados o parcialmente abiertos. De
hecho las organizaciones intentan prever los comportamientos de los sectores y las
conductas de los trabajadores, entonces tratan de cerrarlos o formalizarlos mediante
definiciones claras de cómo se hacen las cosas, quien, en que momento, con que
elementos, donde se archiva, en que orden, como se controla, etc. Esto facilita la gestión
y le da homogeneidad a la ejecución de las tareas, pero son esfuerzos parciales para
cerrar una parte o algo de la organización y evitar que esté tan expuesta a los cambios del
ambiente. De allí que hablamos de sistemas abiertos parcialmente autocontrolados.
Queda el problema de cuando los definimos parcialmente cerrados, para lo cual podemos
analizar con el ejemplo de una heladera: En las entradas tenemos la energía eléctrica, la
temperatura ambiente e internamente tiene un termostato que sitúa al equipo entre
parámetros de temperatura. El termostato prende o apaga el motor (que produce frío)
en función de la temperatura interna de la heladera. Toda la respuesta de la heladera es
prender o apagar el motor, si falta frío prende el motor, si sobra o alcanza el parámetro
de temperatura máxima, apaga el motor. Como se puede observar hay, en este caso,
cierta simplicidad en las repuestas y se pueden establecer relaciones de causa-efecto. No
es que en todos los sistemas cerrados las relaciones son tan simples de observar, pero en
todos existe previsibilidad en las respuestas.
Vamos a casos concretos dentro de las organizaciones. Las Organizaciones conforman un
sistema, conformados por otros subsistemas, pero la intención de la organización es
convertir sus subsistemas en lo más cerrados posibles. Por ejemplo, cuando una
Organización desarrolla un sistema de liquidación de sueldos, lo hace una vez y lo
implementa, y el sistema comienza a funcionar. Una vez que está hecho, el sistema se
comporta casi como un sistema cerrado. Recibe información, las modificaciones menores
sobre quien se mudó, quien cambió de categoría laboral o estuvo ausente, quien ejecuta
el proceso y emite el recibo de sueldo. La operación se repite todos los meses. La
organización intenta cerrar los sistemas, a efectos de poder dedicar más tiempo a otra
cosa, a los sistemas mas vinculados con el ambiente.
Con el sistema contable pasa algo similar. Cuando compran algo, reciben una factura,
emiten una factura o cuando bajan algo del stock se repiten operaciones ya definidas.
Una vez que funciona bien tratan de administrarlo lo más cerradamente posible. Cerrar
los sistemas implica, repetir la misma forma de actuar, se hace más eficiente y previsible
el funcionamiento y los resultados, aumentando la productividad. Sino estamos
perdiendo tiempo.
Las Organizaciones tratan de cerrar todo lo que pueden. Todas las tareas repetitivas
pasan de a poco a formar parte de sistemas que se van cerrando. La tendencia es ir hacia
sistemas lo más cerrados posibles, aunque nunca se pueden cerrar totalmente. Los
sistemas totalmente cerrados no existen. Nunca un sistema es totalmente cerrado ni
totalmente abierto.
Si bien las organizaciones son sistemas abiertos, poseen dentro de ellas subsistemas que
se pueden comportar casi como un sistema cerrado. En un sistema de fabricación con
cadena de montaje, cada operario, tiene una tarea específica que cumple sin errores, con
cierto ritmo de trabajo. Entonces funciona como si fuera un sistema cerrado. En cambio,
si un operario llega al trabajo y decide hacer otra cosa y no respetar las instrucciones
recibidas, entonces se produce un caos. Por eso la palabra organización va contra el caos,
son opuestos. Si no nos organizamos, la organización es un caos.
7. Variables, operadores y parámetros
Una variable es todo aquello que puede adquirir distintos valores (tiempo, producción,
horas hombre, etc.). Cuando fijamos una variable a los efectos de controlar o comparar,
hablamos de un parámetro, o sea, un parámetro es una variable fija (Por Ej. Un objetivo).
Cuando una variable actúa como disparador necesario de otra, hablamos de variables
operadoras.
Volviendo al caso de la heladera, la variable podría ser la temperatura, los parámetros las
temperaturas máxima y mínima (ambos valores fijos) y la variable operadora el consumo
de energía ya que del mismo se va a inferir el tiempo que estuvo prendido el motor de la
heladera.
8. Entradas y salidas
Las entradas o inputs son los requerimientos del sistema, lo mismo que estudiamos
cuando hablamos de recursos de las organizaciones, como ser: recursos humanos,
materiales, energéticos, información, tecnológicos, etc. Las salidas, outputs o productos
del sistema son la materialización de la dinámica del sistema y la manera que tiene este de
influenciar, de alguna manera, en el ambiente.
9. Caja negra o modelo de representación formal de los sistemas.
El concepto de caja negra utilizado por la teoría de sistemas fue generado por la
ingeniería eléctrica, donde dentro de las cajas de electricidad por ejemplo, entraban 50
cables y salían 200, es decir, se representaban solamente con las entradas y las salidas sin
especificar las relaciones internas. No es que no la conociesen sino que no resultaba
relevante para el análisis general (foco de atención). La teoría de sistemas utiliza este tipo
de análisis para conocer la totalidad del proceso y no perderse en rutinas internas. El
modelo de representación formal de los sistemas sería el siguiente:
RETROALIMENTACIÓN
Como ejemplo podríamos tomar una empresa automotriz, que tiene como entradas:
mano de obra, materiales, materia prima, energía, recursos humanos, etc. y luego de un
proceso de transformación interna (combinación de los recursos y elementos de alguna
manera prevista) produce salidas: autos, servicios de mantenimiento, garantías, etc. La
retroalimentación vuelve a la organización en forma de información de los resultados y de
la acogida o recepción que tuvo el auto en el mercado, o en dinero que ingresa como
recursos financieros provenientes de las ventas. En éste análisis el foco de atención es la
organización en general (sistema) pero de igual forma se podría hacer con distintas
partes o subsistemas de la organización. Atención: lo que salió no vuelve a entrar, salvo
excepciones, como una devolución.
10. Retroalimentación negativa o compensadora
La realimentación negativa es aquella información que genera la operación del sistema,
que tiene la capacidad de ser útil para modificar los procesos originalmente definidos.
Sirve como regulador del sistema, permitiendo corregir lo que viene sucediendo. Esto
implica que con la información obtenida del funcionamiento del sistema se toman
decisiones que ayudan a cambiar algo en las entradas, en el proceso de transformación o
en la definición de las salidas. En el próximo ciclo se actuará de manera distinta
procurando alcanzar los objetivos.
La retroalimentación, realimentación o feedback es información que genera el mismo
sistema y que sirve fundamentalmente para adoptar decisiones que corrijan el sistema. La
información es sobre el desempeño del mismo. Es más correcto hablar de
retroalimentación compensadora dado que el término “negativa” puede estar asociado
al tipo de respuesta.
El ejemplo más claro de este tipo de compensación lo tenemos en el termostato de un
calefactor que, por un lado mide la temperatura que hay en el ambiente a través de un
sensor, la compara con la temperatura deseada por el usuario y luego tiene la capacidad
de:
en caso de estar la temperatura fuera de los parámetros definidos, de inhibir el
proceso, lo que traducido es si el quemador estaba prendido, lo apaga,
y si estaba apagado, lo prende compensando la información que recibe.
PETER SENGE realizó el siguiente gráfico en su libro La Quinta Disciplina.
Parámetro
Variables
Parámetro
Subsistem
a de Subsistema
Objetivos y Técnico
Valores
Subsistema
Administrativo
Subsistema Subsistema
Psicosocial Estructural
Bibliografía Consultada
KAST Y ROSENZWEIG: “Administración en las Organizaciones”. Edit. McGraw Hill.
México 1981 y posteriores ediciones.
SENGE PETER: “La Quinta Disciplina”, Edit. Granica, México, 1998.