Esquemas Derecho Penal Parte General Tomo 2 (Náquira)
Esquemas Derecho Penal Parte General Tomo 2 (Náquira)
Esquemas Derecho Penal Parte General Tomo 2 (Náquira)
Actos preparatorios: Son aquellos que tiene por finalidad hacer posible,
facilitar o lograr los medios para la perpetración posterior de un delito, p. ej.,
obtener los planos de la propiedad que se espera invadir, las armas con las
857
cuales se espera llevar a cabo el delito o estudiar los usos o costumbres de la
víctima.
858
Tipicidad objetiva de la tentativa: Si el tipo penal contiene una acción
formal en su descripción, el acto será constitutivo de tentativa si es una forma
o modalidad de inicio o comienzo de la acción formal típica (teoría objetivo-
formal). De no existir una acción formal típica (delito resultativo), el acto
configurará tentativa si es el directamente inmediato y anterior al resultado
típico prohibido (teoría objetivo-material). Por ej., en el homicidio, será el
apuntar en dirección a la víctima y que solo falte gatillar.
860
ESQUEMA II AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Delitos de dominio:
861
aportes que serán necesarios, útiles o convenientes en su proceso ejecutivo
(ej., 5 personas se conciertan para asaltar una empresa. Una se compromete a
realizar un estudio de las actividades diarias, planos y sistema de vigilancia.
Una segunda se encargará de desactivar e inutilizar el sistema de vigilancia y
alarmas. Dos de los concertados, una vez en el interior de la empresa, con las
armas de fuego que llevarán, intimidarán a los dependientes o empleados. Y
una quinta persona concertada sacará los dineros y objetos de valor que serán
sustraídos). Se discute en doctrina si los aportes o contribuciones de los
coautores pueden ser actos preparatorios o, necesariamente, ejecutivos. El
fundamento legal positivo se encuentra en el tipo penal (ej., "El que...") y,
además, en el art. 15 Nº 1 CP.: "Los que toman parte en la ejecución del hecho
sea de manera inmediata y directa...", conjuntamente con lo dispuesto en el
art. 15 Nº 3 CP.: "Los que concertados para su ejecución, facilitan los medios
con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en
él".
Según esta doctrina, la infracción al deber legal que tiene el autor puede
tener lugar, indiferentemente, en forma comisiva u omisiva. Esto último ha
suscitado críticas porque supondría un quebranto del principio de tipicidad,
toda vez que se prescindiría del tenor literal que describe el delito,
862
concretamente de la conducta formal del hecho típico (ej., apropiarse,
distraer). Además, la idea de irrelevancia de la modalidad de actuación
(comisiva u omisiva) termina negando la diferencia existente entre actos
ejecutivos y no ejecutivos y, de igual manera, las diferencias valorativas
reconocidas entre autoría y participación.
El inductor
Los cómplices
863
La participación criminal, en el caso de delitos dolosos, para existir y ser
punible debe, necesariamente, acceder a un hecho ajeno principal, doloso e
injusto.
864
resultado, consecuencia no buscada ni querida. Este hecho es lo que explica
que, a juicio de un sector doctrinario, en un delito imprudente no exista
diferencia entre autores y partícipes en sentido estricto. En efecto, frente a un
resultado producido negligentemente todos los que en ello han intervenido son
lisa y llanamente "causantes", por ello, desde un nivel de mera causalidad,
todos son "cocausantes". Para la doctrina nacional dominante, autor de un
delito imprudente es todo aquel que con su actuar ha violado un deber
legal objetivo de cuidado y, como consecuencia de lo cual, ha causado de
alguna forma la producción de un resultado. En otras palabras, tan causal
es la conducta del autor como la del instigador o cómplice, por ende, son
semejantes e equivalentes en el plano de la causalidad. Por ello, se ha dicho
que en el delito imprudente en vez de hablar de autor(es) como protagonista
del hecho prohibido, lo correcto sería hablar de "causante" (ZAFFARONI). En
resumen, el sujeto activo de un delito doloso es sólo aquel que causa
finalmente el resultado prohibido; en cambio, sujeto activo de un delito
imprudente es todo aquel que, quebrantando un deber legal de cuidado, causa
el resultado prohibido.
2. El hecho típico principal debe ser injusto. Esto significa que el hecho
típico doloso protagonizado por el autor debe ser antijurídico, es decir, que no
exista en su favor alguna causal de justificación, ya que, de existir, estaría
865
ausente la tipicidad objetiva en la conducta del partícipe. En efecto, no es
punible la participación en una conducta lícita o justificada, salvo que se
pueda configurar una forma de autoría mediata por parte del determinador. Si
el autor del hecho principal injusto incurre en un error de prohibición, éste no
afecta en nada a la existencia de un hecho objetivo ilícito, requisito objetivo de
la tipicidad de toda participación.
866
ayuda proporcionada por un tercero, o bien ésta llegó extemporáneamente). La
exigencia de la "cocausalidad" de la participación explica que ésta sólo cabe
respecto de un hecho presente y, eventualmente, de uno futuro; en ningún
caso, de uno pasado, el que por ser algo terminado no es susceptible de
modificación
Elemento subjetivo. Todo partícipe debe actuar con dolo: debe conocer
y querer realizar su conducta de ayuda a un hecho injusto principal como
una forma de afectar, por vía indirecta y ajena, el mismo bien jurídico
que el autor.
867
En todos aquellos casos en que no hay convergencia habrá que estudiar la
responsabilidad de cada concurrente según la posición subjetiva con que haya
actuado (dolo o culpa en un hecho distinto). Por otro lado, si el autor actúa y el
resultado logrado es distinto y menor en gravedad (v. gr., el autor buscaba la
muerte y sólo obtuvo lesiones en la víctima), el partícipe responderá de
tentativa de homicidio, o bien estaremos ante una tentativa de participación
atípica (v. gr., si el autor jamás pretendió la muerte (sólo lesiones) y el
partícipe colaboró pensando en un homicidio).
Los encubridores
Conductas de encubrimiento:
— Positividad ontológica: Supone una forma diferente del ser, una forma
distinta de objetivación de la voluntad, con absoluta independencia de
expectativas y de juicios de terceros.
870
b) Ausencia de la acción típica protectora ordenada y posible.
b.1.) Deber legal de actuar orientado a evitar la lesión del bien jurídico
objeto de protección.
b.3.) La acción mandada debe ser estimada ex ante como necesaria o útil
para evitar la concreción del peligro que amenaza con lesionar al bien jurídico
objeto de protección.
871
El dolo, en su dimensión volitiva, ha suscitado controversia. Para unos, si
estamos hablando de dolo, es necesario que exista un factor volitivo: decisión
de abstenerse de ejecutar la acción típica protectora del bien jurídico en
peligro. Para otros, el dolo debe adaptarse a la naturaleza de la conducta
omisiva, razón por la cual sólo hay una dimensión cognoscitiva: conocimiento
de la situación típica y la conciencia de la propia capacidad de acción. Según
algunos autores, el elemento volitivo vendría dado por no adoptar la decisión
de realizar la acción típica salvadora del bien jurídico. Finalmente, hay
quienes estiman que lo que diferencia al dolo de la imprudencia es que, en el
primero, hay una decisión en el sentido de la lesión (posible) del bien jurídico
protegido.
872
puede configurar sobre la base de una "identidad estructural" respecto de un
delito comisivo de resultado. En aquellos casos en que el tipo penal no hace
referencia a la modalidad omisiva, se ha planteado un problema de
constitucionalidad por infracción al principio de legalidad, ya que lo anterior
supondría un tipo penal "no escrito" por el legislador. Para evitar aquello el
legislador moderno suele incluir en la parte general del código penal una
"cláusula general de equivalencia o de transformación": "Quien omite
evitar un resultado perteneciente a un tipo legal, es punible conforme a esta
ley sólo cuando ha debido responder jurídicamente para que el resultado no
aconteciera y cuando la omisión corresponda a la realización del tipo legal
mediante un hacer" (Código Penal alemán § 13).
Tipo objetivo
a) Teoría formal del deber jurídico: Atiende a la fuente formal v. gr., ley,
contrato o actuar peligroso precedente).
873
b) Teoría de las funciones: Atiende a la función que debe cumplir el
omitente, v. gr., proteger un bien jurídico, como la vida o la salud, o bien
controlar una fuente de peligro, v. gr., animales salvajes de un zoológico o de
un circo.
Tipo subjetivo
874
un sector de la doctrina, como la omisión no implica causalidad, el dolo en
este tipo de delitos no requeriría de un componente volitivo que mueva y dirija
un proceso causal.
La antijuridicidad en la omisión
La justificante está estructurada por una omisión y, además, por una "causa
legítima" (v. gr., legítima defensa, estado de necesidad o cumplimiento de un
875
deber) conectada espacio-temporalmente al momento en que se configuró la
omisión de un deber legal no cumplido. El salvavidas que es requerido por dos
personas que se encuentran en peligro y aquél acude en ayuda de una de ellas
y, como consecuencia de ello, muere la otra. La justicia penal no enjuiciará el
deber cumplido y la acción de salvamento protagonizada, sino que juzgará el
deber no cumplido y la acción de salvamento indicada y no ejecutada.
De la colisión de deberes
876
náufrago para quitarle su salvavidas y proporcionárselo a un menor que está
en peligro de ahogarse. En la actualidad, el Derecho Penal desvalora más un
hacer algo que un no hacer nada.
877
Omisión por causa insuperable: Art. 10 Nº 9 CP.: "omisión por causa
insuperable".
878
c) Es precio advertir que la ley penal vincula el principio de ejecución no
con una acción, sino con un crimen o simple delito, entidad que puede ser
comisiva u omisiva;
879
c) Es factible la tentativa en la medida en que el sujeto tenga la posibilidad
de cumplir con el deber exigido por la ley. Algunos autores rechazan esta
solución en aquellos casos en los que la víctima, por demorar la actuación
esperada, determina en ella una prolongación de un mal y esto mismo
impediría un desistimiento.
d) Surge si la omisión del autor obligado genera peligro para el bien jurídico
o incrementa el riesgo de lesión del mismo;
880
g) Se erige si, conforme al plan del autor obligado, su comportamiento
omisivo crea o incrementa un riesgo o peligro actual (o inminente) para el
bien jurídico protegido.
Presupuestos:
a) La omisión sólo puede ser punible sobre la base de un tipo penal concreto
y cuya redacción permita incluir la conducta omisiva;
882
b) Participación omisiva en un delito omisivo: ¿inducción por omisión a un
delito omisivo? Hipótesis que la doctrina rechaza por no ser factible; además,
nuestro CP. exige: "... inducen directamente a otro a ejecutarlo".
Unidad delictiva
Quien realiza una conducta típica ha perpetrado un delito (v. gr., quien
introduce su mano en una cartera y se apropia de un bien mueble ajeno comete
un hurto; quien propina un golpe de puño en la cara a una persona comete
lesiones). Quien ejecuta diversas conductas típicas comete tantos delitos
como conductas típicas ha perpetrado (v. gr., Iván mata a un vecino, injuria
883
a un tercero y arrolla con su vehículo a un peatón, caso en el cual Iván ha
cometido homicidio, injuria y lesiones).
884
Delito continuado. En términos generales para la doctrina se configura si el
agente ha realizado, en contextos situacionales diversos, una pluralidad de
conductas típicas semejantes u homogéneas e independientes entre sí, no
obstante lo cual se considera que solamente ha perpetrado un solo hecho típico
por existir entre ellas cierto vínculo común de carácter objetivo (subjetivo o
normativo). Cada conducta por separado es constitutiva de delito y el que la
víctima sea la misma no parece impedir la existencia de una pluralidad
delictiva.
Requisitos
885
conexión y sean la concreción sucesiva de una resolución delictiva unitaria y
anticipada.
886
Tiene lugar si el comportamiento del autor ha realizado los elementos típicos
de dos o más delitos, aunque, sobre la base de una adecuada interpretación,
sólo uno de ellos abarca plena y totalmente el hecho injusto y culpable, razón
por la cual los restantes tipos quedan excluidos.
888
con el homicidio que se puede derivar de aquel envío, ya que, de aplicarse la
pena establecida para éste, es inferior a la del homicidio simple y muy inferior
a la del homicidio calificado.
Requisitos:
Jurídico-penales
889
2) Pluralidad de delitos: Es precisa la concurrencia de dos o más delitos y
no es relevante que alguno esté consumado y otro(s) frustrado o en grado de
tentativa.
Procesal-penal
890
considerarán delitos de una misma especie aquellos que afectaren al mismo
bien jurídico.
Requisitos:
891
Clases de concurso ideal.
Requisitos
892
injusta o desproporcionada, se debe excluir las faltas como delito-medio o
delito-fin.
Penalidad del concurso ideal y concurso medial (art. 75 CP): "... sólo se
impondrá la pena mayor asignada al delito más grave". La comparación de la
penalidad de los delitos en concurso se debe realizar en abstracto, tal como la
ha asignado la ley para el delito consumado.
893