3° Grado - Exámen 2do Trimestre-1
3° Grado - Exámen 2do Trimestre-1
3° Grado - Exámen 2do Trimestre-1
al 2do Trimestre
Telesecundaria 3° Grado
Nombre del alumno:
_
Nombre de la Escuela:
_
Matemáticas 20
Historia 25
Ingles 20
Promedio
Instrucciones:
Ponte cómodo, de preferencia en un lugar en el que no tengas muchas distracciones.
Ten a la mano lo que necesitas para iniciar a resolver los reactivos propuestos en este cuadernillo.
Todas preguntas, están basadas en actividades que hemos visto ya sea en el libro de texto, o en los medios que les he
mandado.
Recuerda que siempre es buena idea descansar cuando lo creas conveniente.
Tu libro de texto y el internet son dos fuentes de consulta muy poderosas, pero recuerda lo IDEAL ES NO UTILIZARLAS
PARA QUE TÚ LOGRES VER QUE TANTO HAS APRENDIDO.
Cualquier duda estoy para servirte.
Recuerda cumplir con el tiempo indicado para resolverlo.
Lengua Materna. Español
Tercero de Telesecundaria
Podríamos distinguir tres tipos básicos de posturas ante la inmigración. La primera [...] implica un rechazo tajante y la
defensa de controles estrictos y medidas ejemplarizantes que impidan [...] el efecto llamada y las consecuencias
dramáticas, social y culturalmente, que [supondría] la invasión —esta palabra es muy socorrida— de los foráneos,
especialmente, por no decir exclusivamente, aquellos que no vienen con la chequera por delante o de países prestigiosos.
Los inmigrantes son [para quienes asumen esta postura] considerados de varias maneras y pocas de ellas positivas. [...]
Tienen aviesas intenciones como la de socavar y eliminar la cultura occidental. En el caso de que se les acepte deben
aceptar la cultura ajena y renunciar a la propia, [...] dedicarse a tareas mal pagadas y, si es posible, sin derechos. [...] Ante
las crisis humanitarias que se producen cada vez que numerosos grupos de personas foráneas se mueven [...] en la
dirección que consideran equivocada, adoptan una postura cínica en la que hacen ver que entienden la situación dramática
por la que pasan[,] pero que la respuesta no puede ser más que la expulsión por cualquier método posible. [... ]
La segunda postura la defienden quienes se indignan leyendo las noticias y viendo las imágenes sobre el drama de la
inmigración. [...] No entienden que les traten de esa manera sobre todo cuando hay niños entre medio. Pero a la vez
entienden que tiene que haber un control, que no todo el mundo puede ir donde quiera. No se les puede tratar de esa
manera [,] pero hay que pensar una manera de evitar que tengan que venir. Compran la idea de que [...] esos inmigrantes
[...] son una de las causas de la Inseguridad en las grandes ciudades. En el fondo, la emoción les asalta ante el televisor
[,] pero si tuvieran que convivir con ellos, probablemente, la empatía se transformaría en rechazo. Desde lejos, la solidaridad
es más sencilla. [...] Una vez que pasa el bombardeo informativo siguen con sus asuntos y se olvidan de los muros, de las
vallas y de los ahogados en el Mediterráneo.
La tercera postura la sostienen las [personas] que no sólo se emocionan y se indignan ante el maltrato y las medidas
deshumanizadas [...], sino que, también, participan activamente en la lucha contra las violaciones de derechos humanos,
las políticas migratorias [...], el blindaje de las fronteras y la criminalización de las personas que migran. Son las que trabajan
por la creación de redes de solidaridad y apoyo a las personas migrantes. Son las que no sólo piensan que las personas
que emigran son Personas [,] sino que las tratan como tales en sus ciudades, en sus barrios, en sus comunidades. Son las
que piensan que los conflictos con vivenciales se solucionan desde el abordaje en común, con la participación de todos
como ciudadanos de pleno derecho. Son las que saben que el drama de muchos inmigrantes no se circunscribe a los días
que los medios de comunicación les dedican primeras portadas [...], sino que forman parte de su día a día, en la búsqueda
de trabajo, en la obtención de la documentación legal, en el rechazo de parte de la comunidad, en el miedo que provocan
sus diferencias en el color de piel, en sus costumbres y en sus vestimentas, en el racismo existente del que los medios
apenas hablan. [...] Son las que no les importan las razones por las que una persona decide irse de su País y construirse
un futuro en otro, con sus ilusiones y sus metas.
[...] Despojarnos de la propaganda del miedo a lo diferente, del miedo a aquello que está detrás de nuestras fronteras no
es fácil. La relación entre diferentes no es habitual, nos separa el desconocimiento y la desconfianza [...]. Por supuesto
que la convivencia no es fácil y los conflictos forman parte de ella [,] pero sólo podemos resolverlos desde la consideración
del otro como alguien con el que podemos hablar y llegar a acuerdos. [...] Sólo cuando veamos que en el fondo somos lo
mismo, viviremos sus sufrimientos como nuestros. En ese momento, no seremos capaces de aceptar tanta injusticia.
Juan Gabalaui
Tres Posturas
Basicas ante
la Migración
3. Explica brevemente cuáles son las diferencias entre las posturas mencionadas en el texto.
4. Prepara un comentario oral sobre el tema del artículo de opinión que leíste en el punto I. Apóyate en un
organizador gráfico como el siguiente para presentar tu comentario ante tu grupo.
El autor es:
La postura del autor y los argumentos que aporta para sustentar su punto de vista son:
YO ADOLESCENTE
7. ¿Cuál es la postura del padre con respecto a los deseos de Luis?, ¿por qué?
8. En las obras de teatro, hay aspectos implícitos que es posible inferir, como la forma de ser, los
valores, las ideas y las motivaciones de los personajes. Describe con tus palabras cómo son estos
personajes:
Madre
Padre
Luis
9. Subraya el inciso que mejor describa este fragmento de la obra de Ester Trozzo:
Ester Trozzo, “Yo, adolescente”, en Ester Trozzo et al., Dramaturgia y escuela II.
Obras teatrales por, para y con adolescentes.
10. Escribe en tu cuaderno una recomendación que le darías a alguno de los personajes de la
obra que leíste en el punto II.
Argumenta tu respuesta.
Recomendación para:
Madre
Padre
Luis
11.- Es un género literario cuyo texto está constituido normalmente por diálogos entre personajes y con
un cierto orden, susceptible de representación escénica.
A. La crónica Literaria
B. Debate
C. Obra de teatro
D. Escenas de Obras
12.- El lugar, (la calle, la casa, sala, recámara, cocina, etc.) o escenario, donde transcurre la acción del
relato, es presentado por el narrador o un personaje, (abierto o cerrado) aparece en estrecha relación
con la actitud de los personajes.
A. Escenográfica
B. Espacio y tiempo
C. La trama
D. Artículo de opinión
13.- Es el conjunto de elementos narrativos conectados entre sí de una obra literaria. Estos elementos
son: los personajes (y el motivo de sus acciones), el contexto, el narrador y la acción. Es decir, es la
manera en que estos componentes se entrelazan.
A. La trama
B. Artículo de opinión
C. Las lenguas
D. Diversidad lingüística
14.- Cada una de las partes que conforman una obra teatral, esto en el caso del teatro, en tanto, en el
cine y la televisión,
A. Escenas
B. Espacio y tiempo
C. La trama
D. Artículo de opinión
15.- Es cada una de las partes en la que se puede dividir una obra artística.
A. La Escena
B. El acto
C. Los Párrafos
D. Guion de teatro
Secuencia 6: PARTICIPAR EN
UN DEBATE.
16.- Es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes
sobre un tema determinado, es una forma de dialogar y dar tus ideas hacia el público, tienes que
defender tus criterios hablando e interrogando.
A. Moderador
B. La crónica Literaria
C. Debate
D. Obra de teatro
17.- Es el árbitro y el facilitador. Su papel consiste en ayudar a los participantes a tener la oportunidad
de hacer sus aportes y guiar la plenaria a llegar a sus propias conclusiones, no es un papel de experto en
la materia.
A. Moderador
B. La crónica
C. Debate
D. Obra de teatro
18.- Es un razonamiento con el que se intenta demostrar o negar una afirmación. Sirve para probar o
refutar hipótesis y convencer al interlocutor de que la posición que se está defendiendo es válida.
A. Argumento
B. La crónica
C. Debate
D. Dialogo
19.- Que piensas acerca de que todo el mundo hablara la misma lengua te gustaría si/no y por qué:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
20.- Ordena correctamente las fases para profundizar en el conocimiento de la diversidad Ligústica.
A. A, E, D, B, C
B. A, B, C, D, E
C. A, E, C, B, A
D. A, C, B, D, E
21.- Se refiere a la existencia de distintas lenguas en el mundo.
A. Las oraciones
B. Artículo de opinión
C. Las lenguas
D. Diversidad lingüística
23.- Se llama al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la
comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.
A. La trama
B. Artículo de opinión
C. Las lenguas
D. Diversidad lingüística
24.- Es la que se adquiere en la infancia mediante la interacción con adultos del entorno. Otro término
para la misma realidad es el de lengua nativa (hablante nativo de una lengua)
A. Lengua materna
B. Lengua Romance
C. Lengua Propia
D. Idioma
25.- Es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje,
A. Su significado de palabras
B. Su estructura de palabras
C. Su sonido
D. Lingüística
a) 2 x 2 x 3 x 3 x 5 x 5
b) 2 x 3 x 3 x 3 x 5 x 7
c) 2 x 2 x 3 x 3 x 5 x 7
2. Un carpintero quiere cortar en cuadrados iguales, lo más grandes posible, una tira de madera de
180 cm de largo por 108 cm de ancho, sin que sobre ni falte madera. ¿Cuánto debe medir por lado
cada cuadrado? ¿Cuántos cuadrados logrará obtener?
Consideren el problema inicial en el que 108 es, en centímetros, la medida del ancho de la
tira de madera, y 180, la medida del largo, ¿cuál es la medida máxima por lado de cada
cuadrado que se puede cortar de esa tira, sin que sobre ni falte madera? _
¿Cuántos cuadrados se pueden cortar? _
a) 36 cm 15 cuadrados
b) 33 cm 20 cuadrados
c) 30 cm 25 cuadrados
5. Anota una expresión que represente el área total que ocupa la chinampa.
a) 15x3
b) 18x2
c) 12x2
Secuencia 12. FUNCIONES 2
6. ¿Cuántos teléfonos celulares más hubo por cada 100 habitantes en el segundo año
respecto al primer año del estudio?
a) 1.8
b) 1.7
c) 1.6
8. Juan es siete años mayor que Laura. El producto de sus edades es 294 años. ¿Qué edad tiene
cada uno?
A) Laura 14 y Juan 21
B) Laura 15 y Juan 20
C) Laura 15 y Juan 19
Secuencia 14. ¿ECUACION O FUNCION?
9. Luis abre las llaves para llenar una alberca cuadrada de 5 m por lado. En este caso, el
volumen y de agua que habrá en la alberca dependerá de la altura x que alcance
sucesivamente el agua. ¿Con cuál de las expresiones de abajo puede re presentarse la
variación del volumen respecto del nivel del agua?
a) y = 5x25
b) y = 5x2
c) y = 25x
a) 43
b) 41
c) 42
11. Del siguiente triángulo rectángulo sólo se conoce la medida del cateto adyacente al
ángulo de 70°. Planeen la manera de calcular la medida del otro cateto y de la hipotenusa.
Cuando lo hayan hecho, anoten su procedimiento y el resultado.
a) Hipotenusa = 8.48 Cateto = 7.97
b) Hipotenusa = 8.84 Cateto = 6.77
c) Hipotenusa = 8.08 Cateto = 7.07
d) Hipotenusa = 6.48 Cateto = 4.87
12. En la siguiente imagen se ve un fragmento de unas puertas. ¿Cuál es el ancho mínimo que
deben tener ésta para que por ella pueda pasar un vidrio cuadrado que mida 5 m por lado?
a. 4.77
b. 3.57
c. 3.47
Secuencia 17. TEOREMA DE PITAGORAS 2
13. Paula salió de su casa rumbo al trabajo. Avanzó 8 km al este y 12 km al norte. Si hubiera
un camino recto desde la casa de Paula a su trabajo, ¿qué distancia recorrería por ese
camino?
a). 14.42
b) 14.92
c) 16.42
En una telesecundaria se preguntó a dos grupos de 25 alumnos cada uno por la cantidad de horas al día
que pasan frente a una pantalla de televisión, celular, computadora, videojuego u otro dispositivo. A
continuación, se muestran los datos registrados.
14. ¿En cuál de los dos grupos los alumnos pasan más tiempo al día frente a la pantalla de
algún dispositivo?
a) A
b) B
c) En ambos
15. ¿Cuál es el promedio del número de horas al día que los jóvenes del grupo A pasan frente a la
pantalla de algún dispositivo?
a) 6.52
b) 4.52
c) 5.52
19. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona sea de Asia o de América del Norte?
a) 56 %
b) 66%
c) 76 %
20. Si en una comunidad 62% de las personas ve televisión abierta, 27% usa internet y 7% usa
ambos, ¿cuál es la probabilidad de que una persona de esa localidad, tomada al azar, vea
al menos televisión abierta o use internet?
a) 1.09
b) 0.89
c) 0.4
Química
Tercero de Telesecundaria
Temas abordados:
Secuencia 7: LAS SUSTANCIAS Y SUS REPRESENTACIONES
Secuencia 8: LA REACCION QUIMICA Y LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.
Secuencia 9: LA RAPIDEZ DE LAS REACCIONES QUIMICAS.
Secuencia 10: UTILIDAD DE MODIFICAR LA RAPIDEZ QUIMICA.
Secuencia 11: LA ENERGIA Y LAS REACCIONES QUIMICAS
Secuencia 12: LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS.
8. Son ejemplos de aportaciones que ha tenido la química para favorecer necesidades básicas de la
humanidad.
A. Enfrentar la paz mundial y las guerras entre países del medio oriente
B. Enfrentar la aparición de nuevas enfermedades y el deterioro del medio ambiente
C. Combatir el deterioro del medio ambiente e influenciarnos para consumir mercadotecnia
D. Combatir la aparición de nuevas enfermedades y aparecer nuevos virus para generar pandemias
9.- Enlace Químico donde se une un Metal con un no metal:
A. Enlace covalente
B. Ley de la conservación de la masa
C. Enlace químico
D. Enlace iónico
10.- Como se le llama a las sustancias iniciales en una Reacción Química:
A. Enlace químico
B. Reactivos
C. Elemento
D. Enlace covalente
11.- De que depende la velocidad de una reacción:
A. Sus átomos
B. Concentración de las sustancias
C. Sus enlaces
D. sus electrones
12.- Cual es el factor que influye en la rapidez de descomposición de los alimentos.
A. Temperatura
B. Su composición atómica
C. Tiempo
D. Humedad
13.- Cual es la Temperatura peligrosa en nuestro cuerpo y que puede producir daño celular.
A. 35°C
B. 38°C
C. 40° C
D. 36.5°C
14.- Cual es el Método de conservación de alimentos que al producto se le extrae el aire del envase
que contiene el alimento y se sella herméticamente.
A. Deshidratación
B. Enlatado
C. Envasado al vacío
D. Escaldado
15.- Carne seca, frutas deshidratadas son ejemplo de este método de conservación.
A. Enlatado
B. Deshidratación
C. Encurtido
D. Envasado al vacío
16.- Son sustancias proteicas que actúan como catalizadores naturales.
A. Biodiesel
B. Conservadores
C. Benzoato de sodio
D. Enzimas
17.- Medicamento que disminuye el dolor.
A. Analgésico
B. Antipirético
C. Antibiótico
D. Inhibidores
18.- Sustancia que Interfieren con los catalizadores que permiten el desarrollo de la pared celular de
las bacterias, o que impide su proliferación.
A. Analgésico
B. Inhibidores
C. Antibiótico
D. Enzima
19.- Proceso mediante el cual se utiliza energía de la luz para producir a partir del agua y dióxido de
carbono, el carbohidrato más importante de la naturaleza.
A. Respiración
C. Fotosíntesis
D. Combustión
E. Luminiscencia
20.- Son reacciones que liberan energía en forma de luz y una cantidad pequeña de calor.
A. Luminiscencia
B. Combustión
C. Respiración
D. Fotosíntesis
21.- Algunos seres vivos también son capaces de llevar a acabo Reacciones Químicas que emiten luz,
a este fenómeno se llama:
A. Numero Másico
B. Numero Atómico
C. Electrones, Protones y Neutrones
D. Electronegatividad
E. Bioluminiscencia
22.- Los elementos de la Tabla Periódica están ordenados por:
A. Numero Másico
B. Electrones, Protones y Neutrones.
C. Numero Atómico
D. Electronegatividad
E. Bioluminiscencia
23.- Nos indica el número de partículas que hay en el núcleo, es decir, la suma de Protones y
neutrones:
A. Numero Másico
B. Electrones, Protones y Neutrones.
C. Bioluminiscencia
D. Numero atómico
E. Electronegatividad
24.- Es la facilidad con la que un átomo retiene el par de electrones del enlace químico formado
cuando se une a otro:
A. Numero Másico
B. Numero Atómico
C. Bioluminiscencia
D. Electronegatividad
25.- Partículas que conforman el átomo:
A. Numero Atómico
B. Bioluminiscencia
C. Electronegatividad
D. Electrones, Protones y Neutrones
Historia
Tercero de
Telesecundaria
Subraya la respuesta que es correcta.
Temas abordados:
Secuencia 12: PANORAMA DEL PERIODO
Secuencia 13: EL PORFIRIATO
Secuencia 14: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PORFIRIATO
Secuencia 15: LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Secuencia 16: CONSTITUCIONALISTAS Y CONVENCIONISTAS
Secuencia 17: LOS AÑOS VEINTE Y EL MAXIMATO
Secuencia 18: EL CARDENISMO.
Secuencia 19: CAMBIOS EN EL PORFIRIATO Y EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO.
6. ¿Cuáles son los problemas que planteó Turner respecto a las condiciones de trabajo?
8. ¿Quién es el personaje?
11.- De que año a que año estuvo el Porfiriato Cual es el periodo que va desde.
A. noviembre de 1876 hasta mayo de 1911
B. noviembre de 1866 hasta mayo de 1901
C. noviembre de 1896 hasta mayo de 1921
12.- Qué periodo se llevó acabo de 1810 a 1820
A. Independencia de México
B. Porfiriato
C. Revolución Mexicana
13.- Cual era el Plan donde se estipulaba la No reelección del Presidente de México ni los
gobernadores elaborado por Porfirio Díaz.
A. Plan de Ayala
B. Plan de Tuxtepec
C. Plan de Ayutla
D. Plan de Veracruz
14.- Periódico a fin al régimen de Porfirio Díaz, subsidiado por el gobierno, desplazo a varias
publicaciones o periódicos.
A. El imparcial
B. El Monitor
C. El diario del Hogar
D. El siglo Diez y Nueve
15.- Quien fue el siguiente presidente de México, después del gobierno de Porfirio Díaz,
A. Enrique Flores Magón
B. Victoriano Huerta
C. Francisco I madero
D. Plutarco Elías Calles
16.- Durante el Porfiriato, mejoro la comunicación del país y el flujo de mercancías.
A. Mercado Nacional
B. Ferrocarriles
C. La Industria
D. Comercio
17.- Se publicó en 1906; lo firmaron los hermanos Flores Magón, su lema era “Reforma, libertad y
justicia”. Organizo varios levantamientos armados en diversos estados de la Republica.
A. Partido Revolucionario Mexicano
C. Partido Liberal Mexicano
D. Partido Demócrata Mexicano
E. Partido Liberal
18.- A finales del siglo XIX, la élite mexicana adopto estilos, prácticas culturales y sociales de otro país,
en especial las provenientes de:
A. Inglaterra
B. España
C . Italia
D . Francia
19.- Madero fue liberado bajo fianza después de la elección, pero fue obligado a permanecer en San
Luis Potosí, del cual escapo en Octubre de 1910 para refugiarse en San Antonio Texas, donde
proclamo el Plan:
A. Plan de Tuxtepec
B. Plan de Ayala
C. Plan de San Luis Potosí
D. Plan de Madero
20.- Fue simpatizante importante de Madero en Puebla, organizo los preparativos para el
levantamiento para enfrentar al régimen de Porfirio Díaz, pero fue descubierto y asesinado en su casa,
¿quién es este personaje?
A. Francisco León de la Barra
B. Pascual Orozco
C. Abraham González
D. Aquiles Serdán
23.- Ocupo la presidencia después del golpe de estado que llevaron a Madero y posteriormente
asesinarlo.
A. Victoriano Huerta
B. Félix Díaz
C. Bernardo Reyes
D. Francisco González
24) Grupo comandado por Venustiano Carranza, su plan de acción fue el Plan de Guadalupe y lucho
en la parte central de la República Mexicana.
A. Villistas
B. Huertistas
C. Zapatistas
D. Constitucionalistas
25) Caudillo que no tenía un Plan de acción y el 29 de septiembre de 1913 tomo el mando único de la
División del Norte.
A. Venustiano Carranza
B. Emiliano Zapata
C. Francisco Villa
D. Victoriano Huerta
Formación Cívica y Ética
Tercero de TELEsecundaria
Temas abordados:
Secuencia 7: La igualdad y su vigencia
Secuencia 8. Promover la igualdad de género
Secuencia 9. El conflicto como oportunidad para transformarnos
Secuencia 10. Practicamos la mediación en nuestros conflictos
Secuencia. 11. Nos comprometemos con la humanidad
Secuencia 12. Transformar el mundo desde la paz
Selecciona la respuesta correcta:
1. Haz una lista mental de las actividades que realizaste a lo largo de este bloque, cuyo propósito
era promover cambios en ti o en tu entorno:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Identifica las que te parecieron más relevantes y, con base en ellas, completa la tabla
siguiente:
Las actividades que me parecieron Algo importante que aprendí con Algo más que me hubiera gustado
Más relevantes fueron... ellas fue... saber o hacer...
4. Ante un conflicto en el que una autoridad viola la dignidad y los derechos de una
persona, algo que no conviene hacer es:
a) Buscar un mediador para ayudar a que las partes en conflicto negocien.
b) Organizar acciones no violentas para manifestar rechazo y protestar.
c) Demandar que se apliquen las leyes y quien comete el abuso reciba un castigo.
Elegí esta opción porque:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Sofía forma parte de un equipo de futbol que ha reunido a jóvenes de varias colonias.
Desafortunadamente, no todos están contentos con la conformación del equipo: un grupo de familiares
de algunos integrantes ha protestado porque dos chicos de una escuela de educación especial, con
distintos tipos de discapacidad, fueron admitidos, y esto les parece poco conveniente.
Los inconformes intentaron hablar con el entrenador, pero éste no quiso escucharlos.
Por lo tanto, decidieron asistir a uno de los partidos para gritar insultos y frases hirientes a los dos
jóvenes.
Sofía y el resto del equipo se sintieron indignados. Decidieron hacer algo para que esto no se repitiera
y establecieron que para el siguiente partido usarán playeras con una frase no violenta y original que
promueva una cultura de paz.
5. Imagina que formas parte del equipo, ¿qué frase propondrías? Escríbela explica por qué
te parece una buena idea.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
6. Escribe una lista de 5 acciones no violentas e incluyentes mediante las que sea posible
fomentar la igualdad sustantiva en casos como el anterior.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Responde la siguiente pregunta: ¿qué tan cerca o lejos están mis acciones de una cultura de
paz? Para ayudarte a reflexionar respecto a ella:
7. Piensa y contesta: cuando tienes un problema con alguien, ¿qué tan probable es que
reacciones violentamente? ¿Te planteas formas pacíficas de responder? ¿Cómo invitas a otros
a reaccionar: de modo agresivo o de manera no violenta?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Evalúa qué tanto has avanzado en los aprendizajes de este bloque. Completa la siguiente tabla.
Hazlo con sinceridad.
Responde: ¿cuáles son los aspectos en los que debes trabajar para mejorar?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
8. Es un derecho fundamental para el ejercicio de la libertad y de todos los demás derechos.
A. Solidaridad
B. Igualdad
C. Alimentación
D. Libre expresión
9. Cuando una persona en un pueblo no dispone de medios para realizarse plenamente dentro
de su comunidad o para satisfacer sus necesidades básicas es un ejemplo de:
A. Injusticia
B. Diversidad
C. Desigualdad
D. Pobreza
10. José es un indígena que visito la ciudad de México, en algunos lugares públicos que fue le
prohibieron hablar su lengua indígena. Este es un ejemplo de:
A. Desigualdad Social
B. Injusticia
C. no convivencia
D. Libre Expresión
11. Consiste en construir entre todos unos ambientes donde no se excluya a mujeres ni hombres,
ni se niegue a nadie ningún derecho solo por la forma en que vive su identidad o ejercer su
sexualidad.
A. Convivencia
B. Inclusión
C. Exclusión
D. Igualdad de Genero
12. Es una de las condiciones estrechamente relacionadas con todas las formas de desigualdad y
es:
A. Discriminación
B. Desequilibrio de poder
C. Apatía
D. Diversidad
13. En México es el grupo de personas que forman parte de los más discriminados por su
identidad de género.
A. Homosexuales
B. Indígenas
C. Migrantes
D. Drogadictos
14. Es una de las formas más extremas y dañinas en que se exprese la desigualdad ya que
implica ver a la víctima como un objeto (no como una persona) como alguien que tiene menos
dignidad y de quien es válido abusar.
A. Discriminación
B. Exclusión
C. Violencia
D. Desequilibrio de poder
15. ¿Cómo se enfrentan las diferencias y pugnas entre personas; ¿en otras palabras, como se
soluciona un conflicto?
A. Dialogando
B. Pagando
C. A golpes
D. Defendiéndose
16. Es el tipo de conflicto que se desarrolla entre dos o más personas, por lo que interviene lo que
cada uno quiere y necesita durante la convivencia diaria.
A. Personal
B. Social
C. Interpersonal
D. Político.
17. Esta forma de enfrentar un conflicto consiste en negarse a entrar en el conflicto o, incluso,
dejamos que el otro consiga lo que quiere.
A. Acomodación
B. Competir
C. Evadir
D. Colaborar/negociar
18. Un conflicto puede llegar a afectar la dignidad y los derechos humanos de las personas o
grupos. Esto sucede cuando:
A. Llegan beneficios a la población y se les distribuyen a todos.
B. Ignoran los problemas que se tienen
C. Una autoridad toma una decisión de manera unilateral, sin respetar los derechos de los
ciudadanos
D. Ninguna de las 3
20. Es un recurso para enfrentar un conflicto y encontrar soluciones justas; por esta razón, es
importante saber cuándo emplearla y que capacidades son fundamentales para desarrollarla.
Sucede con el apoyo de una persona externa al conflicto.
A. Mediación
B. Evasión
C. Colaboración
D. Acomodación
Ingles
Tercero de Telesecundaria
Selecciona la respuesta correcta:
1.- The ________________ is used to give warnings.
A. Advertisement
B. Don`t touch
C. Don`t smoke
D. Be quiet
2.- What does the imperative from indicate?
A. Do
B. Does
C. Don’t
D. Did
3.- Match the pictures with expressions
A. I, II, III
B. II, III, I
C. II, I, III
D. III, I, II
4.- Underline the corresponding option that answer the question. What does the Word because
indicate?
A. Alternative
B. Sequence
C. Cause
D. Prohibition
5.- Order the words to write sentences.
A. 5, 4, 3, 2, 1
B. 1, 2, 3, 4, 5
C. 4, 1, 2, 5, 3
D. 3, 5, 2, 1, 4
6.- Write have or has in these sentences.
A. yes, yes
B. Yes, no
C. no, yes
D. no, no