1 Parcial de Psico I - Resumen Unidad I y II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Resumen 1er parcial de Psico I - 2021 (Teórico y práctico)

Unidad I y II

Contenidos:
Unidad I

1. Módulo 1- Ana María Talak ¿Qué es la Psicología? Los problemas, la pluralidad


epistémica y las valoraciones en la psicología. (P)
2. Danzinger: Nombrar la mente
3. Danzinger: Los orígenes sociales de la Psicología Moderna(P)

OM
Unidad II

1. Danzinger: estructura social de la experimentación(P)


2. Araujo: Un panorama general de la Psicología de Wundt
3. Wundt: Compendio de Psicología (Introducción)
4. Lafuente: cap 4: Parágrafos: evolucionismo y darwinismo social y hereditario. El
neodarwinismo y su crisis. En historia de la Psicología p 90-102
5.

6.
.C
Smith: cap 16: Apartados: diferencias individuales y análisis estadístico. Test
mentales y educacionales.
Del Cueto: módulo 2: el surgimiento de la psicoterapia. Debates en torno al
hipnotismo y la sugestión.(P)
DD
7. Danzinger: cap5: Poniendo la inteligencia en el mapa.(P)
8. Malagrina: módulo 3: Un modelo para lo pensable en psicología. El papel de la
neurofisiología y el evolucionismo en los comienzos de las psicologías.
9. Swain: Del tratamiento moral a las psicoterapias. Observaciones sobre la formación
de la idea contemporánea de la psicoterapia(P)
LA

¿Qué es la Psicología? Los problemas, la pluralidad epistémica y las


valoraciones en la psicología.
Módulo 1- Ana María Talak
FI

Perspectivas principales

● Perspectiva histórica: es fundamental para entender cómo llegan a plantearse


ciertos “problemas psicológicos” y cómo se intentan responder, apelando a
concepciones y a prácticas sociales de diferentes épocas y grupos


● Perspectiva epistemológica: nos aporta una reflexión sobre cómo se construye el


conocimiento sobre la psicología humana.
(Epistemología: parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,
extensión y métodos del conocimiento humano)

La psicología como disciplina científica

Se organizó institucionalmente a finales del siglo 19 e incluyó :

● Creación de cátedras
● Organización de laboratorios
● Publicación de revistas y libros
● Congresos de psicología

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Sociedades de Psicología

Los problemas de la psicología: Las preguntas que intenta resolver:

Se pueden distinguir diferentes tipos de problemas:


→ Problemas: Cuya respuesta produce nuevos conocimientos. Estos pueden ser:

● De carácter general: ¿Cómo funciona la memoria en distintos contextos?


¿Qué características tienen los recuerdos
autobiográficos?
● De carácter aplicado: ¿Cómo funciona la memoria al estudiar para un
examen?

OM
¿Qué características tienen los recuerdos relacionados
con una situación violenta? (memoria de testigos)

→ Problemas: cuya respuesta no produce nuevos conocimientos sino que busca solucionar
problemas prácticos. (Ej: Un estudiante le pregunta a su profesor cuál es el mejor método
para estudiar) Estas preguntas no producen nuevo conocimiento sino que recurren a

.C
conocimientos ya establecidos.

Esta cuestión puede producir un nuevo conocimiento si se la estudia como un “estudio de


caso”, se publican sus resultados en una revista científica y se justifica que “iluminan o
DD
aportan” al conocimiento de la disciplina.

Se podría concluir, que los problemas que indaga la psicología no existen en la naturaleza.
Las teorías psicológicas entonces deben ser comprendidas en relación a los problemas que
buscan resolver y al contexto en el cual esos problemas han sido planteados.
LA

Los valores en ciencia.

Antes, se consideraba que la valoración en la ciencia era neutra y que de allí viene la idea
de la objetividad científica. Estudios sociales han demostrado que la ciencia está
impregnada de valoraciones, las cuales se ven reflejadas en los métodos de estudio, las
FI

implicancias a la hora de estudiar, etc.

Por ello hay que:

● Analizar qué valores están presentes y qué roles cumplen.




● Proponer estrategias para evitar posibles efectos negativos.


● Analizar y evitar ideologías: tales como: el sexismo, el racismo y sesgos de
preferencia: ej- cuando se refleja la preferencia del investigador por un resultado
sobre otro.

Epistemología feminista (EF)

Es un nombre que abarca diferentes orientaciones que estudian las formas en que el
género influye y debería influir en nuestras concepciones:

● Del conocimiento
● Del sujeto cognoscente
● y de las prácticas de investigación y justificación del conocimiento

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Identifica las formas en que las concepciones y las prácticas dominantes de atribución,
adquisición y justificación de conocimiento perjudican sistemáticamente a las mujeres y a
otros grupos subordinados. Trata de reformar estas concepciones y prácticas para que
sirvan a los intereses de estos grupos. Sostiene que las prácticas dominantes de
conocimiento perjudican al :

● denigrar sus prácticas epistémicas


● al denigrar sus estilos cognitivos
● al producir teorías donde los presentan como inferiores

Considera que esto se debe a concepciones erróneas sobre el conocimiento, los sujetos

OM
que conocen, la objetividad científica y la metodología científica. Ofrece distintos enfoques
de cómo superar estas valencias y consideran este desarrollo como un avance cognitivo.

3 filósofas famosas de este movimiento fueron: Sandra Harding, Elizabeth Anderson y


Diana Maffía.

La EF brinda argumentos para sostener que en el conocimiento científico hay:

.C
Valores epistémicos: fueron formulados por Tomas Kuhn, quien señalaba que hay
ciertos valores que la ciencia trata de encarnar como: la precisión de una teoría, la
consistencia interna, la coherencia entre teorías, la evidencia empírica, etc.
DD
● Valores no epistémicos: éticos, políticos, etc.(Ej: no se puede producir conocimiento
haciendo sufrir a una persona)
-La psicología “femenina” y “masculina”. (Roles de cada uno en la sociedad)
-Uso del engaño en experiencias de psicología social (Ej: Experimiento sobre
la obediencia a órdenes criminales del Milgram, donde quería indigar hasta
LA

que punto los seres humanos estaban dispuestos a hacer mal al otro
siempre que la orden estuviese avalada por una autoridad)
-Valoración política, evitar que se vuelva a producir el holocausto nazi.
-Límites éticos en las experiencias con seres humanos y con animales.
-El estudio y medición de la inteligencia.
FI

La EF abarca diversas orientaciones:

● Standpoint theory
● Empirismo feminista


● Posmodernismo feminista

Standpoint theory (SPT)

Conocimiento situado (y conocedor/a situado/a).Todo científico utiliza recursos materiales e


intelectuales de su medio y con ello toma decisiones basadas en criterios no epistémicos
que posibilitan y a la vez determinan y limitan el tipo de conocimiento que puede generarse

Análisis de patrones de conocimiento e ignorancia creados por relaciones políticas. Los


grupos dominantes producen marcos conceptuales que valoran ciertos tipos de
conocimientos que sus propias actividades e intereses hacen razonables para ellos. A la
vez, desvalorizan y suprimen conceptualmente los patrones de conocimiento y marcos
conceptuales en competencia que emergen de las actividades e intereses de grupos en
desventajas.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La EF propone definir qué tipo de políticas permitirían el crecimiento del conocimiento
científico teniendo en cuenta para quienes tales políticas significaron un avance.

Desde esta posición que reconoce las valoraciones (epistémicas y no epistémicas) en la


ciencia, vamos a proponer una forma de entender la diversidad (pluralidad) de la psicología.

Búsqueda de la unidad de la Psicología Aceptación de la pluralidad de la


Psicología

Herencia del “positivismo lógico Pluralismo epistémico

OM
Corriente principal de la psicología Psicologías post- positivistas
Mainstream psychology
(hegemónica) -Promueven el diálogo
-Inclusión de métodos cualitativos junto con
-Minimiza las diferencias con otras los cuantitativos.
psicologías. -Contexto cultural.
-Exagera la importancia explicativa de su -Significados- interpretación.
propio enfoque. -Subjetividad

- .C
Psicologías unificacionistas

Conductismo
Psicologías post- positivistas

-Psicología cultural
DD
- Cognitivismo -Psicología crítica
- Reflexología -Psicología discursiva
-Psicología fenomenológica
-Psicología feminista

Es necesario fomentar un diálogo con las diferentes posturas y aceptar críticas y reconocer
LA

los errores y virtudes. Hay que evitar un “pluralismo tolerante” donde cada uno hace lo suyo
y no se interesa por las demás investigaciones.

La psicología como proyecto epistemológico y como proyecto de intervención (p.23)


FI

Además de ser un proyecto epistemológico que busca conocer la psicología humana, es un


proyecto de intervención, que busca intervenir en problemas para poder resolverlos en
función del bienestar del ser humano.

La comprensión psicológica y el saber experto




Comprensión psicológica (en la vida cotidiana) : es la comprensión que tenemos de lo


psicológico en la vida cotidiana. Por vivir con otros desarrollamos una concepción de cómo
es nuestra subjetividad y como son los otros. Así tendemos a naturalizar nuestra
perspectiva.

Conocimiento experto (de la disciplina): es consciente de que su marco teórico es una


construcción, que es adoptado por ciertas razones y que puede ser cambiado. Es
consciente de que se habla desde una perspectiva y de que hay otras perspectivas
posibles. Debe promover el DIÁLOGO con otras perspectivas.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los psicólogos y psicólogas: desarrollan una comprensión psicológica a partir de su vida
cotidiana (de su grupo social, biografía personal, epoca) Problema: la naturalización de las
perspectivas. Olvidarse de que hay otras posibles.

Antidogmatismo

Cuando una perspectiva teórica hegemoniza la formación es más difícil la toma de


conciencia de la historicidad de esos marcos teóricos y del carácter construido y situado del
mismo. Cuando se invisibiliza el propio marco teórico estos se convierten en cadenas que
no se notan, porque no se buscan alternativas.
El objetivo entonces, sería: desafiar la “seducción del sentido común”

OM
Pluralidad → efecto antidogmático (la palabra dogma se utiliza para las creencias que no se
pueden mover)

Asumir la historicidad como actitud crítica y antidogmática de la psicología

Comprender la historicidad debería favorecer una actitud crítica hacia: la propia práctica
profesional y la formación de grado y posgrado. Debería favorecer una comprensión de

.C
cómo la psicología participa del mundo actual.

Diferencias en la consideración de la historicidad de la psicología:


DD
Enseñar una teoría como respuesta ya Enseñar una teoría como respuesta a
acabada problemas relevantes y su relación con
↓ la sociedad
Futuro previsible ↓
↓ Futuro abierto
Presente atemporal ↓
LA

Presente como histórico

“Nombrar la mente”
FI

Kurt Danzinger

Relaciones de la psicología con la sociedad

Danzinger (1997) En su libro: nombrar la mente señala que los términos que utiliza la


psicología tienen un significado que guardan una relación con los significados que esos
mismos términos tienen en la vida cotidiana. Algunos términos psicológicos muy usados en
la cotidianeidad son: Memoria, pensamiento, motivación, personalidad, carácter,
inteligencia, conducta, etc.

La pregunta es: ¿Cuál es el significado de estos términos? Su significado muchas veces se


hizo valer a partir de aquello a lo cual hace referencia. Danziger cuestiona esta concepción
porque esta supone una naturalización de estos términos. Supondría que cada término ha
sido recortado porque nombra algo que existe en la realidad.

En 1970, Kurt Danziger comienza sus estudios de la historia de la psicología. Crítica los
enfoques continuistas de la ciencia. El señala que las categorías psicológicas tienen una
conexión con esas palabras tales como son usadas en el lenguaje cotidiano. Es decir, los

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicólogos, antes de ser psicólogos, antes de crear teorías para explicar los procesos
psicológicos tienen una forma de comprender estas terminologías por ser partícipes de una
sociedad. También tienen valoraciones que influyen. No hay neutralidades. Señala que: las
clasificaciones de la psicología no son universales, ya que se basan en esos supuestos
compartidos con la cultura de su época (historia)

Para Danziger, las CATEGORÍAS PSICOLÓGICAS no son clases naturales.

A las ideas de Dazinger, agregaremos que así como las categorías tienen una conexión con
el lenguaje cotidiano, los psicólogos, una vez que han formado ese conocimiento tienen que
establecer una conexión con las personas que no comparten su profesión.

OM
Al intervenir en la sociedad tienen que “traducir” sus conceptos psicológicos para que los
demás los puedan comprender. Ejemplo: ¿Qué intervenciones se pueden diseñar para
prevenir situaciones de violencia familiar en esta comunidad? La idea de violencia familiar
fue cambiando con los años y qué se puede hacer para solucionarlo también estará
mediado por lo que cada persona entienda por violencia.

.C
“Los orígenes sociales de la psicología moderna”
Kurt Danzinger

Glosario: Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la
DD
experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

Orígenes Sociales de la Psicología moderna

Las técnicas de experimentación y cuantificación son herramientas potenciales, exentas en


sí mismas de mayor significación histórica; su real significación deriva de la manera en que
LA

es usada, por quién es usada y para qué propósito. Las técnicas empíricas fueron
aplicadas a problemas psicológicos muy extensamente en el siglo 19 por filósofos
profesionales, científicos naturalistas, médicos y aficionados. Los cambios cruciales no
se dieron hasta que la aplicación de estas técnicas fue usada para legitimar el reclamo del
monopolio del conocimiento psicológico valedero por parte de una comunidad de
FI

especialistas auto-consciente y organizada.

La relación entre el conocimiento psicológico y su contexto social comienza a complejizarse


por la presencia de los profesionales y sus intereses. Se vuelve una necesidad el tomar
consideración del rol de los miembros de esta comunidad y los efectos que producen.


Diferentes enfoques pueden ser utilizados para realizar una aproximación a la psicología
moderna. El problema está en hallar la perspectiva que resulte apropiada.

La aproximación positivista puede servir en este punto ya que presenta muchas


características que merecen ser examinadas.

1. En primer lugar, su concepción de una disciplina científica está basada en la noción


de progreso acumulativo. Este progreso distingue ciencia de pre-ciencia, y es
posible de ser “medido” por el número de publicaciones de investigación.
2. A la historia de su surgimiento podemos presuponer que la psicología moderna
comenzó en Alemania en los años 1880 y luego su centro se trasladó a EEUU en
1915. La posibilidad de una discontinuidad cualitativa fundamental ni siquiera es

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considerada en este enfoque ya que, si la psicología es una ciencia, su desarrollo es
por definición, lineal, acumulativo y continuo.

El surgimiento de disciplinas nuevas, como la psicología, depende por eso de la invención


de un nuevo rol, el de practicante profesional de la nueva ciencia. Tales roles nuevos son
inventados frecuentemente por individuos como un medio de mejorar las oportunidades de
su carrera.

En este punto, dos rasgos de esta consideración son dignos de ser resaltados.

1. En primer lugar, el motor del cambio histórico es buscado en el nivel de la motivación


individual. Un nuevo rol es inventado y emulado en el transcurso de un intento

OM
personal por promover una carrera personal.
2. Segundo, los motivos individuales que juegan un rol tan importante no son
establecidos por medio de una investigación biográfica concreta, sino que son
imputados en términos de un modelo abstracto implícito de decisión racional,
mediante el cálculo de probabilidades de carrera

.C
Aquí llegamos a advertir una dificultad fundamental, que proviene del intento de combinar el
enfoque positivista de la “evidencia”, con una teoría individualista del cambio
histórico.
DD
Enfoque positivista Teoría individualista

Evidencia cambio histórico

Devalúa los informes subjetivos directos Gran importancia a las intenciones


LA

hechos por la teoría individualista, las individuales


cuales, por tanto, deben ser inferidas de
datos objetivos.

No se inquieta a sí misma con semejantes


FI

disputas porque nunca examina el contexto


social del contenido de una disciplina. Sus
“medidas” de la actividad científica están
estrictamente limitadas a lo externo, como
el número de publicaciones y el uso de


rótulos

¿Quién fue Wundt? un profesor de filosofía que luego llegó a ser psicólogo. Se lo conoce,
en muchos casos, como el iniciador de la identidad profesional del psicólogo moderno. Era
un fuerte opositor de la separación entre psicología y filosofía, sosteniendo que los
problemas más importantes en psicología estaban conectados íntimamente con problemas
filosóficos. La psicología tiene su origen en el interés de Wundt de incluir un modo de
investigar característico del campo médico en el campo de la filosofía.

Los primeros pasos hacia una definición de la “identidad profesional del psicólogo” se dieron
en los últimos años del siglo 19 y principios del 20.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicología en Alemania Psicología en EEUU

Las formas institucionales fueron muy


lentas en desarrollarse. En 1910 sólo
existían 4 posiciones académicas en
psicología en todo el sistema universitario
alemán, y solamente una de ellas era de
tiempo completo

Quienes enseñan psicología en sus inicios En EEUU era totalmente diferente. Allí
eran en su mayoría filósofos estaban proliferando los departamentos

OM
universitarios de psicología donde existía
un pequeño ejército de psicólogos
profesionales, cuyos lazos con la filosofía
eran inexistentes

En Alemania, los filósofos gozaban de gran En los Estados Unidos, los filósofos
prestigio, tenían una tradición formidable y profesionales eran escasos y contaban

.C
ocupaban posiciones académicas de poder para muy pocos.

La sociedad alemana de psicología fue La psicología como disciplina autónoma es


creada 12 años después que la American una invención americana.
Psychological Association (APA)
DD
Mientras las escuelas médicas alemanas En tanto que la
habían sido centros de investigación que psicología americana reclamaba sus
merecieron el respeto del mundo por varias derechos en un territorio prácticamente
generaciones, resultaba notorio el estado virgen.
LA

lamentable de las escuelas médicas Este estado de los hechos era un reflejo de
americanas. la ausencia general de profesionalización
La psicología alemana tenía que tomar en en la educación superior americana durante
consideración, a cada paso, determinados la mayor parte del siglo XIX, que
intereses muy bien contrastaba con el nivel de
FI

atrincherados. profesionalización, verdaderamente


elevado, de los académicos alemanes.

en Alemania fue una recién llegada a que En los Estados Unidos, la psicología logró
debió tomar el lugar asignado para ella en ingresar desde el inicio en el sistema
el orden establecido universitario moderno


En la búsqueda de una caracterización del rol profesional, las diferencias sobre la


naturaleza de la experimentación psicológica fueron profundas, como lo fueron también las
perspectivas acerca del rol que debía serle asignado a la experimentación dentro de la
psicología en su conjunto. Para algunos, el experimento psicológico paradigmático estaba
basado en las introspecciones de un puñado de observadores sofisticados y altamente
entrenados; para otros, estaba basado en la observación de los movimientos de los
animales en ambientes artificiales.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Situaciones que debían enfrentar los aspirantes a psicólogos

Alemania EEUU

Fue reclamada por el establishment El control de los nombramientos


profesional y académico. Por otra parte, universitarios, fondos para
cuando los psicólogos hicieron reclamos a investigación y oportunidades
favor de una existencia separada profesionales, se encontraban o bien en las
encontraron fuerte resistencia en los manos de hombres de negocios y sus
intereses establecidos. Para enfrentar ejecutivos, o en las de los políticos que
exitosamente a semejante resistencia, los representaban sus intereses.
psicólogos debieron combatir al Estaban interesados en técnicas de control

OM
establishment en su propio terreno. En la social y desempeño tangible.
práctica, esto significó, usualmente,
persuadir al establishment de que la
psicología era filosóficamente aceptable y
respetable.

Se insiste también en que la psicología Los psicólogos americanos respondieron a

.C
moderna no se encuentra limitada a los esa oportunidad con una promesa que era
métodos experimentales. Lo que emergió totalmente innovadora. Esa promesa
en Alemania, entonces, fue una psicología implicó nada menos que la reivindicación
cuyos problemas, metodologías y formas de que la psicología experimental
DD
de conceptualización permanecieron proporcionaría las leyes fundamentales de
dominados muy directamente por las gobierno de toda actividad humana,
preocupaciones de la filosofía, independientemente del contexto. Debía
ser considerada la “ciencia maestra” de los
asuntos humanos.

Desde esta perspectiva fue creada, por


LA

primera vez, la imagen de una ciencia


general de la conducta, cuyas leyes
habrían de ser tan abstractas y ahistóricas
como las leyes de la física.
FI

Por lo tanto, la gran diferencia entre las posiciones institucionales de la psicología


alemana y americana tuvo su contrapartida en la divergencia absoluta de propósitos

Desde el comienzo de su programa, Wundt proyectó dos clases de psicología:




1. fisiología: empleando métodos experimentales;


2. social: métodos no-experimentales.

La relación entre las dos es asimétrica porque, mientras uno no puede predecir los
resultados de la interacción social a partir del conocimiento de la psicología individual, es
posible extraer conclusiones sobre psicología individual del estudio de los productos
sociales.

Wundt contrasta dos concepciones de las leyes psicológicas:

1. las “metafísicas”, a las que considera como independientes del tiempo y espacio

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. y su propia concepción de las leyes psicológicas como esencialmente en desarrollo,
lo cual quiere decir que las leyes de la psicología social se volverán esencialmente
históricas.

La psicología americana tomó un camino diferente. Concibiéndose a sí misma como la


“ciencia maestra” podía permitirse ignorar los niveles históricos y culturales de la realidad.
No podía tolerar la existencia de un mundo social que obedeciera a sus propias leyes,
porque eso podía influir en la verdadera naturaleza de la psicología individual. Despojando
la acción humana de sus contenidos sociales, ella definió su material como “conducta”,
mientras la realidad social y cultural vino a subsumirse bajo la categoría de “estímulo”.
Cuando, finalmente, la psicología social hizo su aparición, lo hizo como una extensión de la

OM
psicología individual a situaciones en las cuales operaban “estímulos sociales”.

La psicología social americana, en cambio, devino el estudio de las respuestas al


estímulo social, de los “procesos de influencia social”, concebidos, hasta hace muy poco, de
una manera estrictamente unidireccional. El individuo finalizaba siendo el receptor final de
estas influencias sociales o el manipulador. En ambas instancias, la relación es externa. Los
productos sociales, o bien confrontan al individuo bajo la forma de presiones del medio, o

.C
bien sucede que son de utilidad como técnicas para el control de los demás.

Para la psicología moderna, esas prescripciones han girado generalmente, alrededor de


DD
cuestiones acerca del rol y sobre la naturaleza de la experimentación. Wundt consideraba
imposible emplear la metodología experimental de la ciencia natural en la investigación de
los procesos psicológicos “superiores”

De acuerdo con Danzinger, el uso en sí mismo del método experimental no indica nada en
cuanto a su significación para el campo psicológico. De hecho, si bien se utilizó en
LA

Alemania, no le dio por sí mismo allí el estatuto de disciplina autónoma al campo


psicológico. En cambio, en EEUU, cumplió un rol relevante en la legitimación del saber
psicológico, en función de los problemas que se buscaron resolver utilizando este método y
los objetivos que se propuso la comunidad científica. Para comprender su significación para
la historia de la psicología, la metodología experimental debe analizarse teniendo en cuenta
FI

cómo y con qué objetivos fue empleada.

En Alemania, los reclamos para extender la posibilidad del método experimental fueron
impulsados por psicólogos jóvenes que intentaron también promover la psicología como
disciplina independiente. Como hemos visto, sus esfuerzos no tuvieron mayor éxito y


durante los años 1920 comenzaron a hablar de métodos “tipo-experimentales”, e inclusive


abandonaron la palabra “experimental” para la denominación de su asociación.

En EEUU la veneración por el método experimental no conoció límites y se desarrolló un


misticismo. Reclamaban su lugar dentro de las ciencias pero en la práctica muchos
psicólogos nunca utilizaron estos métodos realmente.

Las diferencias en las prácticas de la experimentación psicológica juegan un rol crucial, en


la determinación del lugar de la psicología como disciplina. Los experimentos que involucran
sujetos humanos son situaciones sociales, cuyas estructuras disponen contrastes
verdaderamente rotundos con el tipo de conocimiento que es posible obtener dentro de su
contexto. La sociología del conocimiento psicológico no puede ignorar que ese
conocimiento es obtenido en marcos sociales, y que los rasgos del mismo están

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


drásticamente modelados por los intereses intelectuales del psicólogo. Aparte de su
influencia primaria sobre las normas de la disciplina, es ante todo a través de su efecto en la
estructuración de contextos de investigación que los intereses intelectuales determinan la
clase de conocimiento que será válido para los practicantes de la disciplina.

Recapitulando:

Sociología positivista: El uso de la experimentación para la investigación en psicología es


el hecho fundamental que explica su constitución como un campo científico y su separación
de la filosofía, no es un determinante entre otros. La psicología tiene su origen en el interés
de Wundt de incluir un modo de investigar característico del campo médico en el campo de

OM
la filosofía.

Uno de los problemas de la sociología positivista es que suponen que el conocimiento


científico se desarrolla de manera acumulativa, lo cual se vincula con la no consideración de
los contextos específicos de producción del saber. Danziger cuestiona esta idea de que el
saber científico se desarrolla por un proceso que consistiría en que se va conociendo un
objeto de un modo cada vez más cercano a su realidad objetiva o que se van resolviendo

.C
problemas cada vez de modo más acertado. Danziger propone una perspectiva en la que
los desarrollos en ciencia toman una forma determinada de acuerdo con la época y el lugar
en el que se dan.
DD
Crítica de Dazinger al positivismo: Apunta a la concepción que tiene la sociología
positivista acerca del desarrollo científico que, por tener las características que tiene, lo lleva
a plantear esta versión del origen de la psicología.

Factores extradisciplinarios: Este concepto es clave en la concepción del autor porque da


LA

cuenta de la consideración de los determinantes que están presentes en los contextos, no al


interior de las disciplinas. Lo propone para dar cuenta de la injerencia de los determinantes
de contexto en el desarrollo de una disciplina científica. Se propone mostrar cómo operaron
diferentes factores en el desarrollo de la psicología norteamericana y en la alemana.

El concepto fundamental al que apela Danziger para dar cuenta de su perspectiva es el de:
FI

“Intereses intelectuales” en la medida que le permite dar cuenta de la injerencia de los


factores del contexto social, político, cultural, etc , en el campo científico. (Def. Página 8).
Para él los intereses que le dan forma a un desarrollo científico no son individuales. No solo
se refieren a una comunidad de especialistas sociales que va más allá del ámbito interno de


la disciplina.

La noción de “intereses intelectuales” le permite al autor, dar cuenta de por qué la psicología
se caracteriza por la diversidad” . Al incluir en su definición la relación entre las
construcciones cognitivas y las variables propias del contexto puede explicar (no solo
describir) por qué, por ejemplo, la psicología alemana ha sido tan diferente a la
norteamericana. Podría emplearse ese concepto para intentar dar cuenta de las
particularidades del desarrollo de este campo en otra época y/o lugar geográfico.

“Estructura de la experimentación en psicología”


Kurt Danzinger

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Organización de la comunidad científica de Leipzig

Los laboratorios de psicología, fueron en parte, responsables de lograr la institucionalización


de la psicología, y la experimentación pasó a ser un trabajo en equipo donde cada uno
cumplía un rol específico. Así se comienza a observar una distinción entre quienes
actuaban como fuente directa de datos (psicológicos) y quienes manejaban el experimento
(los experimentadores).

La interacción entre los sujetos y los investigadores estaba regulada y se fijaban límites
rigurosos; la comunicación se regía por los roles que se habían asumido durante el
momento del experimento. Aún así las exigencias prácticas no impedían que el investigador

OM
asumiera otro rol en algún momento.

¿Qué factores pueden haber influido en esta experimentación?

● El factor social. El sujeto y el instigador no son ajenos a un contexto externo y esa


influencia de afuera, puede influir o no en la investigación

Es importante destacar que en el laboratorio de Leipzig, había una relación entre el sujeto y

.C
el investigador. Ya que muchas veces, los mismos alumnos toman parte activa o pasiva en
la experimentación.
DD
El laboratorio de Wundt en Leipzig nos presenta un estilo de interacción caracterizado por la
colaboración entre los participantes de la situación de experimento, no una situación
caracterizada por diferenciales de estatus y roles fijos. En esos primeros experimentos, la
interacción de los investigadores con sus fuentes directas de datos no estuvo claramente
separada de la interacción que había entre los investigadores. La comunidad científica
constituía su propia fuente de datos.
LA

Cualquier miembro de la comunidad científica podía asumir el rol de sujeto: los que
intervenían como tales no representaban su propia individualidad, sino procesos mentales
comunes. Se suponía que esos procesos mentales "elementales”, como los llamó Wundt,
eran objetos naturales que podían someterse a estudio sin vincularlos a la personalidad
FI

como un todo. Los únicos requisitos eran las condiciones restringidas del laboratorio y cierta
preparación por parte del sujeto, la cual implicaba un tipo específico de formación y una
adecuada actitud de colaboración.

El modelo de Leipzig implicaba una gran fluidez para asignar las funciones sociales en la


situación experimental. Y si bien los participantes de esa situación podían asumir tanto el rol
de conductor del experimento como el de sujeto, este último era, si no equivalente, más
importante que el primero. El experimento de Leipzig se aplicaba para demostrar procesos
universales que caracterizan a toda mente normal y cuyo sentido, por lo tanto, estaba al
alcance de todos. En el primer caso, el objeto de estudio presuponía la simetría de la
relación conductor-sujeto del experimento.

Modelos alternativos de investigación en psicología

El modelo clínico

El primer programa de investigación importante que se apoyaba en ese tipo de


experimentación consistía en el estudio experimental de los fenómenos hipnóticos. Un

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grupo de investigadores franceses se abocaron al uso sistemático de experimentos con
hipnosis como herramienta de investigación en psicología. En el curso de sus
investigaciones, se estudiaron diversas funciones psicológicas bajo hipnosis inducida
experimentalmente.

En los estudios franceses no había intercambio de roles entre los participantes del
experimento, sino una distinción clara y permanente entre investigadores e individuos
estudiados. Los investigadores conservaban su rol de conducir los experimentos y los
sujetos hipnotizados eran siempre sujetos.(El investigador generalmente era hombre y el
sujeto de estudio: mujeres)

OM
Los investigadores tenían formación en medicina, antes de comenzar la sesión, ya existía
una relación médico paciente que vinculaba al conductor del experimento y al sujeto, y los
rasgos fundamentales de esa relación simplemente continuaban en la situación
experimental. Toda la situación se definía en el marco de la medicina, y un elemento crucial
de esa definición era la noción de que los estados y fenómenos psicológicos estudiados
eran algo que el sujeto o paciente experimentaba o padecía. Es en el contexto de los
experimentos clínicos donde se encuentra por primera vez un uso sistemático del término

.C
"sujeto" en el campo de la psicología experimental.

En el experimento clínico, los roles de conductor y de sujeto estaban separados


DD
estrictamente. Estaba claro que el investigador era el responsable, y solamente él estaba
informado plenamente del sentido del experimento. Los roles de conductor y de sujeto no
eran intercambiables. El experimento clínico estaba destinado a mostrar los efectos de un
estado anormal para información del investigador ilustrado y de quienes pudieran
identificarse con él
LA

Modelo presentado por Francis Galton (Inglaterra 1884)

Francis Galton dispuso un laboratorio para evaluar (testing) las “facultades mentales" de los
presentes en el público de una exposición. Las personas estudiadas no eran estigmatizadas
por los médicos, sino que se entendía que eran personas comunes, integrantes del público.
FI

Pero decididamente el rol de esos sujetos y el del investigador no eran intercambiables, y se


establecía una nítida diferencia de estatus entre los dos. La relación se basaba en el
principio de "honorarios por servicios", pero era evidente que dicho servicio no se
consideraba de orden médico. Galton no se refería a las personas que se presentaban para
someterse a las pruebas con el término "sujetos", sino "solicitantes".


Lo que Galton se obligaba por contrato a proporcionar la información acerca del desempeño
relativo de los sujetos en tareas específicas que, presuntamente, reflejaban capacidades
importantes".

Lo que la evaluación de Galton produjo fue esencialmente un sistema de desempeños


individuales, comparables entre sí. Por lo tanto, el desempeño definía características de
individuos independientes, aislados de su contexto social, y a esas características se las
denominaba "aptitudes”. Una aptitud era algo que una persona podía desplegar por sí sola

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comparación de los 3 modelos

Laboratorio de Leipzig Caso clínico Propuesta de Galton

Wundt no estaba conforme Los conductores de


con el método experimental experimentos clínicos La antropometría de Galton
que aislaba al individuo del franceses estaban era muy tajante en la
contexto histórico y social, interesados en los procesos separación conceptual entre
de manera que limitó el de sugestión entre el desempeño de un
alcance de dicho método a individuos, procesos a los individuo y las
los procesos mentales “más que en su mayoría
circunstancias sociales de
simples" consideraban condición

OM
fundamental para la ese desempeño. Esa
aparición de los estados separación se lograba
anormales que intentaban definiendo el desempeño
investigar. individual como una
expresión de factores
biológicos innatos, y excluía
así toda posibilidad de

.C influencia de lo social.

El potencial interés práctico del método antropométrico de Galton se apoyaba en tres


DD
características. La primera era su individualismo radical, que, según acabamos de decir,
presupone el argumento de que se trataba de atributos del individuo estables e inalterables,
que nada debían a las condiciones sociales., y el objeto de interés era o bien el individuo
definido como el conjunto de esas aptitudes, o bien su distribución en una población. Esta
última era el principal objeto de interés de Galton; el primero, el de los sujetos de sus
LA

experimentos.

En segundo lugar, había un elemento inherente al método, y en parte implícito, de


competición entre los individuos. Lo que interesaba no era solamente el desempeño de un
individuo, sino la posición relativa de ese individuo en comparación con otros. Para este tipo
de procedimiento de investigación, un episodio cualquiera de interacción investigador-sujeto
FI

sólo cobraba significado a la luz de que era parte de una serie de interacciones similares,
cada una con un sujeto diferente

El enfoque de Galton agregó la multiplicidad de sujetos como un componente intrínseco y




necesario del método. Ello guardaba estrecha relación con la tercera característica del
interés práctico del método de Galton, a saber, la naturaleza estadística de la información
que proporcionaba.

Cada uno de los tres tipos de situación de investigación constituye un esquema coherente
de teoría y práctica, en el cual se pueden distinguir 3 tipos de factores interdependientes.

1. El primero de esos factores es la costumbre, que proporciona un conjunto de


significados y expectativas compartidos, dados por sentados, sin los cuales la
interacción de los partícipes de la situación experimental no tomaría un curso
predecible.
2. Las prácticas de investigación no eran idénticas entre sí.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Diversos intereses de conocimiento que no coincidían. Las metas de conocimiento
de estos investigadores estaban arraigadas en determinadas tradiciones, como lo
estaban las prácticas que adoptaron

Consecuencias relativas a la psicología social

El experimento clínico presentaba un encuentro muy desigual entre el sujeto y el


investigador. Se podría esperar que el sujeto, al estar en una posición de inferioridad/
vulnerabilidad, estuvieran ansiosos por tener una evaluación favorable del investigador. Las
personas que ocupan una posición de poder y autoridad son muy proclives a dejarse llevar
por la arrogancia y la insensibilidad cuando faltan los resguardos institucionales adecuados

OM
Propuesta de Galton: los intereses tan contrapuestos entre investigador y sujeto también
presentaba un problema ya que este último podía actuar en pos de un objetivo que no sea
el mismo que el investigador. Se podrían dar malentendidos.

En cuanto al laboratorio de Leipzig, se podría decir que estaba ajeno a los problemas
presentados por los otros dos, pero el hecho de que ambos, tanto investigador como sujeto

.C
tengan un entendimiento tan explícito del objetivo de la investigación podría presentar un
problema. Se podría presuponer que fuera relativamente fácil referir observaciones que
dependían totalmente de las convenciones y acuerdos tácitos entre ellos, pero entonces,
esas observaciones resultaban imposibles de verificar por parte de un tercero.
DD
Recapitulando:

● Danziger sostiene la tesis de la diversidad en la Psicología en este caso en torno a


la metodología. Por lo tanto critica la idea postulada por la sociología positivista de
que existió un método unificado y este se trasladó a diferentes contextos como el
LA

norteamericano, francés, entre otros.


● El autor plantea que la relación entre los participantes del experimento estaba
determinada por roles sociales previos.
● En el experimento inglés los roles NO eran intercambiables
● En el experimento alemán, a diferencia del experimento francés, el trabajo era
FI

colaborativo ya que todos los participantes tenían intereses comunes.


● El experimento alemán tomó muchas características de la tradición académica del
sistema universitario alemán del siglo XIX


“Un panorama general de la psicología científica de Wundt”


Saulo de Freitas Araujo y compendio de psicología (introducción)

Wundt se percata que muchos teman implicaban una “mezcla” entre la psicología y la
fisiología. El propone crear una disciplina llamada “Psicología Fisiológica” porque utiliza el
método experimental de la fisiología.

A diferencia de la filosófica que se ocupaba de lo interno, esta lo hace de los temas


interconectados.

1879 Creación del Laboratorio de Psicología Experimental (Leipzig)

● Instituto de Investigación
● Creación de una comunidad de investigación sistemática

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Uso de aparatos de bronce
● Modelos de ciencia: Fisiología experimental y física
● Intercambio de roles entre los integrantes del equipo de investigación. Pautas de
intercambio social.

→ Danziger destaca que este método creó una comunidad de investigación. A partir de ella
también se crea una revista científica.

1896 Compendio de Psicología.

● Presenta una concepción madura de la psicología.


● Se incluye en un proyecto filosófico más amplio.

OM
Wundt destaca que es una : “Ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la
EXPERIMENTACIÓN INMEDIATA”
Debe dar una explicación de por qué sucede lo que sucede. El define que el objeto de
estudio ya no es la vida interna o externa sino la ciencia natural: la experiencia mediata.

Lo que parece haber escapado a la atención de la mayoría de los intérpretes actuales de

.C
Wundt es, en primer lugar, el hecho de que era la filosofía, y no la psicología, la que
ocupaba el lugar central en su proyecto intelectual. Wundt fue sobre todo un filósofo, cuyo
objetivo final era desarrollar un sistema metafísico universal -una visión del mundo-, basado
DD
en los resultados empíricos de todas las ciencias particulares. En este sentido, su psicología
es una parte integral de este proyecto más amplio y sólo puede entenderse adecuadamente
dentro de él.

La definición de la psicología presentada por Wundt puede ser resumida de la siguiente


LA

manera: la psicología es una ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la experiencia


interna o inmediata

Para él, la experiencia en general es un conjunto unitario y coherente, que puede ser
concebido y elaborado científicamente a partir de dos puntos de vista diferentes, pero
complementarios:
FI

1. la experiencia puede ser analizada a través de su contenido puramente objetivo


(experiencia mediata) El sujeto de la experiencia es abstraído y todo el énfasis es
puesto en sus objetos (mundo exterior),


2. o subjetivo (experiencia inmediata). Se investigan los aspectos subjetivos de la


experiencia y su relación recíproca con todos los contenidos de la misma (mundo
interno).

En base a estos dos puntos de vista, se puede hacer ciencia empírica a partir de:

1. Las ciencias naturales (que se ocupan de la experiencia mediata)


2. Psicología (Tiene por objeto toda la experiencia inmediata)

Pero ¿Por qué nuestra experiencia externa es mediata mientras que la interna es
inmediata? Porque el acceso a los objetos de la naturaleza siempre está mediado por las
características constitutivas de la experiencia del sujeto (estructura biológica, cognitiva, etc.)
y, por lo tanto, es indirecto.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso del mundo subjetivo, no hay mediación, ya que cada uno de nosotros tiene
acceso directo a su propia experiencia subjetiva. Es a partir de esta asimetría que Wundt
justifica la diferencia epistemológica entre la psicología y las ciencias naturales:

Para Wundt, por lo tanto, la forma de conocimiento de la psicología es inmediata e intuitiva.


Al definir a la psicología como una ciencia de la experiencia inmediata, Wundt pretendía
atacar a una concepción de la psicología, muy común en su época, que consideraba a la
mente como una sustancia o entidad, ya sea espiritual (espiritualismo) o material
(materialismo).

Wundt sostiene que no hay diferencia entre el mundo interior y el mundo exterior, ya que la

OM
experiencia es un “todo” que abarca a los dos.

Dualismo metodológico

Hay una “lucha” entre las concepciones monistas (conciben el estudio como un todo) y
dualistas (quienes sostienen que hay una división entre ciencias naturales y ciencias del
espíritu)

.C
Wundt sostiene que la psicología tiene los dos componentes. Dice que ciertos contenidos se
pueden explicar experimentalmente (la sensación, la percepción) y otros procesos
psicológicos van a depender de cómo la cultura afecta o desarrolla a esos fenómenos. Para
DD
ello propone la “psicología de los pueblos” y cómo eso afecta nuestra forma de ver las
cosas. Al dualismo de Wundt se lo llama: dualismo metodológico.

En la psicología individual, fisiológica o experimental, el experimento debe ser utilizado


directamente en los estudios de la sensación, la percepción y la representación.
LA

En la psicología de los pueblos, la única alternativa es la observación, ya que se trata de


fenómenos culturales y colectivos.

Introspección ¿Por qué Wundt la crítica como método de la psicología?

Wudnt RECHAZA la introspección como método de la psicología porque NO ES un método


FI

confiable para realizar una investigación psicológica rigurosa.

Una auto-observación planificada es sólo una fuente de auto-ilusiones. En la medida en que


el sujeto que observa coincide con el objeto observado, como ocurre en este caso, es obvio


que la orientación de la atención hacia los fenómenos produce modificaciones en los


mismos

Propone usar la PERCEPCIÓN INTERNA en un dispositivo experimental determinado. (Es


lo que captó sin estar enfocado, de forma espontánea) Sólo esta podría ser utilizada como
un recurso metodológico, debido al hecho de que se puede mejorar mediante el control
experimental de las condiciones externas del experimento, lo cual, de acuerdo con Wundt,
eliminaría los riesgos de la introspección tradicional y libraría a la psicología de las duras
críticas realizadas por diversos autores al introspeccionismo.

El propone un dispositivo para poder utilizarla. (Ej: El sujeto tiene que apretar un botón rojo
al ver un estímulo. No se detiene a ver lo que significa el color rojo en su vida)

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principios fundamentales de la psicología wundtiana

Estos sirven de fundamento a todas las investigaciones psicológicas y aseguran la


autonomía de la psicología. Dos de los principales son :

● El principio de paralelismo psicofísico.


Esta es una doctrina acerca del problema mente- cuerpo en el cual se afirma que lo
físico y lo psíquico son procesos paralelos que no interactúan entre sí (se dio como
intento de superar el dualismo de sustancias y el monismo materialista).
Desde el punto de vista del tratamiento empírico de la vida psíquica, el principio del
paralelismo psicofísico contiene sólo el supuesto de que a cada evento psíquico

OM
corresponde un proceso físico, mientras que lo inverso no es de ningún modo
necesario, puesto que numerosos procesos fisiológicos no tienen relación alguna no
solo con los fenómenos de conciencia, sino también con los procesos auxiliares que
tienen lugar en el sistema nervioso central.
El dice que el paralelismo psicofísico es un principio METODOLÓGICO. Wundt
quería evitar explicar lo psíquico a partir de causas físicas.
● El principio de causalidad psíquica.

.C
Un punto importante es el principio de síntesis creativa. Para Wundt, aunque los
complejos psíquicos están compuestos de elementos simples, ellos poseen sus
propias características, que no pertenecen a ninguno de sus elementos en particular.
DD
Esto es debido al proceso psíquico que Wundt llamó fusión. Es mediante la fusión
que se manifiesta la causalidad psíquica, dando origen a las nuevas propiedades
cualitativas de nuestra experiencia subjetiva. Podemos decir, por consiguiente, que
la fusión es el proceso mental principal -en la medida en que da origen a la
complejidad psíquica- mientras que la asociación es sólo un proceso secundario, lo
LA

cual distancia a Wundt de la tradición del asociacionismo británico.

Cap 4: Evolucionismo y darwinismo social y hereditario. El neodarwinismo y


su crisis.
FI

Lafuente. Historia de la psicología p. 90- 102

Lamarck (principios del S 20) defendió que

● Las especies se transformaron hasta llegar a su estado actual




● Que habían surgido a partir de otras, incluyendo el ser humano.

El atribuye estas transformaciones a 3 causas:

1. Las condiciones físicas en que viven los animales


2. El cruzamiento reproductivo
3. El principio del uso y el desuso. Es este último principio el que se hizo más famoso.
Consiste en afirmar que, cuando el medio cambia, las actividades de los animales
cambian a su vez para adaptarse a él y, con ello, cambia también su cuerpo. El uso
recurrente de un órgano hace que éste se hipertrofie; en cambio, su falta de uso
hace que se atrofie.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además Lamarck creía en un principio de transmisión hereditaria (aceptado incluso por
Darwin) en el cual los efectos del uso y el desuso sobre los órganos se transmiten a los
descendientes.

Creía en :

● Cambios orgánicos: con el fin de adaptarse al medio. Subyace la idea de


perfeccionamiento progresivo inherente a los organismos y las especies.
● La evolución es teleológica: persigue un fin establecido por el medio ambiente.
● La evolución no es azarosa. Está dirigida por el medio (y las consecuencias
modificaciones que realizan los individuos para adaptarse)

OM
Charles Darwin.

Sus principales obras fueron:

1. El origen de las especies: evolución basada en la selección natural: los


descendientes conservan rasgos de sus ancestros pero poseen también nuevos
rasgos que pueden ser más o menos adaptativos y, por lo tanto, favorecer la

.C
supervivencia.
2. El origen del hombre. Sostiene que el ser humano desciende de algún antepasado
más primitivo.
DD
Por lo que respecta a la embriología, cuando Darwin comenzó a elaborar su teoría estaba
en boga la ley biogenética. Aunque ha habido varias versiones de esta ley, básicamente
consistía en relacionar la morfología adulta de animales inferiores con la de animales
superiores en su estado embrionario. Es decir, las fases que atraviesa un organismo
durante su vida individual (ontogenia) corresponden, de forma abreviada, a las que
LA

atravesaron sus antepasados durante la evolución.

Para Darwin, hay una diferencia de grado entre humanos y animales y no de clase.

Principio de divergencia
FI

● Modelo arborescente: evolución como proceso de ramificaciones. No hay un único


desarrollo posible ni una mayor perfección a alcanzar.
● La evolución no persigue otro fin que el de adaptarse al medio.
● Rasgos individuales: tienen un valor adaptativo local.


Relación con la psicología: Darwin estudió las expresiones faciales y corporales de las
diferentes emociones en varias especies y en varias culturas humanas y determinó que
estas son universales.

El neodarwinismo

Es una teoría que combina:

1. El redescubrimiento de las leyes de Mendel (leyes de la transmisión de rasgos


hereditarios)
2. La teoría de la mutación genética como proceso aleatorio
3. Genética de poblaciones

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Herbert Spencer (1820- 1903)

● Pensó en las implicaciones de la teoría de la evolución en psicología y sociología.


● Principal representante del “darwinismo social” (Galton fue un fiel representante de
este movimiento)
● Las leyes naturales se aplican a todos los aspectos de la existencia humana
● Progreso como algo necesario e inevitable.
● Competencia: motor del progreso social.
● Cercano a Lamarck: tiene en mente cierto estado de perfección al cual se encamina
la evolución.
● Modelo fisiológico de evolución: lo más evolucionado es más complejo, lo menos

OM
evolucionado es más simple.

Ernst Haeckel (1834- 1919)

● Ley Biogenética Fundamental o Teoría de la recapitulación. El desarrollo embrionario


de un individuo (ontogenia) recapitula el desarrollo de la especie (filogenia)
● Despliegue en el tiempo de etapas anteriores preestablecidas. No existe la

.C
imprevisibilidad.

Conceptualizaciones de Spencer y Haeckel


DD
● Sirvieron como grilla interpretativa para establecer y justificar diferencias jerárquicas
entre grupos humanos.
● Permitieron justificar el colonialismo como algo necesario para el progreso.

Hereditarismo
LA

● Las capacidades psicológicas básicas son innatas e inmodificables, o difíciles de


modificar.
● Ligado a la justificación de proyectos políticos basados en una supuesta desigualdad
“natural” entre los seres humanos. (Ejemplo: la eugenesia impuesta por el partido
socialista alemán, el cual proponía la superioridad la raza aria y por lo tanto
FI

exterminar a los diferentes)


● Recibió numerosas críticas, sobre todo en lo relativo a su aplicación para el estudio
de la inteligencia.

A mediados de los 90 generó una nueva controversia un libro escrito por Herrnstein junto


con Charles A. Murray, titulado The bell curve [La curva acampanada], donde se defiende
que la inteligencia general (el factor g) es en gran medida hereditaria, se sugiere una
relación entre raza e inteligencia, se plantea que existe una alta correlación entre
inteligencia y nivel socioeconómico, y se plantea que los individuos más inteligentes tienden
a ascender en la escala social independientemente de su procedencia social

Francis Galton (1822- 1911) era hereditarista, creador de la “eugenesia”

● Innovación clave: estudiar la herencia individual a partir de la distribución poblacional


de la variación (estudio estadístico). Precursor del factor “g”
● Progreso como resultado de la difusión de cualidades deseables heredadas entre la
población

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Desarrolló interés por medir las diferencias individuales para luego analizar cómo
esos rasgos se distribuían en la población.
● Psicología: posibilidad de salir de los laboratorios y proyectarse hacia la sociedad.
● Proponía utilizar las pruebas de inteligencia para averiguar quiénes debían
emparejarse, y por lo tanto, reproducirse.

Test mentales

● Contexto: consolidación de los Estados nacionales y establecimiento de la


escolaridad obligatoria.
● Educación científica: necesidad de conocer el desarrollo “natural” del niño

OM
● Niño estudiado en tanto alumno: naturalización del ambiente escolar.
● En sus orígenes estuvieron ligados a la frenología y la craneometría.

Alfred Binet

● Promocionó una psicología experimental orientada al estudio de las diferencias


individuales.

Recapitulando:


.C
A partir de la influencia del evolucionismo la psicología se centró en el estudio de la
DD
conducta, en el marco de la relación organismo- medio.
● Las teorías de la evolución propuestas por Lamark y Darwin se opusieron al fijismo
● La ley de herencia de las modificaciones adquiridas propuestas por Lamarck
sostiene que las modificaciones que sufren los organismos en su adaptación al
medio son transmitidas luego a la descendencia.
● Según Darwin, la evolución persigue un único fin que es la adaptación al medio. Su
LA

modelo arborescente según el cual las diferentes especies surgen por un proceso de
ramificaciones plantea que no hay un único desarrollo posible ni una mayor
perfección a alcanzar.
● A través de su idea del progreso como algo necesario e inevitable, Spencer se
acerca a la concepción Lamarkiana de evolución como un proceso encaminado
FI

hacia un estado de perfección.

Cap 16: Diferencias individuales y análisis estadístico. Test mentales y




educacionales.
Smith.

Hubieron diversas situaciones que permitieron el estudio de estos conceptos como el


florecimiento de la frenología en USA y Gran Bretaña en la segunda mitad del S 19 y la
concentración en el carácter individual o el temperamento y en la disposición heredada de
una persona.

Uno de los principales expositores fue Francis Galton (1860). Este centró su atención en la
herencia de los individuos y en sus consecuencias para la evolución del mundo social. Su
innovación fue argumentar que el modo de estudiar la herencia individual era mirando la
distribución de la población, en lugar de mirar la herencia mediante la fisiología.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Creía que la herencia era sumamente importante para determinar las diferencias
individuales y se propuso estudiarlo a través de argumentos estadísticos.

Galton creía que se debian facilitar los casamientos teniendo en cuenta el bagaje
hereditario. Esto produjo un programa político que fundó y llamó eugenesia. Sostenía que la
herencia era más importante, incluso, que la crianza.

Desarrolló métodos estadísticos para estudiar la distribución de la variación individual en la


población mediante :

● Evaluaciones musculares y visuales


● Variación de las huellas dactilares

OM
Galton asumió que había una correspondencia entre la posición social de un individuo y
sus capacidades innatas.

● Creía que la jerarquía social era deseable y resultaba de la distribución del talento
individual
● Era un fuerte opositor del socialismo y del feminismo

Spearman

.C
(Familiarizado por el trabajo de Binet en Francia) postuló que un factor general (factor g)
DD
subyacía al rendimiento mental o inteligencia. Creía que esto se demostraba en el modo en
que el nivel del rendimiento [performance] individual era similar a través de muchas
actividades. Cualquier rendimiento particular, por ejemplo, en la habilidad musical, es
afectado por otro, llamados factores especiales (factores S)
LA

El primer estudio realizado por Spearman en este campo correlacionó habilidades de niños
en una escuela de pueblo, y se basó en los grados de los maestros para estimar el nivel de
habilidad. Su principal método fueron los test.

Fue fuertemente criticado por lo que había medido, y si sus resultados eran
estadísticamente significativos. Spearman defendió tenazmente su teoría de los dos
FI

factores, y esta defensa reflejaba su identificación de G con algo real en la naturaleza,


“como una ''energía `` o''poder `` que sirve en común a toda la corteza [del cerebro]”.
Aunque él estaba menos preocupado con cuestiones sociales que Galton, aún
caracterizaba “G” como la capacidad humana innata que una política de reproducción


diferencial tendría que buscar seleccionar.

La inteligencia

Había sido usada para denotar una “facultad humana” y era usada por los psicólogos a fines
del S 19 como un sinónimo de “razón”.

Romanes (1882) Definió la inteligencia como la capacidad de adaptarse flexiblemente a las


circunstancias cambiantes, una definición que hizo posible usar la palabra “inteligencia”
tanto para los animales como para los seres humanos, lo que no era posible con la palabra
“razón”.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Burt

Se centró en las diferencias individuales, y su punto de partida fue la idea de Galton de que
estas tenían un origen preponderantemente innato, aunque Burt era también muy sensible
a los efectos del medio social en la pobreza y la delincuencia. El test de inteligencia vino de
la participación de los psicólogos en los problemas de las clases escolares, especialmente
de la necesidad de distinguir niños incapaces de beneficiarse con la enseñanza ofrecida. El
test psicológico, en su origen, fue primero y ante todo una tecnología para ordenar el
desarrollo del niño en la sociedad de masa.

Educación y test mentales

OM
A mediados del siglo 19 en Francia y luego en 1870 en Gran Bretaña gracias al avance del
capitalismo, se estableció la educación primaria universal. (Antes, era solamente para las
clases privilegiadas)

El sistema francés fue construido como un procedimiento de selección de los mejores


estudiantes, aunque fue evidente que los niños con habilidades inferiores requerían más

.C
atención que los de habilidades superiores. En este contexto, la palabra “inteligencia”
denotaba en la clase una capacidad innata del niño que se pensaba que era la base de su
logro. En la práctica, “inteligencia” caracterizaba el rendimiento de un niño en relación a
otros niños y a un conjunto de estándares educacionales.
DD
La educación y la medición de la inteligencia se unieron de una forma específica. En los
años 1890, Alfred Binet contribuyó a la infraestructura académica de la nueva psicología en
París, estableciendo un laboratorio, procedimientos de entrenamiento y una revista.
Percibió, a través de la hipnosis con sus hijas, que había diferencias intelectuales entre
LA

ambas. Este fue el puntapié para comenzar a realizar test de inteligencia.

El gobierno Francés, puso a Binet a investigar una situación frecuente en las escuelas. Los
niños “más capaces” no podían avanzar a causa de los que iban más lento, y estos últimos,
no alcanzaban una educación adecuada. Por ello, se buscaba identificar a los niños con
problemas de aprendizaje, para enviarlos a escuelas especiales, donde tengan una
FI

educación más personalizada.

Mediante el trabajo realizado con Theodore Simon, elaboraron una clasificación por edad,
donde habían ciertas tareas a lograr en cada etapa de crecimiento.


El surgimiento de la psicoterapia. Debates en torno al hipnotismo y la


sugestión
Julio del Cueto.

El magnetismo animal: Mesmer, Puységur y Faría

Una de las teorías que influyó en el modelo de hipnosis fue el mesmerismo. Se podría decir
que es uno de los primeros procedimientos que busca abordar el tratamiento de las
perturbaciones del espíritu.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mesmer comienza su estudio interesándose en las propiedades curativas de los imanes, de
allí deriva su teoría de “magnetismo animal”. Los dos puntos básicos de su teoría son:

1. La existencia de un fluido universal que une a los humanos, la tierra y los cuerpos
celestes. (creía que de ahí radica su poder de curar a la gente con solo tocarlos)
2. Concebía a la salud y a la enfermedad como fuerzas que operan en equilibrio
dinámico en el interior del cuerpo humano. Considera a las enfermedades como una
falta de armonía entre esos fluidos.
3. En el proceso de cura, el agente terapéutico fundamental es el magnetizador.

Muchos autores consideran el magnetismo animal como la primera escuela de psicoterapia

OM
moderna.

El baquet era un dispositivo basado en la botella de Leyden, el que, supuestamente,


permitía almacenar fluido magnético.

En 1794, la comunidad científica presenta un informe donde se desmentía y ridiculizaban


las creencias de Mesmer.

.C
Surge en esa época Puysegur, discípulo de Mesmer, hablando sobre el fenómeno del
sonambulismo. Se trata de un estado similar al sueño en el que el sujeto puede hablar y
moverse como en el estado de vigilia y obedece estrictamente a las órdenes dadas por el
DD
magnetizador. (esta fue la 2da etapa del mesmerismo) denominó a esta etapa
sonambulismo provocado.

El marqués de Puységur destacó aún más la importancia que se le adjudicaba a la


voluntad del magnetizador como agente curativo
LA

La importancia que Mesmer le adjudicaba a la voluntad del magnetizador en la


manipulación del fluido fue acentuada por Puységur y sus discípulos, lo cual llevó a algunos
autores a plantearse explícitamente los aspectos éticos presentes en la relación
magnetizador-magnetizado, ya que implicaba la imposición de la voluntad de un sujeto
sobre otro
FI

Se creia que el sonambulo adquiría capacidades extraordinarias tales como predecir el


futuro, diagnosticar enfermedades, etc.

Para Puysegur el fluido era una especie de electricidad. Otros autores lo identificaron como


un fluido nervioso o vital.

Una gran corriente a la hora de explicar el magnetismo animal fue la “espiritualista” que
creían que la acción magnética era producto de la influencia de un espíritu sobre otro
gracias a la voluntad, es decir, era el resultado de la influencia psíquica de un sujeto sobre
otro.

Faría (1756- 1819), desde una perspectiva antifluidista efectuó el primer intento de
explicación psicológica del magnetismo animal. La escuela de Nancy le adjudica a él, la
formulación de la noción de la sugestión.

● Rechaza las explicaciones extraordinarias del sonambulismo

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Sostiene que la causa del magnetismo radica en el sujeto magnetizado. Solo se
puede hacer con aquel que está convencido de que funcionará.
● El sonambulismo provocado es un fenómeno completamente natural cuya causa se
encuentra en la imaginación de los sujetos magnetizados
● La protagonista es la capacidad del sujeto magnetizado para concentrarse.
● El proceso para inducir al sueño y al sonambulismo es la “sugestión verbal”

En 1840 la Academia de Medicina resolvió rechazar definitivamente cualquier tipo de


magnetismo animal.

Con el fenómeno del sonambulismo, observado por los magnetizadores, comienza a

OM
vislumbrarse una dimensión inconsciente de la vida psíquica.

Surgimiento del hipnotismo.

La obra del médico y fisiólogo británico James Braid (1795-1860) se inicia pocos años
después del rechazo definitivo del magnetismo animal por parte de la medicina francesa.

En su intento de “depurar” lo malo del mesmerismo, Braid introduce el término de

.C
“hipnotismo” para reinterpretar a los fenómenos más significativos del magnetismo.

Su estudio inició tras contemplar un fenómeno magnético. Le llamó la atención que los
DD
movimientos oculares realizados por los sujetos magnetizados eran imposibles de simular.
Así elabora 2 teorías de la hipnosis:

1. De índole fisiológico. El trance ocasiona una tensión en los músculos oculares, y por
consiguiente la fatiga de los centros nerviosos lo cual produce un sueño profundo.
Define al hipnotismo como el resultado de la fijación de la mirada y la concentración
LA

de la atención. (es un proceso subjetivo)


2. Reconoce el papel de los factores psíquicos en los estados hipnóticos.

Braid incorpora el concepto de “sueño nervioso” concebido como una progresión de estadio
de menor o mayor profundidad. El hipnotismo sería la forma extrema del sueño nervioso.
FI

Sostiene que la gran característica del hipnotismo es la “impresionabilidad del sujeto


hipnotizado”. Su característica principal es la presencia de la amnesia al despertar.

Por medio de esta impresionabilidad es posible operar directamente sobre ciertos


mecanísmos de regulación fisiológica del organismo.


En la segunda parte, reconoce la presencia de factores psíquicos en la hipnosis. Recurre al


concepto de “atención expectante” elaborado por Carpenter. Braid sugería que era posible
inducir al sueño hipnótico sin necesidad de recurrir a la fijación de la mirada. Dice que la
causa es la concentración de la atención, especialmente cuando el sujeto está expectante
de que algo ocurra.

El concepto de atención expectante se refiere, en Braid, a un estado psíquico en el cual el


sujeto está dominado por la idea de que una acción en particular va a producirse.

En esta segunda etapa, Braid considera que todo procedimiento que produzca en el sujeto
ese estado de concentración de la atención, en el cual una idea pasa a ser dominante, sería
suficiente para obtener los fenómenos hipnóticos. En este sentido, el fenómeno principal

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que produce su procedimiento no es ya la fatiga y el sueño sino una disposición psicofísica
favorable para el desarrollo de ciertas ideas.

Dentro de todos los métodos elaborados por Braid, el que resulta más importante para la
psicoterapia moderna es el de “sugestión verbal” para inducir ideas en el sujeto hipnotizado.

El desarrollo de la sugestión verbal y su consideración como procedimiento luego será


llevado a cabo por la Escuela de Nancy.

Los aportes de la neurofisiología inglesa: Psicogénesis y psicoterapéutico en


Carpenter y Tuke.

OM
A mediados del siglo 19 en Gran Bretaña hay dos grandes posturas:

1. Las funciones psíquicas como epifenómeno del funcionamiento orgánico. (Es difícil
aceptar que la mente pueda tener influencia en el cuerpo)
2. Orientación dualista: la mente y el cuerpo por separado. Desde este enfoque, los
procesos automáticos fueron concebidos como una especie de puente entre lo
somático y la conciencia.

.C
En la noción sobre inconsciente en Gran Bretaña también hay 2 grandes posturas:

1. extender la concepción del funcionamiento reflejo del cerebro (Tomas Laycock)


DD
2. Definir la función refleja cerebral como inconsciente, relacionándola con las
formulaciones de los psicólogos británicos. (Carpenter, quien se basó en obras de
Hamilton)

En su libro Principios de Fisiología mental, publicado en 1874, Carpenter se ocupa de


LA

desarrollar una fundamentación sistemática de problemas que define como limítrofes entre
la fisiología y la psicología, otorgándole en esa fundamentación un papel central a los
procesos automáticos.

Para brindar una explicación de los actos involuntarios, recurre a la noción de "acción
ideomotora" de la psicología asociacionista. Desde esta perspectiva, los movimientos
FI

humanos involuntarios se encuentran determinados por una "idea dominante", sin que se
verifique el curso de la conciencia. La clave en estos movimientos está dada por la idea de
“atención expectante”: una idea de dominante en la mente del sujeto.


Según Carpenter, la noción de cerebración inconsciente permite explicar fenómenos como


los del magnetismo animal, en los que las acciones realizadas por el sujeto magnetizado no
están bajo su control consciente.

En este contexto, el psiquiatra :

Daniel Tuke (1827- 1895) sostiene que existe la posibilidad de afrontar, por medios
psíquicos, la cura de algunos trastornos. Dice que así como ciertos estados mentales
pueden ocasionar enfermedades, también pueden curarlas. La actitud del enfermo es la
clave. Tuke introduce el término de Psicoterapéutica para referirse a la cura de las
enfermedades por medios psíquicos, es decir, utilizando el hipnotismo.

Aborda 2 cuestiones centrales:

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. intenta esclarecer la influencia de la mente sobre el cuerpo
2. se pregunta cómo el médico podría utilizar su influencia para curar una enfermedad :
para ello el médico tiene que “despertar” en el paciente la “expectativa de curación”
Recurre al término de “atención expectante” de Carpenter para plantear que el
médico puede dirigir la atención del paciente.

Los antecedentes de la Escuela de Nancy: Ambroise Liébeault


(Figura central de la E.N → Berheim)

El trabajo de Liébeault (1823- 1904) aborda dos cuestiones principales:

1. Esclarecer los fenómenos del hipnotismo y el sonambulismo a lo llamó “sueño

OM
provocado”
2. Propone un tratamiento psíquico basado en la sugestión verbal.

Libeault comienza a hablar sobre hipnotismo influenciado por las obras de Braid en Francia.

Liébeault concibe al magnetismo y al sonambulismo como fenómenos naturales


dependientes de una condición fisiológica común: el sueño. Produce la noción de “sueño

.C
provocado” . Considera que la sugestión verbal es quien provoca el sueño, propio del
sonambulismo.
DD
La sugestión verbal consiste en inducir el sueño hipnótico insinuando la idea de dormir.
Liébeault le da un rol importante a la atención, la cual concibe como una fuerza nerviosa
activa que se desplaza por todo el organismo.

Lo esencial del hipnotismo es que coloca al sujeto en un estado de sueño en que la


atención puede ser desplazada y concentrada en un parte del cuerpo.
LA

Dado que las sugestiones que menciona Liebault pueden realizarse mientras el sujeto está
despierto, el sueño hipnótico deja de ser el componente principal del hipnotismo.

Uno de los grandes aportes de Liébeault fue su formulación explícita de una "terapéutica
moral", es decir, de un tratamiento de las enfermedades por medio de métodos psíquicos y
FI

basado en la sugestión verbal. Se trata de suplantar la idea fija morbosa por la idea de la
curación. En otras palabras, el tratamiento sugestivo de Liébeault consiste en instaurar en el
enfermo una nueva idea fija que desplace a la idea fija patogénica.


La elucidación neurológica de la histeria en la obra de Jean-Martin Charcot (Esc.


Salpetriere) 1825-1893

Según Gladys Swain, Charcot puede ser considerado, en varios aspectos, como un
"hombre bisagra" porque:

1. Es el último representante de la perspectiva anatomopatológica.


2. Es uno de los principales protagonistas de la transformación del viejo hospicio en un
hospital moderno
3. Ocupa un lugar central en la transformación, durante el siglo XIX, de la concepción
de la histeria. Con Charcot, esta patología deja de ser interpretada como una
enfermedad exclusivamente femenina", para adquirir el estatuto de una enfermedad
neurológica.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Charcot postula, como explicación de la histeria, una lesión no observable en el
terreno anatómico pero cuyos efectos son observables e identificables
objetivamente.
5. Desde su perspectiva anatomo- patológica, Charcot consideraba que los síntomas
de las pacientes histéricas no eran una simulación. Pensaba que la histeria era
como cualquier otra patología, en el sentido de que estaba gobernada por reglas y
leyes que era preciso descubrir. Era una lesión no observable anatómicamente pero
sí objetivamente.

En 1870, a partir de su trabajo en la Salpetriere donde se alojaban enfermas de epilepsia y


de histeria, comienza a intentar delimitar los cuadros clínicos de la epilepsia y de la histeria

OM
epilepsia, histeria mayor o gran histeria. Una de las ideas fundamentales de Charcot acerca
de la histeria, es que se trata de una enfermedad cuya característica singular es la de
parecer una enfermedad orgánica. En el caso de la llamada histero epilepsia, la histeria es
lo que designa al cuadro y la epilepsia es la forma en que ese cuadro se manifiesta, en
otras palabras, la histeria toma la apariencia de la epilepsia.

Se propone al aislamiento como un tratamiento fundamental.

.C
El hipnotismo llega a Salpetriere

Charcot no valora al hipnotismo como un procedimiento terapéutico sino como una


DD
poderosa herramienta para la investigación de los fenómenos patológicos. Consideró que el
hipnotismo era una "neurosis provocada" con la que el médico podía producir y reproducir
síntomas a voluntad, y por ello podía servir como modelo para el estudio experimental de
las neurosis espontáneas, en particular de la gran histeria. En resumen, para Charcot; el
hipnotismo es una neurosis provocada, una histeria artificialmente inducida. Como
LA

contraparte, la histeria es una hipnosis espontánea.

Creia que provocaba cambios fisiológicos en el sistema nervioso al igual que la histeria.

La crítica de Bernheim y su polémica con la escuela de la Salpêtrière.


FI

Bernheim (1837- 1919) les dio un tratamiento más sistemático y actualizó los supuestos
teóricos en los que se apoyaba la concepción de Liébeault. La noción de "acción
ideomotora" y la idea de que existen diferentes niveles de funcionamiento del sistema
nervioso, algunos de ellos automáticos, ocuparon un lugar central en la explicación de


Bernheim sobre la sugestión.

● Rechazó la idea de que la hipnosis constituía una condición patológica que solo se
encontraba en los histéricos.
● La sugestión es definida por Bernheim como la implantación de una idea en el
cerebro por medio de la palabra, gesto, vista o imitación
● El dice que en la hipnosis lo esencial no es el procedimiento, sino impresionar al
sujeto y hacer penetrar la idea del sueño en su cerebro.
● Cuestionó la asimilación de la hipnosis a un estado patológico. Consideró que la
misma era el resultado de la sugestión, que, a su vez, dependía de la sugestibilidad,
un estado normal del cerebro.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 1895 Piarret Janet describe algunos errores metodológicos cometidos por Charcot:

● Discutía los casos con sus estudiantes en presencia de los pacientes. Esto producia
una sugestión mutua.

Un modelo para lo pensable en psicología. El papel de la neurofisiología y el


evolucionismo en los comienzos de las psicologías.
Malagrina

Condiciones de posibilidad de la elaboración de las psicologías modernas.

OM
● Permitió cambios culturales que habilitan las creencias que estudian al hombre.
● Aparece la psicología para explicar lo humano ( Los desarrollos teóricos que se
comenzaron a dar en psicología se apoyaron en tradiciones de investigación ya
existentes. Algunos tomaron conocimientos previos presentando los saberes como
“descubrimientos”)

.C
● La historia de la psicología puede analizarse de dos formas:
1. Historia tradicional: no tiene en cuenta el contexto y los intereses
intelectuales. Sirve solamente para alimentar mitos y origen.
2. Historia según Danziger o perspectiva crítica: que presta atención a las
DD
condiciones de producción de conocimiento.

Marcel Gauchet en su libro “El inconsciente cerebral” presenta esta perspectiva crítica,y
dice que Freud no fue el inventor del concepto “inconsciente”. El psicoanálisis lo usó para
separarse de la psiquiatría y la neuroanatomía.
LA

Gauchet se pregunta de dónde surge el inconsciente y analiza hechos históricos que lo


hicieron posible. Investiga a través de la noción de inconsciente cerebral la pertenencia del
psicoanálisis a su época.

● Habla de la importancia de los reflejos en la actividad mental.


FI

● Conciencia versus ciclismo.

Para Marcel Gauchet, los descubrimientos de la neurofisiología que llevaron a postular la


noción de inconsciente cerebral son importantes porque hizo concebible la idea
contemporánea de inconsciente.


El psicoanálisis tiene gran influencia de 2 sucesos importantes en el siglo 19: la evolución


de las especies y el funcionamiento unificado del sistema nervioso central.

Hechos que para Gauchet, cambiaron el escenario del sistema nervioso.

1: la continuidad del sistema nervioso

El Impacto a la concepción clásica de sujeto de conciencia y de voluntad.

El sistema nervioso- médula espinal se unificó. Se planteó una extensión al cerebro de los
procesos reflejos, que antes sólo podían pensarse en relación a la médula. Desde ese
momento se comprobó fácticamente que la mayor parte de la celebración era automática e
inconsciente.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Hall prueba que en la médula espinal de animales decapitados esta actúa como una
especie de cerebro espinal aún desconectado del cerebro. (inconsciente, automático y
mecánico)
-Müller amplía a Hall y propone el principio de especificidad de las vías sensoriales. En el
hombre existe una actividad nerviosa específica para cada estimulación. (Un nervio
específico para cada sentido)
-Fibras sensoriales (cada nervio transmite un tipo de sensación)
-Supone un dualismo de base (voluntario/ involuntario). En el cerebro no se aplica
el reflejo y la conciencia.

OM
A los fisiólogos no les gustaba que la médula regulará movimientos porque les sacaba
poder.

Laycock (1840) afirmó que el cerebro estaba sometido a leyes de acción refleja.

1. Si hay identidad de estructura en el cerebro y la médula, ya que ambos


tienen sustancia blanca y gris, Laycock se pregunta si puede haber una

.C
identidad en el funcionamiento. Continuum anatómico y continum fisiológico.
2. A partir de pacientes histéricas, sonámbulas, hipnóticas, entre otras, se
probó la idea de la acción automática del cerebro.
DD
Greisinger (Alemania 1843) también habla sobre las acciones reflejas y psíquicas.
Sostiene que hay un lazo entre patología y fisiología del cerebro. Dice que las
enfermedades psíquicas eran enfermedades del cerebro. Las formas y los mecanismos que
obedecían a las leyes reflejas del cerebro eran del mismo orden.
LA

Habla de un prototipo explicativo donde el automatismo es importante. La conciencia y la


voluntad surgen por diferenciación. Reconquista o rechazo del trabajo psíquico constante
dando lugar a mecanismos psicológicos.

→ Enfermedad psíquica como enfermedad nerviosa.


→ Inconsciente cerebral que incluye: fisiología, herencia, psiquiatría dinámica.
FI

→ Gauchet conjetura que este es el origen fisiológico del esquema dinámico psicológico.

2: La teoría de la evolución.


Permitía establecer paralelos entre los cambios en la materia viva y los cambios en la vida
de un individuo, se sostenían en una progresión lineal que va de lo simple a lo complejo.
Paralelo ontogénesis/ filogénesis.

Psicoanálisis: historia en el interior del sujeto individual.

● Sujeto producto de la historia y dueño de su futuro


● Válido para todos los sujetos respetando la homogeneidad de las leyes biológicas y
conserva lugar en cada sujeto cumpliendo la condición evolucionista de las
variaciones individuales.
● En cada individuo se reconstruye la historia de la especie.
● Constituye la individualidad en cada sujeto espejada por el desdoblamiento de los
tiempos, sin precisar el protagonismo de la conciencia. El hombre hiere su propia

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imagen con la objetividad de la teoría de la evolución junto a la unificación del
sistema nervioso. El hombre ahora se rige por cambios evolutivos en la naturaleza.

Lamarck, Darwin y el darwinismo social. La proyección de estas hipótesis se marca en las


diferentes psicologías.

La historia llevada al interior del sujeto tuvo diferentes interpretaciones dependiendo de la


manera de cada teoría de la evolución de explicar el cambio evolutivo.

El amplio abanico de las nuevas psicologías.

Aquellos dos hechos que se mencionan anteriormente posibilitaron el surgimiento de las

OM
nuevas psicologías del siglo 20, que desplazaron a la conciencia como una forma de
totalidad psíquica. Como ejemplos, se podrían mencionar varias dualidades u
oposiciones: conciencia-inconsciente; funciones psicológicas superiores- funciones
psicológicas elementales; etc. Esto permitió construir distintas hipótesis sobre el desarrollo
psicológico, además de tener en cuenta que el paralelo ontogénesis-filogénesis introdujo la
historia en el interior del sujeto individual. La investigación y teorías psicológicas dependen

.C
siempre de categorías específicas o conceptos que ordenan los fenómenos que se
presentan. Se sabe que las categorías psicológicas cambian con el tiempo, y
dependen de ciertos intereses y de la cultura misma.
DD
Una de estas nuevas psicologías fue el Conductismo, en el que el aprendizaje
dependía de reflejos elementales e inconscientes. Sobre esta estructura reflexológica, el
pensamiento se iba haciendo cada vez más complejo. La experiencia jugaba un papel
preponderante en la adquisición de conocimiento a través del mecanismo de la asociación,
es decir, cada sensación producto de la experiencia está asociada a determinados
LA

estímulos físicos. A mayor cantidad de nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta


se vuelven cada vez más complejos.

Otra de las nuevas psicologías es la Psicología de la Gestalt (o de la forma). Se ha


popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más atractivos para aquellas
personas que crean que la manera de ser, comportarse y sentir del ser humano no puede
FI

reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible. Pone énfasis en las vivencias
subjetivas de cada persona, y trabaja con una concepción del ser humano como agente
capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. Esto significa que no se centra en los
aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis, ni


identifica su objeto de estudio con la conducta observable de las personas, como pasa en el
conductismo. De hecho, la Gestalt apareció en oposición al conductismo, que rechazaba la
consideración de los estados subjetivos de conciencia a la hora de investigar sobre el
comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y
por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. De este modo, la teoría de la Gestalt
nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su papel activo a la hora
de percibir la realidad y tomar decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra
mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea.

La evolución también posibilitó la aparición de la Psicología Genética. Ésta ordenó la


inteligencia como una construcción que iba del esquema de acción sensoriomotor más
simple (el reflejo propiamente dicho), hasta la inteligencia formal, la etapa más sofisticada
evolutivamente hablando. Piaget tomó conceptos de la biología como el de asimilación,

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acomodación, equilibrio, entre otros. A diferencia de la Gestalt y del Conductismo, la
Psicología Genética plantea una diferencia cualitativa (de calidad) en las etapas del
desarrollo humano. Es decir, las acciones pueden “evolucionar” porque la asimilación
guarda las experiencias vividas, y esas estructuras de conocimiento se van acomodando
según las exigencias de la vida misma, cuando aparece un conflicto al interior del sujeto que
enfrenta las acciones ya conocidas con las nuevas.

Otro representante fructífero de las nuevas psicologías fue Vigotsky, que se opuso a la
reflexología rusa, la cual visualiza a la psicología sólo como una parte de la biología
regulada por el mecanismo reflejo. En esta perspectiva la conciencia realmente no tendría
cabida. La psicología histórico-cultural que propone Vigotsky considera que el ser humano

OM
se constituye como tal cuando, a través de la interacción con otros individuos (en definitiva,
de la cultura misma),puede hacer surgir funciones psicológicas superiores (como el
lenguaje). Postula que un proceso interpersonal se transforma en un proceso intrapersonal.
Esta es la “ley de doble formación” de Vigotsky. Todo proceso psicológico empieza
siendo entre personas, para luego ser en la persona. Vigotsky es revolucionario porque
piensa la actividad psicológica atravesada por el marco social. En consecuencia, el

.C
mecanismo que explica el desarrollo psicológico no va a ser un proceso interno, va a ser un
proceso social de internalización. Así como en Piaget, el mecanismo que explica el
desarrollo es la equilibración, en Vigotsky es la internalización. La internalización es la
reconstrucción interna de una operación externa (un claro ejemplo de internalización es la
DD
transformación del acto de asir [de agarrar] en el gesto de señalar). El niño quiere agarrar el
objeto, pero hay otro social que interpreta que lo quiere agarrar. Entonces el adulto le
acerca el objeto. Ese acto de asir (agarrar) se internaliza en el gesto de señalar.

La última de las nuevas psicologías es el psicoanálisis, que identifica una energía corporal
LA

responsable de niveles de placer o displacer que pueden ejercer su influencia en contra de


la voluntad del sujeto y sin que éste necesariamente sea consciente de ello. En este
sentido, la pulsión (fuerza de impulso que satisface ciertas necesidades como la sexual)
para el psicoanálisis es fundamental. Freud apuesta al uso de la palabra para
reconstruir desde el presente la historia del sujeto a través de un camino regresivo. Basa
FI

su análisis en la asociación libre. La conciencia es solamente una parte de lo psíquico, y


surge por un conflicto de intereses entre los deseos y la realidad.

Cap 5. Poniendo la inteligencia en el mapa




Kurt Danzinger

Raíces biológicas.
La inteligencia, tal cual se la conoce ahora, es un término relativamente moderno.
Antiguamente se utilizaba la palabra “intelecto” para definir a la capacidad de conocer, pero
no era más que un vocabulario técnico sin relevancia científica.

Sin embargo, a principios del siglo 19, se comienza a hablar de inteligencia como un
término diferente a lo que significa intelecto. Incluso en el siglo 20, ya se comienzan a dar
discusiones en torno a lo que significa la inteligencia. Esto fue en medida, gracias a la
invención de los test de inteligencia.

Algunos pueden aludir que el término inteligencia proviene de Galton en el siglo 19, pero él
usaba el término de inteligencia casi como un sinónimo de intelecto, sin una definición

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


específica. El más bien usaba para referirse a esto como la “habilidad natural”. Él estaba
interesado en los logros vitales del tipo más generalizado, éxito profesional y
reconocimiento intelectual. Esta “habilidad general” fue dando un giro de concepción para
convertirse en la “inteligencia” en el siglo 20.

No fue en psicología, sino en biología que el término de “inteligencia” fue inicialmente


estudiado en un ámbito científico. Comenzó a darse un interés para conocer la noción de
que la posesión de la razón no era un asunto de todo o nada, sino una cuestión de grados.
Por ende, se concluye que los humanos no eran los únicos que poseían razón, sino que
solo eran los más razonables.

OM
El término de razón, también fue variando de significados, por ello Romans lo sustituye
llamándolo “inteligencia”. Término que fue muy utilizado en el discurso evolucionista como
una capacidad para resolver problemas que tenían los organismos.

Darwin, comenzó a hablar también sobre las facultades mentales de los individuos y que
habían diferentes grados a los que él llama “poderes mentales”. Para él, la variabilidad era
un atributo fundamental que se transmiten y heredan.

.C
En Francia, también comienza a hablarse sobre esto. Dado que las personas no estaban
cómodas con el concepto de una razón, o grados compartidos con los animales. En 1822
Baron Couvier, propone el uso de la l´intelligence más que la razón, en el marco de las
DD
discusiones acerca de los logros cuasi racionales de los animales.

El uso del término en inglés también fue un proceso lento. Se podría decir que, en cierta
medida, comenzó con la publicación en 1855 de Principles of Psychology de Herbert
Spencer. Aquí, el autor llama a la “inteligencia” un proceso básico que cubría tanto un
LA

aspecto psicológico como biológico. Sostiene que los organismos debían adaptarse a su
medio ambiente y que esta adaptación se daba en grados.

El término ahora ya no describe una cualidad sino una serie de grados más o menos
satisfactorios. Spencer sostiene que los organismos están en constante evaluación y la
adecuación de su respuesta constituye el nivel de inteligencia.
FI

Desde el principio, se desplegó la categoría de inteligencia biológica/ evolutiva para


racionalizar la clasificación de los grupos humanos en una jerarquía de excelencia. Esto fue
acompañado, siempre, por una división de los seres humanos en órdenes superiores e


inferiores según este criterio. Estos órdenes se distinguían por el criterio de raza; casi
invariablemente, por los criterios de género y clase social. Se dejó de lado el abismo entre
los seres humanos y los animales, y ahora la diferencia era entre humanos.

En este marco, en 1904, Person publicó un estudio sobre la herencia de las características
mentales humanas, incluida la habilidad definida en grados de inteligencia. En el mismo
año, Spearman publicó un estudio sobre la inteligencia general. Dos años después Pearson
lo siguió con un estudio sobre la relación de la inteligencia con el tamaño y la forma de la
cabeza y con otros caracteres físicos y mentales.

Lo que la inteligencia moderna no era.

La inteligencia tomó su lugar en una red de categorías entre las que había ciertas afinidades
y distinciones. Las afinidades son las que pueden decirnos lo que se da por sentado al

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


definir una categoría.

¿Cuáles fueron las distinciones que jugaron un papel importante en el atractivo de la


inteligencia moderna?
La distinción más destacada es entre :

● Comportamiento: resultado de la adaptabilidad individual y el aprendizaje


● Comportamiento basado en patrones heredados estereotipados.

Ciertamente, en el nivel humano, había una preferencia inconfundible de la inteligencia


sobre el instinto y esto expresaba la valoración superior de las cualidades que la inteligencia
representaba.

OM
Diferencias entre inteligencia e instinto

Inteligencia Instinto

Dependia de la experiencia individual No dependía del aprendizaje individual.

Era flexible y adaptable Era inflexible y rígida

.C Las concepciones más antiguas


enfatizaban su sabiduría más que su
estereotipia
DD
Una vez que la inteligencia se convirtió en una categoría biológica, tomó su lugar en una red
de tales categorías que ahora ayudarán a definir su significado. El instinto fue destacado
porque implicaba abordar el tema de la adaptación o adecuación.
LA

La inteligencia, estaba profundamente arraigada en las formas biológicas del pensamiento y


del discurso. El ascenso a la prominencia de un concepto científico de inteligencia se
produjo a raíz de una poderosa tendencia a finales del siglo 19 de subsumir la vida humana
en categorías biológicas.

En cierto sentido, la inteligencia y el intelecto eran contrarios porque eran productos de


FI

impulsos opuestos. El intelecto era concebido como un atributo específicamente humano,


fundamentalmente diferente de cualquier cosa que se encontrara en el nivel no humano.

Hubo dos cambios importantes en este contexto. Uno de ellos fue la transformación de la


inteligencia en una categoría biológica; transformación que no habría sido posible sin la
radical subjetivación.

Concepciones como las de Locke (en una capacidad humana para discernir el orden
racional del mundo) prepararon el camino para una comprensión puramente instrumental de
la actividad humana.

El aula universal

En el mundo transformado por las innovaciones tecnológicas y el capitalismo la imagen que


tenía Spencer sobre un universo de formas graduadas comenzó a tomar fuerza. Se concibe
la idea de que las grandes desigualdades del mundo reflejaban un orden natural de las
cosas en el que las recompensas se distribuían de acuerdo a la herencia legada.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mundo industrializado gracias al capitalismo, proporcionó las técnicas en que se iba a
organizar el trabajo: 1) estandarización del trabajo 2) la división del trabajo 3) la sujeción de
la actividad laboral a medidas cuantitativas de producción y 4) el régimen de disciplina.

Esto también produjo cambios en la educación y permitió que se comenzara a organizar de


manera diferente. La racionalización del trabajo afectó tanto a profesores como a los
alumnos y se vio sujeto a normas estandarizadas.

Uno de los resultados de transformar la educación en un sistema para la fabricación de


productos pedagógicos fue que todos dentro del sistema (docentes y alumnos) eran
responsables de las fallas que se pudieran dar.

OM
Debido a que, culturalmente la gente reconocía las diferencias de capacidad entre una
persona y otra, se sostenía que algunos eran más capaces para el estudio que otros. Fue
este mismo sistema de educación que dio validez universal a la noción de que la actividad
intelectual también debía ser juzgada en función de estándares precisos de logros.

Hay que entender que a finales del siglo 19, la escuela no era la única institución que

.C
categorizaba las diferencias entre los individuos. Había otro tipo de exámen; el realizado por
los médicos. Allí las personas eran examinadas a partir de su adaptabilidad social. Se
empleaba para determinar si un individuo debía ir a la escuela o , si no tenía la capacidad,
ser enviado a un manicomio para dementes.
DD
Pero gracias a la educación universal y obligatoria creada por el mundo capitalista e
industrial, se creó una categoría de personas que, aunque habían fracasado en el sistema
educativo, no eran candidatos para ser internados en un manicomio. A partir de allí se crean
clases especiales y escuelas especiales para estos individuos.
LA

La gran pregunta surgía: ¿Cómo seleccionar a los individuos para estas instituciones
especiales? El uso exclusivo del sistema escolar mediante exámenes no era adecuado ya
que no reflejaba posibles situaciones discordantes en los alumnos que permitieran el fallo
en sus asignaturas (problemas en la casa, desnutrición, etc). Por otro lado, los exámenes
médicos consumían mucho tiempo, dinero y eran poco fiables.
FI

En este contexto, y para cubrir esta brecha, surgen las pruebas tempranas de inteligencia.
Los componentes principales de esta técnica consistian en comparar respuestas en
exámenes y usar cohortes clasificadas según la edad para determinar el rendimiento. De


allí, surge el concepto de “nivel mental” empleado por Binet y llamado como “edad mental”
por otros, lo que implicaba que las diferencias de edad intelectual eran esencialmente más
cuantitativas que cualitativas.

Se pedía, por ejemplo, a un niño que haga determinada tarea y se evaluaba como había
comprendido la consigna. También se realizaban pruebas de vocabulario, memoria, etc.
Binet nombró a esto “escala de inteligencia”

Esta propuesta de Binet, tuvo buena aceptación en América y Gran Bretaña, donde lo
adaptaron y crearon la prueba de CI (coeficiente intelectual) basada en el modelo biológico
del siglo 19 . A partir de entonces, la puntuación total de un individuo en una prueba de
inteligencia se interpretó como una medida de una entidad real. Entidad que no solo estaba
distribuida indistintamente entre los seres humanos, sino también entre las clases sociales y

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las razas. Esta entidad es producto de la herencia.

Inteligencia psicométrica

A su debido tiempo, las pruebas de CI no solo se convirtieron en una industria, sino que
también proporcionaron el motor de toda una rama de la psicología. Ese desarrollo fue
ampliamente fomentado por el uso masivo de las pruebas de inteligencia en el ejército
americano durante la última etapa de la 1º Guerra Mundial .

Los psicólogos estadounidenses se ofrecieron a ayudar mediante la adaptación de la


tecnología desarrollada recientemente de las pruebas de inteligencia para uso militar.
Tecnología que en realidad había sido diseñada para ser usada con niños y no con adultos.

OM
Por ello se vieron obligados a modificar sus técnicas. Los test de Binet tenían la modalidad
de hacerse de manera individual, sin prisas y dejando de lado el juicio del examinador.
Ahora estos test fueron aplicados en el ejército a grandes grupos de hombres a la vez y con
un formato simplificado y codificado.

Pero la influencia militar fue más allá que eso. Se introdujo un registro del tiempo estricto y

.C
las respuestas tuvieron que ser iniciadas y terminadas rápidamente y bajo supervisión.

Esto sentó las bases para que en otros contextos sucediera lo mismo. Los test comenzaron
a tener una influencia recíproca entre los psicólogos y las instituciones. Así, el conocimiento
DD
del psicólogo no era neutro.

Para el ejército y los psicólogos escolares (a principios del siglo 20), el objeto natural más
importante era la “inteligencia” y los test de CI fueron el método apropiado. Esto se vio
reflejado en la creencia errónea de que las correlaciones estadísticas entre los ítems de las
pruebas de inteligencia proporcionaban evidencia inequívoca del funcionamiento de un
LA

poder intelectual unitario en cada individuo.

La unanimidad sobre la naturaleza de la inteligencia, no se hizo presente. Se comenzaron a


realizar muchos estudios que demostraban, por ejemplo, el impacto de las influencias
ambientales en el CI.
FI

Históricamente, el paso crucial entre la supervivencia científica del concepto de inteligencia


fue el establecimiento de un vínculo indisoluble entre una cierta visión de la inteligencia y
una tecnología específica. Para la disciplina, hubo innegables ventajas políticas al apoyar el
concepto psicométrico de la inteligencia. La tecnología de los test proporcionó a la


psicología su primer producto comercial significativo y le brindó a los psicólogos el estatus


de las autoridades sobre la naturaleza de la inteligencia.

Comenzaron a surgir nuevas teorías sobre la psicología que no fueron muy aceptadas al
principio, por ejemplo, la psicología Gestalt con el estudio de Kohler sobre la distinción de
los procesos cognitivos.

Así comenzó a realizarse, poco a poco, una distinción entre la psicología del rendimiento
cognitivo y la habilidad por un lado y la psicología del proceso cognitivo por el otro. Hasta la
llegada de la “inteligencia artificial” con la computadora, esto recibió poco apoyo.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Del tratamiento moral a las psicoterapias. Observaciones sobre la formación
de la idea contemporánea de la psicoterapia
Swain

El término psicoterapia en la medicina se remonta al año 1891 a partir de una publicación


de Bernheim.
En sus orígenes, 3 fuentes principales se mezclarán e incluso actuarán contradictoriamente

1. Corriente médico- psicológica relacionada con la idea de “la influencia del espíritu
sobre el cuerpo”. Daniel Huke es uno de sus principales exponentes y será quien
introduce el término “psicoterapéutico” en 1872. Berheim retoma este concepto en

OM
un sentido más amplio. En esta etapa el concepto está ligado a lo religioso y serán
pioneros en la “curación por el espíritu”. Este movimiento tuvo su auge en EEUU
dejando ver el fenómeno de una salud en masas

2. Reactivación de la herencia psiquiátrica del tratamiento moral debido a una


nueva problemática sobre la neurosis. En esta época (1875) estaba de moda tratar a

.C
las enfermedades nerviosas con: reposo absoluto y sobrealimentación. Este
concepto fue suplantado poco a poco insinuando la idea de que el elemento
realmente activo no era el físico sino el psíquico (puesto en práctica por medio del
aislamiento). Charcot, incluso, hablaba sobre la importancia del aislamiento al tratar
DD
la histeria u otras enfermedades de índole nervioso. Es evidente en sus obras la idea
de que a las enfermedades psíquicas hay que darles un tratamiento psíquico.
Swain dice que el papel terapéutico del aislamiento se retoma del tratamiento moral
de alienación mental.
LA

3. El impulso central y decisivo de fundación de las psicoterapias vino de la


reinterpretación hecho por la escuela de Nancy de los fenómenos hipnóticos de la
escuela de Salpetriere. Berheim suponía que caer en la hipnosis era una
particularidad de todos los hombres.
Berheim desplazará el interés por una patología extraordinaria a una terapéutica
FI

extraordinaria.
El estado hipnótico, según Berheim es un estado de subjetividad exaltado. Puede
ser producido con o sin sueño.
La sugestión corresponde a una facultad natural del cerebro humano, consiste en la
influencia provocada por una idea sugerida y aceptada por el cerebro y despierta


una disposición a la que Berheim llamó “ideo-dinamismo”. Toda idea aceptada tiende
a hacerse acto.
El ideodinamismo planteado por Bernheim se vincula con la noción de acción
ideomotora de la neurofisiología británica.

Los poderes de la sugestión

A partir del aporte de la escuela de Nancy, se comienza a hablar del descubrimiento de un


nuevo poder : “el hombre sobre el hombre” (La sugestión) (1880) el cual puede ser utilizado
de 2 maneras:
Forma maléfica: por criminales o para lograr fines personales.
Forma benéfica: explotación razonada que tiene fines positivos.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La terapéutica consistiría entonces en colocar a los pacientes en un estado psíquico
receptivo; en este caso el sueño. “Provocar por medio del hipnotismo a un estado psíquico
en el cual se pueda explotar la sugestibilidad”.
Berheim sostenía que no era necesario recurrir al hipnotismo para lograr este resultado,
sino lograr en el paciente un estado de vigilia.

La sugestión comenzó a ser famosa en todo el mundo y fue en parte, la precursora de que
se comience a hablar sobre esta “nueva rama” de la medicina. Se puso mucha esperanza
en ella, incluso se comenzó a buscar su aplicación pedagógica.
La Psicoterapia se entiende, en el marco de este movimiento, como “curación por el
espíritu”. La idea de una “terapéutica patogénica” aparece en un momento importante en lo

OM
que respecta a la fijación del concepto de psicoterapia en el sentido actual. La teoría
freudiana sobre el origen de las neurosis sobre su proceso de análisis no es en absoluto
exclusiva. Se trataba de una exigencia intelectual que fue también sentida por otros.
Dejerine aporta precisión a la noción de manifestaciones funcionales.

A principios de este siglo la presentación corporal en la queja neurótica representaba una


parte considerable y la mayoría de los médicos compartía la idea común de un

.C
órgano-psíquico: trastornos físicos y trastornos mentales que se comunicaban de manera
electiva en los cuadros de neurosis.
DD
La psicoterapia desde hace cierta cantidad de años sufre una marcada evolución. De ser
sintomática tiende cada vez más a volverse patogénica. El médico no se ocupa más del
síntoma, se aboca a las propias causas de los trastornos ante los que se enfrenta.

La psicoterapia es un tratamiento patogénico que en presencia de afecciones de origen


psíquico, pretende curarlas por acción psíquica.
LA

Límites de la sugestión: se dirige al síntoma y no a la causa, por lo que su efecto resulta


superficial, el paciente no participa ni colabora conscientemente del proceso de la cura y
genera dependencia en lugar de autonomía

El retorno al tratamiento moral: la persuasión


FI

Resurgimiento del viejo tratamiento moral en su noción misma y en el espíritu de su


dispositivo práctico. La señal de inicio puede localizarse en un artículo (1890), pero alcanza
su verdadero desarrollo en 1895, en 1900 ejerce una influencia en el poder político.


Dejerine había sido partidario y practicante de la hipnosis, además había probado la


sugestión en estado de vigilia. Su perspectiva es un enfoque de reacción interna a los
impasses y a los problemas de la sugestión hipnótica, proviene de una triple exigencia:

1. Una exigencia de profundización; la rápida reaparición de los síntomas luego de su


temprana desaparición bajo el efecto de la hipnosis muestra el carácter superficial
de este tipo de tratamiento.
Dejerine decía que la sugestión en estado de vigilia o durante el sueño hipnótico se
dirige al síntoma y no a la causa, solo actúa en la superficie y no en el fondo. Solo
llegará a ser eficaz si llegara a explicar al sujeto luego de haberle hecho confesar su
vida, como y porque se ha enfermado
.

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Se deduce una exigencia de participación del paciente en el nivel de los medios
terapéuticos. Esta exigencia es expresada bajo la forma de una protesta ética e
incluso política contra la sujeción en la que la hipnosis sumiría a un individuo en
relación con otro.
Camus y Pagniez aseguran que el método consistía en transformar al hipnotizado en
una máquina, en un autómata que responde a un impulso y actúa al despertar sin
saber lo que hace ni porque lo hace. Wundt hablará directamente de esclavitud. La
dependencia en la que el hipnotizado se encuentra con respecto al hipnotizador no
es más que una esclavitud por hora y priva al esclavo no solo del derecho a actuar
sino también de la posibilidad de actuar según su propia voluntad. De todos los
vínculos que relacionan al hombre con el hombre este es el más inmoral y

OM
transforma a uno en máquina del otro. Este tipo de argumentación participa del mito
sobre el poder total de la sugestión.
Es indispensable que se reconozca a sí mismo en el proceso de curación, que él
mismo participe en su cura, y que ésta se efectúe bajo su vigilancia y con su
colaboración.

.C
3. Se distingue una clara exigencia en relación con el objeto. Una verdadera cura
psíquica no puede ser más que la liberación respecto al modo de tratamiento y
respecto a la persona del médico.
Una auténtica psicoterapia debe proponerse como fin llegar al gobierno total de uno
DD
mismo. La participación consciente y voluntaria del paciente en el proceso de cura le
permite a este acceder a una posesión ampliada de su propia existencia. El objetivo
de la sugestión debe ser el de resolver al enfermo el dominio de sí mismo.

En oposición a la psicoterapia por sugestión nace una psicoterapia por persuasión


LA

1. Por sugestión: Intenta introducir en la conciencia de un sujeto ideas nuevas o


destruir ideas existentes, por fuera de su consentimiento y de su juicio.
2. Por persuasión: Pretende que la idea recientemente introducida tenga el
consentimiento del sujeto.
FI

Dubois presenta una perspectiva intelectualista y retoma la inspiración original del


tratamiento moral de los primeros alienistas. Insiste en el papel que juega en el enfermo el
conocimiento de la naturaleza de sus trastornos, en particular, del origen psíquico de las
manifestaciones funcionales.


El tratamiento consistía en conversaciones claras sobre la naturaleza de los fenómenos


nerviosos. El punto de partida de la cura es la persuasión del paciente, hay que saber
inculcar al enfermo la convicción de que va a curarse. Es necesario que el médico posea el
don de la persuasión.

Es necesario que el médico sepa apoderarse de su enfermo. Es necesario que, desde el


inicio, se establezca entre ellos un vínculo poderoso de confianza y de simpatía.

Dejerine afirma:

● Que el elemento que interviene en la psicoterapia por persuasión es el elemento


efectivo.
● Que los enfermos solo se curan si logran creer en el psicoterapeuta

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La psicoterapia sólo puede actuar cuando el enfermo deposita en el psicoterapeuta
una confianza absoluta.
● Así como la locura es primitivamente una inmersión de la razón en las pasiones, el
estado neurasténico nace en el momento en que la emoción prevalece sobre la
razón.
● No es por el razonamiento que se logra que el paciente recupere la razón sino que el
individuo se recupera primero y razona después.
● Habla sobre el talento del psicoterapeuta y sobre la confianza absoluta que logra
establecer entre él y el paciente que en definitiva es el “amor”.
● La confesión por medio de la persuasión nos devuelve a un individuo absolutamente
transparente, que conserva intacta la posesión de sí mismo.

OM
El poder total de la hipnosis es reemplazado por un saber total de la vida del paciente. Es
necesario que conozcamos del paciente su vida familiar, su vida conyugal y sobre todo el
estado de las funciones genitales.

Es necesario saber todo para comprender todo.

.C
El objetivo de la psicoterapia debe ser reanudar la continuidad existencial, la reconstitución,
la reorientación de la personalidad del enfermo. Esto se da por medio de la movilización de
sus capacidades de “emoción estética” , en donde la confesión juega un papel importante.
DD
Uno se perdona la falta que se ha confesado.

El dispositivo analítico como síntesis:

Se entiende que la fuerza del psicoanálisis freudiano proviene de su poder explicativo.


Aparece como el enfoque sintético por excelencia, como la forma de dar respuesta
LA

simultánea al mayor número de exigencias.

Su propia concepción del proceso terapéutico de las neurosis se elabora y desarrolla


paralelamente con las enseñanzas de Dubois y Dejerine.

También se sitúa la formación de su idea de cura en relación con el despliegue de las


FI

psicoterapias persuasivas.

Freud estudió los problemas de la sugestión hipnótica, pero no se conformó. Lo que supo
hacer Freud es encontrar la vía intermedia entre la sugestión y la persuasión. No se alejó de
la hipnosis sin rescatar nada, busco penetrar en su principio activo, aislarlo y conservarlo en


la cura.

Recapitulando:

La escuela de Nancy: reinterpreta la hipnosis como un fenómeno dentro del campo de la


normalidad, definido como un “sueño determinado por sugestión” con Berheim como
representante principal

La escuela de la Salpetriere: trabajó con la hipnosis, provocada de manera artificial, sobre el


campo de la patología y fenómenos ignorados por la ciencia, con Charcot como
representante principal.

Freud encontró la vía intermedia entre la sugestión y la persuasión, en una profundización

Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de ambas, caracterizando a “la transferencia” como los lazos afectivos que el paciente
deposita en la persona del médico, que a su vez, remite a los lazos afectos del niño con sus
padres.

Persuasión: es introducir una nueva idea, con consentimiento y esfuerzo de voluntad del
paciente, apelando a su razón.

Janet: combina 2 usos de la hipnosis, como “poder de la influencia” para transformar las
ideas fijas de los pacientes, pero también como “función de verdad” para explorar sobre las
causas de la enfermedad que no aparecen en el estado de conciencia.

OM
.C
DD
LA
FI


Normi González

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte