Este documento presenta resumidamente las principales escuelas de pensamiento jurídico, incluyendo el racionalismo jurídico, empirismo inglés, escuela de la exégesis, escuela histórica, sociologismo jurídico, y movimiento del derecho libre. Cada escuela se define brevemente por sus principales autores, aportaciones al derecho, y cómo abordan problemas actuales a través de su enfoque.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas
Este documento presenta resumidamente las principales escuelas de pensamiento jurídico, incluyendo el racionalismo jurídico, empirismo inglés, escuela de la exégesis, escuela histórica, sociologismo jurídico, y movimiento del derecho libre. Cada escuela se define brevemente por sus principales autores, aportaciones al derecho, y cómo abordan problemas actuales a través de su enfoque.
Este documento presenta resumidamente las principales escuelas de pensamiento jurídico, incluyendo el racionalismo jurídico, empirismo inglés, escuela de la exégesis, escuela histórica, sociologismo jurídico, y movimiento del derecho libre. Cada escuela se define brevemente por sus principales autores, aportaciones al derecho, y cómo abordan problemas actuales a través de su enfoque.
Este documento presenta resumidamente las principales escuelas de pensamiento jurídico, incluyendo el racionalismo jurídico, empirismo inglés, escuela de la exégesis, escuela histórica, sociologismo jurídico, y movimiento del derecho libre. Cada escuela se define brevemente por sus principales autores, aportaciones al derecho, y cómo abordan problemas actuales a través de su enfoque.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
ESCUELA REPRESENTANTE DEFINICIÓN PRINCIPALES CON QUÉ
S O AUTORES DE APORTACIONE PROBLEMA
LAS ESCUELAS. S AL DERECHO DE LA REALIDAD ACTUAL LO RELACION A. RACIONALISMO René Descartes Doctrina A través de la Tras su JURÍDICO. Thomas Hobbes filosófica que razón reflexiona consolidación Immanuel Kant exagera el sobre la eficacia , tiene la Hans Kelsen papel de la de las normas. capacidad de razón en el crear una conocimiento, constitución con detrimento como de la producto experiencia en típico del la que racionalismo prevalece el jurídico que método se presenta deductivo. desde una tal óptica, como un documento escrito, formal y solemne, aprobado y sancionado por una autoridad superior competente. EMPIRISMO Benthan y Austin Describe un La positivación Al ser un INGLÉS. derecho del derecho como movimiento consuetudinari un ideal que intenta o cuya transformador explicar la construcción Da una reflexión formación de no derivó de general del ideas y la una derecho positivo adquisición codificación. al analizar los del Considera que ordenamientos conocimiento, la moral es jurídicos y sus es posible utilitarista conceptos apreciarlo inspirada en la cuando experiencia. aprendemos a caminar, hablar. Eb derecho, al pasar de la teoría a la práctica se hace con empirismo basándonos en la ley y nuestra propia interpretación .
ESCUELA DE LA Georges Ripert Escuela que Defienden la La escuela de
EXÉGESIS. Antonio Aubry proclama la función de las la exégesis Federico Carlos Rau omnipotencia reglas como sostiene la del derecho reguladoras de la plenitud del positivo y que humanidad y ordenamiento defiende la sociabilidad jurídico: todo autoridad y Con la creación conflicto se respeto de las del Código de soluciona con leyes Napoleón, la ley y no permitió con algún desarrollar un elemento instrumento legal fuera de ella. orgánico y estructurado ESCUELA Gustav Hugo Es aquella que Propone En el derecho, HISTÓRICA. Francis Bacon precede de la considerar a la como en la transición cultura popular, lengua, hay entre el la lengua y algo de iusnaturalismo costumbres de un espontaneidad racionalista y pueblo. , pero el el positivismo En vez de un razonamiento jurídico. soberano, existe no está Sienta sus el espíritu del ausente. bases en la pueblo escuela de El origen del Heidelberg derecho con la época histórica de un pueblo Guarda un espacio para describir las instituciones básicas como la familia y la propiedad SOCIOLOGISMO Auguste Comte Ideología Propone aplicar a La regla de JURÍDICO. Émile Durkheim centrada las ciencias derecho debe León Durguit alrededor del sociales el a toda costa hecho social método impulsar la en la que se experimental de solidaridad estudia al las ciencias social a fin de derecho como naturales que los estructura Concepción de la hombres social de sus creación de puedan vivir instituciones, normas a través mejor en la hechos de la conciencia sociedad. Esta sociales y colectiva regla no es postulados de Destaca la una norma la sociología importancia de la ideal u vida social obsoleta, sino que debe adaptarse a la estructura y a las circunstancias cambiantes de una sociedad concreta. MOVIMIENTO Hermann El derecho Manifiesta que el Principios del DEL DERECHO Kantorowicz libre es aquel trabajo del juez siglo pasado LIBRE. Rudolf Stammler en el que el proporciona la legislación Philipp Nicolai von juez se atiene seguridad se había Heck a las normas jurídica tras la rezagado en jurídicas pero fidelidad que éste relación con que, ante tiene hacia las los cambios lagunas normas jurídicas. rápidos de la jurídicas, éste Describe que el sociedad, la crea el derecho está tecnología y derecho administrado por las los tribunales condiciones Permite la de vida, y se creación del llegó a decir derecho por el que se estaba juez dando un cambio del Estado de la ley al Estado de los jueces. REALISMO Roscoe Pound Escuela en la El juez, al crear Sus AMERICANO. H.L.A Hart que prevalece el derecho, se representantes Ronald Dworkin la relevancia vincula con tratan de Jhon Finnis del juez para decisiones minimizar el la creación del judiciales elemento derecho. anteriores. normativo y Al reconocer el prescriptivo papel del juez, se del derecho y da la libertad maximizan el para que éste sea elemento un especialista de empírico y los medios para descriptivo dictar una del mismo. sentencia. Así, el Propone una derecho se terapéutica social convierte en en vez de una un conjunto pena para el de hechos, en criminal lugar de normas. Para fundamentar un caso se basan en los precedentes, que son las resoluciones de casos que han sucedido, que sirven de sustento para establecer una defensa valida. DERECHO Y Gayo Ideología que Propone La visión FILOSOFIA intenta investigar más total del comprender allá del derecho fenómeno profundament Hace desviar al jurídico en e las derecho por un búsqueda de cuestiones camino filosófico las sobre el ser y para encontrarse condiciones el quehacer con él. morales, humanos, lógicas e puesto que son históricas que estos quienes hacen posible son creadores el Derecho. y objeto del derecho IMPORTANCIA Hobbes Rama filosofía Las Los DEL DERECHO Locke que tiene cosmovisiones individuos NATURAL. Leibniz como objeto como objeto de buscarán algo Kant de estudio el estudio del más que sus Pufendford ser del Derecho propios Xavier Dion derecho con Intenta ofrecer intereses, no Grandfield respecto al una visión global arrebatarán espíritu del del fenómeno cosas de otros hombre en jurídico para cumplir determinado Ayuda a los suyos. tiempo y responder qué es Debido a las lugar; que el Derecho, cómo recientes considera al debería ser y legislaciones individuo cómo lo se ha pugnado como objeto conocemos por construir de estudio. un derecho común DEMOCRACIA Y Sus autores son La democracia Sin Estado de Es cierto que DERECHO. quienes lo dictan, es es uno de los Derecho no en México decir, el pueblo valores y existe la existe una principios democracia. antidemocraci universales y No es que se a puesto que fundamentales genere, sino que al elegir un de la ONU. se expresa y nuevo Cuyos realiza en la representante, elementos norma legal, en el se esenciales son concepto y contraponen los derechos funcionamiento conflictos humanos, las de sus como la libertades y el instituciones corrupción y sufragio el robo de las universal. casillas electorales por lo que la democracia no viene a ejercerse por los ciudadanos. DERECHO Rama jurídica Asegura la paz y la comunidad INTERNACIONA que regula las seguridad internacional L. relaciones entre internacionales. no se funda de Estados y Modelador del modo particulares, orden social caprichoso, siempre que internacional sino que surge tengan un de un orden componente natural internacional, con el objetivo de evitar conflictos. Hay 2 niveles, entre particulares y entre países. DERECHOS Los derechos Una de sus La violencia HUMANOS. humanos son principales atenta, contra los derechos aportaciones al la libertad de que tenemos derecho es su expresión, básicamente por misma contra la existir como modificación, en seres humanos; donde en diferentes propiedad no están ramas del derecho privada, garantizados se deben tener contra el por ningún siempre presentes derecho a la estado. Estos los derechos vida. Son derechos individuales, ejemplo de universales son naturales. hechos inherentes a violentos, los todos nosotros, abusos, los con robos, los independencia agravios de la nacionalidad, verbales género, origen contra las étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. LA JUSTICIA. JUSTICIA DISTRIBUTIVA. JUSTICIA CONMUTATIVA. IGUALDAD. JUSTICIA GLOBAL.