Taz TFG 2023 1525
Taz TFG 2023 1525
Taz TFG 2023 1525
Autor
Directores
CURSO 2022-2023
2
Autor del trabajo: Mireya Barrao Domingo
Título del trabajo: Titulación: Grado en Economía
Directores del trabajo: Javier Tapia Barcones y Elena Calvo Calzada.
RESUMEN
3
ABSTRACT
The aim of this analysis is to identify variables affecting the occurrence of depression
using the European Health Survey database in Spain. A prior selection of possible
influential variables has been made and their significance has been examined by means
of correlation matrices and cross-tabulation tables. Once the variables considered
significant according to this method have been identified, we proceed to estimate Logit
Model, making various adjustments and eliminating those variables that were not related
to depression. Finally, the final model is obtained, the results of which are analyzed in
order to understand which are the decisive factors in the appearance of the disease. The
main conclusions indicate that the profile of a person with a depressive disorder is more
likely to be one who suffers from chronic illnesses, anxiety or other mental problems,
thyroid, asthma and/or takes relaxant pills, as well as those who are older and/or with a
marital status and/or married.
4
Agradecimientos
Con este Trabajo de Fin de Grado concluyo cuatro años de formación en el Grado de
Economía de la Universidad de Zaragoza.
Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a Elena Calvo y Javier Tapia por su
contribución y apoyo durante el desarrollo de mi TFG. Su orientación y guía han sido
fundamentales en este proyecto y me han proporcionado una experiencia enriquecedora.
Agradecer a Elena Calvo por su constante acompañamiento y dedicación desde el inicio
de mi carrera universitaria. Su disposición para ayudar a los estudiantes, así como su
pasión y entusiasmo por su trabajo, han sido una fuente de inspiración para mí. Su
experiencia y conocimientos han sido fundamentales para mi aprendizaje. Asimismo,
quiero expresar mi agradecimiento a Javier Tapia por sus amplios conocimientos en
econometría y su paciencia al guiarme en este campo. Su experiencia y habilidades en el
análisis de datos, así como su disposición para resolver mis dudas y su capacidad para
explicar conceptos complejos han sido incondicionales para la realización de mi trabajo.
Agradecer a mi madre Eva, mi hermano Jonatan, mi abuela Asunción y mi tío José Juan
por su constante apoyo y aliento durante todo este proceso. Su paciencia, comprensión y
ánimo han sido fundamentales para superar los momentos de dificultad y luchar por
conseguir mis objetivos. Además, quiero agradecer especialmente a mi novio por su
confianza en mis habilidades y el apoyo incondicional durante toda mi formación.
También me gustaría dar las gracias a todos los profesores de la Universidad de Zaragoza
que han formado parte de mi experiencia universitaria.
La oportunidad de realizar este trabajo en el ámbito del análisis de datos ha sido altamente
gratificante para mí. Ha despertado mi interés y me ha motivado a buscar una
especialización futura en este campo que se encuentra en constante desarrollo.
A todos aquellos que me han brindado su apoyo en este proceso, muchas gracias.
5
6
ÍNDICE DEL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA ........................ 5
3. METODOLOGÍA..................................................................................................... 8
3.1 Base de Datos ..................................................................................................... 8
3.2 Tipo de Investigación ......................................................................................... 9
3.3 Selección de Variables ....................................................................................... 9
3.4 Análisis de Significatividad de las Variables .................................................. 19
3.5 Variables Significativas ................................................................................... 23
4. EL MODELO ......................................................................................................... 24
5. RESULTADOS ...................................................................................................... 28
5.1 Resultados descriptivos.................................................................................... 28
5.2 Resultados econométricos................................................................................ 31
5.3 Odds ratios ....................................................................................................... 34
6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 39
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 44
8. ANEXO .................................................................................................................. 47
7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Indicadores de salud mental antes y durante la pandemia (hasta julio 2020) en función del sexo.
2019-2020. Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Estadística.
Figura 2.2: Prevalencia de cuadros depresivos en 2014 y 2020 en personas mayores de 15 años. Fuente:
Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Propia.
ÍNDICE DE TABLAS
8
9
1. INTRODUCCIÓN
1
Según el informe "Mental health in the workplace: Introduction", elaborado por la
Oficina Internacional de Trabajo en Ginebra en el año 2020, se estima que en los países
de la Unión Europea se destina aproximadamente entre un 3% y un 4% del Producto
Interno Bruto (PIB) para abordar los problemas de salud mental. Este gasto refleja la
importancia que se le está otorgando a este tema en términos económicos. Además, se
observa un aumento en la incidencia de jubilaciones prematuras debido a problemas de
salud mental en diversos países. De hecho, esta causa se ha vuelto cada vez más común
para la asignación de pensiones por incapacidad. La creciente prevalencia de condiciones
de salud mental en el entorno laboral plantea desafíos tanto para los trabajadores como
para los sistemas de seguridad social, y destaca la necesidad de abordar adecuadamente
este problema en el ámbito laboral.
2
síntomas como pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, pérdida de apetito, pérdida de
peso, alteraciones del sueño, etc.
Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo: aquí los síntomas emocionales,
como tristeza, desesperación, llantos y ánimo depresivo, se presentan como respuesta a
situaciones estresantes vividas en un periodo previo de unos tres meses.
3
combinación de ambos, y con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con
depresión pueden recuperarse y mejorar su calidad de vida.
4
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA
La última Encuesta Europea de Salud en España (ESSE, 2020) tuvo lugar entre los meses
de julio de 2019 y 2020 y en ella se puede observar que los cambios en la vida social que
generó la pandemia de COVID-19, han tenido gran repercusión en la salud mental de la
población.
En base a los resultados del Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística
publicado en enero de 2021, se puede afirmar que durante el inicio de la pandemia se
incrementó la presencia de síntomas comunes en el trastorno de depresión, como se
observa en la figura 5.1, los problemas para dormir se incrementaron un 2% y la
desmotivación para hacer cosas un 3.3%. Sin embargo, otros síntomas como el cansancio
o sentirse mal con uno mismo experimentaron una caída del 5.1% y 1.7%
respectivamente. Antes de la pandemia, las mujeres partían de valores más altos que los
hombres, pero igualmente los cambios en estos indicadores son más destacados en el caso
de las mujeres que en el de los hombres.
Figura 2.1: Indicadores de salud mental antes y durante la pandemia (hasta julio 2020) en función del sexo.
2019-2020. Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Estadística.
5
Como se observa en la Figura 2.2, en el año 2020 se registraron 39.974 personas con una
edad de 15 y más años que padecían este trastorno, de los cuales 976 padecían cuadros
depresivos mayores, 1.151 otros cuadros depresivos, 37.599 no presentaban cuadro
depresivo y del resto no constan datos. En comparación con los datos obtenidos en la
Encuesta Europea de Salud en 2014, la población total que padece este trastorno se
incrementó en 2020 en 1.014 personas, pero cabe destacar que los cuadros depresivos
mayor y otros cuadros depresivos se redujeron en 386 y 333 personas respectivamente y,
por el contrario, los pacientes sin cuadro depresivo concreto se han incrementado en 1.757
personas. La depresión prevalece en las mujeres, con un incremento de 1.519 mujeres con
respecto a 2014, sin embargo, la cantidad de hombres que padecen este trastorno se ha
reducido en 505.
No consta 269,4
246,2
TOTAL 38.959,7
39.974,1
Figura 2.2: Prevalencia de cuadros depresivos entre 2014 y 2020 (en personas mayores de 15 años). Fuente:
Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.
En los estudios de Sobocki et al. (2006) y Berto et al. (2000) se desarrollaron modelos
que combinaron datos epidemiológicos y económicos para estimar el coste de la
depresión en Europa. Estos modelos utilizaron datos recopilados de revisiones
6
bibliográficas que abarcaron la epidemiología y la carga económica de la depresión en
Europa. Los costes se calcularon como el coste anual por paciente, mientras que la
epidemiología se informó mediante estimaciones de prevalencia de 12 meses. Para este
trabajo en particular, nuestro enfoque se ha centrado en proponer un modelo
econométrico logit para determinar los factores más influyentes y poder clasificar las
variables según su peso específico o probabilidad de estar asociadas con la depresión.
Aunque nuestro enfoque no ha sido tan exhaustivo como los estudios previos, esperamos
obtener información relevante que contribuya a comprender mejor esta enfermedad y sus
factores determinantes.
Según la OMS más de 110 millones de personas viven con algún tipo de trastorno de
salud mental en Europa. La pandemia ha incrementado un 25% los casos de ansiedad y
depresión. En el informe “Headway Mental Health (2022)” España aparece como el
segundo país europeo con mayor número de trastornos de salud mental después de
Portugal, los dos únicos países que superan el 20% de casos lo que equivale a que 1 de
cada 5 personas tienen problemas psicológicos o psiquiátricos. En el mismo informe, se
observa que España se encuentra en el puesto 17 de los 27 países de la Unión Europea,
junto con Reino Unido, en términos de atención en salud mental. En cuanto a la
asignación presupuestaria, España destina solamente el 5% de su presupuesto en Sanidad
a los trastornos mentales, cifra considerablemente menor que el 14,5% de Francia y el
11,3% de Alemania. Sin embargo, las enfermedades mentales generan una factura
considerable en términos de costes directos e indirectos. En este sentido, España se ubica
como el octavo país europeo con los mayores costes asociados a este tipo de patologías,
las cuales representan el 4% del PIB en 2020.
7
3. METODOLOGÍA
8
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El criterio empleado para analizar las variables de la EESE que influyen en el desarrollo
de la depresión puede variar dependiendo de la metodología y los objetivos del estudio
en cuestión.
En el siguiente punto se describirá detenidamente cada una de las variables que se van a
estudiar y cómo se miden. Una vez definidas las variables, se realizará un análisis de los
datos para identificar qué variables de las seleccionadas tienen una relación significativa
en el desarrollo del trastorno depresivo y qué variables no, para eliminar estas últimas del
modelo y poder realizar un análisis más preciso. A partir de las variables significativas
seleccionadas, se procederá al análisis de los datos empleando un modelo logit, el cual
permite analizar la influencia de variables en la depresión, ajustando un modelo a los
datos y estimando la relación entre las variables independientes y la probabilidad de
depresión. Este modelo es una herramienta valiosa para identificar los factores que
influyen en la depresión y proporcionar información para la prevención y el tratamiento
de esta enfermedad.
Existen múltiples factores que pueden influir en la aparición del trastorno depresivo. En
este apartado se van a seleccionar las variables que diferentes expertos han considerado
influyentes en la depresión para comprobar si, con los datos disponibles en la encuesta,
realmente son variables significativas.
Edad: Según un estudio realizado por Blazer et al. (1994), la tasa de depresión aumenta
en la adolescencia y la adultez temprana, alcanzando su pico en la edad adulta media y
disminuyendo en la vejez. Esto puede deberse a una variedad de factores, como los
cambios hormonales, los desafíos de la vida adulta y el envejecimiento del cerebro.
Sexo: Kessler et al. (1994), afirman que la tasa de depresión es dos veces mayor en las
mujeres que en los hombres y señalan como posibles causas los cambios hormonales
durante el ciclo menstrual, la experiencia de la violencia y el abuso de género, y las
9
diferencias en la forma en que hombres y mujeres procesan el estrés. Además, también
puede deberse a factores sociales y culturales.
Estado civil: Según un estudio realizado por Drentea y Goldner (2009), las personas
solteras tienen una tasa más alta de depresión que las personas casadas. Esto puede
deberse a la falta de apoyo social y emocional que puede acompañar a la soltería, así
como a la percepción de aislamiento social y falta de sentido de pertenencia a una
comunidad. Además, en los casos de divorcio se generan desafíos financieros y legales
que favorecen al desarrollo de esta enfermedad. Por ello, tanto la soltería, el divorcio, la
viudedad y un matrimonio insatisfactorio representan situaciones estresantes que pueden
aumentar el riesgo de depresión.
Nivel de estudios: Lorant et al. (2003) demuestran que aquellas personas con un bajo
nivel de estudios tienen una tasa más alta de depresión que las personas con un nivel de
estudios más alto. Esto puede deberse a la menor capacidad de afrontamiento, a la falta
de oportunidades laborales, a la exposición a entornos estresantes y a la pobreza. Sin
embargo, según un estudio realizado por Lowenthal et al. (2009), las personas con un alto
nivel de estudios también pueden tener una tasa más alta de depresión que las personas
con un nivel de estudios más bajo. Esto puede deberse a la presión académica, a la
competencia, al estrés laboral, a la sobre exigencia personal y a la dificultad para
encontrar un trabajo en línea con su formación académica.
Enfermedades crónicas: Según un estudio realizado por Katon et al. (2010), las
enfermedades crónicas, como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), la enfermedad cardíaca, los trastornos autoinmunitarios, como la artritis
reumatoide y el lupus, entre muchas otras enfermedades crónicas, pueden aumentar el
riesgo de depresión como consecuencia de la carga emocional y física asociada con el
manejo de la enfermedad, así como a la percepción de falta de control sobre la enfermedad
y la pérdida de la calidad de vida.
Problemas de salud mental: Goldney et al. (2009) afirman que aquellas personas que
padecen otros problemas de salud mental, como la ansiedad o el trastorno bipolar entre
otros, son más propensas a padecer trastorno depresivo.
10
Consumo de alcohol: El alcohol tiene una influencia negativa en el desarrollo de esta
enfermedad. Grant et al. (2015) afirma que el consumo de alcohol puede generar
problemas de salud física y mental, así como a problemas sociales y económicos. Además
de afectar el equilibrio químico del cerebro, lo que genera mayor probabilidad de padecer
problemas de salud mental. Por otro lado, el consumo de alcohol puede ser una
consecuencia de padecer esta enfermedad ya que es una forma de afrontar el estrés o los
problemas depresivos.
11
sustancias. Otro problema es que tomar medicamentos sin la supervisión de un
profesional de la salud puede enmascarar los síntomas de una enfermedad subyacente, lo
que puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Se han llevado a cabo varias modificaciones en la base de datos para poder importar los
datos a la aplicación Gretl (GNU Regression, Econometrics and Timeseries Library), un
software estadístico de código abierto que se utiliza comúnmente para realizar análisis
econométricos. En primer lugar, se han eliminado todas las celdas en blanco (que no son
reconocidas por la aplicación) y se les ha asignado un valor de punto ("."); en segundo
lugar, se han modificado todas las respuestas que indicaban "no sabe" o "no contesta" en
la encuesta, las cuales se les había asignado valores de "8 y 9" o "98 y 99", asignándoles
también un valor de punto (".") en todas ellas. Con estas modificaciones, se obtuvo la
tabla mostrada a continuación.
12
Tabla 3.1: Posibles variables influyentes seleccionadas según la bibliografía
DEFINICION VARIABLE NOMBRE VARIABLE VALORES
1 Soltero/a
2 Casado/a
Estado civil maritalstatus 3 Viudo/a
4 Separado/a
5 Divorciado/a
Enfermedad o problema de 1 Sí
salud crónicos o de larga chronicdisease 0 No
duración "." Admite blanco
13
DEFINICION VARIABLE NOMBRE VARIABLE VALORES
1 Muy bueno
2 Bueno
Estado de salud bucodental oralhealt 3 Regular
4 Malo
5 Muy malo
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
arthrosis 0 No
Artrosis (excluyendo artritis)
"." Admite blanco
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
diabetes 0 No
Diabetes
"." Admite blanco
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
cataracts 0 No
Cataratas
"." Admite blanco
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
pdepression 0 No
Depresión
"." Admite blanco
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
anxiety 0 No
Ansiedad crónica
"." Admite blanco
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
omentalprob 0 No
Otros problemas mentales
"." Admite blanco
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
Tumores malignos
maltumors 0 No
"." Admite blanco
14
DEFINICION VARIABLE NOMBRE VARIABLE VALORES
1 Sí
Ha padecido alguna vez:
Problemas de tiroides
thyroid 0 No
"." Admite blanco
Diagnóstico médico: 1 Sí
Problemas de próstata (solo prostate 0 No
hombres) "." Admite blanco
Consumo de medicamentos 1 Sí
no recetados por un médico
nonprescriptiondrugs 0 No
durante las dos últimas
semanas "." Admite blanco
Tranquilizantes, relajantes, 1 Sí
pastillas para dormir sleepingpills 0 No
consumidos "." Admite blanco
1 Sí
Píldoras para no quedar
contraceptives 0 No
embarazada consumidas
"." Admite blanco
15
DEFINICION VARIABLE NOMBRE VARIABLE VALORES
1 Sí
Medicamentos para adelgazar
consumidos
weightlosspills 0 No
"." Admite blanco
1 Sí
Productos naturistas
naturalprod 0 No
consumidos
"." Admite blanco
1 Sí
Falta de asistencia médica 2 No
debido a listas de espera en los lackmedicalcare 3 No he necesitado asistencia
últimos 12 meses médica
"." Admite blanco
16
DEFINICION VARIABLE NOMBRE VARIABLE VALORES
1 Peso insuficiente
Variable derivada: Índice de 2 Normo peso
BMI
masa corporal (IMC) 3 Sobrepeso
4 Obesidad
999 No contesta
17
Además de las modificaciones mencionadas anteriormente, es necesario llevar a cabo
otras modificaciones adicionales sobre ciertas variables. Se han llevado a cabo procesos
de dicotomización en las variables “marital status”, “studies”, “oralhealt” y “BMI”. El
proceso de dicotomización se refiere a la conversión de una variable continua o categórica
en una variable binaria o dicotómica, es decir, en una variable con n-1 valores.
En adición, se han agrupado los valores asignados a las respuestas de las variables
“feedingaid” y “helptogetup”. En ambos casos, se ha considerado como 1 la respuesta
indicando que no se necesita ayuda y como 0 la respuesta indicando que se necesita
cualquier tipo de ayuda, agrupando los valores 2, 3 y 4. En la variable “lackmedicalcare”,
se ha considerado como 1 la respuesta indicando que se ha experimentado falta de
18
asistencia médica, mientras que se ha considerado como 0 la respuesta indicando que no
se ha necesitado asistencia médica o que se ha recibido dicha asistencia. Por último, en la
variable “smoke”, se han agrupado las respuestas en dos valores: 1 para los pacientes que
indican que fuman, y 0 para los pacientes que indican que no fuman. Una vez efectuadas
todas las modificaciones pertinentes en la base de datos, se puede considerar que los datos
están preparados para ser importados a Gretl y proceder a realizar el análisis
correspondiente.
19
se puede observar que todas las variables tienen cierta relación con la depresión, excepto
la variable "Country". Es importante destacar que las variables "age" y "chronicdisease"
presentan un valor “p” superior al resto, específicamente con unos valores de 0.1520 y
0.2293 respectivamente, lo que sugiere que tienen una influencia positiva en el desarrollo
de este trastorno.
En la Figura 3.2 se puede observar que todas las variables, excepto "asthma", tienen
cierta relación con la depresión no nula. Entre ellas, destaca la variable "anxiety" con un
valor “p” de 0.468, lo que sugiere que existe una fuerte relación entre la ansiedad y la
depresión. Asimismo, es importante destacar otros valores, como "healthplus" con un
valor “p” de -0.155, lo que indica que tener una buena salud bucodental puede reducir el
riesgo de padecer depresión; y "arthrosis" con un valor “p” de 0.220, lo que sugiere una
relación entre la artrosis y la depresión.
20
En la figura 3.3, la variable “helptogetup” presenta una correlación negativa con la
depresión, esto se debe a que se le asigna el valor “0” a no necesitar ayuda y el valor “1”
a necesitar ayuda, por lo tanto, a medida que la no necesidad de una persona para
levantarse con ayuda disminuye, es decir, a medida que una persona necesita ayuda para
levantarse, se incrementa la posibilidad de padecer depresión.
En la Figura 3.4, se puede observar que las únicas variables que presentan relación son
"sleepingpills" y "lackmedicalcare", aunque esta última presenta una correlación muy
pequeña, por lo tanto, únicamente se selecciona la variable “sleepingpills”.
En la siguiente matriz se puede observar que la depresión presenta una relación positiva
con "fastfood" y "alcohol", y una relación negativa con "normalweight". Esto significa
que, según los datos representados en la matriz, existe una asociación entre la depresión
21
y el consumo de alimentos poco saludables y alcohol, mientras que tener un peso normal
se asocia con un menor riesgo de depresión.
Después de realizar el análisis de las matrices de correlación, se puede concluir que las
variables que presentan una mayor correlación con la depresión son "age",
"chronicdisease", "healthplus", "arthrosis", "anxiety", "helptogetup" y "sleepingpills".
Esto significa que, según los datos analizados, estas variables están más relacionadas con
la depresión en comparación con las demás variables.
22
En la tabulación cruzada, se considera hipótesis nula (Ho) aquella en que las variables
son independientes e hipótesis alternativa (Ha) aquella en que las variables son
dependientes. En el Anexo de este trabajo se pueden observar los contrastes
correspondientes a todas variables consideradas dependientes, ya que presentan un valor
p menor a 0,05, lo que significa que podemos rechazar la hipótesis nula. Las variables
"childbirth", "nonprescriptiondrugs" y "naturalprod" han sido descartadas debido a que
presentaron un valor “p” mayor a 0,05, lo que sugiere que no hay suficiente evidencia
para rechazar la hipótesis nula y no se consideran estadísticamente significativas en
relación con la variable de la depresión.
En última instancia, en caso de que, tras realizar los dos análisis anteriores, se determine
que una variable independiente no presenta una relación estadísticamente significativa
con el trastorno depresivo, se puede contemplar su eliminación del modelo con el fin de
simplificarlo y hacerlo más interpretable. Por tanto, se van a consideran para el modelo
únicamente las variables que han demostrado una correlación significativa con el
trastorno depresivo en los análisis de las matrices de correlación y de tabulación cruzada
previamente realizados, que son las siguientes: “Sex”, “age”, “country”, “single”,
“married”, “sepdiv”, “primaryedu”, “higheredu”, “chronicdisease”, “healthplus”,
“healthminus”, “arthrosis”, “backpain”, “asthma”, “diabetes”, “cataracts”,
“anxiety”, “othermentalprob”, “maltumors”, “thyroid”, “menopause”, “feedingaid”,
“helptogetup”, “sleepingpills”, “contraceptives”, “weightlosspills”,
“lackmedicalcare”, “sedentarism”, “fastfood”, “smoke”, “alcohol”, “underweight”,
“normalweight” y “weeklyalcohol”.
23
4. EL MODELO
El análisis con modelo logit es una metodología econométrica que se va a emplear para
analizar la influencia de variables en la depresión. Este modelo permite determinar la
relación entre una variable dependiente binaria (en este caso, la presencia o ausencia de
depresión) y el resto de las variables independientes (aquellas que influyen en la
depresión e incluidas en la tabla 3.1).
24
Modelo Inicial: Logit, usando las observaciones 28-21656 (n = 394)
Se han quitado las observaciones ausentes o incompletas: 21235
Variable dependiente: pdepression. Desviaciones típicas basadas en el
Hessiano
Coeficiente Desv. Típica z valor p
const −18,7667 13942,7 −0,001346 0,9989
age −0,0541379 0,0540366 −1,002 0,3164
country −0,695508 0,575147 −1,209 0,2266
single 0,321887 0,580624 0,5544 0,5793
married −0,214282 0,454434 −0,4715 0,6373
sepdiv 0,136458 0,514533 0,2652 0,7909
primaryedu 0,0593317 0,343034 0,1730 0,8627
higheredu −0,754999 0,414223 −1,823 0,0684 *
chronicdisease 17,3309 13942,7 0,001243 0,9990
Healtplus 0,0411601 0,336327 0,1224 0,9026
Healtminus 0,0351018 0,446499 0,07862 0,9373
arthrosis 0,514270 0,343086 1,499 0,1339
backpain 1,61393 0,836635 1,929 0,0537 *
asthma 0,433938 0,440492 0,9851 0,3246
diabetes 0,723347 0,449661 1,609 0,1077
cataracts −0,614100 0,453379 −1,354 0,1756
anxiety 1,98005 0,313780 6,310 <0,0001 ***
omentalprob 1,21656 1,58828 0,7660 0,4437
maltumors 0,117846 0,497242 0,2370 0,8127
thyroid −0,0516098 0,352361 −0,1465 0,8836
menopause 0,130766 0,387364 0,3376 0,7357
feedingaid 1,99890 1,07912 1,852 0,0640 *
helptogetup −1,00852 0,522688 −1,929 0,0537 *
sleepingpills 1,03854 0,310665 3,343 0,0008 ***
lackmedicalcare −0,134321 0,321712 −0,4175 0,6763
sedentarism −0,00240854 0,00688302 −0,3499 0,7264
fastfood 0,00660025 0,182875 0,03609 0,9712
smoke −0,0457149 0,333323 −0,1371 0,8909
alcohol −0,0155633 0,0936080 −0,1663 0,8680
underweight 0,867382 0,976637 0,8881 0,3745
normalweight 0,281809 0,379868 0,7419 0,4582
weeklyalcohol 0,000190554 0,000434341 0,4387 0,6609
Media de la vble. dep. 0,274112 D.T. de la vble. dep. 0,446633
R-cuadrado de McFadden 0,291673 R-cuadrado corregido 0,153383
Log-verosimilitud −163,9057 Criterio de Akaike 391,8115
Criterio de Schwarz 519,0547 Crit. de Hannan-Quinn 442,2313
Número de casos 'correctamente predichos' = 323 (82,0%)
f(beta'x) en la media de las variables independientes = 0,447
Contraste de razón de verosimilitudes: Chi-cuadrado(31) = 134,985 [0,0000]
Figura 4.1: Modelo inicial
25
llegar al modelo de la figura 4.2. Una vez eliminadas estas variables, se alcanza un
modelo en el que todas las variables presentan una gran significatividad.
A continuación, se inicia el proceso contrario, donde se incluye cada una de las variables
previamente eliminadas que se subjetivamente se consideran altamente relacionadas, ya
que presentan significatividad al incluirlas en el modelo ajustado, y que son las siguientes:
“age”, “thyroid” y “normalweight”. Finalmente se obtiene el siguiente modelo, que se
considera el más apropiado.
Modelo Final: Logit, usando las observaciones 8-22046 (n = 8285)
Se han quitado las observaciones ausentes o incompletas: 13754
Variable dependiente: pdepression
Desviaciones típicas QML
Coeficiente Desv. Típica z valor p
const −1,70200 0,388049 −4,386 <0,0001 ***
age −0,0155942 0,00394900 −3,949 <0,0001 ***
married −0,327840 0,0748219 −4,382 <0,0001 ***
higheredu −0,265528 0,108986 −2,436 0,0148 **
chronicdisease 1,05375 0,219692 4,797 <0,0001 ***
anxiety 2,03227 0,0915961 22,19 <0,0001 ***
omentalprob 0,397206 0,179454 2,213 0,0269 **
thyroid 0,206540 0,110499 1,869 0,0616 *
helptogetup −0,575317 0,110681 −5,198 <0,0001 ***
sleepingpills 1,47546 0,0783741 18,83 <0,0001 ***
normalweight −0,315396 0,0825574 −3,820 0,0001 ***
asthma 0,359797 0,134312 2,679 0,0074 ***
26
Depnj= α+ β1(agej)+ β2(marriedj)+ β3(highereduj)+ β4(chronicdiseasej)+ β5(anxietyj)+ β6(omentalprobj)+
β7(thyroidj)+ β8(helptogetupj)+ β9(sleepingpillsj)+ β10(normalweightj)+ β11(asthmaj)+ εnj
27
5. RESULTADOS
El análisis de la encuesta revela que ha habido una participación equitativa entre hombres
y mujeres, lo que indica que ambos grupos han respondido en proporciones iguales.
Además, se observa una tendencia interesante relacionada con la edad de los encuestados,
ya que a medida que aumenta la edad, se presenta mayor tasa de respuesta.
Adicionalmente, se destaca que aproximadamente la mitad de la población encuestada se
encuentra casada.
28
Tabla 5.2: Características demográficas
29
respuesta, se observa que los problemas de tiroides registran la menor tasa de respuesta.
Sin embargo, en general, todas las variables relacionadas con el estado de salud presentan
tasas de respuesta elevadas, lo que indica una buena participación de los encuestados en
cuanto a proporcionar información sobre su estado de salud.
30
Tabla 5.6: Características físicas.
VARIABLE VALORES FRECUENC. %
0 No 3785 17,17%
normalweight 1 Sí 17108 77,60%
. Ausente 1153 5,23%
En relación con la variable BMI, se observa que un 5.23% de los encuestados optaron por
abstenerse de proporcionar respuesta. Es importante destacar que un 77.60% de los
encuestados presentan un BMI dentro de la categoría de "normalweight" variable en la
cual se incluyen a personas con normopeso u obesidad.
El estado civil “married” presenta un coeficiente de -0.3278, lo cual sugiere que las
personas casadas tienden a presentar generalmente menor probabilidad de padecer
depresión. Varios factores pueden generar esta relación, como el apoyo emocional y
social que se experimenta en una relación matrimonial, aprobación general de las
personas casadas, frente a los solteros/viudos que dan una impresión social de haber
fracasado en las relaciones, o la posibilidad de compartir responsabilidades y enfrentar
los desafíos de la vida en pareja. Este resultado respalda la afirmación realizada por
Drentea y Goldner (2009) en la que dicen que tanto la soltería, el divorcio, la viudedad
31
como un matrimonio insatisfactorio, representan situaciones estresantes que pueden
aumentar el riesgo de depresión.
De acuerdo con lo expuesto en el estudio realizado por Lorant et al. (2003); la variable
“higheredu” presenta un coeficiente negativo con la depresión con un valor de -0.2655,
lo que sugiere que posiblemente personas con una educación superior tienen, menos
probabilidad de desarrollar la enfermedad. Esta relación inversa permite afirmar que una
educación superior esté asociada con una reducción en el riesgo de padecer depresión. La
relación inversa puede ser explicada por diversos factores, como un menor estrés
económico, debido a que pueden optar a sueldos más elevados junto con un acceso más
flexible al mercado laboral y una mayor formación general, que pueden influir
positivamente en la salud mental al proporcionar, en general, mayores oportunidades y
recursos para enfrentar posibles dificultades.
El caso de “chronicdisease”, tal y como exponen Katon et al. (2010), las enfermedades
crónicas presentan una alta relación positiva con la probabilidad de padecer depresión,
con un coeficiente de 1.0537, Esto indica que las personas que sufren enfermedades
crónicas tienen una mayor probabilidad de desarrollar este trastorno mental. Esta
asociación se explica por las posibles limitaciones que experimentan en su vida diaria
debido la presencia de carga física y emocional, así como restricciones en la autonomía
y la participación en actividades cotidianas, lo cual puede generar estrés crónico,
sentimientos de impotencia y aislamiento social.
Por lo que respecta a “anxiety”, es la variable que presenta una mayor correlación
positiva del modelo (2.0323). Aquellas personas que padecen episodios de ansiedad son
más propensas a desarrollar depresión. Esto puede deberse a la sobrecarga emocional, las
limitaciones para realizar actividades cotidianas, al aislamiento social o frustración
continua entre otros factores
Padecer “omentalprob” presenta un coeficiente de 0.3972. Esto explica que personas que
padecen otros problemas mentales son más propensas a padecer depresión tal y como
afirman Goldney et al. (2009).
32
Se observa una relación positiva entre el problema de salud "thyroid" (tiroides) y la
depresión con un valor de 0.2065, lo que indica que las personas que padecen trastornos
de la tiroides tienen una mayor probabilidad de desarrollar depresión. Müssig, K. y
Gärtner, R. (2013) explican que factores como la desregulación hormonal, alteración del
sueño, cambio de apetito, cambio brusco en la apariencia física y peso corporal entre otros
pueden explicar esta relación.
Tomar “sleepingpills” puede llevar a una persona a desarrollar trastorno depresivo como
consecuencia de los efectos secundarios de los somníferos, la dependencia física o
psicológica de tomarlos, los trastornos de sueño que pueden generar o incluso de posibles
alteraciones y desequilibrios de la química cerebral, esto se debe a la correlación de
1.4755 que presenta.
Como se puede apreciar, las variables incluidas en el modelo final muestran una
significativa relación con el desarrollo de trastornos depresivos. Se han considerado tanto
variables con correlación positiva como negativa, lo que permite tener en cuenta
33
diferentes aspectos que pueden influir en la probabilidad de desarrollar este trastorno,
proporcionando una visión más completa y precisa de los factores asociados a la variable
de estudio.
Una de las medidas que permiten resumir los principales resultados del modelo
desarrollado son las ratios de probabilidad o odds ratios como más comúnmente se les
conoce. Los OR son una medida estadística empleada para cuantificar la probabilidad de
las variables del modelo. Es habitual calcular estos indicadores a partir de la regresión
logística porque son medidas que permiten comparar la fuerza relativa de las variables
independientes sobre la variable dependiente. Para ello, partiendo de la ecuación general
del modelo Logit, se calculan las Pi como la probabilidad de que ocurra el hecho como:
1
(1)
1+𝑒 −(𝛼+∑𝛽𝑖𝑋𝑖)
Odds ratios del perfil modal. A continuación, se van a calcular las variaciones en la
probabilidad de padecer depresión basándose en el perfil modal, es decir, teniendo en
cuenta los valores más repetidos de cada una de las variables explicativas del modelo, y
posteriormente se modificarán una a una todas ellas para ver cómo varía el valor esperado
y la probabilidad de padecer depresión. Así pues, llamamos “Pi” a la probabilidad de
padecer depresión como:
34
𝑃𝑖 = 𝑃(Depni = 1 | age = 43, married = 1, higheredu = 0, chronicdisease
= 1, anxiety = 0, omentalprob = 0, thyroid = 0, helptogetup
= 1, sleepingpills = 0, normalweight = 1, asthma = 0)
1
= = 0.0734
1 + 𝑒−(−2.5352)
Donde:
𝐷𝑒𝑝𝑛𝑖 = α + ∑βjXj
= (−1.70200) + 43 ∗ (−0.0155942)1 ∗ (−0.32784) + 0 ∗ (−0.265528) + 1
∗ (1.05375) + 0 ∗ (2.03227) + 0 ∗ (0.397206) + 0 ∗ (0.20654) + 1
∗ (−0.57317) + 0 ∗ (1.47546) + 1 ∗ (−0.315396) + 0 ∗ (0.359797) = −2.5352
1
Los datos correspondientes al perfil modal presentan un odd ratio =0.0734,
1+𝑒 −(−2.5352)
es decir, es más probable que una persona corriente o “frecuente” no llegue a padecer
depresión. Con lo que se puede concluir que una persona corriente tan solo tiene un 7,3%
de posibilidades de padecer depresión.
En base a este perfil, es posible calcular el cambio de probabilidad de un perfil a otro, por
ejemplo, a partir del perfil modal, si se considera que la persona tiene educación superior
(higeredu), la probabilidad de padecer depresión será:
35
𝐷𝑒𝑝𝑛𝑖 = α + ∑βjXj
= (−1.70200) + 43 ∗ (−0.0155942) + 1 ∗ (−0.32784) + 0 ∗ (−0.265528) + 1
∗ (1.05375) + 0 ∗ (2.03227) + 0 ∗ (0.397206) + 0 ∗ (0.20654) + 1
∗ (−0.57317) + 0 ∗ (1.47546) + 1 ∗ (−0.315396) + 0 ∗ (0.359797) = −2.8007
En la tabla anterior se observa que, por ejemplo, por cada año adicional con respecto a la
edad modal, la probabilidad de padecer depresión se incrementa en un 0.11%. Mientras
que finalizar estudios superiores reduce la probabilidad de padecer depresión en un
2.80%.
36
Tabla 5.6: Odds ratios y sus inversos
𝑒 −2.5352
Considerando la variable “age”, su OR es 𝑒 −2.5508 = 1.0157, lo cual explica que, por cada
el cambio de estado civil de casado a no casado es 1.388 veces más probable que no se
desarrolle depresión que la de desarrollarla. Las variables “higheredu” y
“chronicdisease” presenta un OR de 1.3041, por lo que la probabilidad de padecer
depresión es 1.3041 veces mayor en caso de poseer estudios diferentes a estudios
superiores.
Analizando las variables relacionadas con las enfermedades, se puede afirmar que la
probabilidad de padecer depresión son 7.6314 y 1.4877 veces más probable que no se
desarrolle depresión en caso de no padecer ansiedad u otras enfermedades mentales
diferentes a la depresión y la ansiedad, respectivamente.
37
regulan el estado de ánimo, metabolismo y el funcionamiento cognitivo. Siguiendo con
las enfermedades, aquellas personas que no padecen “asthma” tienen 1.433 veces mayor
probabilidad de no padecer depresión ya que no presentan problemas respiratorios u otras
limitaciones para realizar actividades diarias. En relación con la variable “helptogetup”
se obtiene un OR 0.5637, cuya inversa es 1.7739, lo que quiere decir que aquellas
personas que no necesitan ayuda para levantarse tienen 1.7739 veces mayor probabilidad
de no desarrollar depresión con respecto a desarrollarla, ya que vivir con limitaciones
físicas puede generar estrés crónico, frustración y una sensación de pérdida, lo cual
𝑒 −2.5352
aumenta el riesgo de desarrollar depresión. OR de “sleepingpills” es = 0.2287.
𝑒 −1.0597
38
6. CONCLUSIONES
A modo de cierre de este trabajo se van a extraer las principales conclusiones que se han
ido recogiendo en el estudio.
El objetivo general propuesto para este Trabajo Fin de Grado era comprender y modelizar
los factores que pueden influir de cara a padecer un trastorno depresivo. Como objetivos
específicos nos proponíamos trabajar la base de datos de la Encuesta Europea de Salud
en España (EESE) de cara a analizar las tendencias, cifras y factores que influyen o
pueden influir en el desarrollo de la enfermedad.
Aunque inicialmente se suponía que ciertas variables podían tener influencia, es relevante
destacar que la implementación del modelo ha invalidado algunas de mis supuestos
iniciales. Por ejemplo, tal y como indicaban los autores mencionados en el apartado 3.3
Selección de Variables, se consideraba que las variables “maltumors” o “alcohol” entre
otras presentaban una asociación con la depresión se ha demostrado que no existe
relación. Otra variable relevante de destacar es “naturalprod”. Inicialmente se
consideraba que el consumo de productos naturales como ciertas hierbas medicinales o
suplementos dietéticos como “tilas”, “hierba de San Juan” o “ácidos grasos omega-3”,
entre otros, podrían reducir la depresión debido a la creencia de que poseen propiedades
antidepresivas. Sin embargo, se ha demostrado que el consumo de productos naturales no
guarda relación significativa con la depresión. En relación con el factor “sex”,
previamente se ha consideraba que tenía influencia en la depresión y se creía que las
mujeres eran más propensas a padecer esta enfermedad. No obstante, los resultados del
análisis apoyan que no existe una relación significativa entre el sexo y la depresión, y que
la distribución de la enfermedad es equitativa entre ambos géneros. En este apartado se
necesitaría un estudio pormenorizado en profundidad, con modelos separados por
géneros, incorporando en cada caso variables significativas en cada caso, para poder
asegurar que la aparición de la depresión no guarda relación de importancia con el género
del sujeto.
39
Es importante destacar que la ESSE recopila datos únicamente de personas a partir de los
15 años. Por lo tanto, en este estudio no se aborda directamente la problemática de la
depresión en menores de 15 años, pero cabe destacar las altas tasas de depresión en este
grupo demográfico como consecuencia de factores sociales y de presión de grupo que
generan necesidad de encajar por miedo al rechazo o exclusión social; uso excesivo de
tecnología y exposición constante a las redes sociales a muy temprana edad o factores
traumáticos como divorcio de los padres, acoso escolar o experiencias de violencia, entre
otros. Si nos permitimos extrapolar los resultados obtenidos en el modelo respecto a la
variable “age”, suponiendo que no va a existir ruptura estructural, la carga depresiva a
edades más tempranas debería ser mayor. A pesar de que sean pocos los casos
diagnosticados de depresión infantil, con otra nomenclatura como mayor carga de
ansiedad o estrés podemos encontrarnos con casos precursores de la enfermedad.
El análisis de los datos obtenidos en la ESSE ha requerido ajustes en la base de datos para
poder importarlos a Gretl. Mediante un análisis estadístico empleando un Modelo Logit,
se ha identificado un modelo final que define que las variables influyentes en la depresión
son las siguientes: “age”, “married”, “higheredu”, “chronicdisease”, “anxiety”,
“omentalprob”, "thyroid", “helptogetup” , “sleepingpills” , “normalweight” y
“ashtma”, de las cuales son variables directas “age”, “chronicdisease”, “anxiety”,
“omentalprob”, "thyroid", “helptogetup” , “sleepingpills” y “ashtma”, es decir,
presentan mayor probabilidad de padecer depresión. Por el contrario, son variables
inversas “married”, “higheredu” y “normalweight”, lo que significa que estas variables
reducen la probabilidad de padecer este trastorno. El análisis efectuado ha permitido
comprender qué factores están asociados con la depresión para poder desarrollar o
estudiar posibles soluciones que permitan reducir las altas tasas de depresión en la
sociedad, todavía más altas actualmente como consecuencia de los efectos de la
pandemia.
40
Según los estudios realizados, se ha identificado que existe un perfil de persona con
mayor probabilidad de padecer depresión. Este perfil incluye a individuos que tienen 15
años, estado civil soltero/a, nivel educativo primario o secundario, y que presentan
diversas condiciones de salud como enfermedades crónicas, ansiedad, otros problemas
mentales, tiroides y asma. Además, se ha observado que estas personas requieren
asistencia para levantarse, consumen pastillas relajantes y no presentan un índice de masa
corporal considerado dentro del rango normopeso. En términos estadísticos, la
probabilidad de que una persona con este perfil específico padezca depresión se estima
en un 97.31%.
Donde:
𝐷𝑒𝑝𝑛𝑖 = α + ∑βjXj
= (−1.70200) + 15 ∗ (−0.0155942) + 0 ∗ (−0.32784) + 0 ∗ (−0.265528) + 1
∗ (1.05375) + 1 ∗ (2.03227) + 1 ∗ (0.397206) + 1 ∗ (0.20654) + 0
∗ (−0.57317) + 1 ∗ (1.47546) + 0 ∗ (−0.315396) + 1 ∗ (0.359797) = 3.5891
Por el contrario, se ha identificado que existe un perfil de persona con menor probabilidad
de padecer depresión. Este perfil incluye a individuos que tienen 104 años, estado civil
casado/a, nivel educativo superior, y que no presentan enfermedades crónicas, otros
problemas mentales, problemas de tiroides ni asma. Además, se ha observado que estas
personas no requieren asistencia para levantarse, no consumen pastillas relajantes y
presentan un índice de masa corporal considerado dentro del rango normopeso según el
Índice de Masa Corporal (IMC). En términos estadísticos, la probabilidad de que una
persona con este perfil específico padezca depresión se estima en un 0.81%.
41
𝑃𝑖 = 𝑃(Depni = 1 | age = 104, married = 1, higheredu = 1, chronicdisease
= 0, anxiety = 0, omentalprob = 0, thyroid = 0, helptogetup
= 1, sleepingpills = 0, normalweight = 1, asthma = 0)
1
= = 0.0081
1 + 𝑒−(−4.8057)
Donde:
𝐷𝑒𝑝𝑛𝑖 = α + ∑βjXj
= (−1.70200) + 104 ∗ (−0.0155942) + 1 ∗ (−0.32784) + 1 ∗ (−0.265528) + 0
∗ (1.05375) + 0 ∗ (2.03227) + 0 ∗ (0.397206) + 0 ∗ (0.20654) + 1
∗ (−0.57317) + 0 ∗ (1.47546) + 1 ∗ (−0.315396) + 0 ∗ (0.359797) = −4.8057
42
con casi un 11% de adultos que declara haber consumido tranquilizantes, relajantes o
pastillas para dormir en las últimas dos semanas. Algo que dista completamente de los
resultados obtenidos, ya que el consumo de “sleepingpills” incrementa la probabilidad de
padecer depresión con un coeficiente de 1.4754.
En cuanto a los costes que supone a las empresas los empleados con este tipo de
trastornos, según el Informe para un Mejor Abordaje de la Depresión en el Ámbito de
Trabajo (2016), se estima que en términos económicos en el marco de la Unión Europea
representan pérdidas de hasta 92.000 millones de euros al año
Tras este estudio, se puede concluir que en España se requiere de una mayor inversión en
la atención de la salud mental para poder combatir la depresión y otros trastornos
mentales. La implementación de políticas económicas que promuevan la seguridad y
estabilidad laboral, así como entornos laborables adecuados, también son medidas
esenciales para abordar este problema. Además, la atención en salud mental debe ser
considerada como una inversión y no como un coste, ya que esto mejoraría la
productividad laboral y con ello la mejora de la economía en general del país.
43
7. BIBLIOGRAFÍA
● Berto, P., D'Ilario, D., Ruffo, P., Virgilio, R. D., & Rizzo, F. (2000). Depression:
cost‐of‐illness studies in the international literature, a review. The journal of mental
health policy and economics, 3(1), 3-10.
● Dierker, L. C., Avenevoli, S., Stolar, M., & Merikangas, K. R. (2002). Smoking and
depression: an examination of mechanisms of comorbidity. American Journal of
psychiatry, 159(6), 947-953.
● GOLDNER, M., & DRENTEA, P. (2009). Caring for the disabled: applying
different theoretical perspectives to understand racial and ethnic variations among
families. Marriage & Family Review, 45(5), 499-518.
● Goldney, R. D., Dunn, K. I., Grande, E. D., Crabb, S., & Taylor, A. (2009).
Tracking depression-related mental health literacy across South Australia: a
decade of change. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 43(5), 476-
483.
44
● Grant, B. F., Goldstein, R. B., Smith, S. M., Jung, J., Zhang, H., Chou, S. P., ... &
Hasin, D. S. (2015). The Alcohol Use Disorder and Associated Disabilities
Interview Schedule-5 (AUDADIS-5): reliability of substance use and psychiatric
disorder modules in a general population sample. Drug and alcohol
dependence, 148, 27-33.
● Josué Díaz, L., Torres Lio-Coo, V., Urrutia Zerquera, E., Moreno Puebla, R., Font
Darías, I., & Cardona Monteagudo, M. (2006). Factores psicosociales de la
depresión. Revista Cubana de medicina militar, 35(3), 0-0.
● Katon, W., Lin, E. H., Von Korff, M., Ciechanowski, P., Ludman, E., Young, B., ... &
McGregor, M. (2010). Integrating depression and chronic disease care among
patients with diabetes and/or coronary heart disease: the design of the TEAMcare
study. Contemporary clinical trials, 31(4), 312-322.
● Leal, E. C., Regàs, P. I., Planas, M. G., Forteza, G. L., González, J. S., & Ruiz, J. S.
(2016). El abordaje de la depresión en el ámbito del trabajo: recomendaciones
clave. Psiquiatría Biológica, 23(3), 112-117.
● Leal, E. C., Regàs, P. I., Planas, M. G., Forteza, G. L., González, J. S., & Ruiz, J. S.
(2016). El abordaje de la depresión en el ámbito del trabajo: recomendaciones
clave. Psiquiatría Biológica, 23(3), 112-117.
● Lorant, V., Croux, C., Weich, S., Deliège, D., Mackenbach, J., & Ansseau, M.
(2007). Depression and socio-economic risk factors: 7-year longitudinal population
study. The British journal of psychiatry, 190(4), 293-298.
45
● O'hara, M. W., & Swain, A. M. (1996). Rates and risk of postpartum depression—a
meta-analysis. International review of psychiatry, 8(1), 37-54.
● Rosmarin, D. H., Pargament, K. I., & Mahoney, A. (2009). The role of religiousness
in anxiety, depression, and happiness in a Jewish community sample: A preliminary
investigation. Mental Health, Religion and Culture, 12(2), 97-113.
● San Molina, L., & Martí, B. A. (2010). Comprender la depresión. Editorial AMAT.
● Schamel, G. (2012). Weekend vs. midweek stays: Modelling hotel room rates in a
small market. International Journal of Hospitality Management, 31(4), 1113–1118.
https://doi.org/10.1016/ j.ijhm.2012.01.008
● Sobocki, P., Jönsson, B., Angst, J., & Rehnberg, C. (2006). Cost of depression in
Europe. Journal of Mental Health Policy and Economics.
● Valladares, A., Dilla, T., & A Sacristán, J. (2009). La depresión: una hipoteca
social. Últimos avances en el conocimiento del coste de la enfermedad. Actas
Españolas de Psiquiatría, 37(1).
46
8. ANEXO
47
48
49
50
51
Figura 4.5: Contraste multicolinealidad del modelo
52